Está en la página 1de 27

(dpd!.ió^ (olmttoño d. hiadqdlón ñ9rÉp6oo.

io

Regionoldiez
itrh h'ra/2.ú/*z/auw
qe¿rzl?o/lo-g¿zla/
Jt

MANUAL
,

TECNICASDE
PROPAGACIÓN
DE ESPECIES
VEGETALES -

LENOSAS
PROMISORIAS
PARAEL
PIEDEMONTE
DE CAQUETÁ
C.l. Macagual,Febrerode 2O02
Regionoldiez
l6ztrtuAe lo.fu,'Aúuv'
qci!¿r/o//o- qzls/
Jt

PERSONALOIRECTIVO

DEAGRICULTURA
MINISTRO
Rodrigo
Villalba
Mosquera
DIRECTOR
GENERAL DECORPOICA
Alvaro
Francisco
Uribe
Calad
DIRECTOR
CORPOICA REGIONAL,IO
Salvador
RojasGonzález
COORDINADORPROGMMA REGIONAL
DEAGROFORESTERIA
Carlos
JulioEsmbarAcevedo

AUTORES
JulioEsmbarAcevedo
Carlos
Peláez
JohnJairoZuluaga
Eugenia
Victoria l\,loreno
Osorio

FOTOGRAFfAS
l\4aría Yéoez
Teresa Gutiénez
Litza
Carolina
Echeverry
Perdomo
JoséDarío
UleRodríguez

TIRAJE
1000
Ejemplares

CONVENIO
Corpoica- Ministerio
deAgricultura
Proyecto "Propagación promisorias
de especies (frutales,
forestales paralamasificación
y leguminosas) desuusoen
lossislemas deproducc¡ón departamento
agroforestaldel de
Caoueta"

PRODUCCóNEDITORIAL
GRAFICASFLORENCIA
7300
Teléfono:435
- Colombia
Caouetá
Florencia.

ISBN: 958-9ó8E2-8-4
Corpoica Regional 10
C.I. Macagual, Km. 20 Vía Morelia - Teléfonos. 4354453(fax) - 4356445- 4350152
e-mall'. macagual@colL telecom.com.co

2
PRESENTACIÓN

Las áreasde los Bosques-Cálidos-Húmedos-Ecuatoriales, poseenuna alta


diversidad de especiesvegetales subvaloradas,sin embargo,un buennúmerode
ellassonconsideradas comobioeconómicas, constituyéndoseen un capitalnatural
quedebepotencializarse a travésde d¡ferentes para
estrategias contribuir al desa-
y competitivo
rrollo sostenible a favorde losmoradores de losdepartamentos de la
RegiónAmazónica, cuyasáreasdecolonización por
atraviesan undeterioro agroam-
bientale incremento delapobreza enlosúltimosaños.

Lapresente publicación hacepartede lasactividadesdelproyecto"propaga-


ción de especiespromisorias(frufareqforesfaresy leguminosas)para la masí-
ficación de su uso en /os skfernas de producción agroforestaldel departamen-
to de caquetá', cuyaduraciónfueprevistaentrej uniol2ooly mayol2oo2cofinancia-
do porel Ministerio
deAgricultura, medianteconvenio conla corporacióncolombia-
de
na Investigación Agropecuaria, corpoica,haciendoloextensivoa susdiferentes
Reg¡onales, entreellasla Regionall0 o Amazónica.

Elobjetivode estacompilaciónes generarefectosmultiplicadores mediante la


difusiónde la información sobrealgunastécnicas de propagación sexualy asexual
principalmente de especies leñosasnativas,presentando ademásavancesde resul-
tadosdeprocesos e investigaciones
aúnnoconcluidas, complementados conla com-
pilación deconceptos registrados
en losdocumentos relacionados
en la bibliografía.
se relacionan unconjunto deespecies subutilizadas o pococonocidas,peroconalta
viabilidadbiofísicaparacontribu¡ral desarrolloagrosilvicultural.
se citanun buen
númerode espec¡es quepuedenayudara enriquecer lasdiversasopciones paraini-
ciarel establecimientodela denominada "Agricultura Tropical",
en unamayorescala
en estasáreasde Piedemonte Amazónico, a fin de ir respondiendoa las grandes
necesidades delautoabastec¡m¡ento de alimentos y materiaspr¡masparala agroin-
dustriaenestaregión.

3
TABLADE CONTENIDO
PRESENTACIÓN

CAPITULOIV.AVANCESOE RESULTADOSDE ESPECIESPROPAGADAS


ENEL C.f.MACAGUAL ...-..... ....-... .... 22
INTRODUCCTÓN ....... .22
TRATAMf Y GERMINACIÓN
ENTOSPREGERMTNATIVOS . ..... ....
.-... ......
...--....... . 22
INJERTACTóN.,.. ' . . . 2 3
CAPITULOI
PRODUCCIÓNY MANEJODE SEMILLAS
INTRODUCCIÓN ! Gimnospermas. Se caracterizanporpre-
sentaróvulosno encenadosen el oistilo
Losmejores individuosdelasespecies de inte- delaflor.("semilla
desnuda,,)
résagro- silvo- comercial,puedenmultipl¡car-
sea travésde la regeneraciónporsemillao pro- > Ang¡ospemas.Se caracterizan por pre-
pagaciónvegetativa.Aún cuandolos resulta- sentarla semillaencerradaen el ovario,la
dosde un programade mejoramiento genético cual se desarrollaen un fruto ("sem¡lla
no puedenaprovecharse sinoenfunciónde los encerrada"). Se puedenclasificarcomo
c¡closbiológicosde las especies,por lo tanto, monocot¡ledóneas (embriónconun cotile-
es fundamental estableceráreasdestinadas a dón) y dicotiledóneas (embrióncon dos
la producción desemillas.Elproblema inicial
es cotiledones).
determinar la cantidadde semillanecesaria
quese requ¡erepropagar paralo cualsedebe
est¡mar un margende seguridad del30%para
suplirlas pérdidaso fracasosen la producción
de semillasagroforestales,con lo que se ase-
gurauna reservade semillasuflciente cuando
elalmacenamiento esposible.

REPRODUCCIÓN
DE LAS PLANTAS
Las plantasestánformadaspor célulasy su
reproducc¡ón dependede la multiplicación de
las mismas.Existendos tiposde reproduc-
ción.Asexualovegetativa: ocurrecuandose
separaunapartedelcuerpovegetalysedesa_
rrollaunanuevaplanta.Sexual:considerado
el másimportante. Duranteel procesode flo-
raciónlasplantasproducen dostiposde célu-
lasquealjuntarserealizanla fecundación del
polenquese produceenlasfloresmasculinas
y se trasladaa lasfloresfemeninasoaraunir-
se con los óvulosque son las célulasrepro-
ductorasfemeninas, en un procesollamado
fecundación. Cadaóvulofecundado tienela
posibilidad Foto l. Germ¡nac¡ónde achapo donds se observa
dedesarrollar la quea
unasemilla, los dos cot¡ledonos.
suvezpuedeoriginar unaplanta(Figura1).
OUEES LA SEMTLLA?
CLASESDE REPRODUCCIÓN
) Esporófitas.Sereproducen
pormediode
esporasasexuales
> Espermatófitas.Se reproducen
sexuaF
mente(plantas
consem¡llas) toresgenét¡cos,fisiológicos
y efectosclimáti-
coscomosonla luz,temperatura, humedady
Lassemillas
enlasplantas
suelenclasificarse
en: v¡entoentreotros.
HuertoSem¡lleroGenéticamente
Comprobado
Es aquelque tiene respaldode pruebasproge-
niesestablecidasy evaluadasen los sitiospoten-
I
ciales de plantac¡ón
y que ha sidosometidoa los
aclareosgenétims paradejarúnicamentelos clo-
nesoue handemosfadosu suoerioridad.

