Está en la página 1de 24

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.

Ingeniería Mecánica

Nombre de los alumnos: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS


Apellido paterno Apellino Materno Nombre(s)

UNIDAD 5

Periodo:
Nombre de la Asignatura:
FEBRERO-JUNIO-2019
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

No. De control: Semestre: Grupo:

16081949 _______6______ ______”A"_______

Nombre del Docente: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS


5.1 Generalidades
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la
circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma
parcial uno o más orificios o conductos. Las válvulas son unos de los instrumentos de control más
esenciales en la industria. Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y
desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta
los más corrosivos o tóxicos. Sus tamaños van desde una fracción de pulgada hasta 30 ft (9 m) o más de
diámetro. Pueden trabajar con presiones que van desde el vació hasta mas de 20000 lb/in² (140 Mpa) y
temperaturas desde las criogénicas hasta 1500 °F (815 °C). En algunas instalaciones se requiere un
sellado absoluto; en otras, las fugas o escurrimientos no tienen importancia. La palabra flujo expresa el
movimiento de un fluido, pero también significa para nosotros la cantidad total de fluido que ha pasado
por una sección de terminada de un conducto. Caudal es el flujo por unidad de tiempo; es decir, la
cantidad de fluido que circula por una sección determinada del conducto en la unidad de tiempo.

En el control automático de los procesos industriales la válvula de control juega un papel muy importante
en el bucle de regulación. Realiza la función de variar el caudal del fluido de control que modifica a su
vez el valor de la variable medida comportándose como un orificio de área continuamente variable.
Dentro del bucle de control tiene tanta importancia como el elemento primario, el transmisor y el
controlador. Puede verse una válvula de control típica. Se compone básicamente del cuerpo y del
servomotor.

El cuerpo de la válvula contiene en su interior el obturador y los asientos y está provisto de rosca o de
bridas para conectar la válvula a la tubería. El obturador es quien realiza la función de control de' paso del
fluido y puede actuar en la dirección de su propio eje o bien tener un movimiento rotativo. Está unido a
un vástago que pasa a través de la tapa del cuerpo y que es accionado por el servomotor.

5.2 Tipos de valvulas


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Las válvulas pueden ser de varios tipos según sea el diseño del cuerpo y el movimiento del obturador. Las
válvulas de movimiento lineal en las que el obturador se mueve en la dirección de su propio eje se
clasifican como se especifica a continuación.

5.2.1. Válvulas lineales y rotativas

El vástago de la válvula empuja el obturador mediante un movimiento lineal directo. La mayoría de estas
válvulas están actuadas por un actuador lineal o multigiro (también de movimiento lineal). Generalmente
las válvulas lineales pasan a ser de tipo multigiro cuando en vez de ser operadas por un actuador, lo son
de forma manual.

El obturador se desplaza siguiendo un movimiento lineal provocado por el empuje que hace su eje al girar
sobre una rosca. La operación es lenta, pero permite posicionar de forma precisa y estable el obturador,
requisito en algunas válvulas de control. Pueden ser operadas manualmente o mediante un actuador tipo
multigiro

Válvula en ángulo:

Permite obtener un flujo de caudal regular sin excesivas turbulencias y es adecuada para disminuir la
erosión cuando ésta es considerable por las características del fluido o por la excesiva presión diferencial.
El diseño de la válvula es idóneo para el control de fluidos que vaporizan (flashing), para trabajar con
grandes presiones diferenciales y para los fluidos que contienen sólidos en suspensión.

Válvula de tres vías:

Este tipo de válvula se emplea generalmente para mezclar fluidos - válvulas mezcladoras o bien para
derivar de un flujo de entrada dos de salida válvulas diversoras. (Las válvulas de tres vías intervienen
típicamente en el control de temperatura de intercambiadores de calor.

Válvula de jaula:

Consiste en un obturador cilíndrico que desliza en una jaula con orificios adecuados a las características
de caudal deseadas en la válvula. Se caracterizan por el fácil desmontaje del obturador y porque éste
puede incorporar orificios que permiten eliminar prácticamente el desequilibrio de fuerzas producido por
la presión diferencial favoreciendo la estabilidad del funcionamiento.

Válvula compuerta:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Esta válvula efectúa su cierre con un disco vertical plano, o de forma especial, y que se mueve
verticalmente al flujo del fluido. Por su disposición es adecuada generalmente para control todo-nada, ya
que en posiciones intermedias tiende a bloquearse. Tiene la ventaja de presentar muy poca resistencia al
flujo de fluido cuando está en posición de apertura total

Válvula de cuerpo partido:

Es una modificación de la válvula de globo de simple asiento teniendo el cuerpo partido en dos partes
entre las cuales está presionado el asiento. Esta disposición permite una fácil sustitución del asiento y
facilita un flujo suave del fluido sin espacios muertos en el cuerpo. Se emplea principalmente para fluidos
viscosos y en la industria alimentaria.

