Está en la página 1de 3

Universidad de La Salle

Economía Política Internacional


Laura Daniela Montaño- 64171059

How national economic policies and programs of the international monetary fund and
the world bank can be contrasted?
¿Cómo se pueden contrastar las políticas y programas económicos nacionales del
fondo monetario internacional y el banco mundial?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) son


organizaciones importantes que hacen parte del Sistema Financiero Internacional ya sea
por la cantidad de recursos movilizados y su presencia internacional, especialmente se
caracterizan por asistir en el equilibrio de la balanza de pagos a los países miembros y
contribuir en el desarrollo de programas sociales, sin embargo esto ha sido objeto de
criticas por impartir su instrumentación política en la que perjudica a aquellos países que
requieren de su auxilio. De esta manera el principal objetivo de este trabajo es estudiar la
importancia de las intervenciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a
través del análisis de caso de la Crisis del Ébola y las medidas políticas y programas
económicos en la que estas instituciones intervinieron.
Para comenzar, existe un marco de cooperación entre El FMI y el Banco Mundial,
estos trabajan sistemáticamente y en diversos niveles para asistir a los países miembros, y
colaboran en varias iniciativas. Si bien, el FMI (2016) afirma que, “en 1989, las
condiciones de esta cooperación se establecieron en un acuerdo con el fin de asegurar una
colaboración eficaz en las esferas en que comparten sus responsabilidades”(p. 03). Por lo
cual, estas dos instituciones en teoría deberían ayudar a los países de bajo ingreso a
alcanzar sus metas de desarrollo sin crear problemas de deuda para el futuro. Para esto, los
funcionarios del FMI y del Banco elaboraron conjuntamente análisis de países de acuerdo
con el marco de sostenibilidad de la deuda creado por ambas instituciones.
Para la muestra de esta supuesta ayuda del FMI y el BM se encuentra el caso de la
Crisis del Ébola, en la que su estudio se centra concretamente en los tres países que a día de
hoy aún sufren los efectos de la enfermedad: Guinea, Sierra Leona y Liberia. Los dos
primeros llevan trabajando en colaboración con el FMI durante más de veinte años,
mientras que Liberia solamente recibe financiación desde el año 2008. La conclusión
central del estudio es que, además de las causas epidemiológicas propias del virus del
ébola, su agravamiento y dificultad de erradicación se deben a causas económicas. Cuando
el FMI otorga financiación a un país lo hace a cambio de un precio, como ya he explicado,
las llamadas condiciones, que generalmente se encuadran en imposiciones de política
económica de austeridad. En concreto, el FMI ha impuesto desde los años noventa tres
tipos de políticas restrictivas, Villafáñez (2015) afirma:
La reducción del gasto público: en vez de dirigir las finanzas públicas a sufragar
gastos sociales éstas debían dirigirse primordialmente al pago de la deuda exterior y
a proveer las arcas de divisas para mantener estable la política cambiaria y
monetaria. Falto de gasto disponible un gobierno no puede proveer adecuadamente
unas infraestructuras mínimas para la labor sanitaria.
Prohibición de contratar empleados públicos: una consecuencia del techo de
gasto público es la inevitable reducción de los funcionarios públicos, entre los que
destacan médicos, enfermeras e investigadores.
Descentralización: el FMI instaba a los países receptores de financiación a que
descentralizaran sus competencias, a modo del fenómeno acaecido en los países más
desarrollados. Sin embargo, como expresó el gobierno de Sierra Leona al propio
FMI, este proceso ha conducido a unos serios problemas de gobernanza pues la
descentralización resultó insuficiente e inefectiva.
El problema fue que el FMI exigió recortes en los sistemas públicos que hubieran
podido haber respondido a la crisis de la salud antes de que ésta se extendiera por todo el
país. Cuando los países sacrifican las asignaciones presupuestarias para cumplir con las
recetas decretadas por el FMI, lo hacen a expensas del gasto social. Sin dinero para
financiar la infraestructura básica, los servicios de salud se desmoronan, a veces carecen de
