Está en la página 1de 10

COMIDAS TÍPICAS DE CHILE

Arrollado huaso

Cuando un cerdo está listo para ser faenado después de una larga engorda, el invierno pega a la
puerta de las casas del sur, por lo tanto, se aprovecha casi todo el animal, para matar el frío y
celebrar algún Santo a mediados de Junio. En el caso del arrollado se utiliza la pulpa y el tocino en
tiras largas, ajo, pimienta y comino a gusto, se lo enrolla en el cuero del cerdo, pintando el cilindro
que se forma, con salsa de ají y amarrándolo con pitilla, para luego cocinarlo en un caldo, mientras
la parentela comienza a llegar con el olorcito sabroso de esta preparación. Lo de huaso viene por
la salsa de ají, coloradito y contento por el calor del fogón y el vino para celebrar al Santo de la
casa.

Caldillo de congrio

Pablo Neruda le dedicó una oda y de paso, lo hizo famoso, especialmente en Isla Negra, donde
vivió el poeta. Sin embargo, el caldillo se sirve en todo el litoral central de Chile y hasta un poco
más al sur de Talcahuano. Reponedor y nada de pesado, hay preparaciones variadas, pero
siempre humeante y presentado en una paila de greda, acompañado de algunos choritos y
almejas, además de un buen vino blanco que haga los honores.

Empanadas de pino

Originarias de la gastronomía árabe que pasó a la península hispana, las empanadas recorren casi
todas las gastronomías de Latinoamérica, sin embargo en Chile es donde nace la empanada de
pino o cebolla picada fina, con carne, huevo y pasas. La empanada dominguera es una tradición a
la que muy pocos chilenos se resisten, menos si es de esas empanadas caldúas y chorreantes
hasta el codo, acompañadas de un buen tinto del año, joven y chispeante como el pino.
Lengua de vaca

La lengua de una vaca, cocinada con sal y agua, queda tierna y blanda para servirla como una
entrada, con puré de palta y abundante lechuga fresca. Tampoco es de los platos destinados a
formar parte de la alta cocina nacional, tal vez por desconocimiento de su preparación o bien,
porque se vende en aquellas carnicerías de barrio, preparada y lista para servir sin vergüenza.

Longanizas de Chillán

Aunque se preparan en muchos lugares y sectores del Centro sur de Chile, sin duda, las más
tradicionales se encuentran en Chillán. Hechas con pulpa de chancho, orégano, ajo, ají de color y
vinagre, se muele todo y se llena una “tripa” larga que se enrolla para orearla al aire o bien, para
ahumarla con carbón de espino. Se la sirve en un buen plato de porotos con rienda o bien, con
puré picante o unas papas cocidas.

Mote de maíz

Con lejía y ceniza se hace el rico Motemei calientito. Una preparación que viene desde la época de
la Colonia, servido con agua y azúcar o bien, para hacer platos calientes y salados, más
sustanciosos.
Pastel de jaiba

Las patitas de las jaibas se quiebran cuidadosamente y con la carne blanca y delicada se prepara
un pastel que además tiene pan remojado en leche y cebolla. Se lo sirve desde Pichilemu hasta el
sur de la costa Maulina, pero los mejores pasteles son los de Iloca y Pellines.

Pollo al barro

Tome un pollo tierno, ojalá uno no muy correteado por entremedio de la huerta. Lávelo,
embadúrnelo de sal con ajo y envuélvalo en un plástico. Luego, haga una pasta de tierra con agua
y cubra al pollo. Lleve la preparación al horno de barro y espere con paciencia finita, porque el pollo
se cocinará en un “santiamén”, en su propio jugo.

Sopa de mariscos

Chile es un país con una extensa costa, sin embargo, no son tantos los platos de origen marino
que se encuentran en la gastronomía chilena. Si bien el pescado frito es el rey de los restaurantes
en verano, durante todo el año se puede disfrutar de una reponedora Sopa de mariscos, hecha con
merluza, choritos, cebolla, dientes de ajo y si vienen de la caleta El Membrillo, en la costa central
de Chile, con rebanadas de pan de molde, leche y perejil.
TREJES TIPICOS DE CHILE
El Norte

En el norte nos encontramos con una gran variedad de trajes debido a la diversidad de habitantes
de la zona. Hay indígenas, mineros y los trajes especiales utilizados en las ceremonias religiosas.

Una vestimenta típica es:

Norte Hombre

-Sombrero de ala corta con adornos

-Chaquetilla

-Camisa habitualmente blanca

-Pantalón de tela negro

-Zapatos o sandalias

-Bolsa

Mujer

-Vestido largo

-Blusa blanca

-Zapatos o sandalias

-Manta de colores

Zona centro

Vestimenta de diario: hoy se han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puede
faltar la chupalla o sombrero de paño.

Vestimenta de faena: para el trabajo en el campo, es resistente y cómoda para andar a caballo.
Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejores
prendas. Camisa a cuadros, chaquetilla corta blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacón,
faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta.
Zona sur

Los habitantes de la zona sur han adaptado su vestimenta al frío y lluvioso clima. Se dice que el
varón lleva gorro o boina como vestigio de la influencia española

Hombre

-Grueso chaleco de lana de oveja conocido con el nombre de "guiñiporra".

-Gorro, calcetas y ojotas, casi desaparecidas utilizadas por pescadores y agricultores. Dicen que
las botas de agua las habrían reemplazado.

-Chaqueta azul oscura

-Pantalón de tela

-Camisa blanca sin corbata

-Zapatos negros, bototos o botas

-Sombrero

Mujer

La vestimenta de la mujer chilota es muy sencilla. Habitualmente cubre la cabeza con un pañuelo.
Las mujeres jóvenes han incorporado los colores claros tanto en blusas como chalecos.

