Está en la página 1de 9

I.

Municipalidad de Providencia
Corporación de Desarrollo Social de Providencia
Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación
Profesora: Nora Sepúlveda S. / Marlene Rojas Z.
Nivel Tercero Medio
deptolenguaje.a12@gmail.com
Guía de Aprendizaje Nº 4
EL VIAJE EN LA LITERATURA. NM3
Instrucciones:
 Lea comprensivamente la guía. Apóyate en tu texto escolar en aquellos tópicos que no comprendas.
 Resuelva los ejercicios planteados, verificando tu desarrollo con las respuestas entregadas.
 Resuelve la evaluación y envíala a través del correo electrónico

SECTOR: Lengua Castellana Nivel/curso: 3° B, C, D, E, F, G


PROFESOR-A: Nora Sepúlveda S. / Marlene Rojas Z. Plazo: 23 de noviembre
UNIDAD TEMÁTICA: El viaje en la literatura
CONTENIDO: Tipos de viaje
APRENDIZAJE ESPERADO: Identificar el tema del viaje en las obras literarias.
Identifican algunos tipos de viajes y sentidos en obras variadas obras literarias.

1. EL VIAJE COMO TEMA LITERARIO

En el ámbito de la tradición literaria, uno de los temas que adquiere una


significativa relevancia es el viaje porque representa, de un modo u otro, la
existencia humana misma.

Si se considera la vida común y corriente de los seres humanos, el viaje


constituye una actividad cotidiana, habitual, con un propósito definido
(realizar un trabajo que permite la subsistencia, un trámite en alguna
oficina, visitar a alguien, ir de compras o a divertirse, etc.) Un viaje en el metro, en un bus de una ciudad a
otra, tiene un sentido predeterminado, pero que muchas veces adquiere rumbos impensados que definen
nuestra vida hacia horizontes fuera de nuestros cálculos. Podemos afirmar que nuestra condición de
trashumantes se proyecta permanentemente en nuestras formas de vida y la literatura, como representación
de ellas, no hace más que dar al viaje aquellos sentidos prioritarios que preocupan a los seres humanos .

En todas las literaturas el viaje simboliza una aventura y una búsqueda, se trate de un tesoro, o de un simple
conocimiento, concreto o espiritual. En último término, tiene un sentido en cuanto significa la búsqueda de la
verdad, de la paz y, en definitiva, del encuentro del sentido de la propia existencia; por esta razón, el viaje, se
efectúa en el propio interior del ser, y expresa un profundo deseo de cambio interior, una necesidad de
experiencias nuevas, es testimonio de una insatisfacción que impulsa al ser humano hacia la búsqueda y el
descubrimiento de nuevos horizontes.

En el ámbito de la tradición literaria, distinguimos algunas formas arquetípicas del modo como se ha
representado el tema del viaje. De algún modo, todas sus variables se inscriben en alguna de las siguientes
formas: el viaje a los infiernos, el viaje interior y el viaje por diversos espacios terrestres y sociales

2. DIVERSAS FORMAS DEL VIAJE EN LA TRADICIÓN


LITERARIA:
- viaje a los infiernos;
- viaje interior;
- viaje por diversos espacios terrestres o extraterrestres

2.1 VIAJE A LOS INFIERNOS:


Este tipo de viaje representa de manera simbólica la caída de un personaje en lo espiritual, en lo valórico o en
lo existencial como si fuera una caída al “infierno”, lugar en el que se pagan las culpas, el castigo por perder
el “camino recto de la vida”, como lo señala Dante Alighieri en el poema la Divina Comedia. Es
justamente en esta obra donde se representa de manera más clara este tipo de viaje. El protagonista realiza un
descenso hasta el mismo infierno como acto de castigo y purgación para alcanzar el camino al cielo, la
perfección.

Se compone de tres cantos: infierno, purgatorio y paraíso; escrito en tercetos; el infierno posee 9 círculos, el
purgatorio 9 sectores con el paraíso terrenal en la cima y el paraíso se compone de 9 cielos.
En el infierno se encuentran los pecadores, dependiendo de su pecado será el círculo que ocupe, según su
culpa se derive de: incontinencia, violencia o engaño.
En el purgatorio los penitentes se encuentran en diferentes planos dependiendo de su amor al bien o al mal.
En el paraíso se encuentran los espíritus, estos están divididos en seculares, activos y contemplativos.
Ordenados según el grado de afectos mundanos en relación con el amor de Dios.

