Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del alumno Fecha

Ergonomía y Apellidos: Tixilima Cevallos


Psicosociología 07/11/17
Aplicada Nombre: Viviana Pamela

Caso práctico

Trabajo: Cadena de montaje

La empresa Personal Grand Technology S.A. se dedica a la fabricación, montaje y


comercialización de productos electrónicos, como televisores y reproductores de DVD.

El proceso de fabricación, el cual se realiza en dos cadenas de montaje o ensamblaje, puede


observarse en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=cRSLdOZKTDo

Se desea realizar una evaluación de los riesgos existentes en algunos de los puestos de
trabajo de la empresa:

Se observa que un trabajador de una de las líneas de ensamblaje adopta posturas


forzadas al realizar su tarea (se le puede ver desde el instante 1:45 al 2:02 del vídeo).
Por ello, se decide realizar una evaluación de la carga física postural de dicho puesto
de trabajo.

Todos los trabajadores de las líneas de ensamblaje realizan movimientos repetitivos.


Por ello, se realizará una evaluación de la carga física debida a este factor de riesgo
en cada puesto de trabajo.

Una vez finalizados y empaquetados los productos, estos se depositan en palés para su
envío al almacén. Esto supone una manipulación de cargas, que también será evaluada
(se puede ver muy brevemente el inicio de la misma en el instante 5:37-5:39).

El nivel de ruido de ambas líneas de producción se considera relevante, por lo que se


realizará una evaluación del disconfort acústico.

Se considera que la carga mental de los trabajadores de la sección de control de


calidad es importante, por lo que también se evaluará este factor de riesgo. En
particular, se pretende evaluar la carga mental asociada a la tarea del control de
calidad de los televisores fabricados (instante 5:43-6:04 del vídeo).

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: Tixilima Cevallos
Psicosociología 07/11/17
Aplicada Nombre: Viviana Pamela

Finalmente, existen indicios de que los riesgos psicosociales pueden ser importantes en
la empresa. Por ello, se va a realizar una evaluación psicosocial en toda la empresa,
realizándose además un análisis por áreas de la misma y por puestos de trabajo.

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer del manual de la
asignatura, así como de otras fuentes de información, se te pide que contestes a la
siguiente cuestión:

Identifica y justifica qué métodos de evaluación se podrían seleccionar para realizar


cada una de las evaluaciones que se plantean en el enunciado de este ejercicio.

1. Existen varios métodos de evaluación, sin embargo después de examinar las


actividades que realiza este trabajador quien realiza tareas que provocan
posturas forzadas de miembros superiores, incluyendo flexión de cuello,
hiperextensión hombro, extensión de brazo, pronación de antebrazo y mano con
movimientos de hiperflexion de muñeca, puesto que al realizar la soldadura el
trabajador mantiene su mano suspendida. El mejor método de evaluación en
este caso seria el RULA, las condiciones de evaluación de este método incluyen:
 Número de movimientos
 Trabajo estático muscular
 Fuerza aplicada
 Posturas de trabajo determinadas por los equipos y el mobiliario
 Tiempo de trabajo sin una pausa

2. Pese a que no se conocen datos claros del tiempo de duración de jornada de los
trabajadores y si cumplen estas tareas durante toda su jornada laboral, el mejor
método para evaluar será el de RULA, pues realizan movimientos repetitivos y
en ciertos puestos de trabajo las actividades a realizar se hacen en bipedestación
haciendo uso de varios segmentos corporales, al rotar el tronco para movilizarse
o realizar diversos tipos de tareas. Al ser una evaluación que revisa la zona

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: Tixilima Cevallos
Psicosociología 07/11/17
Aplicada Nombre: Viviana Pamela

corporal completa y analiza la frecuencia de movimientos, el trabajo estático


muscular, fuerza, posturas del trabajo y tiempo de trabajo sin pausa.