Válvula Saunders:

El obturador es una membrana flexible que a través de un vástago unido a un servomotor, es forzada
contra un resalte del cuerpo cerrando así el paso del fluido. La válvula se caracteriza porque el cuerpo
puede revestirse fácilmente de goma o de plástico para trabajar con fluidos agresivos. Tiene la desventaja
de que el servomotor de accionamiento debe ser muy potente. Se utiliza principalmente en procesos
químicos difíciles, en particular en el manejo de fluidos negros o agresivos o bien en el control de fluidos
conteniendo sólidos en suspensión.

Válvula de compresión:

Esta válvula funciona mediante el pinzamiento de dos o más elementos flexibles, por ejemplo, un tubo de
goma. Igual· que las válvulas de diafragma se caracterizan porque proporcionan un óptimo control en
posición de cierre parcial y se aplican fundamentalmente en el manejo de fluidos negros corrosivos,
viscosos o conteniendo partículas sólidas en suspensión

Válvula de obturador excéntrico rotativo:

Consiste en un obturador de superficie esférica que tiene un movimiento rotativo excéntrico y que está
unido al eje de giro por uno o dos brazos flexibles. El eje de giro sale al exterior del cuerpo y es
accionado por el vástago de un servomotor. El par de. éste es reducido gracias al movimiento excéntrico
de la cara esférica del obturador.

Válvula de obturador cilíndrico excéntrico:


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Tiene un obturador cilíndrico excéntrico que asienta contra un cuerpo cilíndrico. El cierre hermético se
consigue con un revestimiento de goma o teflón en la cara del cuerpo donde asienta el obturador. La
válvula es de bajo coste y tiene una capacidad relativamente alta. Es adecuada para fluidos corrosivos y
líquidos viscosos o conteniendo sólidos en suspensión.

Válvula de mariposa:

El cuerpo está formado por un anillo cilíndrico dentro del cual gira transversalmente un disco circular La
válvula puede cerrar herméticamente mediante un anillo de goma encastrado en el cuerpo. Un servomotor
exterior acciona el eje de giro del disco y ejerce su par máximo cuando la válvula está totalmente abierta
(en control todo-nada se consideran 90° y en control continuo 60°, a partir de la posición de cierre ya que
la última parte del giro es bastante inestable), siempre que la presión diferencial permanezca constante.

Válvula de flujo axial:

Las válvulas de flujo axial consisten en un diafragma accionado neumáticamente que mueve un pistón, el
cual a su vez comprime un fluido hidraúlico contra un obturador formado por un material elastómero. De
este modo, el obturador se expansiona para cerrar el flujo anular del fluido. Este tipo de válvulas se
emplea para gases y es especialmente silencioso. Otra variedad de la válvula de flujo axial es la válvula
de manguito, que es accionada por compresión exterior del manguito a través de un fluido auxiliar a una
presión superior a la del propio fluido.

5.2.2. Válvulas de apertura rápida.

Válvula de apertura rápida: son aquellas en las que un solo golpe produce el cambio total de su sentido,
generalmente casi todas estas valvulas pasan de totalmente cerradas a totalmente abiertas 1/4 de vuelta
(90), las valvulas de apertura rápida más conocidas son macho tapón lubricado, de mariposa, de bola y de
retención Característica de flujo de apertura rápida: (Quick Opening Flow Characteric). Es la
característica inherente en la que se obtiene máximo flujo con recorrido mínimo.

Ventajas de las valvulas de apertura rápida:

 Alta capacidad
 Cierre hermético
 Bajo costo

Desventajas:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

 Control deficiente de la circulación se requiere mucha fuerza para accionarla


 Produce cavitación con baja caída de presión
 La posición para estrangulación producirá erosión del asiento y del disco

5.2.3. Válvulas isoporcentuales.

Válvula Podría definirse una válvula como un dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar, detener o
regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye
en forma parcial uno o más orificios o conductos. Válvula de control. La válvula automática de control
generalmente constituye el último elemento en un lazo de control instalado en la línea de proceso y se
comporta como un orificio cuya sección de paso varia continuamente con la finalidad de controlar un
caudal en una forma determinada. Válvulas de Control. Una válvula de igual porcentaje tiene la propiedad
de que iguales incrementos en la abertura de la válvula producen iguales aumentos relativos o en
porcentajes en el coeficiente de la válvula. Las curvas características más significativas son las de
apertura rápida, lineal e isoporcentual siendo estas dos "últimas las más importantes. Tras curvas son las
parabólicas y las correspondientes las válvulas de tajadera, etc. Las curvas características se obtienen
mecanizando el obturador para que al variar la carrera el orificio de paso variable existente entre el
contorno del obturador y el asiento configure la característica de la válvula. En la siguiente figura se
muestra las curvas características del caudal inherente.

