Está en la página 1de 26

Perspectiva Geográfica

ISSN 0123-3769 (Impreso) - 2500-8684 (En línea)


Vol. 21 N.° 2 de 2016
Julio - Diciembre
pp. 199-224

Exploración y explotación de petróleo:


enfoque geográfico de los efectos
ambientales en el Piedemonte llanero

Oil Exploration and Exploitation: A Geographic Focus on the


Environmental Effects in the Plain Foothills
Yesenia Vargas Tejedor1
Nohra León Rodríguez2

Para citar este artículo utilice el nombre completo así:


Vargas, Y. y León, N. (2016). Exploración y explotación de petróleo: enfoque geográfico de
los efectos ambientales en el Piedemonte llanero. Perspectiva Geográfica, 21(2), 199-224.
doi:10.19053/01233769.5795

Resumen

La investigación sobre los efectos ambientales de actividades económicas


de gran incidencia para el país como lo son la exploración y la explotación
de petróleo, abordadas desde la perspectiva de la geografía económica y la
geografía ambiental (Eco geografía y Ecología política), permite desarrollar
y utilizar métodos y técnicas para dimensionar de forma integral el conflicto
existente en zonas de explotación de petróleo, como es el caso del Piedemonte
llanero en el departamento de Casanare así como en otras áreas de similares
características. En la identificación y el análisis de efectos ambientales se
realizó una revisión crítica de los resultados obtenidos en dos componentes

1 Ingeniera Geóloga. Magíster en Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. yesenia.vargastejedor@


uptc.edu.co
2 Doctora en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Vicedecana Académica, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. nleonr@unal.edu.co
(ambiental y económico), generando una matriz por década que permitió
comparar los principales hitos reconocibles en la implementación de las
políticas sectoriales y ambientales. Esto contrasta con variables como los
cambios de cobertura, licencias ambientales, y otros resultados que lograron
evidenciarse con la metodología empleada.

Palabras clave: ambiente, geografía, petróleo, política, ventaja comparativa.

Abstract
The research on the environmental effects of economic activity, of great impact
for the country, such as the exploration and exploitation of oil approached from
the economic geography and environmental geography perspectives (Eco
geography and political ecology), allows to use and develop methods and
techniques to dimension, comprehensively, the conflict in oil exploration areas
such as the foothill plains in the department of Casanare, and other areas with
similar characteristics. In the identification and analysis of environmental effects,
a critical review of the results of two environmental and economic components
was performed. Analyzing per decade and comparing the main recognizable
landmarks in the implementation of sectorial and environmental policies, this
contrasts with variables such as coverage changes, environmental licenses,
and other results achieved which made conspicuous the used methodology.

Keywords: environment, geography, oil, politics, comparative advantage.

200 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez


Introducción Dentro de sus objetivos específicos:
(a) determinar desde la geografía
La existencia o ausencia de recur- económica las razones que han defi-
sos naturales renovables y no reno- nido la distribución espacial de blo-
vables condicionan las actividades ques de exploración y explotación de
económicas en una región, en espe- hidrocarburos en el departamento de
cial cuando hay fuerte presencia de Casanare en el período comprendido
un modelo extractivista de recursos entre 1970 a 2014. (b) Establecer por
mineros y energéticos. Kerschner y medio de un enfoque integral entre
Arto (como se citó en Velte, 2011) geografía económica y ambiental los
hacen referencia a la existencia de efectos ambientales de las políticas
tensiones en el mercado mundial ambientales y sectoriales en el esce-
de petróleo y gas debido al des- nario de estudio definido.
ajuste entre oferta y demanda del
recurso energético. Marco teórico

Partiendo de los debates entre la Los aportes teóricos de la geografía


geografía económica y ambiental, considerados incluyeron las pers-
y su dificultad para integrarse en el pectivas teóricas del ambiente en la
estudio del ambiente (que a la vez geografía moderna, la relación en-
constituye una necesidad cuando tre ambiente y desarrollo así como
se trata de analizar efectos ambien- entre conflictos ambientales y la
tales generados por una actividad explotación de recursos naturales,
económica), se plantea la hipóte- destacando que el desarrollo teórico
sis de que los efectos ambientales en este componente no pretende de-
generados por la exploración y batir la existencia de una disciplina
explotación de petróleo durante el híbrida. Por otro lado, la investiga-
período 1970-2014 en el corredor ción parte de considerar a la geo-
petrolero de Piedemonte, no fueron grafía ambiental como un énfasis
dimensionados por las políticas o una perspectiva requerida en la
sectoriales y ambientales del país. geografía (Bocco y Urquijo, 2013).

El objetivo general de la investiga- Es necesario reconocer que el am-


ción fue analizar los efectos ambien- biente no se trata sólo del lugar en
tales de la exploración y explotación el que se desarrolla la vida sino que
de petróleo en el Piedemonte llanero. además de englobar a los seres vi-