Huerto Semillero Genét¡camenteno Gom-


probado
Es un huertosimilaral anteriorperoque no ha
sidosometidoa aclareosgenéticos,ya seapor
la ausenciade ensayos genéticoso por la
cortaedadde los ensayos.
F¡gura 1. Estructuras reproductoras masculinas y
femen¡nas de la flor. RodalesSemilleros
FUENTE.Velázquez,YC., et. al 1997.
Puedenser rodalesplantadosde procedencia
conocidao naturales,con ampliabasegenética
DE PRODUCCIÓN
FUENTES aisladoso manejadospara reducirconlamina-
. DE SEMILLAS ción de polende árbolesinferioresy que han
sidosometidosa aclareosde mejoramientopara
Conforme se avanzaen el procesodemejora- dejar75 - 200 árbolespor hectáreacon caracte-
mientogenét¡co de las especiesfeñosas,se rísticasfenotípicasapropiadas.Sus lÍmitesson
marcadosen el campoy registradosparaser uti-
lograngananciasgenéticascadavez mayo- lizadosen la selecciónde árbolessuperiores,
res. Bajo estos principiosse sug¡erela recoleccióny conservaciónde semillas.
siguienteclasificaciónde fuentessemilleras
categorizadasde mayora menorganancia FuentesSeleccionadas
genética
potencial.
Son rodalesque no cumplencon uno o varios
de los reouisitosestablecidosparalos rodales
semilleros,ya sea porquepresentanproble-
masde aislamiento, porquecontienen menos
de 75 árbolespor hectáreao porqueaún no
han sido sometidosa aclareosde depuración.
Sinembargodebenposeerun áream ínimade
'l hectáreay una densidadque perrn¡taobte-
nermínimo75 árboles.

Otras Fuentesldentificadas
Songruposde árbolesque por su bajadensi-
dad,por ocuparpocaáreao porqueno contle-
de sangretoro(Virqb sP')
nen el númerosuficientede árbolesacepta-
bles Dorhectáreas,no clasificandentrode la
Huerto Semillero categoríaanter¡or.
Es una plantaciónde cloneso progenlesque Huertos Semilleros para Investigación
han sido seleccionadosintens¡vamente con (bancosclonales)
en
base ciertas características de importancia
Es de gran importanciapaa pÍogramasa largo
económicaaisladao manejadaparano produ- plazo.se utilizapara preservary probargran-
cir contaminación de polende árbolesinferio- des números de genotipos.Neces¡tanuna
res y manejada para aumentarla producción ampliabasegenéticaparaevitarla endogam¡a
de semillay facilitarsu recolección. en generaciones futurasy preservarlosgenes.

6
año denfo del mismohuerto.El suelodel
huertodebe protegersede la erosióny la
materiaorgánicadel mismodebe mante-
nersea niveles paraqueseesta-
adecuados
blezcanrelacionesapropiadasentre los
y el agua.
nutrientes

ANALISISDE CALIDADDE
LA SEMILLA

Se toma una muestraal azar de todos los


empaques dondesehayaalmacenado la semi-
llay seanalizateniendo
encuentalossiguien-
Foto 3. Jardín clonal de caucho (Heveabras¡l¡ensis) tesasDectos.
HuertosVegetativos Pureza
Sonaouellosoue se establecenmediante el Setomandosmuestras y seevalúanindepen-
uso de propágulosvegetativostales como d¡entemente; cadaunaes sometidaa un pro-
estacasy plantasobtenidas
injertos, porculti- cesode pesadoy selección manualdela semi-
vodetejidos. llay de lasimpurezas.El porcentaje
se calcula
a partirdelasiguiente
fórmula
Arbol Semillero
Pesode la sem¡llapura
Seleccionadoentrevariosde la mismaesoe- % de Pureza= x 100
cie; ptesentanmayoresalturas,volumeny Pesototalde la muestra
sanidadóon relaciónal conjuntoque lcis
rodea,capazde producirsemillade calidad Peso
suoerior.
Setomanlassemillapurasy se agrupanen I
de cien(100)sem¡llas
muestras cadauna,se
CRITERIOS
PARALA SELECCIÓN
DE pesanporseparado,se sumanlosvaloresde
FUENTES
SEMILLERAS cadagrupoy luegose divideporel númerode
Localización.La decisióna cercade dónde paralograrel promedio.
muestras
se estableceráel huertodebe considerarel
riesgode los factoresambientalesadversos Germinación
y las condic¡onesfinancierasde manejo.El Se toman400semillasevaluadas en 4 reoeti-
huertomás eficazes aquelque está próxi-
cionesde 100unidades cadauna.A cadarepe-
mo de los centrosde operaciones, conequi-
po y manode obracentralizados y fácilmen-
ticiónse le calculael porcentaje
de germina-
ciónmediante lasiguientefórmula:
te disponibles.
germinadas'loo
- No'desemillas
Tamaño. Está determinadooor ia cantidad %Germinación
No.de semillas
sembradas
"
y varíasegúnla especie
de semillanecesar¡a
a sembrar.La fase más difícildel plantea- Humedad
mientode un huertosemilleroes haceruna
buena estimación del número de plántulas La semilla tiene un contenidode humedad
que puedenobtenersede un huertosemille- (CH) sobrantedentro de sí, el cual presenta
ro madurode un determinadotamaño. condicionescambiantes.Paracalcularla can-
tidadde agualibreo contenidode humedadde
Mane¡odel huerto semillero.Losmétodos las semillasse toman2 muestrasde 5 gramos
adecuadosdel manejo varían de acuerdo y se sometena un procesode secadoa 103'C
con la especie,la ubicacióndel huertosemi- durante 17 horas y luego se calcula el CH
llero y las condicionesexistentesaño tras comose enunciaa continuación:
Pesoinic¡al- Pesoseco cultades al tratar de fijar en forma precisa las
%deCH= x 100
Pesoseco temperaturasde una espec¡eya que con fre-
cuenciaestasvarÍansegúnel estadode madu-
El análisisde calidadse debehacer antesde su rac¡ónde las semillaso son difícilesde detec-
usoen elvivero,ya quealgunasespecies parecen tardeb¡doa la lentitudde la germinacióna cier-
estarnormaly hanperdido degermi-
su capacidad tastemDeraturas.
nación.
Humedad
Valorreal
Es proporcionada a la semillapor dos fuentes:
Indicala c€ntidadde sem¡llas
vivasde un lote,la
la purezaporel por-
cualse obtienemultipl¡cando una externa como la humedad relativa del
centajedegerminación. Sufórmulaeslasiguiente: ambientey la lluv¡ay una internaa travésdel
contenidode humedad.Unareduccióndel con-
Tode Pu¡eza- o/ode Germinación tenidode humedadretardacons¡derablemente
ValorReal = los procesosfisiológicos comola respiración de
la sem¡llay el consumode suslanciasnutritivas
almacenadas en sus cotiledones,previniendo
la proliferaciónde hongosy bacterias.