5.2.4. Válvulas de solenoide.

La válvula de solenoide es una válvula que se cierra por gravedad, por presión o por la acción de un
resorte; y es abierta por el movimiento de un émbolo operado por la acción magnética de una bobina
energizada eléctricamente, o viceversa. Una válvula de solenoide consiste de dos partes accionantes
distintas, pero integrales: un solenoide (bobina eléctrica) y el cuerpo de la válvula. El solenoide es una
forma simple de electroimán que consiste de una bobina de alambre de cobre aislado, o de otro conductor
apropiado, el cual está enrollado en espiral alrededor de la superficie de un cuerpo cilíndrico,
generalmente de sección transversal circular (carrete).
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Principio de Operación

Pueden apreciarse las partes principales ya integradas de una válvula de solenoide típica. La aguja de la
válvula está unida mecánicamente a la parte inferior del émbolo. En esta válvula en particular, cuando se
energiza la bobina, el émbolo es levantado hacia el centro de la bobina, levantando la aguja del orificio
donde está sentada, permitiendo así el flujo. Cuando se des energiza la bobina, el peso del émbolo hace
que caiga por gravedad y cierre el orificio, deteniendo el flujo. En algunos tipos de válvulas, un resorte
empuja el émbolo para que cierre la válvula; esto permite que la válvula pueda instalarse en otras
posiciones diferentes a la vertical.

Acción Directa

El solenoide de acción directa, se utiliza en válvulas con baja capacidad y puertos de tamaño pequeño. El
émbolo está conectado mecánicamente a la aguja de la válvula. Al energizar la bobina, el émbolo se eleva
hacia el centro de la misma, levantando la aguja. Puesto que para operar, este tipo de válvula depende
únicamente de la potencia del solenoide, para un diferencial de presión determinado, el tamaño de su
puerto está limitado por el tamaño del solenoide. No se utiliza en sistemas de grandes capacidades,
porque se requeriría una bobina de gran tamaño para contra-actuar el gran diferencial de presión. La
bobina requerida sería grande, costosa y no sería factible para circuitos de muy grande capacidad.

Operadas por Piloto

Las válvulas de solenoide operadas por piloto, utilizan una combinación de la bobina solenoide y la
presión de la línea. En estas válvulas, el émbolo está unido a un vástago de orificio piloto en un punto
remoto del pistón o diafragma, por cuestión de diseño práctico, como la mostrada en la Cuando la
solenoide piloto está desenergizada, se acumula la presión alta en la cámara piloto, forzando a que cierre
el pistón. Cuando se energiza la solenoide piloto, se libera la presión de la cámara piloto y el resorte
levanta el pistón del asiento, abriendo la válvula.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Válvulas de Dos Vías

Hasta ahora, hemos explicado de manera general cómo opera una válvula de solenoide. En seguida,
discutiremos los diferentes tipos de válvulas y sus aplicaciones respectivas. Los tres tipos principales de
válvulas son: de dos vías, de tres vías y de cuatro vías. La válvula de dos vías es el tipo de válvula de
solenoide más común, tiene una conexión de entrada y una de salida, y controla el flujo del fluido en una
sola línea. Puede ser de acción directa u operada por piloto, dependiendo de la capacidad del sistema.
Cada una de éstas puede ser “normalmente cerrada” o “normalmente abierta”

Se muestra una válvula de dos vías de acción directa, normalmente cerrada. Cuando la bobina está
desenergizada, el peso del émbolo y la acción del resorte mantienen cerrada la válvula. Cuando se
energiza la bobina, se forma el campo magnético, el cual atrae al émbolo hacia el centro y la aguja se
levanta del asiento, abriendo el orificio del puerto y permitiendo el flujo a través de la válvula. Cuando
nuevamente se desenergiza la bobina, la fuerza que retiene al émbolo es liberada, haciéndolo que caiga
por su propio peso y por la acción del resorte, cubriendo el orificio del puerto y deteniendo el flujo a
través de la válvula.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Válvulas de Tres Vías (Desviadoras)

Las válvulas de tres vías, tienen una conexión de entrada que es común a dos diferentes conexiones de
salida, como la que se muestra en la figura 7.10. Las válvulas de tres vías son, básicamente, una
combinación de la válvula de dos vías normalmente cerradas y de la válvula de dos vías normalmente
abierta, en un solo cuerpo y con una sola bobina. La mayoría son del tipo “operadas por piloto”.