Perspect. geogr. Vol. 21 N.° 2. Año 2016 julio - diciembre, pp. 199-224 201
vos, comprende objetos: agua, sue- vas, algunas veces contradictorias
lo, aire y las relaciones entre ellos, en los intereses de fondo; un ejem-
así como elementos tan intangibles plo de esto es el análisis de los re-
como la cultura (Trinca, 2010). Por cursos naturales.
lo demás, su transformación res-
ponde a negociaciones entre actores Gunton (2003) por su lado llama
sociales en distintos niveles de po- la atención sobre dos corrientes, la
der: “es un principio social, que se primera, orientada a que los recur-
distingue de otros, como: ecosiste- sos naturales constituyen una barre-
ma, bioma o geosistema, que hacen ra para el desarrollo regional, pues
una valoración del estado de la na- genera una fuerte dependencia eco-
turaleza a partir de posturas analí- nómica; la segunda, de los teóricos
ticas fundamentalmente biofísicas” de la ventaja comparativa, quienes
(Bocco y Urquijo, 2013, p. 84). argumentan que los recursos pue-
den acelerar el desarrollo regional.
En este sentido, Sabatini (1997) in-
dica que la diferencia entre conflicto En los debates actuales alrededor de
ambiental y conflicto socioambien- la geografía se encuentra la necesi-
tal es muy poca y por lo tanto es ne- dad de avanzar en una mejor inte-
cesario eliminar esta barrera, ya que gración de la geografía económica
de acuerdo a Fontaine (2004), la a la hora de analizar las dinámicas
distinción entre estos conflictos es económicas a diferentes escalas, y
discutible pues no existe “conflicto cómo estas afectan el ambiente. Es
ambiental” sin dimensión social. así como Bridge (2008) analiza el
surgimiento de la Geografía Eco-
La geografía económica también nómica del Ambiente (GEE) y la
ha permitido analizar diferentes considera como un llamado a la ac-
efectos del desarrollo de activida- ción colectiva, donde la geografía
des económicas que giran alrede- económica tiene la oportunidad de
dor de la explotación de recursos realizar un examen continuado de
naturales no renovables y que a un cúmulo de fenómenos del am-
su vez obedecen a sistemas eco- biente contemporáneo.
nómicos cambiantes e imperantes.
Según Barnes (2001), es una disci- Heidkamp (2008) define a la geo-
plina diversa y con capacidad para grafía económica del ambiente
una amplia variedad de perspecti- (GEE) como un sub-campo de la

202 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez


geografía económica que ha sido vencionalmente se han etiquetado
recientemente objeto de discusión como del ambiente, y cómo el ca-
debido a su estatus actual y proyec- rácter de ambiente integrado en la
ción a futuro. Hace énfasis en que actividad económica es importante
la geografía económica, a pesar del para el funcionamiento de los sis-
enfoque inherentemente interdisci- temas económicos y los medios de
plinario de la geografía y la larga vida que dependen de ellos (Brid-
tradición de investigación de las ge, 2008).
relaciones hombre-ambiente, ha
ignorado por un periodo bastante Descripción del área de estudio
largo y en gran medida el ambien-
te, sin ir más allá de su tratamiento El área de estudio se localiza en
como un factor más o menos pasi- el departamento de Casanare. La
vo que condiciona la localización unidad espacial de referencia es un
de varias actividades económicas o área de 338.158,54 ha, en la zona
insumos para la producción de bie- del Piedemonte llanero con cubri-
nes y servicios. miento parcial de los municipios
de Yopal, Aguazul y Tauramena,
De acuerdo a lo anterior, la geogra- reconocida como el “Corredor pe-
fía podría tener un impacto signifi- trolero de Piedemonte”, y donde
cativo mediante la documentación se localizan las principales áreas y
de las diversas formas en que lo empresas de explotación de petró-
“económico” está incrustado en leo en el departamento. En la Figu-
los espacios “extra-económicos”, ra 1 se indica la localización gene-
además de los procesos que con- ral y específica del área de estudio.

Figura 1. Localización del área de Estudio


Fuente: Elaboración propia (Información base IGAC, 2011. Imagen Landsat ETM Earth Explorer-USGS).

Perspect. geogr. Vol. 21 N.° 2. Año 2016 julio - diciembre, pp. 199-224 203
Metodología el corredor Yopal, Aguazul, Taura-
mena, se explica a continuación.
La perspectiva de la geografía am-
biental permitió identificar y anali- a. Geografía económica
zar aspectos críticos de las relacio-
nes entre el hombre y la naturaleza El desarrollo metodológico a par-
(o del hombre como parte de los tir de la geografía económica in-
ecosistemas), además de analizar tegró los siguientes componentes
cómo los cambios ambientales de acuerdo a sus aportes teóricos
pueden estar correlacionados con en las teorías de la localización, la
procesos sociales y políticos a di- relación entre recursos naturales y
versas escalas. el desarrollo regional, así como las
propuestas de la geografía econó-
La investigación también incor- mica del ambiente:
poró el análisis geo-histórico, de
gran importancia para los análisis Definición de períodos de aná-
intertemporales durante el perío- lisis. Recopilación y agrupación
do definido, principalmente en la de información y análisis de
utilización de la denominada car- acuerdo a los períodos de gobier-
tografía histórica que tiene por no, incluyendo el contexto inter-
objeto “la reconstrucción de la es- nacional de reservas probadas y
tructura y dinámica espacial de un producción.
lugar y período determinado, en
la cual se representan las acciones Revisión y análisis de planes na-
sociales derivadas de la realidad, cionales de desarrollo (PND). De
permitiendo reconstruir los proce- once períodos de gobierno desde
sos espaciales desde lo sincrónico el año 1970 hasta el año 2014, ha-
(espacio) y lo diacrónico (tiempo)” ciendo énfasis en las estrategias
(Aponte, 2006). definidas en materia de explora-
ción y explotación de petróleo.
La metodología (Figura 2) desa-
rrollada para el análisis de efectos Procesamiento y análisis de
ambientales de la exploración y ex- los datos de reservas probadas
plotación de petróleo en el Piede- y explotación de petróleo. Las
monte llanero, específicamente en técnicas cuantitativas fueron
empleadas para poder identifi-

204 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez


car patrones de comportamiento Teniendo en cuenta que las diná-
de algunos fenómenos. En este micas espaciales de la actividad
caso se identificaron los datos económica asociada al petróleo
de reservas probadas y de ex- no pueden ser estudiadas fuera
plotación de petróleo disponi- de un contexto mundial, dicho
bles para el país (BP, 2015), así análisis consideró la situación
como los registros históricos de de Colombia en la distribución
la denominada cartografía de espacial de las reservas mun-
tierras de la Agencia Nacional diales de petróleo, producción y
de Hidrocarburos (ANH) e in- consumo, para finalmente ana-
formación del Banco de Infor- lizar la distribución espacial de
mación Petrolera de Colombia las áreas asignadas para explo-
(EPIS). Es importante indicar ración y explotación de hidro-
que los datos tienen la misma carburos en esta región.
ventana de tiempo de los PND.