En medio del camino de nuestra vida


me encontré por una selva oscura,
porque la recta vía era perdida.

¡Ay, qué decir lo que era es cosa dura


esta selva salvaje, áspera y fuerte,
cuyo recuerdo renueva la pavura!

Tanto es amarga, que poco lo es más la muerte:


pero por tratar del bien que allí encontré,
diré de las otras cosas que allí he visto.

No sé bien redecir como allí entré;


tan somnoliento estaba en aquel punto,
cuando el veraz camino abandoné.

Pero así como llegué junto al pie de un monte,


allá donde aquel valle cesaba,
que de pavor me había acongojado el corazón,

Dante Alighieri, La Divina Comedia, El Infierno: Canto I (fragmento)

2.2 VIAJE INTERIOR:

Es aquel tipo de viaje en que el protagonista  busca, como principal objetivo, el


crecimiento espiritual o intelectual (el conocimiento, la sabiduría que le permitan
alcanzar un estado anhelado y que es el motor de este desplazamiento). Este viaje
va a provocar en el personaje un cambio interno (positivo o negativo) lo que le
lleva a modificar su forma de vida y de ser.

Siddharta había empezado a alimentar el descontento en su interior. Comenzó por comprender que el amor
de su padre, el cariño de su madre, y también el afecto de su amigo, Govinda, no le harían feliz para toda
la vida. No le satisfacía ni le bastaba. Había empezado a presentir que su venerable padre y los otros
profesores, junto con los sabios brahmanes, ya le habían comunicado la parte más importante de su
sabiduría. Adivinaba que ya habían henchido hasta la plétora el recipiente, y, sin embargo, el recipiente no
se encontraba lleno (...) Los sacrificios y la invocación de los dioses eran excelentes... Pero, ¿lo eran todo?
¿Y qué sucedía con los dioses? ¿Acaso los dioses no eran unos seres creados como yo y como tú, súbditos
del tiempo, pasajeros? ¿Tenía sentido, entonces, ofrecer sacrificios a los dioses? ¿Dónde vivía, dónde latía
su corazón eterno? ¿Dónde sino en el propio yo, en nuestro interior, en lo indestructible que cada uno lleva
dentro de sí? ¿Pero dónde se hallaba este yo, este interior, este último? No es carne ni es hueso, no es
pensamiento ni conciencia: así lo enseñan los grandes sabios. Entonces, ¿dónde? ¿Dónde se encontraba?
¿Existía otro camino para llegar al yo, al atman..., un camino que valía la pena buscar? (...)Empezó
Siddharta:  
-Con tu permiso, padre. He venido a comunicarte que deseo abandonar mañana tu casa para irme con los
ascetas. Mi deseo es convertirme en un samana. Espero que mi padre no se oponga.
Hermann Hesse, Siddhartha (fragmento)

2.3 VIAJE POR DIVERSOS ESPACIOS TERRESTRES O EXTRATERRESTRES:

Generalmente corresponde a un viaje de


aventuras con algún trasfondo heroico. Cada
espacio que se recorre proporciona un suceso
que pone a prueba la valentía, la astucia, la
destreza, los valores, o la fe del héroe que lo
emprende. Implica siempre un crecimiento por
parte del héroe que lo emprende, cualquiera sea
su resultado.

Después de esperar el tiempo que habéis oído, y viendo que no elegían nuevo Papa, pensaron que
habían demorado bastante para regresar cerca del Gran Khan, y decidieron volver. Entonces se
fueron de Venecia, llevándose a su hijo Marcos, directamente a San Juan de Acre, en busca del
Legado antedicho. Con él platicaron sobre estos asuntos y le pidieron venia de ir a Jerusalén a
recoger el aceite de la lámpara del sepulcro de Jesucristo, ya que el Gran Khan había expresado
el deseo de poseerlo. El Legado les dio permiso. Fueron luego al Santo Sepulcro, a Jerusalén, y
habiendo cogido el aceite volvieron a Acre a decirle al Legado: «Señor, mucho hemos tardado en
volver a ver al Gran Khan, y como aún no hay Papa, creemos es nuestro deber el írselo a decir».
(...)
En cuanto los dos hermanos estuvieron en posesión de las credenciales, pusiéronse en camino
para volver a la tierra del Gran Khan. Y tanto anduvieron, que llegaron a Laias. Más no bien
hubieron llegado, fue elegido Papa el Legado que tenía por nombre Gregorio de Plasencia.
Grande fue la alegría que experimentaron al oír esta nueva, y no tardó en llegar a Laias un
emisario del Papa diciendo a micer Nicolás y Mafeo que retrocedieran a ver al Pontífice. (...)
Y cuando llegaron a Acre fueron a Su Santidad el Papa y se prosternaron humildemente ante él.
Les recibió con gran deferencia, dándoles su bendición y haciéndoles gran fiesta. Y el Papa
acordó darles para que les acompañaran a dos de los predicadores, los más sabios de toda la
provincia, y éstos se llamaban Nicolás de Vicenza y Guillermo de Trípoli. El Papa expidió sus
breves y cédulas que contenían el mensaje que enviaba al Gran Khan, y dando a todos su santa
bendición, se fueron los cuatro con Marcos, hijo de micer Nicolás.
Marco Polo, Viajes. (fragmento)