Estas válvulas controlan el flujo de refrigerante en dos líneas diferentes. Se usan principalmente en
unidades de refrigeración comercial y en aire acondicionado, para recuperación de calor, para reducción
de capacidad en los compresores y para deshielo con gas caliente, ya que están diseñadas para cumplir
con los requerimientos en altas temperaturas y presiones que existen en el gas de descarga del compresor.

5.3. Actuadores (servomotores)

Los servomotores hidráulicos consisten en una bomba de accionamiento eléctrico que suministra fluido
hidráulico a una servoválvula. La señal del instrumento de control actúa sobre la servoválvula que dirige
el fluido hidráulico a los dos lados del pistón actuador hasta conseguir, mediante una retroalimentación, la
posición exacta de la válvula. Se caracterizan por ser extremadamente rápidos, potentes y suaves, si bien
su coste es elevado, por lo que sólo se emplean cuando los servomotores neumáticos no pueden cumplir
con las especificaciones de servicio. Las válvulas digitales disponen ue compuertas neumáticas
accionadas por electroválvulas que, a su vez, son excitadas por la señal de salida binaria de un
microprocesador. Su respuesta es muy rápida (una compuerta 500 ms)
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

5.3.1. Mecánicos.

Actuadores mecánicos: alta fiabilidad y simplicidad de utilización.

Los actuadores mecánicos son dispositivos que transforman el movimiento rotativo a la entrada, en un
movimiento lineal en la salida. Los actuadores mecánicos son aplicables para los campos donde se
requiera movimientos lineales tales como: elevación, traslación y posicionamiento lineal. Algunas de las
ventajas que ofrecen los actuadores mecánicos son: alta fiabilidad, simplicidad de utilización, mínima
manutención, seguridad y precisión de posicionamiento; irreversibilidad según el modelo de aplicación y
sincronismo de movimiento. Dentro del campo de los actuadores mecánicos existen dos tipos de
movimiento: actuadores mecánicos/ lineales con husillo traslante (serie ST, M tipo1) (B2 tipo1) y
actuadores mecánicos/ lineales con husillo rotante. (serie SR, serie M tipo2) (serie BL tipo2). PMZ
Comatrans, S.A. tiene la exclusividad de ofrecer los 2 posibles sistemas de actuación mecánica:
actuadores mecánicos sin fin corona y actuadores mecánicos engranajes cónicos. La gama de actuadores
mecánicos además comprende diferentes series con acabados en fundición o aluminio, con diferentes
formatos de fijación.

La capacidad técnica del personal de PMZ Comatrans, S.A se pone de manifiesto en la busca de
soluciones y propuesta para todo tipo de aplicación como los actuadores mecánicos para energía solar.
Los actuadores mecánicos Tipo ST y SR en aluminio poseen gran variedad de tamaños y accesorios para
tener un control perfecto sobre el desplazamiento. Desde R1/10 a R1/30.

Actuadores mecánicos altas cargas, gatos mecánicos de sistema de engranajes cónicos helicoidales
pensados para altas velocidades y altas cargas (r1/1 a r1/5).

Los actuadores mecánicos son dispositivos que transforman el movimiento rotativo a la entrada, en un
movimiento lineal en la salida. Los actuadores mecánicos son aplicables para los campos donde se
requiera movimientos lineales tales como: elevación, traslación y posicionamiento lineal.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Algunas de las ventajas que nos ofrecen los actuadores mecánicos son: Alta fiabilidad, simplicidad de
utilización, mínima manutención, seguridad y precisión de posicionamiento; irreversibilidad según el
modelo de aplicación, sincronismo de movimiento. Los actuadores mecánicos son la base para construir
un robot. Ellos permiten el movimiento. Un actuador permite un movimiento de rotación (motor) y un
movimiento de traslación (cilindro).Pueden clasificarse por el tipo de energía de potencia que utilizan

Selección de actuadores mecánicos

La selección se basa en la coincidencia de características de funcionamiento del actuador, tales como la


fuerza y el desplazamiento, a las exigencias de la tarea asignada. Las características de rendimiento se
estiman a partir de datos de fabricantes y de los modelos simples dela limitación de rendimiento, tales
como la generación de calor y la resonancia. La características son presentadas en forma gráfica de
manera que se pueda comparar directa y sistemáticamente los sistemas y sus distintos modos de
actuación. Los actuadores mecánicos y su campo de aplicación. Los actuadores mecánicos suelen
convertir un movimiento rotativo de un mando de control en desplazamiento lineal a través de tornillos y /
o equipos. Un tornillo gato o la gata del coche es un actuador mecánico familiar. Otra familia de
actuadores se basan en el eje segmentado. La rotación de la manija de la gata se convierte
mecánicamente en el movimiento lineal de la cabeza de la gata.