Termoperíodo
El estudiode las temperaturaso del intervalo
térmicode germinación,es insuficientepara
conocerla respuestagerminativade especies
que producensemillacuyagerminaciónse ve
favorecidapor una alternanciade temperatura
como la que se producepor calentamiento del
suelo.Lassemillasque respondena estecam-
bio ambiental oueden presentar diversos
mecanismospara detectar este factor (por
ejemplo la presenc¡ade una testaimpermea-
ble que se hace permeableal calentarse).Ef
efectode la altemanciade temoeraturaparece
tener relacióncon la hidrataciónde las semi-
llas, pues la escarificaciónde estas es sufi-
cienteparapermit¡rla germinacióna una tem-
peraturaconstante.Los cambiosfísicoquÍmF
cos producidospor el termoperíodoen las
semjllas,que conducena la desaparición de la
latenciason de diversa naturalezasegún la
esoecte.
gu¡anens¡s)
Foto4. Arbolsem¡llerode ahumado(Minouartia V¡gor Germinativo
La germinación en un grupode semillas no ocu-
CONDICIONESAMBIENTALES rrede manerauniforme,si no que se iniciacon
NECESARIASPARA LA GERMINACIÓN la germinaciónde unas pocas hasta que al
cabo de un tiempogérminantodas las que
Temperatura poseanlas condiciones favorablesparahacer-
lo. El tiemDotranscurridoentre el iniciode la
Los cambiosque ocurrendurantela germ¡na- germinacióny su terminaciónpuedeser corto
ción comprendenprocesosmetabólicosque o largo,cuandomás corto es este períodoes
se producenen estrecharelacióncon la tem- mayor la energíagerminativa.A la velocidad
peraturay su efectose presentaen la capaci- de germinaciónse le consideracomo el vigor
de germina-
dad germinativao en la.velocidad germinativoy se puede medir en funcióndel
ción. Sin embargo, puedenpresentarsedifi- tiempo(máximagerminación en 24 horas).

I
TRATAMIENTOSPARAINDUCIR abreviar e inducirla germinac¡ón
su duración,
Y CLASIFICAR
GERMINACIÓN SEMILLAS desemillas afectadas
fisiológicamenteenveje-
cidaso aún inmaduras,El CuadroI oresenta
seispruebasde viabilidad que se le pueden
El númerode investigac¡ones al estu-
dirigidas practicara lassemillas,de acuerdoa la infor-
dio de losfactoresque inducena la germina- maciónquesedeseaobtenery a la disponibili-
ciónde lassemillas especies
de diferentes es dadde recursose infraestructuraque tengala
inmenso y se hanpropuesto numerosas alter- Inst¡tución
o Asociaciónencargada dedesarro-
nativaspararomperla latenciadelassemillas, llarlainvestigación.
Cuadro 1. Pruebas para detectar la viabilidad de las semillas

FUENTE Velázquez,YC., ei. al. 1997.

Tratamientopara Semillas Ortodoxas Tratamientopara Sem¡llasRecalcitrantes


Estas semillaspueden ser desecadashasta En contrastecon las semillasortodoxas,las
contenidosde humedadmuy bajos sin sufrir recalcitrantes
no debenserdesecadas oordeba-
daños,al menos hasta un nivelde humedad jo de un puntorelativamente altoen el contenldo
constanteque se mantengaen equilibriocon de humedads¡ncausarlesdaño.A oesarde que
una humedadambientalrelativadel 10% (a exislengranvariaciónen el contenidode hume-
dadcríticoentrelasespecies,bajoel cualla via-
este valor las semillas con almidón tienen un bilidadse reduce,algunasespeciescomienzan
contenidode humedadcercanoa 5%, en tanto a morirráp¡damente aun en equilibriocon una
que las semillasque contengangrasastienen humedadrelativaambientalde 98-99%,y la
valoresde 2a3%). Sus longevidades aumen- mayoríade lassemillasmuerencuandosu con-
tan cuandodisminuyeel contenidode hume- tenidode humedadestá en equilibriocon una
dad y con la temperatura duranteel almacena- humedadambiental de 60 - 70%(quecorrespon-
mientoen unaformacuantificable y predecible. de a un contenidode húinedadde 16-30%sobre
el peso fresco). Todavíano existe un método caracterlsticade estecomportarnientoesciertasen-
para mantenerla viabilidadde las
satisfactorio sibilidada la desecaciónhastaun n¡velde hume-
semillasde estas especies,en particularlas de dad refatjvamenle ba)ode 7 a 10% (en equilibrjo
origentropical,por arribade un periodocofo, con una humedadrelat¡vaambientalde 30-50%).
menoraunaño. S¡nembargo,la longevidad de las semillassecas
de origentropicalse reduceen temperaturas bajas
Tratam¡entode SemillasIntermedias (pordebajode 5"C)y temperaturas bajocero. Es
Una terceracategoríaha sidodemostradarecien- posiblealmacenar las semillas"¡ntermedias"oor
tementecon sem¡llasde café lCoffea arabiqal, pe¡iodosde alrededorde 10 años,desecándolas
palmaace¡tera(ElaeisOleiferal,papaya(carica hastaun 7 a 10%de conterHdo de humedad, y man-
papaya)y neem(A¿adirachtaindica),La principal teniéndolas a latemperatura
de un Iaboratorio.
paraeliminarla testadurade las semillas
Cuadro2. Tratam¡ento

Pruebaspara Definir si una Semillaes das tasas metabólicás, que se comportancomo


Ortodoxa o Recalcitrante recalcitrantescuandose pretendealmacenarlas.
Estose debe a que carecende la posibilidad de
A pesarde que es posiblehacerpresunciones arreglarla estructurade sus componentes celula-
acercadel comportamiento de una especiede resdurantela salidade aguade las células, oca-
semilla en almacenamientobasándoseen su sionada porla deshidratación, porlo quese p¡erde
tamaño,apariencia, historiade viday filogenia,es la estructurafuncionaldel proloplasma que ya no
ne@sariohacerpruebasparasaberconprecisión ouederecobrarse al ocunirla rehid¡atación.
el comportamiento de cada especieen particular.
La pruebase iniciadividiendo unaporciónde semi-
llasen dospartesiguales. Se pruebala viabilidad
de una de iasfracciones de semillas frescasy la
otramitadse sometea unadesecac¡óngradualy
cuidadosa antesde orobarsuviab¡lidad. Paracom-
pletar,una pruebaadicionalque se realizaantesy
después de someterlassemlllas a la congelación,
indicaríasi lassemillasquetoleranla desecación
sonortodoxasverdaderas o intermed¡as.