3. SENTIDOS DEL VIAJE EN LA LITERATURA:


a)Búsqueda de la verdad: realiza un viaje que puede permitir al ser
humano encontrar, al final, la verdad o qué es real mente
importante. Por ej: Díaz de Vivar en el poema de Mío Cid.

b)Búsqueda de la felicidad: eterno tema en la vida del hombre, los


viajes realizados pueden tener, como finalidad encontrar la esquiva
felicidad, búsqueda del nirvana.

c)Búsqueda de la inmortalidad: el ser humano ha buscado incasablemente la forma de alargar su


vida. La muerte, fin inevitable lo atemoriza y quiere evitarlo.

d)Descubrimiento de un centro espiritual: el viaje interior: (El Caballero de la Armadura


Oxidada, Robert Fisher) este viaje se une al externo con lugares con gran energía, con el viaje
interno que va señalando una persona.

e) Peregrinación y búsqueda de la tierra prometida: encontrar la tierra prometida es motivo de


muchos viajes. Es en cierta manera encontrar el origen de nuestra vida se inicia solo con una
promesa generalmente hecha por un dios y se recorre camino solo sostenido por la fe de que dicho
lugar existe.

f) Rito de iniciación (Viaje mítico): corresponde a un viaje que da cuenta de los orígenes.
Recordemos la mitología intentar de explicar el origen de nuestro mundo. Etapas del viaje mítico:
Separación, iniciación y retorno. Se inicia con el llamado al héroe a la aventura, negación por parte
de éste; partida del héroe, luego se encuentra con un mundo lleno de prodigios sobrenaturales;
encuentra pruebas, aliados y adversarios, enfrentamiento con fuerzas sobrenaturales o prodigiosas;
triunfo en la batalla o enfrentamiento; obtiene la recompensa (sabiduría o tesoro) regresa con la
fuerza de otorgar dones a sus compañeros y obtiene mayor conocimiento.

g) Visión y Critica Social (La moral en la vida Humana): Muchas veces, el viaje puede representar
la excusa para que un autor muestre la realidad de su época, retratando las virtudes y visión que
están presentes. De esta manera la obra puede ser considerada como un documento de critica social,
que refleja muchas actitudes, costumbres y comportamientos que el ser humano esta estableciendo,
algunos de los cuales puede no querer ver. Por Ej.: Lazarillo de Tormes.

Formas y Narradores Temas Mundos Ejemplos


tipos de viajes
Diario de viaje y Soldado, navegante , Exploración del Oriente, América, Diario de Cristóbal
bitácoras/ viajes comerciante lugar, habitantes y de india, África. Colón.
de sus costumbre
descubrimiento
Reportaje, guía Periodista, Conflictos Mundos en crisis, Nacional
turística/ viaje corresponsal, turista internacionales, reservas ecológicas, Geographic,
turístico turismo, flora y fauna ciudades turísticas artículos
periodísticos.
Relato de exilio, Perseguidos políticos, Descripción de la Lugares donde los “Tristes”, Ovidio,
autoexilio, fugitivos des/adaptación al exiliados sean Éxodo bíblico.
diáspora. intelectuales, pueblos nuevo mundo. acogidos.
oprimidos.