Los actuadores mecánicos también son utilizados con frecuencia en el campo de los láseres y la óptica
para manipular la posición de etapas lineales, rotativas, espejo de montes, goniómetros y otros
instrumentos de posicionamiento. Para la colocación exacta y repetible, las marcas de índice puede ser
utilizado en las perillas de control. Algunos incluso incluyen un codificador y lectura digital de posición.

5.3.2. Neumáticos

Consiste en un diafragma o pistón con resorte que trabaja (con algunas excepciones) entre 3 y 15 psi, es
decir, que las posiciones extremas de la válvula ocurren a 3 y 15 psi.

Al aplicar una cierta presión sobre el diafragma, el resorte se comprime de tal modo que el mecanismo
empieza a moverse y sigue moviéndose hasta que l lega a un equilibrio entre la fuerza ejercida por la
presión del aire sobre el diafragma y a la fuerza ejercida por el resorte.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Componentes básicos de un sistema neumático:

• Compresores y depósitos de aire


• Sistemas de preparación del aire comprimido
• Actuadores neumáticos
• Válvulas neumáticas
• Otros elementos y accesorios

Actuadores Neumáticos

o Cilindros con vástago


o Cilindros sin vástago
o Cilindros con guía lineal
o Cilindros con medición de recorrido
o Amortiguadores
o Giratorios
o Con membrana (músculo)
o Elementos de manipulación (pinzas, ventosas)

Hay dos tipos de actuadores, los que producen movimiento lineal (cilindros) y los que producen
movimiento rotativo (motores). La energía inherente al aire comprimido alimenta a los actuadores
neumáticos donde se transforma en movimientos de vaivén, en los cilindros, o en movimiento de giro en
los motores.

En los Actuadores lineales encontramos dos tipos fundamentales:

 Cilindro de simple efecto: sólo pueden efectuar trabajo en una dirección


 Cilindro de doble efecto: efectúan trabajo en ambas direcciones

Constructivamente hay diferentes formas de realizar cilindros de simple efecto, buscando la mejor para la
función que van a realizar.

Vamos a explicar varios tipos de cilindros resaltando los más habituales.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Cilindro de simple efecto de embolo

El vástago puede estar replegado o extendido inicialmente, tienen un resorte de recuperación de posición,
al suministrarle aire comprimido el émbolo modifica su posición y cuando se purga el aire, el muelle
recupera la posición inicial del émbolo. Debido a la longitud del muelle se utilizan cilindros de simple
efecto con carreras de hasta 100 mm.

Estos cilindros sólo pueden efectuar trabajo en una dirección, el que realiza el aire comprimido, mientras
que el movimiento debido al muelle solamente sirve para recuperar la posición inicial, por ello es
apropiado para tensar, expulsar, introducir, sujetar, etc.

Cilindro de simple efecto de membrana

Una membrana de goma desempeña las funciones de émbolo. La placa de sujeción asume la función del
vástago y está unida a la membrana, el retroceso se realiza por tensión interna de la membrana. Este tipo
cilindros sólo pueden efectuar carreras muy cortas, por lo que se emplean para remachar, estampar, y
sobre todo sujetar.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

5.3.3. Hidráulicos.

Los actuadores hidráulicos son los que han de utilizar un fluido a presión, generalmente un tipo de aceite,
para que el robot pueda movilizar sus mecanismos. Los actuadores hidráulicos se utilizan para robots
grandes, los cuales presentan mayor velocidad y mayor resistencia mecánica.

Actuador hidráulico. El cilindro hidráulico empleado para el control de fuerza es de doble efecto, está
conformado por un solo vástago al que se le fija un pistón, generando con ello dos áreas de trabajo,
permitiendo una mayor fuerza cuando el fluido trabaja en el área de mayor tamaño, contrario a la
velocidad que alcanza su máximo valor cuando el aceite actúa sobre el área menor. El cilindro presenta
una construcción por tirantes, empleando el modo de fijación conocido como de pie con dos bridas
ubicadas en la base. La fuerza que ejerce este actuador sobre un elemento, depende de la relación entre la
presión en la recámara y el área.