DE SEMILLAS
ALMACENAMIENTO
Muchasespeciesde árbolestropicalesproducen
semillas de humedad
conaltoscontenidos y rápi- Foto 5. Medios de almacenamientode semillas

10
Ventajasdel Registro
> Mantienela ¡dentidad de la semillay del mate-
rialvegetativo.
) Aseguraal usuariola calidadde la semilla
cuidadosamente a nivelesque hacenposiblesu ) Ademásde la procedencia, informasobrelas
almacenamlento prolonqado, como es el caso característ¡cas
que se hanmejorado.
de la papaya.Es probableentoncesque en el F Uniformizala información general(formulario)
futuro,graciasa ¡nvestigaciones más extens¡- y losprec¡os
dentrode lasmismascategorías
vas, se encuentrenmayornúmerode semillas
de comportamiento intermedio, indicandoquelo Desventajasdel Regístro
ortodoxoy lo recalcitranteson los extremosde
ungradientede posibilidades. D El procesode controlesoneroso,ya que impl¡ca
vls¡tasperiódicasen el momentode la @secha.
REGISTROS
DEL HUERTOSEMILLERO > Se puedeconvert¡r en un sistemaburocrático
si no ex¡ste.la ágily con legislación
institución
Losregistrosrepresentan la historiadelhuerto,y craravobtelrva.
sonla basede lasrecomendaciones presentesy
futuras;identifican
el materialgenéticoconteni- > Hay iue unitormizarformularios,cuando no
do en el huertosemilleroy reducenla posibili- escostumbre hacerlo.
dadde errores. ) Por ser un sistemaextenso,puedeatrasarla
recolección y distr¡bución
de lassemillas,
El registrode fuentessemillerasse lograunavez
se hayancompletadoel procesode identifica- CERTIFICACIÓN
DE SEMILI-A
ción,evaluación, selección,clasificación, mane-
io e ¡nscripcióndel material.El registroes un lis- La certificación de semillaen dasonomíano es
tadoy arch¡vode la fuentessemilleras seleccio- nueva,ya desde1903,se habíapublicadoregla-
mentosparacolectarv comerc¡ar lassem¡¡las de
Cryptomeriaen Japóñ.Se ha puestoen práctica
algunos métodos recientesde certificación,
pero no hay un¡formidadentre los diferentes
métodos.La certificación requierela supervisión
generalde la colectay del manejode la semilla
en unaformauniformey constante.La certifica-
c¡ónde Iafuentees vitalparatodala dasonomía
Es deseableque el registroesté en manos de exótica,y la faltade dichainformaciónha causa-
unaentidadgubernamental, la cualtendráuncri- do grandesfracasosy pérd¡das en la dasonomia
terioimparc¡alpara ingresaro rechazarla ins- de todo ef mundo.La cedificaciónde la semilla
porpartedel sectorprivadoo del mismo
cripc¡ón constituyeuna afirmaciónacercade la calidad
Gobierno. genéticade la semilla;éstadebeser el obietivo
-de
últimode la certificación. La certificación la
ProcesosparaEstablecerel Reg¡stro calidadaumentaa medidaque las pruebasde
progeniemadurany se cuentacon datossobre
El Bancode Semillasdebeestablecer concrite- el rendim¡ento genético.La certiflcaciónde la
riosclarosy objetivoslas especiesque estáinte- calidades el procesomás difícilde todos, debi-
resadoen registrarcon base en el programa do a quedependede muchosde los factoresdel
nacionalde reforestación o demandade mate-
rialvegetalforestal.Unavez definidalas esoe-
cies,se debeanunciaral públicosobreel interés
de recolectary producirsemillade las especies
determinadas. Paraingresaral reg¡stro, el inte-
resado deberáenviarsu solicitudal Banco,el
cuallo inscribiráy le asignaráel númerocorres-
pond¡ente. Esteprocesoes continuoya que a
medidaque se establezcannuevasplantacio-
nes,se iráningresando mejoresfuentesal reg¡s- se;es tenerla certezade que el compradorreci-
tro,convirt¡éndolo en un sistemadinámicooue be porlo que estápagando.S¡nduda,en el futu-
cada vez nte¡orala calidaddel materialrepro- ro, los métodosde certificaciónaumentarán
ductivoforestal. tantoregionalcomointernacionalmente.

11
CAPITULOII
PROPAGACION VEGETATIUA
INTRODUCCIÓN M¡tosisy Reproducción
Asexual
La propagación de plantases unaocupaciónfun- Lapropagación asexualesposibleporquecadauna
damental de la humanidad, graciasa ellael hom- de lascélulasde la plantaposeelosgenesnecesa-
bre ha logradoconservarlas caracterÍsticas que riosparale crecimiento y desarrollo de la misma,y
lashacenútiles.A travésdeltiempoy enla medida en la divisióncelularque ocurreduranteel creci-
quese had¡spuesto de nuevostiposdeplantas, se m¡entoy regeneración (mitosis),los genesestán
han desarolladolas técnicasparamantenerlas, replicadosdelascélulash¡ias.Lacaracteríst¡ca prin-
talescomoei usode invernaderos, los injertos,el c¡paldelprocesoes queloscromosomas sedividen
empleode estimulantes para enraizamiento de longitud¡nalmenteen partesidénticasy cadaunade
estacasy masrec¡entemente la micropropagación esaspartespasaa unacélulahija.La mitosisocune
mediante elcultivodetejidos. en áreasespecíf¡cas de la planta,talescomo:ápice
de lasraíces,e¡cambium.laszonasintercalares de
La propagación implicael controlde dos tiposde lasmonocotiledóneas y áp¡cede lostallos.
ciclosbiológícosde reproducción: el sexualy el
asexual.Ambost¡enencomofunciónreoroducir un Apomixis
genotipoespecff¡coo unacombinación de genoti- Ocurecuandoel genomadel nuevoind¡viduo es
pos que heredenalgunascaracterísticas de tipo idénticoal de la plantamadre.Enalgunas espec¡es
particularde
la plantaqueseestápropagando. los embriones no sonresultadodé meiosisy fertili-
zación,sino de procesosasexuales. A las plantas
En el cicloasexualse empfeanotraspartesde la reproductivas en esa formase les llamaapomícti-
plantad¡stintas dela semillaparasumultiplicación. cas.Lasplantas quesereproducen sóloporembr¡o-
Tienenfunciones vegetativas lo tallos,las ramas, nes apomÍcticos son conocidascomoapomicticas
lashojas,lasraícese hüuelos mediante loscuales obligadasy las que se producenpor embriones
se conseryanen las olantasdescendientes carac- tanlosexualescomoapomícticos son designadas
terísticaspropiasde unode los padresy además, como apomícticas La apomix¡stiene
facultativas.
puedepreservarse intactoel genotipode la planta unadobleimportancia: 1) proporcionaun mediode
de la cual proviene.El cicloapomÍctico es una asegurar uniformidad en la propagación por semi-
excepción, el embriónse originadirectamenle en lla,ya quecualquier cult¡var
apomíctico es en real¡-
lascélulas de la plantamadre,porunproceso vege- dad un tipoclony 2) es un sistemade rejuveneci-
tativo,y no se creapor mediode la uniónde las mientode clonesviejosafectadosporvirusya que
célulassexuales mascul¡na y femen¡na. muchasenfermedades virosasno sontransmitidas
porsem¡lla. Esteproced¡miento seha usadoamplia-
menteenel mejoram¡ento decultivarescítricos.
BASES CELULARESDE LA
PROPAGACTÓN PRINCIP]OSDE LA PROPAGACIÓN
Paraentenderlos mecanismos de reproducción El procesode reprcducción
asexualüeneimportan-
sexualy asexualen lasplantasy surepercusiónen
genética
la variabil¡dad señalaraun-
es necesario
quede manerasomeralos procesos de
celulares
lameiosisy la mitosis.