Figura 2. Diagrama general de la metodología aplicada para el desarrollo del proyecto


de investigación
Fuente: Elaboración propia.

Análisis intertemporal. Crono- país, el departamento de Casa-


secuencia de la información de nare, las líneas de prospección
tierras (áreas de exploración y sísmica y pozos en el “Corredor
explotación de petróleo) para el petrolero del Piedemonte” des-

Perspect. geogr. Vol. 21 N.° 2. Año 2016 julio - diciembre, pp. 199-224 205
de 1974 a 2015; considerando Actores sociales. La informa-
el año de inicio de acuerdo a la ción de referencia fueron estu-
fecha del primer contrato para dios realizados por la Univer-
exploración de petróleo firmado sidad Nacional (2013) y Devia
en el área de estudio definida. (2011), en donde se identifica-
ron seis grupos de actores que
b. Geografía ambiental han influenciado la actividad
de exploración y explotación de
Conforme a los aportes teóricos de petróleo en el área de estudio:
la geografía ambiental, inicialmen- (1) actores internacionales, (2)
te se realizó una caracterización actores estatales del nivel local,
del área de estudio, considerando regional y nacional, (3) comu-
tres componentes generales como nidad en general, (4) empresas
son: petroleras, (5) empresas asocia-
das a la actividad petrolera y (6)
Geosistema. La descripción fue grupos armados legales e ilega-
realizada teniendo en cuenta los les.
subsistemas abiótico (Clima,
geomorfología, climatología, hi- Política Ambiental. Para iden-
drografía, orografía), biótico (ve- tificar algunos de los efectos de
getación, flora, fauna) y antrópico estas políticas, se analizaron y
(densidad de población, activida- contrastaron los tres siguientes
des económicas, usos del suelo, aspectos: (a) las generalidades
y otras características socioeco- de la política ambiental global
nómicas del área). Partiendo de y la evolución de las políticas
los estudios previos desarrollados ambientales en Colombia; (b) la
por entidades del orden inter- caracterización del área de estu-
nacional, nacional y local, entre dio, identificación de los actores
ellas: World Wild Foundation sociales de influencia en la ex-
(WWF), IDEAM, IGAC, Corpo- ploración y explotación de pe-
boyacá, Corporinoquia, la Gober- tróleo; y (c) la evaluación espa-
nación del departamento de Ca- cial cuantitativa de los cambios
sanare, las Alcaldías municipales en la cobertura de la tierra.
de Aguazul, Tauramena, Yopal,
entre otros. La integración de estos compo-
nentes permitió adicionar y com-

206 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez


plementar al enfoque puramente además, diferentes recursos para
biofísico con el que muchas veces los análisis de cambios que permi-
se asocia a la geografía ambiental tieran evidenciar cuales fueron los
(Bocco y Urquijo, 2013). Con fun- comportamientos más críticos en
damento en aportes teóricos de la los escenarios pasados, con el fin
ecogeografía y la ecología políti- de validar la hipótesis propuesta.
ca, que indican cómo los cambios
ambientales están sumamente in- Se integró la información existen-
fluenciados por procesos sociales te sobre áreas protegidas de ca-
y políticos a diversas escalas, se rácter local, regional y nacional
realizó la recopilación de informa- en el área de estudio definida, así
ción y cartografía disponible en el como fechas, tipos de declaración
Sistema de Información Ambiental y cronosecuencias de información
de Colombia (SIAC), sobre áreas disponible sobre licencias ambien-
protegidas y licencias ambientales tales otorgadas para el desarrollo
otorgadas para el sector de hidro- de la actividad petrolera (explora-
carburos en el departamento. Tam- ción y explotación). Debido a la
bién se recopiló información com- importancia de los cambios en la
plementaria de la Corporinoquia vegetación se generaron mapas y
pues constituye una parte de los matrices de transición para identi-
productos de la política ambiental ficar cambios en la cobertura, (ga-
del país, dentro del corredor petro- nancias, pérdidas y permanencia
lero de Piedemonte. de la misma de una fecha a otra),
pues son los principales motores de
c. Análisis integral cambio global por sus efectos en el
clima, los procesos ecosistémicos,
Para establecer los efectos ambien- los ciclos biogeoquímicos y la bio-
tales de las políticas económicas y diversidad de los ecosistemas natu-
sectoriales (asociadas a la explora- rales (Vitousek, et al., 1997).
ción y explotación de petróleo en
el área de estudio), a través de un La información mencionada ante-
enfoque integral entre geografía riormente fue contrastada con in-
económica y ambiental, se inte- formación espacial asociada a la
graron los resultados obtenidos en exploración y explotación de pe-
los componentes ambiental y eco- tróleo. Por su parte, la comparación
nómico (sectorial). Se emplearon, de cronosecuencia fue contrastada