Epopeyas y Héroes y semidioses Defensa de los Espacios asociados La Odisea, Poema


cantares de valores nacionales, a la formación de de Mío Cid.
gesta/ viajes de aventuras del héroe. una colectividad
conquista como Roma,
Grecia, Francia.
Relato de Tripulantes Encuentro con Mundos La maquina del
ciencia ficción/ espaciales, alienígenas, interplanetarios tiempo, de la tierra
viajes en el científicos, predicciones a la luna
tiempo y espacio exploradores. científicas

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
En la siguiente selección de fragmentos, lea comprensivamente y luego responda las preguntas.
Texto XIV 1. En el fragmento se aprecia que
Cuando salgas en el viaje, hacia Ítaca a. el hablante viajará a Ítaca.
desea que el camino sea largo, b. El hablante es un Dios.
pleno de aventuras, pleno de conocimientos. c. El viajero es un héroe romántico.
A los Lestrigones y a los Cíclopes, d. El viajero realizará un viaje interior.
al irritado Poseidón no temas, e. El viajero no ha salido nunca antes de su
tales cosas en tu ruta nunca hallarás, tierra.
si elevado se mantiene tu pensamiento, si una selecta 2. El texto es una invitación a
emoción tu espíritu y tu cuerpo embarga. a. Conocer sólo si es posible.
A los Lestrigones y a los Cíclopes, b. Vencer los temores personales.
y al feroz Poseidón no encontrarás, c. Dejarse atemorizar por los probables peligros.
si dentro de tu alma no los llevas, d. Aprovechar el viaje desviando las aventuras
si tu alma no los yergue delante de ti. peligrosas.
(Ítaca, Constantino Kavafis) e. Dejarse conquistar por nuevos paisajes.

Texto XIII 3. Del texto se desprende que el joven


Joven, de veintiocho años, en un barco de Tinos descrito ha realizado un viaje
llegó Emes a este puerto sirio, a. Mítico
con el propósito de aprender perfumería. b. Interno
Pero en la travesía se enfermó. Y apenas c. Físico
desembarcó, murió. Su entierro, muy pobre, d. Turístico
se hizo aquí. Pocas horas antes de morir algo e. En el tiempo
susurró sobre un "hogar", sobre "padres muy ancianos".
Pero quiénes eran ellos nadie lo supo,
ni cuál su patria en el vasto mundo panhelénico.
Mejor. Porque así mientras
yace muerto en este puerto,
siempre tendrán sus padres la esperanza de que está vivo.
(En el Puerto, Constantino Kavafis)

4. Este fragmento corresponde a la


Texto XV descripción de
a. El viaje a los infiernos
De aquí el camino que lleva a las aguas del Aqueronte del b. Un viaje interno
Tártaro. c. Un viaje en el tiempo
Turbio aquí de cieno y de la vasta vorágine un remolino d. Un viaje extraterrestre.
hierve y eructa en el Cocito toda la arena. e. Un viaje mental.
Un horrendo barquero cuida de estas aguas y de los ríos, Según el texto quien dirige la barca
Caronte, de suciedad terrible, a quien una larga canicie I. Un barquero sucio y horrendo.
5.
descuidada sobre el mentón, fijas llamas son sus ojos, II. Caronte.
sucio cuelga anudado de sus hombros el manto. III. Lleva colgado un manto.
Él con su mano empuja una barca con la pértiga y gobierna a. Sólo I
las velas b. I y II
y transporta a los muertos en esquife herrumbroso, c. I, II y III
anciano ya, pero con la vejez cruda y verde de un dios. d. Sólo III
Hacia estas riberas corría toda una multitud desparramada, e. Sólo II.
mujeres y hombres y los cuerpos privados de la vida ¿Por cuál de las siguientes palabras
de magnánimos héroes, y muchachos y muchachas solteras, 6. podríamos reemplear el término
Tártaro?
(Fragmento del Libro VI, La Eneida, Virgilio) a. Agua
b. Río
c. Lugar
d. Sitio
e. Infierno
Se desprende del texto que el Aqueronte es
7. a. Un lugar
b. Un río
c. El infierno
d. la barca
e. El paraíso
Respuestas
1 2 3 4 5 6 7
d) b) c) a) c) e) b)

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Luego de responder tu evaluación debes enviarla al correo:
deptolenguaje.a12@gmail.com
Fecha de entrega 23 de noviembre de 2011, 12:00 hrs. (a.m.)
Consultas Parroquia Italia

A continuación se te presenta un fragmento. En base a la información contenida en esta guía debes


reconocer: los dos tipos de viajes que el texto presenta y un sentido del viaje y, a continuación
justifica tu respuesta, mencione dos significados o qué representa la partida de Lázaro en compañía
del ciego y luego argumente. Por último, elabore un fragmento donde usted es el protagonista,
seleccionando para ello uno de los dos tipos de viajes que presenta el fragmento estudiado
(“Tiempo de fama”).