Meiosisy ReproducciónSexual indispensableen la reproducción que


de cultivares
no producensemillasviablescomoalgunasmusá-
Lareproducción sexualimplicalaun¡óndelascélu- ceasy cÍtricoso parala propagación de clonesde
lassexuales masculinas y femen¡nas, laformación caucholHeveabrasiliensis),camucamulMyrciaria
de semillasy la creación de individuos connuevos dubia),borojó(Borojoapatino¡),entreotras.
genotipos.Ladivisión celular(meiosis)que produ-
celascélulassexuales conlleva a ladivisiónreduc- Lashormonas al igualque en la germinación de
torade loscromosomas a ia mitad.El número orig¡- tienenen la reproducción
semillas asexualpart¡ci-
nalse restablece durantela fertilización,resultan- paciónimportante.Esasícomoen la propagaciÓn
do nuevosindiv¡duos quecont¡enen el númerode oorestacaslasauxinasest¡mulan la iniciación
de
cromosomas, tantodelpadrecomodélamadre. raícesadventiciasen los tallos.Las citoquininas

L2
promuevenen forma marcadala iniciaciónde
yemas.Lasgiberelinas enconcentrac¡ones eleva-
dasfavorecen el alargamientode lostallose inhi-
benla formación de raíces.Eninjertos
aunqueno
estáplenamente demostrado se ha observado la
relaciónentrelos nivelesde auxinav citoouinina
en laformacióndelcallo.Enpropagaóión pórculti-
vo de te¡idosde la relac¡ónauxina/citoquinina, - nüdo
deDende el desarrollodel calloimolantado en el
mediodecult¡vo.

MULTIPLICACóN VEGETATIVA lateral


Enmuchasespecies cultivadasde lostrópicosse
aplicala propagación vegetativa,que es fozada Cicú¿ Íol¡ar
en las especiestriploidesque no producensemi-
llas,c€moel plátano y banano, peroquesehaapli-
cado por el hombreen otros cultivos,utilizando
paraesotodaclasede propágulos: estacasenrai-
zadasde tallos,raÍcesu hoias,iniertosde yemas,
bulbillos,
broteslateralesy otros.Lapoblaciónderi-
vadaporpropagación vegetativade unasolaplan-
ta madrese llamaclon.Enmuchoscultivos diploF
deso poliploidesla propagación clonalespredomi-
nante,ejemplola yuca,y ñames.Contrario a una
creencia común,la propagación vegetativade una A c
especieen formacontinuay por largotiempono
afectasufertilidad.Todosloscultivosclonales,con
la excepciónde lostriploides,producen semillassi Figura2. Cortes ut s para la obtención
selescultivaen un medioadecuado oaralaforma- de estacasá) rf talón y c) mazo.
c¡ónde floresyfrutos-
Laventaramásimportante de la propagaciónvege-
taüvaes permitirla reproducc¡ón de unaplantaindi-
vidualnotableoorsu rendimiento. res¡stenc¡a,
cali-
dad y otras condicionesfavorables,en c€nt¡dad
indef¡nida.
a menudoen millones de individuosde
igualescaracterÍsticasa la plantaorig¡nal.Estotrae
comoconsecuencia crecimiento másráoidov cose-
chasmásuniformes queen plantasproiagaáaspor
semilla.Entrelasdesventajas se üenequeun culti-
vo monoclonal es uniformemente susceptible
alata-
quede enfermedades y plagas,comoocurreen el
plátanoy en el banano,así comoa problemas de
compatibil¡dadque puedenreducirlos rendimien-
tos,comoen c¡ertos clonesdecacaoy caférobusta.
La propagación clonales la máscorrienteen pas-
tostropicales.Además, muchosde ellossonespe-
ciesapomíct¡Cas, es decirqueformansemillas sin
sexualy por lo tanto reproducenlas
fertil¡zación
caracteristicasde la olantamadrecomosi fueran
propagadas vegetativamente.

ESTACASO ESQUEJES

La estacao esquejeesunaporciondela danta,usada


pamregoducirasexualmenE unaespec¡e(figuras2 y
una esbcaanandopre-
3). Se considerareproduciJa Figura 3. Estacasde la planta donante
sentabrotaciónde hojasy emisiónderaíces. y man¡pulac¡ón de los cortes,

13

,.
' 1:I
Para establecer estacas se tiene en cuenta lo o Esquejesde raíces.Se arrancala plantamadi.e
s¡guiente:se recolectanlas estac€s,preferiblemente y se lavael s¡stemaradical;se fragmentanlasraÍ-
de la partealta del árbol;se preparael sustratocon c€s en trozos de 2 a 5 cent¡metrosde long¡tud.
una mezcla de 50% de tiena y 50% de arena; se
Se transplantan verticalmente cuandoel diáme-
abren huecosproporcionalaltiamañode las estacas;
se preparanlas solucioneshormonales;se siembran tro lo perm¡teu horizontalmente en un surco
las estacasten¡endoen cuentasu polaridad, a una cuandosu diámetroes máspequeño.
profundidadde 1/2a 1/3de su longitud;se proporcio-
na un riego permanente; al cabo de tiempos varia-
bles se producela brotaciónde hojasy enraizamien-
to de estacas.

Fisiologíadel estaquillado
La mult¡plicaciónvegetativapuede ser considera-
da como una potencial¡dad; cada célulaposeela
totalidaddel patrimoniogenéticode la plantay bajo
ciertascondicionespuede regeneraruna planta
entera.Las zonas privilegiadasque aseguranla
multipl¡cacióncelular,son losmeristemos.

. Meristemos p¡imarios. Se encuentranen el


ápicede las raÍces,yemasapicalesy yemasaxi-
liares,que son los responsables
delcrecim¡ento
en longitud.

. Mefi.stemossecundarios.Situadosen las par-


tes de más edad del vegetat.Aseguranel creci-
mrentoen espesor.

o Meristemosadventicios.Neo- formadosa con-


localizaóa.
t¡nuaciónde unadesdiferenciación

Inconveniéntespara la obtención de estacas

a) No en todos los vegetalesse puedenobtener


esquejesfácilmente.
Foto6. Estacade caplrona(Calvcophyllum
b) Obligac¡ónde poseery de mantenerlos pies - spruceanum Benth)
maores.
c) Producciónlimitadaa la cantidadde esquejes
produc¡dospor lospies- madres. o Microesqueje rn vifro. Exigeuna técnicapar-
t¡cular.
Diferentestipos de esquejes a) Los pies madres. Para lograrla mult¡plicación
por estaquilladoes necesariodominarla instala-
Tradic¡onalmente se realizareduciendouna parte
ciónde lospies- madres.
supri-
del follajecon el fin de l¡mitarla evaporac¡Ón,
miendolas floresy las yemas florales,realizando b)Elección. El pie - madre debe ser vigoroso,
un cortelimpio tener un porte regular y armonioso.Quedan
excluidasolantasDortadoras de enfermedades
o Esquejesde ramillas.Sin hojasy con hojas
c) Mantenim¡ento.Cuidarel sueloy mantenerla
o Esquejes de yema. Se hace sobreun vegetal calidad sanitar¡acon tratam¡entospreventivos
en el quelasyemasestánoPUestas. contraenfermedades e insectos.
r Esquejesde hojas y porc¡onesde hoias.Con- d) Toma de los esquejes. ElegirtejidosjÓvenes
siste en tomar una hoia, reducir su peciolo a 2 perosuflcientementeleñososya que la em¡sión
centímetrosy s¡tuarlaen condicionesfavorables. de raícesdecrececon la edad.