Estos actuadores se basan, para su funcionamiento, en la presión ejercida por un líquido, generalmente un
tipo de aceite. Las maquinas que normalmente se encuentran conformadas por actuadores hidráulicos
tienen mayor velocidad y mayor resistencia mecánica y son de gran tamaño, por ello, son usados para
aplicaciones donde requieran de una carga pesada.

Los actuadores hidráulicos requieren demasiado equipo para suministro de energía, así como de
mantenimiento periódico.

Ventajas de los actuadores hidráulicos

a) Las ventajas que presentan los actuadores de esta naturaleza son:


a. Altos índices entre potencia y carga.
b. Mayor exactitud.
c. Respuesta de mayor frecuencia.
d. Desempeño suave a bajas velocidades.
e. Amplio rango de velocidad.
f. Produce más fuerza que un sistema neumático de mismo tamaño.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Cilindro hidráulico

De acuerdo con su función podemos clasificar a los cilindros hidráulicos en 2 tipos:

1) •De efecto simple: se utiliza fuerza hidráulica para empujar y una fuerza externa, diferente, para
contraer.
2) •De acción doble: se emplea la fuerza hidráulica para efectuar ambas acciones.

Cilindro de efecto simple

Una barra es colocada en un extremo del pistón, cuando la presión es ejercida en la parte contraria al
extremo del pistón donde está la barra, esta sube hasta donde la presión lo empuje, ejerciendo una fuerza
sobre la barra de contracción, después la barra es regresada a la posición inicial por la simple acción de
resortes o de la gravedad. La carga solo puede colocarse en un extremo del cilindro.

5.3.4. Eléctricos

El servomotor eléctrico es un motor eléctrico acoplado al vástago de la válvula a través de un tren de


engranajes El motor se caracteriza fundamentalmente por su par y por el tiempo requerido (usualmente 1
minuto) para hacer pasar la válvula de la posición abierta a la cerrada o viceversa. Existen básicamente
tres tipos de circuitos eléctricos de control capaces de actuar sobre el motor: todo-nada, flotante y
proporcional. El circuito todo-nada en un motor eléctrico unidireccional acoplado al vástago de la válvula
con una leva que fija el principio y el final de la rotación del motor gracias a dos interruptores de final de
carrera SI y S:2. Según la posición del elemento de control (cierre entre los contactos 1-2 o entre 1-3) se
excita el devanado de la derecha o el de la izquierda de la figura y el motor gira en uno u otro sentido
hasta el final de su carrera.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Tipos de accionamientos eléctricos:

o Motor de corriente continua


o Motor de corriente alterna (asíncrono, jaula de ardilla)
o Motor de corriente alterna (rotor bobinado)
o Motor pasó a paso
o Servomotores ,Servomotor brushless DC

Las características de control, sencillez y precisión de los accionamientos eléctricos han hecho que sean
los mas usados en los robots industriales actuales.

Dentro de los actuadores eléctricos pueden distinguirse tres tipos diferentes:

a. Motores de corriente continua (DC). Servomotores


b. Motores paso a paso
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

c. Motores de corriente alterna (AC)

Motores de corriente continúa. Servomotores

Son los más usados en la actualidad debido a su facilidad de control. En este caso, se utiliza en el propio
motor un sensor de posición (Encoder) para poder realizar su control.

Los motores de DC están constituidos por dos devanados internos, inductor e inducido, que se alimentan
con corriente continua:

El inducido, también denominado devanado de excitación, esta situado en el estator y crea un campo
magnético de dirección fija, denominado excitación

Para que se pueda dar la conversión de energía eléctrica en energía mecánica de forma continua es
necesario que los campos magnéticos del estator y del rotor permanezcan estáticos entre sí. Esta
transformación es máxima cuando ambos campos se encuentran en cuadratura. El colector de delgas es un
conmutador sincronizado con el rotor encargado de que se mantenga el ángulo relativo entre el campo del
estator y el creado por las corrientes rotóricas. De esta forma se consigue transformar automáticamente,
en función de la velocidad de la máquina, la corriente continua que alimenta al motor en corriente alterna
de frecuencia variable en el inducido. Este tipo de funcionamiento se conoce con el nombre de
autopilotado.

Al aumentar la tensión del inducido aumenta la velocidad de la máquina. Si el motor está alimentado a
tensión constante, se puede aumentar la velocidad disminuyendo el flujo de excitación. Pero cuanto más
débil sea el flujo, menor será el par motor que se puede desarrollar para una intensidad de inducido
constante, mientras que la tensión del inducido se utiliza para controlar la velocidad de giro.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Motores pasó a paso.