Perspect. geogr. Vol. 21 N.° 2. Año 2016 julio - diciembre, pp. 199-224 207
con problemas ambientales identi- Resultados y discusión
ficados en el área de instrumentos
de planificación ambiental y terri- Distribución espacial de bloques
torial y reportes de la comunidad, de exploración y explotación de hi-
además de información secunda- drocarburos en el departamento de
ria que hace referencia a las afec- Casanare en el período compren-
taciones directas ocasionadas por dido entre el año 1970 al año 2014
la actividad petrolera en el área
de estudio. Esta información pro- Como parte del análisis sobre los
viene de la Autoridad Nacional de efectos de los PND del gobierno
Licencias Ambientales (ANLA), nacional durante los últimos once
la Agencia Nacional de Hidrocar- años, en la exploración y explota-
buros (ANH), el Sistema Nacional ción de petróleo, se evidenció que
de Áreas protegidas (SINAP), Sis- en la última década a nivel nacio-
tema de Información Ambiental de nal se incrementó notablemente
Colombia (SIAC), planes de orde- la oferta de áreas para el interés
nación y manejo de cuencas (COR- del sector de los hidrocarburos.
PORINOQUIA), registros históri- Sin embargo, en el departamento
cos en medios, entre otros. de Casanare se intensifica incluso
desde años atrás (ver Figura 3).
Para la identificación de efectos
ambientales se realizó una revisión La Figura 4 indica que las mayo-
crítica de los resultados obtenidos res tasas de crecimiento en el país,
en los componentes ambiental y para reservas probadas, se pre-
económico, generando una matriz sentaron en los periodos de 1982-
por década (años setenta, ochenta, 1994, y el último período 2010-
noventa y el período del año 2000 2014 coincidente con los períodos
al año 2015) y comparando los de gobierno de Belisario Betancur,
principales hitos reconocibles en Virgilio Barco, César Gaviria y
la implementación de las políticas Juan Manuel Santos. Sin embargo,
sectoriales y ambientales. Contras- llama la atención que en los perío-
tando con efectos en el país y en dos 1994-1998 y 2006-2010, se
el departamento, así como otros re- presenta un incremento considera-
sultados que lograron evidenciarse ble de la tasa de crecimiento en ex-
con la metodología empleada. plotación de petróleo aun cuando
no hay un crecimiento positivo en

208 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez


las reservas probadas. Esto indica de reservas probadas es el perío-
que no se tuvo éxito en el hallazgo do 1982-1994. En la década de los
de nuevos yacimientos pese a las noventa el fuerte incremento de la
metas de exploración definidas en tasa de crecimiento, coincide espe-
estos períodos. De igual forma, se cialmente con el descubrimiento y
evidencia que los mayores incre- la oficialización de los campos Cu-
mentos en la tasa de crecimiento siana y Cupiagua en Casanare.

Figura 3. Evolución de la distribución espacial de los bloques de exploración y


explotación de petróleo a nivel nacional durante los periodos de gobiernos de 1998 a
2014
Fuente: Elaboración propia con datos de la ANH (2014).

Perspect. geogr. Vol. 21 N.° 2. Año 2016 julio - diciembre, pp. 199-224 209
Figura 4. Cronología de las tasas de crecimiento de reservas probadas y explotación
de petróleo en Colombia, período (1966-2014). (Primer gráfico) Tasa de crecimiento –
Reservas probadas. (Segundo gráfico) Tasa de crecimiento – Cantidad de petróleo en
extracción
Fuente: Elaboración propia.

Además de la distribución espa- dades asociadas al sector de hidro-


cial de las áreas de interés dentro carburos se convierten en fuerzas
del departamento de Casanare, es centrípetas, que han atraído capita-
importante indicar cómo las activi- les extranjeros representados por la

210 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez


presencia de empresas con diferen- del período 1998-2002. No obstan-
tes países de origen, donde todos te, es claro, de acuerdo a las metas
confluyen en una misma área geo- del PND de estos períodos de go-
gráfica. Algunas de las empresas bierno, que el incremento signifi-
son grandes trasnacionales como cativo de áreas es consecuencia de
British Petroleum (BP), Petrobras, la planeación y las metas definidas,
y otras de menor capital que actúan también, a partir de la planeación
solas o en uniones de empresas ex- de gobiernos anteriores.
tranjeras y nacionales, de carácter
público o privado y en forma de Otra de las características en la dis-
alianzas público-privadas. En esta tribución espacial de los bloques,
identificación y posterior espa- es que la mayoría de ellos fueron
cialización, llama la atención que administrados u operados por em-
además del Reino Unido, Canadá, presas privadas multinacionales
Estados Unidos y España, se en- extranjeras. No obstante, en el caso
cuentran empresas que tienen sus del corredor petrolero piedemon-
orígenes en países como Austra- te al año 2015 es operado por la
lia, Barbados, China, India, Rusia, unión de empresas público-priva-
Corea, además de origen surameri- das. Esto se debe a la finalización
cano como Brasil, Perú, Ecuador, del contrato de asociación con Bri-
Argentina, Chile y México. tish Petroleum (BP), que permitió
dar lugar al control de Ecopetrol a
Como se observa en la Figura 5, la partir del año 2010. Es importante
mayoría de áreas fueron otorgadas indicar que BP fue la principal ope-
en el departamento de Casanare radora con presencia en el área por
durante el período 2006-2010, pero más de veinte años.
la dinámica se intensificó a partir

Perspect. geogr. Vol. 21 N.° 2. Año 2016 julio - diciembre, pp. 199-224 211
Figura 5. Cronología del número de áreas otorgadas por el gobierno nacional para
interés del sector en materia de exploración y explotación de petróleo (1974-2014) en
el departamento de Casanare. (Primer gráfico) Número de áreas. (Segundo gráfico)
Porcentaje con respecto al área del departamento
Fuente: Elaboración propia.