INSTRUCCIONES
1. Realiza las actividades de la guía y luego traspasa tus respuestas a la siguiente tabla.
2. Envía al correo del departamento sólo esta tabla como evidencia de tu trabajo.

(…)En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adiestrarle, me
pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole como era hijo de un buen hombre, el cual por
ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi
padre y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano.
Él le respondió que así lo haría, y que me recibía no por mozo sino por hijo. Y así le comencé a servir y
adiestrar a mi nuevo y viejo amo.

Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento,
determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a
ver a mi madre, y ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
«Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he
puesto. Válete por ti».
Y, así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la
entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del
animal, y allí puesto, me dijo:
«Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él».
Yo simplemente llegué, creyendo ser así; y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la
mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la
cornada, y díjome:
«Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo», y rió mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño dormido estaba. Dije entre mí:
«Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».
Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza, y como me viese de buen ingenio,
holgábase mucho, y decía:
«Yo oro ni plata no te lo puedo dar, mas avisos para vivir muchos te mostraré».
Y fue así que, después de Dios éste me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adiestró en la carrera de
vivir.
Huelgo de contar a vuestra merced estas niñerías, para mostrar cuánta virtud sea saber los hombres subir
siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cuánto vicio. (…)
El Lazarillo de Tormes, Anónimo

REGISTRO DE RESPUESTAS GUÍA Nº 4

Nombre: ____________________________ Curso: _________________________

ACT. INSTRUCCIÓN RESPUESTA

a)
Justificación:

Descubra en el
texto los dos
1. tipos de viajes
Viaje b)
empleados.
Justificación:

Sentido del viaje:

Justificación:
Interpreta
2.

3 a) Significado 1:

Argumento:
Descubra el
Significado de la b) Significado 2:
partida del
protagonista
Argumento:
4

Creación personal

RÚBRICA

Criterio Excelente Bueno Satisfactorio Insatisfactorio/ Puntaje


Ausencia total
3 2 1 0
Tipos de viaje Identifica el tipo de Identifica tipo de Tipo de viaje es Tipo de viaje
a) viaje y justifica viaje, pero la incorrecto y y justificación
correctamente. justificación no justificación es incorrecta.
corresponde. correcta.
Tipos de viaje Identifica el tipo de Identifica tipo de Tipo de viaje es Tipo de viaje
b) viaje y justifica viaje, pero la incorrecto y y justificación
correctamente. justificación no justificación es incorrecta.
corresponde. correcta.
Interpretación Relaciona la Relaciona la Se queda en los Se queda en los
información del texto información del aspectos literales aspectos
con la intención del texto con la del texto y falta literales del
autor y justifica intención del autor consistencia en la texto y la
correctamente. pero falta precisión justificación. justificación es
en la justificación. incorrecta
Descubra el Demuestra dominio de Procesa la Esboza la Poco
significado de la información. Realiza información. intención del autor acercamiento al
inferencias. Explicita Identifica la a partir sentido del texto
la partida del la intención del autor y intención del de algunos indicios lo cual le
protagonista señala en qué se basa autor., pero le falta del texto, sin lograr impide plantear
para deducir a puntualizar lo precisar que una
dicha intención que le permite aspectos puntuales interpretación
corroborar su del mismo lo adecuada del
apreciación. demuestran. mismo.
Creación Todas las ideas que se Casi todas las ideas Una buena Las ideas que se
personal presentan tienen que se presentan cantidad de las presentan tienen
relación directa con el tienen relación ideas que se poca relación
tema. Las ideas se directa con el tema presentan tienen con el tema, no
presentan con claridad y se presentan con relación con el son claras ni se
y objetividad. Éstas no bastante claridad y tema. Éstas deben presentan con
se repiten. objetividad. presentarse con objetividad.
mayor claridad u Muchas ideas se
objetividad. repiten.

Recuerda:
1. Los trabajos que ingresen al correo de lenguaje después de la hora indicada NO SERÁN REVISADOS. DEBES
ENVIAR, SÓLO LA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
2. No olvides enviar tus trabajos siguiendo las siguientes instrucciones:
a) Crea un correo con tu nombre real, por ejemplo jperez@gmail.com, j.perezgutiérrez@gmail.com para que
tu profesor pueda identificar a cada alumno
b) Al enviar tu trabajo o tus consultas, debes escribir en ASUNTO el sector de aprendizaje, el curso y tu
nombre, por ejemplo:

Lenguaje Común -3º C-Juan Pérez Gutiérrez- Prof. Dolores Hurtado


El viaje es una metáfora del crecimiento
interior de una persona.

También podría gustarte