Los motores paso a paso generalmente no han sido considerados dentro de los accionamientos
industriales, debido principalmente a que los pares para los que estaban disponibles eran muy pequeños y
los pasos entre posiciones consecutivas eran grandes. En los últimos años se han mejorado notablemente
sus características técnicas, especialmente en lo relativo a su control, lo que ha permitido fabricar motores
paso a paso capaces de desarrollar pares suficientes en pequeños pasos para su uso como accionamientos
industriales.

Existen tres tipos de motores paso a paso:

o De imanes permanentes
o De reluctancia variable
o Híbridos.

En los primeros, de imanes permanentes, el rotor, que posee una polarización magnética constante, gira
para orientar sus polos de acuerdo al campo magnético creado por las fases del estator.

En los motores de reluctancia variable, el rotor está formado por un material ferro-magnético que tiende a
orientarse de modo que facilite el camino de las líneas de fuerza del campo magnético generado por las
bobinas de estator. No contiene, por tanto, imanes permanentes. El estator es similar a un motor DC de
escobillas.

La reluctancia de un circuito magnético es el equivalente magnético a la resistencia de un circuito


eléctrico. La reluctancia del circuito disminuye cuando el rotor se alinea con el polo del estator. Cuando el
rotor está en línea con el estator el hueco entre el rotor y el estator es muy pequeño. En este momento la
reluctancia está al mínimo. La inductancia del bobinado también varía cuando el rotor gira. Cuando el
rotor está fuera de alineación, la inductancia es muy baja, y la corriente aumentará rápidamente. Cuando
el rotor se alinea con el estator, la inductancia será muy grande. Esta es una de las dificultades del manejo
de un motor de reluctancia variable.

Motores de corriente alterna.

Este tipo de motores no ha tenido aplicación en robótica hasta hace unos años, debido fundamentalmente
a la dificultad de su control. Sin embargo, las mejoras que se han introducido en las maquinas síncronas
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

hacen que se presenten como Un claro competidor de los motores de corriente continua. Esto se debe
principalmente a tres factores:

o La construcción de los motores síncronos sin escobillas.


o El uso de convertidores estáticos que permiten variar la frecuencia (y así la velocidad de
giro) con facilidad y precisión.
o el empleo de la microelectrónica, que permite una gran capacidad de control.
o Existen dos tipos fundamentales de motores de corriente alterna:
o Motores asíncronos
o Motores síncronos

Motores asíncronos de inducción

Son probablemente los más sencillos y robustos de los motores eléctricos. El rotor está constituido por
varias barras conductoras dispuestas paralelamente el eje del motor y por dos anillos conductores en los
extremos. El conjunto es similar a una jaula de ardilla y por eso se le denomina también motor de jaula de
ardilla. El estator consta de un conjunto de bobinas, de modo que cuando la corriente alterna trifásica las
atraviesa, se forma un campo magnético rotatorio en las proximidades del estator. Esto induce corriente
en el rotor, que crea su propio campo magnético.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Principio de funcionamiento

a) Su operación está basada en el principio de área variable, donde el flujo del fluido actúa sobre un
flotador en un tubo delgado, incrementando el área de paso del fluido. Ante un aumento del flujo,
la altura del flotador es incrementada, siendo directamente proporcional al flujo. El flotador se
mueve de forma vertical en el tubo en proporción, al flujo del fluido y al área entre el flotador y
las paredes del tubo, alcanzado una posición de equilibrio entre la fuerza ejercida por el fluido y la
fuerza gravitacional.
b) Los controladores de flujo es una gran herramienta que permite que sustancias pasa por el área
recibiendo una señal y controla el fluido, es de suma importancias para los procesos industriales,
ya que permite el control de las variables que se presenta en los procesos y que pueda afectar la
misma.
c) Los controladores no trabajan de manera independiente en el sistemas, estos son una parte de un
grupo de dispositivos empleados para observar, controlar y actuar en relación a las variables
envueltas en el sistemas

Medidores Ultrasónicos

Como su nombre indica, este tipo de instrumento mide el caudal por diferencia de velocidades del sonido
al propagarse este en el sentido del fluido y en el sentido contrario. Existen dos tipos: por desviación del
haz de sonido emitido por un transmisor perpendicularmente a la tubería y por efecto Doppler. Al igual
que los magnéticos, no presentan obstrucciones al flujo, no tienen pérdida de carga y no son intrusivos.
Son adecuados para casi todos los líquidos y la precisión puede llegar al +/- 0,5%.