Efectos de la implementación de Son obvios los límites de aque-


políticas ambientales llas herramientas reglamenta-
rias y de gestión que demues-
El análisis general de la evolución tran pocas consideraciones para
de la política ambiental en Colom- los contextos locales (para los
bia (Figura 6), sugiere que estas territorios, a pesar de lo prego-
políticas no se han logrado integrar nado), para la complejidad de
con las políticas sectoriales debido los factores involucrados y sus
a la ausencia de una visión integral interacciones, y para las dimen-
del territorio, sobre todo en áreas siones sociales y humanas de los
en donde se desarrollan activida- riesgos. (Rebotier, 2013, p. 6)
des de explotación de recursos na-
turales no renovables, y donde la Análisis de la distribución espacial
identificación de actores sociales de las licencias ambientales
muestra que son varios los intere-
ses sobre estas áreas. En otras pala- A continuación se presentan algu-
bras, cuestionar la dimensión terri- nas consideraciones sobre los aná-
torial de las políticas ambientales, lisis realizados por períodos de go-
como afirma Rebotier: bierno (a partir de la década de los

212 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez


noventa), así como de los resultados do de gobierno. Sin embargo, esto
de la distribución espacial de las li- no quiere decir que el descenso se
cencias otorgadas con fines de ex- deba a la disminución de estas ac-
ploración y explotación (Figura 7). tividades en el departamento, parti-
cularmente teniendo en cuenta que
Durante el período 2006-2010, co- la exploración sísmica no requiere
rrespondiente al segundo gobierno de licenciamiento ambiental. Lo
de Álvaro Uribe Vélez, se otorga- anterior también obedece a que de
ron el mayor número de licencias la gran cantidad de área otorgada
ambientales en el departamento de para exploración y explotación du-
Casanare (más de 350), descen- rante el 2006-2010, solo el 40%
diendo durante el siguiente perío- tiene licencia ambiental.

Figura 6. Tipos de política ambiental en Colombia (Tobasura, 2006), adaptado de Roth


Deubel, Andre Noel, 2004. Seguido de etapas de las políticas ambientales en Colombia
(Guhl Nannetti y Leyva, 2015)
Fuente: Elaboración propia.

Localmente se observa que en casi licencias ambientales para desa-


o en la gran mayoría de las áreas rrollar actividades asociadas al pe-
que han sido identificadas como tróleo especialmente en las áreas
áreas de protección y conservación de reserva de la sociedad civil,
regional y local, se han otorgado específicamente en el área mues-

Perspect. geogr. Vol. 21 N.° 2. Año 2016 julio - diciembre, pp. 199-224 213
tra definida dentro del Piedemonte ten o implicaron medidas de com-
llanero, con excepción del Parque pensación, es importante cuestio-
Natural de San Miguel de Farallo- nar hasta qué punto compensarán
nes y La Tablona. el pasivo ambiental dejado en el
departamento, que como reflejan
Por otra parte, al identificar las em- los análisis de la distribución de
presas solicitantes de las licencias bloques de exploración y explota-
ambientales que implican la utili- ción, así como el de licencias am-
zación de varios servicios ambien- bientales, este es un territorio que
tales, se observa que en su gran ha sido sometido a una fuerte pre-
mayoría son empresas trasnacio- sión especialmente desde la década
nales que tienen origen en diferen- de los noventa, intensificándose en
tes países. Vale resaltar que estas la primera década del siglo XXI.
empresas tienden a considerar los
recursos naturales más como un Principales cambios en la cober-
capital natural que como un patri- tura
monio natural:
De acuerdo al análisis de cronose-
Considerando la naturaleza cuencias de la cobertura de la tierra
como factor productivo y su (Figura 8), es claro que existen tres
preservación como una forma momentos que han marcado los
de inversión ligada a los intere- cambios de cobertura en la zona de
ses particulares. Bajo esta idea muestra del Piedemonte, tanto en
se imponen esos criterios so- el corredor petrolero como en zo-
bre la soberanía de los Estados, nas aledañas. Como todo análisis
mientras sus habitantes sufren el cronológico, se parte de un punto
desperdicio y usurpación de sus base, que para este caso fue el año
recursos, especialmente el agua. 1972. Ahora, teniendo en cuenta
(Ramírez y Yepes, 2011, p. 151) la caracterización socioeconómica
del área de estudio realizada ante-
De igual forma, es necesario con- riormente, se podría considerar que
siderar que aunque existe una gran los cambios durante las décadas de
cantidad de áreas y pozos que los setenta y los ochenta obedecen
cuentan con licencia ambiental (al- a una expansión de la frontera agrí-
gunas de ellas ya archivadas o en cola favorecida por las campañas
seguimiento). Y aun cuando exis- de prospección sísmica que facili-

214 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez


Figura 7. (Primer gráfico) Distribución espacial de las licencias ambientales otorgadas
por el gobierno nacional para realizar actividades asociadas a la exploración y
explotación de hidrocarburos, agrupados en los períodos 1994-1998, 1998-2002, 2002-
2006, 2010-2014 (Izq. Distribución en el departamento. Der. Distribución dentro del
área de estudio). (Segundo gráfico) Relación del número y áreas para exploración y
explotación de petróleo en el departamento de Casanare con respecto al número y áreas
de licenciamiento ambiental del sector hidrocarburos otorgadas en el departamento de
Casanare
Fuente: Elaboración propia con base a los datos del sistema de información ambiental de Colombia.