3. Para realizar el análisis de la manipulación de cargas, se usara el método


NIOSH pues este determina el limite de peso recomendado, a partir de 7
factores:

 LC: Constante de Carga


 HM: Factor de distancia horizontal
 VM: Factor de Altura
 DM: Factor de desplazamiento vertical
 AM: Factor de asimetría.
 FM: Factor de frecuencia
 CM: Factor de Agarre

Pues este método ha sido diseñado para evaluar el riesgo asociado al levantamiento de
cargas en unas determinadas ocasiones.

4. La exposición al ruido se debe evaluar con las curvas de valoración , estas se


aplicarán para delimitar las condiciones de confortabilidad acústica. La escala
es de las curvas NC; el principal requisito que debe cumplir un parámetro o
criterio sobre el ruido es que sus valores tengan una correspondencia con la
percepción del ruido.

5. Las actividades que se desempeñan en todo el proceso de montaje, tomando en


cuenta las tareas que se realizan en este proceso, permite elegir el método
L.E.S.T con las características de:

 Apremio de tiempo
 Complejidad – Rapidez
 Atención
 Minuciosidad

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: Tixilima Cevallos
Psicosociología 07/11/17
Aplicada Nombre: Viviana Pamela

Cada proceso es importante pero de este depende la producción y resultados finales,


por lo tanto se deberá evaluar estos puntos primordiales, por lo tanto, la evaluación
debe ser eficaz, eficiente, en tiempo establecido debido a la alta demanda, entre otras.

6. Con respecto a la evaluación de los factores psicosociales, el mas recomendables


el método de evaluación de factores COOPSOQ, este fue desarrollado por el
Instituto Nacional de Salud Ocupacional, se aplica a las empresas con mas de 25
trabajadores y la empresa posee 25 trabajadores aprox. Las interrogantes a
realizar en esta evaluación incluyen 109 preguntas que dan respuesta a 20
dimensiones.

BIBLIOGRAFIA:
Tareas Repetitivas II. Evaluación del Riesgo para la Extremidad Superior.
http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion
%20divulgacion/material%20didactico/Tareas%20repetitivas%202_evaluacion.pdf
Evaluación de posturas de trabajo estáticas: el método de la posición de la mano.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/786a820/819%20web.pdf
Métodos de evaluación ergonómica de puestos de trabajo.
https://www.ergonautas.upv.es/listado_metodos.htm
Tareas Repetitivas I. Identificación de los factores de riesgo para la extremidad
superior.http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion
%20divulgacion/material%20didactico/Tareas%20repetitivas%201_identificacion.pdf
Posturas de trabajo. Evaluación del riesgo
http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion
%20divulgacion/material%20didactico/Posturas%20trabajo.pdf
Evaluación del riesgo por trabajo repetitivo.
http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Metodos%20de
%20valoracion/Trabajos%20repetitivos/ficheros/35.M%C3%A9todo%20evaluaci
%C3%B3n%20trabajo%20repetitivo.pdf
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE TRABAJOS REPETITIVOS.
http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Trabajos
%20repetitivos/Normativat%C3%A9cnica_TRABAJOS%20REPETITIVOS.pdf

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: Tixilima Cevallos
Psicosociología 07/11/17
Aplicada Nombre: Viviana Pamela

NTP 629: Movimientos repetitivos: métodos de evaluación.


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/601a700/ntp_629.pdf
Manipulación manual de cargas. Ecuación NOISH.
http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion
%20divulgacion/material%20didactico/EcuacionNIOSH.pdf
Carga mental de trabajo.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE
%20PUBLICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS
%20DIVULGATIVOS/DocDivulgativos/Psicosociologia/La%20carga%20de%20trabajo
%20mental/carga%20mental.pdf
NTP 702: El proceso de evaluación de los factores psicosociales.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/701a750/ntp_702.pdf
NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación.
http://serviciopas.umh.es/files/2017/06/NTP-443-Factores-psicosociales-metodolog
%C3%ADa-de-evaluaci%C3%B3n.pdf

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 5 – Caso práctico

También podría gustarte