L4
FACTORES
OUEINFLUYEN
EN LA r La edad.Cuantomásjovenes un pie,su
R|zOGENESTS capacidadde multiplicación
vegetativa
es
máselevada.
Rizogenesis r La luz. Un aumentoen la intensidad
lumi-
nosaen lospies- madresaumentala pro-
Conjuntode fenómenosque conducena la duccióndel númerode esquejes,pero
emisiónradical;
esdecir,nacimiento
deunsis- tienetendenciaa reducirlioeramente la
temaradicular. caoacidad deenraizam¡ento.-
o La nutrición.Unospies- madrgscorrec-
tamentealimentados dan unosesqueies
oueenraizan conmásfacilidad.

Induccióndel Enraizamiento
Comose mencionó, no todaslas plantastie-
nenla capacidaddeenraizar
espontáneamen-
te,porloquea vecesesnecesarioaplicarsus-
tanc¡ashormonalesque provoquen la forma-
ciónderaíces.

RegulaciónHormonal
Entrelashormonasquetienenunpapela nivel
la
de rizogénesisse debencitarlasAuxinasy
lasCitoquininas.
Las.auxinas són hormonasreguladoras del
crecimientovegetaly,endosismuypéqueñas,
regulanlos procesos fisiológicosde las plan-
tas.Lashayde origennatural,comoel ácido
(AlB)y el ácidonaftalenacético
indolbitírico
(ANA).Todasestimulan laformaóión y el desa-
rrollodelasraícescuandoseaplicana labase
delaséstacas. Esunahormona naturalsinteti-
zadapotla planta,la cüalmigraporel vegetal
hastalas raíces,circulando de aniba hacia
Foto 7. Raízde bacurí para seccionar€n esquejes abajo;cumpleun papelimportante al desem-
peñarsecomo acciónrizógena,aunquees
necesario orestaratencióna su dosificáción
OrigenGenético porquepuedetransformarse rápidamente en
tóxica.Lafunclónde lasauxinasen la promo-
Juega un papel, esencialmentepara c¡ertas cióndelenraizamiento tieneque.ver conladivi-
leñosas.Existendentrode un mismoclon,indi- sión y crecimiento celular,la atracciónde
viduosque tienenuna aptitudmás particular nutrientesde otrassustancias al sit¡ode apli-
cación,ademásde las relaciones hfdricasy
parala emisrónde raíces;las plantasque bro- de las estacas,entre otros
fotosintétlcas
tan de cepa tienenuna mejoraptitudpara el aspectos. Lamayoría de lasespec¡es foresta-
estaouillado. lesenraizan adecuadamente conAlB,aunque
se ha observado que paraalgurlosclonesla
EstadoFisiológico adiciónde ANAresultamásbenéfica.
de la hor-
Un métodosencilloes la aplicación
Es la resultantede varios componentes;se monapormediodel remojode la basede las
puededistjngu¡rentrelos principalesfactores estacas(de2 a 3 centímetros)en soluciones
que ¡ntervienenen la capacidadde producir acuosas V conbajasconcentráciones de auxF
raíces,la edaddeltejido,la luz,la nutrición. na (de4 a l2 horas),segúnlas instrucc¡ones

I
15
I

F
de lospreparadoscomerciales.Sinembargo, SELECCIÓN
CLONAL
estemétodoes lentoy pocoexacto,difícilde
realizarcuandolos cortesson numerososy Lamicropropagación y la propagación vegeta-
algunasveceslas hojasse marchitandurante tivapermiten empleartécnicasde selección y
el proceso;entoncesse puederecurrira las mejoramientode las características favora-
auxinasdisponibles
enaerosol. blesde las plantaspormediode la selección
clonal.Las caracterlsticas que puedenmejo-
Para las especiesforestalestropicalesse rarsecubrenun ampliorangode posibilida-
recomiendala inmersiónde la basede las des;poreiemplo, la resistencia de lasplantas
estacasen solucionesde AIB al 4% en a temperaturas extremas, a la sequla,a crecer
alcoholetflicocomosolvente,por periodos en suelospobres o concaracterísticas desfa-
muycortos(5 segundos). Posteriormente
se vorables, comoacidezo alcalinidad excesiva,
acomodala base de la estacaen aire frfo salinidad altao saturación de humedad; tam-
paraevaporarel alcohol,antesde colocarlas biénpuedemejo¡arseel rendimiento delforra-
je y frutos,su sabory calidadnutricional, la
enel propagador.
velocidad decrecimi€nto, la calidade la made-
ra producida y la concentración de compues-
tossecundarios valiosos comosustancias quf-
micas,látex,gomas,etc.
A continuacióndescribimosbrevementelas
dos técnicasbásicasde selecciónclonal:1)
Se buscanen la naturaleza de lasplantasque
presentenlas características deseadasen
formaóptima(porejemplo, losfrutosmásdeli-
ciososy grandes), y se tomade ese¡ndividuo
los meristemos o segmentos que se vayana
utilizarpara la propagación vegetativa, para
asíobtenermuchosindividuos conla caracte-
risticasdeseada.2)Se recolectan semillas,
segmentos o meristemos de muchosindivi-
duosde unao variaspoblaciones de la espe-
ciequese deseapropagar. Conestematerial
.se producen muchasplantaspequeñas en un
viveroy se sometena las condic¡ones desfa-
vorablesparalas que se deseaque tengan
mayorres¡stencia; tambiénse puedecompa-
FotoE,Emi3lónde refcasen $taca d. oltlga(lJrsralaclnlatal rarsuvelocidad decrecimiento, su producción
de forrajeo cualquierotra cualidadque se
La Citoquininason s¡ntetizadas en las raf- deseeresaltar. Se escogenlosindividuos que
ces, circulanpor todo el vegetaly obran presenten lascaracterfsticasóptimassegúnel
como complemento. Son inhibidorasde la casoy se utilizanparapropagarlos vegetatíva-
rizogénesis a fuertesdosis,sin embargosu mentey obtener asfindividuosmeiorados.
presenciaes positivaya que actúaen inte- !
Esta técnicaincluyela exploraciónde las
raccióncon lasAuxinassobrela desdiferen- diversaspoblaciones de una espec¡een el
ciacióny divisionescelulares. .¡
medionatural,yaqueenel áreanaturaldedis-
ElAcidoindolacéticoo A.l.A,es pocotóxico tribucióngeográficade una especieexiste
gran variaciónen muchosde los atributos
parala planta,tieneunadébilestabilidad a la deseables delaespecie.
luz;es degradadorápidamente por las bac-
teriasdel suelo.Pocotóxico.se mueveooco Siguiendola segundatécnicadescritaha sido
en la plantaporlo quetieneunaacciónmuy posibleobtenercultivodeárbolestrooicales
con
localizada. características
muy favorables.Por ejemplo,

16
I
esoeciesde acaciaresistentesa la salinidado al . InjertodeAstilla. Consisteen realizarunprimer
suelo ácido;especiesproductorasde abundante cortequepenetraen el portainjertosunacuarta
fonaje de alta calidady con rápido crecimientoen partedelgrosordelmismo, luegoaproximada-
suelos pobres y, por último,árbolesmaderables mentea 2 centÍmetros másarribase haceun
cuyo crec¡mientoestá determ¡nadopor una fuerte segundocortehacia abajohastaque conecte
dominancia apical. Esto permitiÉ repoblar las con el Drimero.Los cortesoara removerlas
áreas deforestadascon individuosoue oroducen yemasse hacenexactamente igualesa loseje-
un fuste o tronco recto y alto, muy apropiadopara cutadosen el portainjerto. Despuésde realiza-
segurrtécnicasóptimasde aserradoy uso en eba- doslosrespectivos cortes,tantoen el portainjer-
nistería,como es el casodel nogaly la caobaame- tos comoen la varayemerase colocala yema
ricanaentre otros.
conlaastillaenel porta¡njerto,
luegoserealiza el
amaffecon la cintaplásticacubriendo todala
yema.
CONTROL DE LOS FACTORES ¡
{
DEL MEDIO '{i
. Temperatura.Se apreciaa dos n¡veles;tempe-
raturaambientey del sustrato. !t

. Higometría.Se util¡zandos medios;prepara- !'