Perspect. geogr. Vol. 21 N.° 2. Año 2016 julio - diciembre, pp. 199-224 215
taron procesos masivos de coloni- Piedemonte, donde la cobertura
zación. Claramente se indica que boscosa es la que presenta una ma-
durante la década de los setenta y yor pérdida, dando paso a los terri-
los ochenta la economía se susten- torios agrícolas (específicamente
taba en las actividades agropecua- en el área se realizaron 275 líneas
rias, y que se encontraba en estado de prospección. 99 en los años se-
de expansión teniendo en cuenta la tenta; 173 entre el los años 1980-
calidad del clima y los suelos del 1986 y 32 entre 1986-1990).

Figura 8. Serie de tiempo de los porcentajes de las áreas de cobertura en el área de


estudio (1970-2014). En cada uno de los períodos se indica la fecha de la imagen
utilizada
Fuente: Elaboración propia.

En el segundo momento, durante Cusiana y Cupiagua (en los años


la década de los noventa, se conti- 1991 y 1993 respectivamente). Las
núan registrando pérdidas de áreas actividades económicas en la zona
de cobertura boscosa y territorios desde finales de los años ochenta
agrícolas que se convierten en zo- y durante la década de los noventa
nas de vegetación herbácea y ar- giraron en torno a la exploración
bustiva. Se realizaron durante esta y explotación del petróleo en el
época 161 líneas de prospección Piedemonte, reduciendo la activi-
sísmica. En esta década se descu- dad agropecuaria. En este sentido,
bren los yacimientos de petróleo en se considera que las transforma-

216 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez


ciones de la cobertura de la tierra expresado los diferentes autores
estuvieron directamente ligadas a citados en este componente, han
la realización de las campañas de llevado a la flexibilización de estos
prospección sísmica y a la adecua- instrumentos sin el suficiente rigor
ción del Piedemonte para el desa- técnico tanto en los estudios como
rrollo de las zonas de explotación en el seguimiento de los planes de
y la construcción de los Centros de manejo.
Producción y Facilidades (CPF).
Afectaciones del modelo petrolero
En el tercer momento, entre el año en el piedemonte llanero. Período
2000 y el año 2014, se observa una 1970-2014
clara disminución de las áreas de
coberturas de bosques y de la ve- Es posible deducir que en el Piede-
getación herbácea y arbustiva. De monte llanero se han evidenciado
acuerdo a los análisis de cambios similares conflictos e impactos am-
netos para las dos categorías, sus bientales ocasionados por el desa-
áreas de pérdida se convirtieron rrollo de la actividad petrolera. En
en territorios agrícolas. Teniendo otros países de la región también
en cuenta que de acuerdo a los his- se reflejan dichos fenómenos (en-
tóricos de los precios del petróleo, tre los que se encuentran los cam-
durante el período 2002-2014, el bios de las coberturas y por ende
barril alcanzó su valor más alto, y afectaciones en los ecosistemas),
aunque ya en consolidación del co- que no solo se limitan a los blo-
rredor petrolero se realizaron más ques de exploración, sino también
campañas de prospección sísmica sobre el efecto de borde y más allá
(46 líneas), perforación de pozos de los perímetros en terrenos que
exploratorios y de desarrollo (y a su claramente definen las empresas
vez fue el período en el que más se (Bravo, 2005). Por otra parte, las
otorgaron licencias ambientales), denuncias de la comunidad como
se considera en consecuencia que veedores de los recursos naturales
las transformaciones de las cober- también se incrementan en la déca-
turas mencionadas son producto de da de los noventa y la primera dé-
los cambios en las formas de licen- cada del siglo XXI.
ciamiento ambiental, y en el segui-
miento y efectividad de planes de Teniendo en cuenta que una de las
manejo ambiental que, como han fases que genera mayor discusión

Perspect. geogr. Vol. 21 N.° 2. Año 2016 julio - diciembre, pp. 199-224 217
por el conflicto con el ambiente es Entre las principales afectaciones
la prospección sísmica, el análi- ambientales identificados en dife-
sis de la información de las líneas rentes registros históricos, espe-
realizadas en el área denominada cialmente desde la década de los
“Corredor petrolero del Piedemon- noventa en el corredor petrolero
te llanero”, muestra que durante la de Piedemonte, que han puesto en
década de los setenta y los noventa evidencia el conflicto directo del
se intensifico la sísmica en esta re- desarrollo de la actividad petrolera
gión. Para el gobierno nacional no han sido: la adquisición de terre-
resultaba claro cuál era la entidad nos en el Piedemonte de la Cor-
encargada de la gestión ambiental dillera Oriental en los municipios
de la actividad petrolera durante su de Yopal, Aguazul y Tauramena; la
auge en la década de los noventa. pérdida de cobertura boscosa; los
El país no tenía una instituciona- deslizamientos y desbordamientos
lidad ambiental lo suficientemen- de aguas residuales en el comple-
te coordinada y fuerte para hacer jo Cusiana que generaron focos de
frente al reto que ya presentaba te- contaminación; el cierre de pozos
naces consecuencias. petroleros por incumplimiento de
las empresas extranjeras con las
A finales de esta década el Minis- licencias sanitarias de agua y aire;
terio de Salud y el Instituto Nacio- la contaminación de fuentes super-
nal de Recursos Naturales Reno- ficiales del río Cravo Sur y el río
vables y del Ambiente (Inderena) Meta; la muerte de fauna (insectos
empezaron a trabajar en la gestión y aves) en el área de producción y
ambiental petrolera. Sin embargo, en chimeneas (TEAS de Campos y
esto llevó a la conclusión de que estaciones de explotación de petró-
la mayoría de las actividades ex- leo), entre otros.
ploratorias, realizadas durante los
años setenta y ochenta (por ejem- Otros efectos que también deben
plo, los pozos perforados del año ser parte del análisis integral del
1970 al año 1975, y otros más), no ambiente, son el incremento de
contaban con las licencias ni segui- obras y flujos de trabajadores, el
mientos correspondientes, reflejan- gran incremento en la demanda de
do también la poca presencia del bienes y servicios, migraciones,
Estado en la entonces Intendencia inversiones económicas y regalías,
de Casanare. la perdida de interés de la mano de