Una vez que se casan las mujeres oscurecen su vestuario.

-Chaqueta negra de paño, abotonada y con un corte en la cintura

-Falda oscura y larga

-Medias gruesas

-Zapatón negro con un pequeño taco

Zona Austral

El ovejero

-Boina de paño o de lana de oveja

-Chaqueta corta de cuero o mezclilla, forrada con chiporro

-Blue jeans o bombachas

-Pañuelo al cuello

-Faja
Isla de Pascua

Los habitantes de la Isla de Pascua solían andar desnudos y con el cuerpo tatuado, dando más
importancia a los adornos o tocados que colocaban en sus cabezas.

Tanto hombres como mujeres usaban las mismas prendas:

-Hamí: tapabarros anterior

-Kotaki: taparrabos posterior

-Nua: larga capa

Las mujeres usaban sombreros de fibras trenzadas, tocados de plumas y vegetales.

En sus cuellos colgaban collares de conchas, corales, adornos pectorales de madera y pendientes
en las orejas.
TRASPORTE DE CHILE
Buses Urbanos: Denominados como micros, a partir del año 2007, se inauguró un sistema
de transporte urbano llamado “Transantiago” con buses troncales (de color blanco y
verde) y buses alimentadores (de diversos colores que comunican con la periferia de la
ciudad). Sin embargo, existen buses interurbanos (que llegan desde Santiago de manera
directa hacia los puntos más importantes del país) y buses regionales (de tamaño más
pequeño que efectúan traslados dentro de una región y a destinos remotos). Las
principales terminales de buses en Santiago son: Terminal Alameda, Terminal Santiago,
Terminal Los Héroes y Terminal San Borja.

Metro: Es uno de los medios más rápidos, limpio y seguro. Actualmente, la red dispone de
5 líneas y constantemente está creciendo.

Taxis: Los autos negros con techo amarillo recogen pasajeros en cualquier punto. En el
caso de Santiago, la tarifa base es de 250 pesos (0,52 USD) y alrededor de 100 pesos
por cada 200 metros de distancia. Si vais a hacer un recorrido extenso, es aconsejable
acordar el precio previamente a subirse al taxi. Asimismo, no es costumbre dar propina a
los choferes.

Colectivos: Poseen rutas predefinidas que podéis visualizar sobre el techo del vehículo.
Durante horas de la noche, a cambio de un cobro adicional, pueden llevarlos hasta una
dirección específica, siempre que esté cercana a la ruta estipulada.
Trenes: Únicamente quedan trenes que van hacia el Sur desde Santiago a Chillán y
disponen de mayores servicios que los buses como bar y restaurante.

Vuelos nacionales: A causa de las grandes distancias, volar es una posible alternativa
dentro de Chile. Hoy en día solo hay 2 líneas privadas: LanExpress y Sky Airline y ofrecen
servicios hacia las ciudades más importantes del país.
QUE SE SIGNIFICA SU BANDERA DE CHILE
La bandera de la República de Chile es uno de los símbolos patrios de Chile y es el
distintivo por el cual se le conoce internacionalmente. También se le llama cariñosamente
‘la estrella solitaria’.
Bandera Chile
La bandera chilena está compuesta por dos franjas horizontales. La franja superior de
color azul y blanco y la franja inferior de color rojo. El azul de la franja superior ocupa un
tercio de la franja y se ubica en la esquina superior izquierda. El cuadrado azul contiene
en su centro una estrella blanca de cinco puntas cuyo diámetro es la mitad del cuadrado.
El modelo actual de la bandera chilena fue legalizado el año 1817 y fue la bandera que se
utilizó para el juramento de la independencia de Chile en 1818.
Se atribuye su diseño al militar español Antonio Arcos, aunque varios historiadores
mencionan a Gregorio de Andía y Varela. Fue concebida por José Ignacio Zenteno, el
ministro de guerra de Bernardo O’Higgins.
La bandera nacional de la República de Chile tuvo dos versiones anteriores:
La primera versión de la bandera fue creada como un distintivo para identificar a los
patriotas en la época denominada Patria Vieja (1810-1814). Estaba compuesta por tres
franjas horizontales del mismo tamaño con los colores azul en la franja superior, blanco
en la franja del medio y amarillo en la franja inferior.
La segunda versión duró ocho meses en el año 1817 y fue diseñada por Juan Gregorio
las Heras. Se le llama la "bandera de transición", y la única diferencia con la bandera
anterior es el reemplazo del color amarillo por el color rojo en la franja inferior.
La tercera versión es la actual
En el año 1907 la bandera chilena ganó el concurso de la bandera patria más hermosa en
Blankenberghe, Bélgica.
Significado de los colores de la bandera chilena
El color azul y blanco de la bandera chilena tiene su origen en los versos de Alonso de
Ercilla: “Por los pechos, al sesgo, atravesadas, bandas azules, blancas y encarnadas”.
Este verso se convertiría también en el lema guerrero de los indígenas mapuches del
territorio chileno durante la época de la conquista.
El color rojo simboliza la sangre derramada por los héroes de guerra en los campos de
batalla, donde lucharon por la independencia.
Actualmente, tanto el color azul como el color blanco tienen simbologías menos guerreras.
El color azul ahora representa el cielo limpio y el blanco la nieve de la cordillera de los
Andes.
Significado de ‘la estrella solitaria’ de la bandera chilena
La estrella solitaria en la bandera de Chile representa los poderes de Estado: el Poder
Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial que velarían por la integridad de la nación.

También podría gustarte