I
cióndel esquejeque consisteen reducirel volu-
men del follajey manten¡miento de la higome-
la cualpuede
tría,a f¡nde l¡mitarla transpiración,
efectuarsemed¡anteunanebulización.
. Luz. Se limitala luminosidaden los esquejes,
no paralimitarla acciónde la luzsinopor la tem-
peraturaque podríaserexcesiva.

TECNICA DE INJERTOS

Consisteen tomar una parte vegetalde una planta


(segmento, tallo,yema,rama),porlo generalleñosa
e ¡ntroducirloen un tallo o rama de oka olantade la
m¡smafamilia,o de una especiemuy cercana,con
el fin de que se establezcacontinuidaden los flujos
de saviabrutay saviaelaboradaentreel tallorecep-
tor (patrón)y la partevegetalinjertada(injerto).

El objetoprincipaldel injertoes obtenerunaplanta Foto9. In¡erto en camucamu(Myrciaria


de ast¡lla dubia)
que conserve los caracteresde aquella que se
desea multipl¡car.Para establecer injertos se . Injerto de corona. Las púas se mrtan en forma
t¡eneen cuentalo siguiente:producciÓn de patro- de bocade clarín,terminandode maneraromay
nes; selecciónde árboles;selecciónde yemas; antes de colocarlos se hace otro corte a la
transportede injertoen neverade ¡copor;ubica- espaldaen la partesuperiordelcortey en forma
ción de injertosa media sombra bajo diferentes horizontal,dejandoun pequeñoencaie.con el
t¡pos de cobertizo;eliminarramas y hojas en la flnde ajustarloa la formadelpatrón.
zona donde se hará el injerto;identificacióndel . Injertode púa. Se practicauna hendiduraentre
inierto;ubicaciónen bolsade poliet¡leno de un diá- el corazóndel árbol y la cotleza,abriendo paso
metroenlre 15 - 30 centímetros;realizarobserva- para penetrar la púa del ¡njerto.Este debe
cionesfrecuentes;evaluac¡óndel injertoa las 4 cortarsea b¡selplanoen cada uno de los lados
semanas de efectuado para verif¡car"pegue"; en todasu anchura
transplantea sitio defin¡t¡voa los 30 - 60 dias, . Inierto por incrustac¡ón. Se pract¡caen la
cuandohayanformadohojasy ramas.
coronadel patrón"tronchado"Se cortael¡njerto
. In¡ertode doble enca¡ey senc¡llo El patrÓny o "bisel"tr¡angular,cuyo reverso se apl¡caal
el injertose cortanen formaoblicuaen su punta patrón. En el encaje abierto se introduceel
y se encajapatróne injerto. iniertov se ata.

L7
. Injertode lado a la inglesa.Se cortael patrón Una vez observadoel prendim¡ento se le quitala
contandode arribaabajo en el lado, en la c¡ntay se corta la parteencimade ta unión de la
mismalongituddelensamble delinjerto. plántulaque debeser eliminada,dejandola planta
que se desea mejorar,la cual queda con dos
. Injerto de hendidura en bifurcación.La sistemasradicularesque le van a asegurarmejor
inserciónde la púa en el patrónse haceen la anclaje,meiorabsorción de aguay nutr¡entes
y alto
de unaramaterminalo en el punto
bifurcación en general,por la interacción
desarrollo biradicular.
de uniónde lasdosramas.
ACODOS
. Injerto de hendidura y lado, Se practicaun
corteoblicuoen uno de los ladosdel oahón. Losacodos porque
secaracter¡zan sustécnicas
de
sesgadocon relaciónal eje y redondeadoen manejo no obligan a separar inicialmentelas
su vértice.El injertose cortaen los dos lados, partes del árbol y por Io tanto puede ser montado
uno más pronunciadoque otro, en ángulo directamente en la copa de los árbolesy una vez
rectoy term¡nadoen lengüeta. ocurridoelenraizamiento de la estructuravegetati-
va sefeccionada,se corta y se sepa'a de la planla
. Injerto de ram¡ta bajo corteza, Cons¡steen madrey se siembraen el sitiodef¡nitivo.
un pequeñobrotede 10 a 15 centímetros de
largoy provistode 3 a 4 yemas,se cortaplano
en su mitadinferior,ajustando en la punta.La
incisiónen el patrónse haráen formade "T".
. Inierto de hendidura diametral.Reúnela
púa cortadaen formade cuña en una hendi-
dura realizadaen la oarteaoicaldel oatrón.
Injertoy patróndebentenerapfoximadamen-
te el mismod¡ámetro. Enel injertode hendidu-
ra simpleo radial,la púaocupaun sololadoy
puedetenerundiámetroinferior al patrón.
. Injerto por Aproximación.Consisteen unir
entre sí, dos plantas independientesen la
parteinferiordel tallorealizando
un pequeño Fotoll. Acodo
aórso (Theobroma
encopoa:ú grandiltorum)
corteplanoen cadauno,a la mismaaltura,de
maneraque laszonasde cambiumcoincidan Existenvariostiposde acodos.deoendiendo si
y entrenen Ínt¡mocontacto,siendonecesario son subterráneos o aéreos.El acodadosimole
amarrarconunacintaplásticablancalaspar- se efectúadoblandouna ramahastael sueloy
tes en contacto. cubriéndola parcialmente contierrao materialde
enraizamiento dejandodescubierto su extremo
term¡nal.La púntade la ramase curvay se ende-
rezaen losúltimos15a 30 cms.Se Duédeutil¡zar
una estac€de madera,un alambreo una Diedra
paramantenerel acodoen sL¡lugar.Estesiste-
ma es utilizadoen aquellasplantasque ramif¡-
can a baja alturay cuyasramasson flexibles
parapoderserdobladassin romperse.El méto-
do aéreoconsisteen colocarun medioenraiza-
dor alrededorde la rama, sostenidooor una
envolturaqueencierrael medio.El medioenrai-
zadof puede ser musgo o materia orgánica
húmeda.Tambiénexisteel acodopor aporque
cortandola plantaporel troncoa unos20 - 2b cm
porel sueloy cuandosalganlasnuevasramasa
med¡daqueestascrezcanse vanaoorcandocon
Foto 10. Inlortopor aproxlmaclónen caucho tierrahúmedateniendocuidadode no cubrirla
(Hevea braslllensis)
Duntade losbrotes.