218 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez


obra del departamento en el sector mentar los recursos económicos
agropecuario, la consolidación del del país con una visión de corto
corredor petrolero Pajarito-Cusia- plazo, pretendiendo aprovechar la
na-Cupiagua-Niscota, entre otros. crisis del petróleo con precios de
Con el tiempo, estos municipios barril al alza, siempre bajo la pre-
adquirieron una importancia estra- misa (desde 1970 al 2014) de que
tégica regional en el sector econó- la intensificación de la exploración
mico de los hidrocarburos, buscan- y explotación de petróleo estaban
do consolidar el centro facilitador enfocadas a garantizar la denomi-
de servicios básicos de la produc- nada “autosuficiencia petrolera del
ción de petróleo en la Orinoquia. país”. En este sentido, a partir de
los años noventa aumentó signifi-
Finalmente, al analizar los efectos cativamente la dependencia de la
ocasionados por el modelo petrole- economía local y nacional en la ex-
ro frente a la dinámica de la ges- tracción de materias primas o com-
tión ambiental, es claro que el país modities como el petróleo sin valor
no estaba preparado para asumir el agregado. No obstante, a pesar de
reto institucional de administrar las la intensificación de las campañas
áreas con presencia de petróleo y en la Orinoquia y especialmente
con una muy superior riqueza am- en el Casanare, solo se logró un
biental, para lograr un adecuado incremento considerable de la tasa
desarrollo. de crecimiento en explotación de
petróleo, pero no en el crecimiento
Conclusiones positivo de las reservas probadas
de petróleo. Esto indica que la bús-
Las razones que han influido en la queda de nuevos yacimientos no
distribución espacial de los blo- obtuvo éxito pese a las metas de
ques de exploración y explotación exploración definidas en estos pe-
de petróleo en Colombia y en el ríodos en los respectivos PND.
departamento de Casanare obede-
cen no solo a sus ventajas compa- La existencia de recursos natura-
rativas, sino también a decisiones les como el petróleo es una ventaja
geopolíticas y geoeconómicas na- comparativa para una región. Sin
cionales e internacionales. En el embargo, la exploración y explota-
escenario nacional se diseñaron ción de este recurso genera serios
políticas sectoriales para incre- efectos ambientales que crecen y

Perspect. geogr. Vol. 21 N.° 2. Año 2016 julio - diciembre, pp. 199-224 219
se complican exponencialmente, Aunque en diferentes análisis so-
sobre todo en las áreas que a priori bre la evolución histórica de la for-
tienen una historia de grandes con- mulación e implementación de las
flictos sociales como el conflicto políticas sectoriales y ambientales,
armado (que es el caso del Piede- especialmente para estas últimas,
monte llanero en el departamento se tienden a clasificar en diferentes
de Casanare). Durante el período enfoques (Productivista, Conser-
analizado, de la misma forma como vacionista, Desarrollo Sostenible,
se incrementaron las campañas de Privatización de la gestión ambien-
exploración y explotación de petró- tal, entre otros), su implementación
leo, también se agudizaron los en- no se ha evidenciado de esa forma
frentamientos entre la fuerza públi- en el área de estudio. Su efecto no
ca y los grupos irregulares. De igual va más allá de la delimitación de
manera se intensificó la coloniza- áreas, numerosos planes de manejo
ción en la franja de Piedemonte, y licencias, cargos legales a em-
aparecieron transnacionales de gran presas operadoras, y tratamientos
envergadura, y a su vez se triplicó paliativos a problemas puntuales
la cantidad de población en estos de contaminación ambiental. Esto
municipios, especialmente en sus se debe a que las políticas solo han
áreas urbanas. Además, la deman- tratado de dimensionar los conflic-
da de servicios públicos aumentó, tos de distribución ecológica sin
entre otros efectos que indican una explorar la complejidad de las rela-
clara lucha por el dominio del terri- ciones sociales entre los actores lo-
torio, lucha para la cual el gobierno cales, nacionales e internacionales,
en todas sus instancias no estaba volviendolos instrumentos poco
preparado para dar respuesta. efectivos y sin un dimensiona-
miento integral del ambiente. Por
Los efectos ambientales en estas zo- lo tanto, una gran parte de los con-
nas durante el período definido han flictos son producto de la debilidad
sido consecuencia principalmente institucional y la falta de integra-
del modelo económico basado en la ción de las políticas ambientales y
explotación de recursos naturales, y sectoriales. En aquellas áreas don-
de la evolución e involución histó- de se desarrollan actividades de
rica en la formulación e implemen- explotación de recursos naturales
tación de las políticas sectoriales y no renovables, una identificación
ambientales en Colombia. de actores sociales muestra que

