Está en la página 1de 6

Área de interés, tema, tópico y objeto de estudio:

Mi tema se encuentra en el área del Lenguaje Sonoro específicamente en el cine.


Un tema es mencionar de manera general con qué elementos de la realidad está
relacionado lo que se quiere investigar. Es algo que causa inquietud y curiosidad.
Que tan próximos se está del tema dependerá de si se trata o no de alguna
situación personal, una anécdota, algo relacionado con actividades escolares o
laborales, etc. Fundamentalmente un tema de investigación es algo que duele,
preocupa, causa alguna inquietud, etc. En el caso de este trabajo el tema es: Cine
y emociones.
Mi tema se encuentra en el área del Lenguaje Sonoro específicamente en el cine.
Un tópico se construye cuando se limita un tema a cuestiones más particulares.
Esta limitación se puede definir como poner una lupa sobre un tema de
investigación. Al acercar la imagen se pueden apreciar cuestiones más profundas
y precisas que interesan más que otras. En el caso de esta investigación el tópico
es: Relación entre sonido y emoción en el cine de terror.

Objeto de estudio: El sonido empleado en la película Annabelle: Creation

Se estudiará la relación entre el sonido y emoción en la película Annabelle:


Creation (2017) de David F. Sandberg.

Condiciones del problema:

El tópico de mi investigación es Relación entre sonido y emoción en el cine de


terror. Este tópico tiene una serie de condiciones obtenidas de la revisión
documental de artículos web, blogs y críticas de cine. Estas condiciones son:

● Cualquier película con jumpscare es considerada terror. (Garrido, 2019, parr.


2)
● Las producciones de ahora se basan en realizar un montón de screamers.
(Quimera Digital. 2016, parr. 3)
● Los screamers o jumpsscares son una técnica que se usa en filmes de terror
que tienen la intención de asustar a la audiencia con un cambio brusco de
imagen y sonido fuerte. (Quimera Digital. 2016, parr. 3)
● El silencio puede ser mucho más útil para lograr el efecto de miedo y agregar
tensión. (Ramírez, 2018, parr. 4)
● Hay una tendencia entre los creadores de utilizar jumpscares. (El Universal,
2019, parr. 11)
● Antes no era necesario un screamer para asustar al espectador. (El Cheyms,
2017)
● Las distribuidoras tienen la mentalidad de que ya vimos todo, por ellos usan
screamers. (El Cheyms, 2017)
● Los creadores dejan de lado la tensión y solo se enfocan en dónde saldrá
algo para asustar. (El Cheyms, 2017)

Preguntas prácticas:
¿Cuáles son los recursos sonoros que más se repiten/utilizan en las películas de
terror?
¿Cómo saber que una película es mejor que otra?
¿Cómo se conforma la banda sonora de una película de terror?

Teorías y métodos
Vanessa Robles (2016) en su texto sobre la película El Exorcista (1973) hace su
investigación con una naturaleza cualitativa que se sustenta en el análisis de
contenido como método y en la apreciación de las características del universo
sonoro de la película. Robles se concentra en las técnicas de construcción de
ruidos y utiliza el concepto de capas de sonido que es empleado por Murch. La
autora menciona lo siguiente cuando llega su turno de explicar lo que pretende
estudiar del sonido:

El sonido con todos sus componentes –la palabra, los ruidos, la música- no
solo se convierte en un elemento de creación atmosférica. Adquiere un valor
semiótico, de significación, e informativo. (Robles, 2016)
Chalkho (2014) hace un estudio exploratorio por dos razones, porque aborda un
tema poco o nada estudiado, el Diseño sonoro en su dimensión discursiva; y
porque utiliza una metodología experimental ya que contrasta al objeto de estudio
con “andamiajes teóricos” de la semiótica, la sociología y la filosofía. La autora
utiliza los conceptos de la teoría sociológica de Pierre Bourdieu como el campo, lo
relacional y la distinción. También habla sobre las industrias culturales de Adorno
y Horkheimer. Así como la concepción de Arte de Arthur Danto y Georges Dickie
llamada Teoría Institucional del Arte.

Ángel Rodríguez Bravo presenta su propia postura acerca del sonido en el


lenguaje audiovisual en su obra La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. En
este libro el autor define y analiza la dimensión acústica del lenguaje audiovisual a
partir de la percepción del oyente. Trabaja con tres líneas que son la psicología de
la percepción, la física acústica y la narrativa audiovisual tratando que trabajen en
conjunto como uno solo.

Se retomarán las siguientes líneas de trabajo de Bravo para el desarrollo de este


trabajo de investigación: psicología de la percepción y la narrativa audiovisual.