agua o electricidad, y son por lo tanto, totalmente incapaces de enfrentar situaciones de
emergencia complejas. Según Robinson (2015) afirma que “pocos trabajadores de la salud
están capacitados en el control de las enfermedades infecciosas y, aquellos que han recibido
formación carecen de equipos de protección y materiales en la ausencia de sistemas de
abastecimiento funcionales” (p.215). No es de extrañar, por lo tanto, que cuando una
verdadera epidemia grave como el Ébola entró en escena, los países del África Occidental,
que habían tenido que doblegarse a las condiciones del FMI durante décadas, no pudieron
responder debidamente a esa emergencia
Dado lo anterior, las condiciones del FMI pueden resultar en la pérdida de autoridad
de un Estado para gobernar su propia economía, ya que las políticas económicas nacionales
están predeterminadas bajo los paquetes de ajuste estructural. Dudas sobre temas de
representación surgen como consecuencia del desplazamiento en la regulación de
economías nacionales, que pasan de ser competencia de gobiernos nacionales a
competencia de una institución financiera en Washington D.C. en la que los países en vías
de desarrollo tienen muy poco poder de voto, como ya se ha expresado más arriba. Cabe
realizar una reflexión crítica sobre las consecuencias prácticas de las políticas y
condicionalidades económicas del FMI y el Banco Mundial. La comparación de los
objetivos de estabilidad de precios y equilibrio de la balanza de pagos que han sido los fines
del Fondo, por ejemplo, nos podrían llevar a manifestar que sus políticas aplicadas en los
países prestatarios han fracasado si se sigue sólo el curso de esas variables a lo largo del
tiempo. El error estar en pensar que una misma política, que un mismo programa
económico nacional le servirá a todos los países en auge de salir de sus situaciones
precarias. Lo mismo ocurriría en el caso del Banco Mundial, si se estiman los efectos de
sus préstamos en el proceso de crecimiento de los países o reducción de la pobreza, que han
sido, por su parte, objetivos centrales de su gestión.
De manera de conclusión, pocas veces la teoría y la práctica coinciden y, de manera
relevante, se puede trazar una línea de correlación a partir de los años ochenta del siglo
pasado entre las políticas que siguen estas instituciones y los fines sociales que persiguen.
Este análisis demostraría que, durante los últimos treinta años, el FMI y el BM no han
servido a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, pues considero que
es totalmente incompatible con ésta que se fuerce a un país a priorizar el pago
incondicional de la deuda y de sus intereses, antes de la construcción de hospitales o el
gasto en educación, especialmente cuando se manifiesta una crisis sanitaria tan grave como
la originada por el ébola, finalmente se afirma la frase en la cual el desarrollo termina
trayendo pobreza. Es tanto así que, no debe extrañarnos que la crisis del Ébola se haya
podido superar más rápido en unos países que en otros, según que el debilitamiento de los
sistemas nacionales de salud impuesto indirectamente por las medidas de austeridad de las
organizaciones internacionales haya sido más o menos acentuado.

Referencias
FMI. (2016). ¿Cuáles son los fines de las instituciones de Bretton Woods?. ., de
Cooperación Sitio web: https://www.imf.org/external/spanish/index.htm
La Jornada. La epidemia del ébola es una desastre de salud pública, afirma zoóloga
en Londres. La Jornada [en línea]. [Fecha de consulta: abril 11 de 2020]. Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2014/11/03/sociedad/040n1soc
Robinson, J.. (2015). La función del FMI en el brote de Ébola. ., de Crisis del Ébola
Sitio web: https://www.brettonwoodsproject.org/es/2015/02/la-funcion-del-fmi-en-el-brote-
de-ebola/
Villafáñez, S.. (2015). Voces críticas con el fondo monetario internacional y el
banco mundial. Abril, 01, de FMI & BM Sitio web:
file:///C:/Users/lamontano35/Downloads/DialnetVocesCriticasConElFondoMonetarioIntern
acionalYElBa-5460347.pdf

WHO. Statement on the 3rd meeting of the IHR Emergency Committee regarding
the 2014 Ebola outbreak in West Africa. WHO statement, 23 October 2014.

También podría gustarte