220 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez


son varios los intereses, entre ellos y subsecuentes lineamientos de los
el dominio o control del territorio. PND. Asimismo, es necesario rea-
En otras palabras, es indispensable lizar investigaciones sobre cómo
cuestionar la dimensión territorial territorializar las políticas, ya que
de las políticas. sea cual sea la proyección que se
realice para estos municipios, y en
Teniendo en cuenta el escenario ac- general para el departamento de
tual de crisis por la caída del petró- Casanare, es necesario que desde el
leo, la dependencia histórica (por gobierno central se revisen, ajusten
más de treinta años) de este recurso y propongan políticas de desarrollo
por parte de los municipios del co- con un enfoque territorial.
rredor petrolero de Piedemonte, y
el posible escenario del posconflic- El análisis cronológico ya sea para
to, es necesario reflexionar sobre la evaluación de políticas, los cam-
los resultados de estas investiga- bios en el territorio o la toma de de-
ciones como base para investigar cisiones, es indispensable para los
sobre el futuro que más conviene análisis sobre ambiente que se rea-
a esta región, independientemente licen desde la óptica económica. En
de la recuperación de los precios este sentido, es importante desde la
del petróleo. Será entonces nece- geografía abordar temas como las
sario realizar un análisis del pasi- denominadas tasas de descuento
vo ambiental dejado en la región temporal y geográfico-espacial.
por las actividades de exploración Teniendo en cuenta trabajos como
y explotación de petróleo, con el el de Perrings y Hannon (2001),
fin de saber realmente qué tanto se quienes hacen referencia a que los
conservaron los recursos y las ca- tomadores de decisiones tienden a
racterísticas por las cuales el Pie- prescindir no sólo del tiempo sino
demonte llanero se considera como también del espacio, el paso del
una ecoregión estratégica. Además tiempo tiene implicaciones para la
cuáles serían las opciones de un equidad intergeneracional, enfoca-
desarrollo sostenible que no impli- da a garantizar a las generaciones
que necesariamente la expansión futuras el mismo potencial que han
de una agresiva frontera agrícola gozado las generaciones del pre-
en el Piedemonte, como ocurría sente.
durante la década de los setenta y
los ochenta, a la luz de los actuales

Perspect. geogr. Vol. 21 N.° 2. Año 2016 julio - diciembre, pp. 199-224 221
Referencias

ANH, Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2014). Mapa de Tierras. Bogotá. Recuperado de


http://www.anh.gov.co.

Aponte, E. (2006). La geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una
perspectiva interdisciplinaria. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales, 10(218). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-08.htm

BP, British Petroleum Company. (2015). BP Statistical Review of World Energy. Oil section-
Statistical Review of World Energy [institutional report].

Bocco, G. y Urquijo, P. S. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica


institucional Introducción. Región y Sociedad, 25(56), 75-101.

Bravo, E. (2005). Impacto de la actividad petrolera en las regiones tropicales [versión electrónica].
Quito: Oilwatch. Recuperado de http://www.oilwatch.org/doc/libros/maneraocci.pdf.

Bridge, G. (2008). Environmental Economic Geography: A Sympathetic Critique. Geoforum,


39(1), 76–81. Retrieved from http://doi.org/10.1016/j.geoforum.2007.06.005

Devia, C. (2011). Configuración territorial, petróleo y conflicto. Los casos Aguazul y Tauramena.
1974-2005 [tesis de maestría]. Bogotá, Convenio UPTC-IGAC. Recuperado de http://
biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/tesisclaudia.pdf

Fontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los


conflictos ambientales. Colombia: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Guhl Nannetti, E. y Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿Un


Esfuerzo Insostenible? Bogotá: Smurfit Kappa.

Heidkamp, C. P. (2008). A Theoretical Framework for a “Spatially Conscious” Economic


Analysis of Environmental Issues. Geoforum, (39), 62-75. Retrieved from http://doi.
org/10.1016/j.geoforum.2007.01.010

Perrings, C. y Hannon, B. (2001). An Introduction to Spatial Discounting. Journal of Regional


Science, (41), 23-38. doi:10.1111/0022-4146.00205

Ramírez, M. y Yepes, J. M. (2011). Geopolítica de los recursos estratégicos: conflictos por


agua en América latina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad,
6(1), 149-165. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-
30632011000100008&script=sci_arttext

Rebotier, J. (2013). Territorializar las políticas ambientales y de riesgo. XV Encontro da ANPUR,


pp. 1-11.

222 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez


Roth Deubel, A. N. (2004). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación.
Bogotá: Ediciones Aurora.

Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil. Santiago:


CIPMA.

Tobasura, I. (2006). La política ambiental en los Planes de Desarrollo en Colombia 1990-2006.


Una visión crítica. Revista Luna Azul, (22), 8-19. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/
lunazul/downloads/Lunazul22_2.pdf

Trinca, D. (2010). La relación ambiente y desarrollo vista desde la geografía. Geotrópico, (4),
1-9.

Universidad Nacional de Colombia. (2013). Observatorio de Procesos de Desarme,


Desmovilización y Reintegración (ODDR). Estructuras de Autodefensas y Proceso de Paz
en Colombia, Visibilización mediática DDR ‘Caso Región Orinoquia’.

Velte, D. (2011). Las dinámicas de agotamiento de los recursos naturales y el papel de la


prospectiva. Ekonomiaz, 76(1), 104-123.

Vitousek, P., D’Antonio, C., Loope, L., Rejmánek, M. y Westbrooks, R. (1997). Introduced
Species: A Significant Component of Human-Caused Global Change. New Zealand Journal
of Ecology, 21(1), 1-16. Retrieved from http://newzealandecology.org/system/files/articles/
NZJEcol21_1_1.pdf

Perspect. geogr. Vol. 21 N.° 2. Año 2016 julio - diciembre, pp. 199-224 223
Recepción: 1 de junio de 2016
Evaluación: 10 de octubre de 2016
Aprobación: 14 de noviembre de 2016

224 Yesenia Vargas Tejedor, Nohra León Rodríguez

También podría gustarte