Narrativa Audiovisual

Acusmatización

De acuerdo con Ángel Rodríguez (1998) la acusmatización aparece desde


Pitágoras y lo define en primera instancia como “aquello que se oye sin ver la
fuente de donde proviene” (Rodríguez, 1998, pág. 35)

Posteriormente con la tecnología el concepto acusmatización adquirió otra


dimensión que el autor presenta en las siguientes líneas:
La acusmatización aísla los objetos sonoros y los convierte en portadores de
conceptos. (...) el sonido prescinde de su fuente y se conecta con un sentido
nuevo que ya no tiene nada que ver con su origen directo sino con su forma
sonora y con su situación en el contexto audiovisual. (Giménez, 1998, pág. 36)

De esta manera el concepto de acusmatización se aplica para la comunicación de


masas como por ejemplo en la radio, también a nivel narrativo (línea que me
interesa por mi trabajo) el autor propone las posibilidades que existen al
acusmatizar el sonido, éstas son: el doblaje, la ambientalización musical y la
creación de efectos sonoros. (Rodríguez, 1998, pág. 36)
De estas dos posibilidades me quedaré únicamente con las últimas para el
desarrollo de mi trabajo de investigación.

Acústica

El estudio de la acústica es necesaria puesto que gracias a ella es posible


“garantizar que después de cualquier manipulación electrónica, grabación,
transmisión, reordenación, etc., el audio conserve su espectro sonoro original”
(Rodríguez, 1998, pág. 39)

Ángel Rodríguez presenta el estudio de la acústica como algo elemental para el


estudio del sonido en el contexto de la narración audiovisual. Rodríguez define a la
acústica como “la disciplina que estudia el sonido objetivándolo como ente físico.”
(Rodríguez, 1998, pág. 40)

De esta manera estudiando la acústica es posible estudiar las narraciones


audiovisuales de manera más completa, así podremos conocer qué es lo que pasa
con cada sonido y cómo es que se integran a la narración.
Objeto Sonoro
La definición que nos otorga Rodríguez de Objeto Sonoro es la siguiente:
“Cualquier sonido que aislamos físicamente o con instrumentos conceptuales,
acotándolo de una forma precisa para que su estudio sea posible.” (Rodríguez,
1998, pág. 47)

De acuerdo con el autor el Objeto Sonoro tiene un parecido a un objeto de estudio


ya que de cierta manera lo es. Rodríguez más adelante nos ofrece dos conceptos
menores sobre el objeto sonoro, ésos son suceso sonoro y forma sonora. El
primero se refiere a “cualquier sonido acotado en el tiempo” y el segundo a”
cualquier sonido identificable y reconocible a su través de alguna de sus
características.” (Rodríguez, 1998, pág. 48)

De esta manera ya tenemos una forma de nombrar a los elementos que se


estudiarán en este trabajo, los sonidos entendidos como objetos sonoros.

Psicología de la Percepción

Psicoacústica

Una vez revisado la acústica como una de las variables dependientes de la


subcategoría Formas Objetivadas del Sonido, llega el turno de la psicoacústica
que surge a partir de la acústica y Ángel Rodríguez lo define de la siguiente
manera, “la integración sistemática de la acústica y la psicología de la percepción,
como una disciplina de apoyo esencial para todo el trabajo sonoro vinculado a la
producción audiovisual.” (Rodríguez, 1998, pág. 41)

De esta manera podemos entender la psicoaústica como la aplicación de la


acústica y la psicología de la percepción orientada a los productos audiovisuales.
De acuerdo con Rodríguez (1998) la psicoacústica permite explorar las siguientes
posibilidades en la producción creativa del audio: La voz, el reconocimiento sonoro
del espacio, la construcción de atmósferas emocionales y la edición y el control
informatizado del sonido.

De estas posibilidades considero relevantes para mi tema de investigación el


reconocimiento sonoro del espacio y la construcción de atmósferas emocionales.

Ente acústico

Con ente acústico Ángel Rodríguez se refiere a “cualquier forma sonora que,
habiendo sido separada de su fuente original, es reconocida por el receptor como
una fuente sonora concreta que está situada en algún lugar de un espacio
sonoro.” (Rodríguez, 1998, pág. 48)

El autor menciona que “los entes acústicos son siempre acusmáticos” (Rodríguez,
1998, pág. 49) y que “es un signo en tanto que es una forma expresiva que al ser
reconocida por el receptor desencadena en su mente un estímulo concreto con el
que está asociada.” (Rodríguez, 1998, pág. 50)

Entendiendo así a partir de lo que propone el autor, los objetos sonoros se


convierten en entes sonoros cuando son percibidos por un receptor y
desencadena un estímulo específico. Así como los objetos sonoros, los entes
sonoros serán unas de las unidades que se estudiarán en este trabajo.

También podría gustarte