Medidores magnéticos

Como su nombre indica, este tipo de instrumento se basa en las leyes de los campos magnéticos. A
grandes rasgos, el instrumento lleva unos electrodos, siendo la f.e.m... Generada a través de los electrodos
directamente proporcional a la velocidad media del fluido. El material de los electrodos tiene que ser
compatible con el fluido.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

4.4. Controladores de Nivel

El controlador de flujo de caudal mecánicos es ideal para el local que indica el flujo homogéneo de
líquidos limpios, posee interruptores ajustables que genera alarmas cuando se alcanzan los puntos de
conmutación. Las unidades son robustas. Diversas variantes están disponibles para adaptarse a una amplia
variedad de aplicaciones.

Instrumentos de medición directa

Medidor de sonda.

Consiste en una varilla o regla graduada de longitud conveniente para introducirla dentro del depósito.

Nivel de cristal

Este dispositivo consiste en un tubo de vidrio con sus extremos conectados a bloques metálicos y cerrados
por prensaestopas que están unidos al tanque, generalmente mediante tres válvulas, dos de cierre de
seguridad en los extremos del tubo para impedir que salga el líquido en caso de rotura del cristal, y una de
purga

Instrumentos de flotador

Consiste en un flotador situado en el seno del líquido y conectado al exterior del tanque indicando
directamente el nivel.

Medidores de nivel por palpador servo operado.

Disponen de un elemento de medida que consiste en un disco de desplazamiento suspendido por una cinta
perforada (o un cable) de acero inoxidable que está acoplada a un tambor ranurado, el cual almacena o
dispensa la cinta. El tambor está conducido por un servomotor controlado y montado en unos cojinetes de
precisión. Cuando el nivel del producto sube o baja, el desplazador es subido o bajado automáticamente
manteniendo el contacto con la superficie del producto. El tambor de medida está montado en el techo del
tanque y dispone de un codificador óptico y del transmisor de los datos de nivel. Generalmente, la
transmisión de la información es digital serie y codificada, sujeta a estándar.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Medidor de nivel magnoestrictivo.

Utiliza un flotador cuya posición, que indica el nivel, se determina por el fenómeno de la
magnetoestricción. Para detectar la posición del flotador, el transmisor envía un impulso alto de corriente
de corta duración (impulso de interrogación) hacia abajo al tubo de guía de ondas, con lo que crea un
campo magnético tubular que interacciona inmediatamente con el campo magnético generado por los
imanes del flotador

Medidor de tipo burbujeo.

El medidor de tipo burbujeo emplea un tubo sumergido en el líquido a cuyo travé se hace burbujear aire
mediante un rotámetro con un regulador de caudal incorporado. La presión del aire en la tubería equivale
a la presión hidrostática ejercida por la columna de líquido, es decir, al nivel.

La tubería empleada suele ser de 1/2" con el extremo biselado para una fácil formación de las burbujas de
aire.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

4.5. Implementación en Simulink

Simulink

Es un entorno de programación de más alto nivel de abstracción que el lenguaje interpretado Matlab
(archivos con extensión .m). Simulink genera archivos con extensión .mdl (de "model"). Simulink viene a
ser una herramienta de simulación de modelos o sistemas, con cierto grado de abstracción de los
fenómenos físicos involucrados en los mismos. Se hace hincapié en el análisis de sucesos, a través de la
concepción de si sistemas (cajas negras que realizan alguna operación).

Librerías más utilizadas

En esta imagen se representan algunas de las librerías más utilizadas para realizar operaciones de todo
tipo.

Bloques de simulink más usados

Alguno de las partes más importantes para hacer un di agrama de bloques en simulink son:

o Bloque de entrada de paso (step).


o Bloque de suma.
o Bloque Integrador ganancia.
o Bloque de alcance (scope).
o Bloque de ganancia (gain).
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PERIODO:
DOCENTE: MENDOZA VAZQUEZ ERIC DE JESUS FEBRERO-JUNIO-2019
ALUMNOS: GONZALEZ MARTINEZ ESTEBAN DE JESUS HOJA : ____ DE ____
GRADO Y GRUPO: 6AM FECHA DE ENTREGA:
TEMA:.
UNIDAD:
SUBTEMA:
Trabajo No.:

Bloque integrador

Integra su entrada. Los resultados de la derivación van a depender del método de integración que se
seleccione en el menú de este bloque. La entrada de este bloque es la derivada en el tiempo del estado.

Bloque scope (alcance)

Es el encargado en representar gráficamente la entrada conectada a este bloque con respecto al tiempo de
simulación. Este bloque permite representar varias variables a la vez para el mismo periodo de tiempo. El
‘scope’ permite ajustar el tiempo y el rango de los valores de entrada representados.

También podría gustarte