1E
CAPITULOilI
EL VIVERO
INTRODUCCIÓN tamañoparticularde acuerdoa sus característi-
caspropiasy no es pos¡ble
fiiarunanormaúnica
Independientemente delorigende unaplanta,ya sobreel tamañomáximoo mínimo.
seaa partirde unasemilla, de un segmento o por
cult¡vode tejidos,los primerosdíasde vidason ELECCIÓNDEL SITIOPARA LA
los más críticosparasu sobrevivencia. Con el CONSTRUCCIÓN DEL VTVERO
propós¡lo de lograrqueunmayornúmerode plan-
tas sobrev¡van en estaetaoase utillzaninstala- Comocriteriobásicodebetenerseen cuentalos
c¡onesespeciales, en lasquesemanejan lascon- s¡guientesfactores,presentados en ordenpriori-
dicionesambientales y se proporcionan las con- tario:una fuentede aguaen calidady cantidad
dicionesde crecimiento másfavorables paraque adecuada, unáreaplanay no inundable condre-
las nuevasplantasconlinúensu desarrolloy naje suficiente;que tengabarrerasvivas para
adqu¡eran la fortalezanecesaria paratransplan- controlarla acciónde vientos.cercasoaraevitar
tarlasal lugar'enel cual pasaránel restode su laentradade animales domésticos,polisombrao
vida.Poresto,eldiseñode unviveroesunaspec- cubiertasparaamortiguarlas altastemperatu-
to fundamental parallegara obtenerplantaslis- ras,excesode lluvias,y de radiaciónsolar.Ubi-
tasDarasusiembra. cacióngeneral,cercanoa la viv¡enda,vías de
penetración y serv¡c¡os
públicos,
Deoendiendo de sufinalidadouedenserviveros
permanentes: infraestructuras mayoresen equi-
po,manode obray terreno,destinadas a la pro-
pagación de grandescant¡dades de plántulasen
formasostenida; y viverostrans¡torios:peque-
ñas infraestructurasde difÍcilaccesodondese
harála propagación de plántulas en épocasdefi-
n¡dasy muycercanosa lossitiosdondese reali-
zarálas¡embra definitiva.

UBICACIÓNGENERAL

Debeplan¡ficarse de tal maneraquedando equ¡-


distantede los s¡tiosa los cualesproveeráde
materialvegetal;se prefierens¡lioscon buena Foto12. V¡veroCenlrode InvestigaciónMacagual
vialy de servicios
¡nfraestructura públ¡coscerca-
nosa lasvÍasprinc¡pales. Cuandose tratade un o Agua. El v¡verodebe situarsecercade fuentes
v¡verodestinado de
a la investigación/producción de agua de carácterpermanente.Hastadonde
espec¡es promisorias a escalala correctaubica- sea posible,no debe planificarseun v¡verocon
ya que de ello agua del acueducto por los altos costos e
ción del v¡veroes fundamental, implicaciones de tiposocialquepuedatener.
dependesu éxitoen los programas forestales
o
queestéapoyando.
agroforestales o Terreno plano y no inundable. La incl¡nación
del terrenono debe ser superiora 37o,desnivel
suficientepara eldrenajedelexcesode lluv¡ay
TAMAÑO oarafacilitarel normaldesar[ollode las labores
culturales; inherentes a la propagación de
Eltamañodelviverodependeprincipalmente del plántulas.
númerode plantasque se producenen cada o Protección necesaria.La acciónexcesivade
período,así comodel tamañode las bolsasque los agentesatmosféricos, t¡eneuna ¡ncrdencia
se usenen la producc¡ón. Estádeterminadopor direcla sobre las plántulas. Los extremos
queposea,porejemplo,
el tipode infraestructura climáticosproducen estrés en las plántulas,
bodegasde almacenamiento, depósitos
de agua, s¡endonecesariola adecuacióndel área oara
oat¡ode crecim¡ento, etc. Cadaviverotieneun protegerlo mejorposiblelas plántulas.

19
. Oiseñoo trazadodel vivero.Sedebenincluir res, paralo cualgeneralmente se usanpro-
las s¡guientes caracterfsticas:
cobertizo,cer- ductosde ampliaaccióncomo el formolen
cas,árbolesde protecc¡ón, áreasde germina- dosisde 20 centímetros cúbicospor metro
ción,áreasde crecimiento, caminos,sistemas cuadrado; Vapanlíquidoen dosisde 50 centí-
jardínde injertac¡ón,
de irrigación, jardÍnclonal. metroscúbicospor 1 litrode agua,y el Ditra-
pex lÍqu¡doen dosisde 60 centímetros cúbi-
l. Erasde germinación.Sitiodondese produce cosDormetrocuadrado. Tamb¡énse utilizael
la germinación de las semillas.Normalmente vapordeagua.
se les conocecomoerasparagerm¡nación o
germinadores y se agrupanen un áreaespecí-
3. Siembraen germinadores.Parala s¡embra
ficaen el viveroparafacilitar
su manejo.
Tienen de lassemillasal voleoo en líneas,se debe
unaalturavariable segúnseael materialconel teneren cuenta que estasse s¡embran y se
que esténconstru¡dos (madera,bloque,etc,); tapana unaprofundidad proporcional consu
Duedenestara niveldel sueloo a unaeleva- tamaño,paraque el riegono la destape,y la
ción de hasta80 centímetros. Puedeposeer semillagastela menorcantidadde energía
las siguientesdimensiones: 1 metrode ancho posibleparasalirla plántulaa la superficie.
Lo
porellargoquesedesee,(10-20metros)sepa- ideales dos vecesel tamañode la semilla.
radosentreeraso germinadores unos50-100 lgualmentesedebetenercuidadode no exce-
centímetros, quees ladistancia para
necesaria derseen el númerode semillassembradas
facilitarel
transito
delosooerarios. oorunidaddeárea.

4 . Preparaciónde¡ sustrato para bolsas. El


sustratout¡l¡zadoparallenarlas bolsasdebe
ser lo más sueltoposibley este no necesita
desinfección. Paraobtenerunamezclahomo-
génea,se ut¡lizauna proporciónde tierra
(50%),arena(30%)y compost (20%); el cual
se zarandea inicialmenteparamejorarsu tex-
turay poderlotrabajar.

5 . Incorporación de micorrizasal sustratodel


vivero.Lasmicorrizas sonhongosespecificos
de las raícesde las plantassimbióticas que
ayudanen la absorción de elementos comoel
fósforoy algunosminerales del sueloque las
plantasnopuedentomarporsí solas,Lasmico-
rr¡zasaumentanel camDode absorc¡ón de la
rcíz y pot lo tantocumplenuna funciónde
mutualismo.
6. Transplante.Las plántulasse dejancrecer
en el germ¡nadorhasta cuandocompleten
unaalturade 5 a 6 centímetros, teniendolos
cu¡dados necesariosparano dañarlas.Estas
se retirandelgerminadory se pasana bolsas,
realizando con anterioridaduna podade 1/3
de la longitudde su raÍ2.El transplantese
Foto 13. Eras de germinacióncon borojó debehacerde preferencia bajosombra,pos-
(Borojoa pat¡noi). teriormentepasaránal patio de desarrollo
dondealcanzarán unaalturaentre25 y 30 cen-
2, Desinfeccióndel sustratoparael germina- quedandolistasparasu sremoraen
tímet¡.os,
dor. Es necesariohacerunabuenadesinfec- paralo cualse recomienda
sitiodefinitivo, que
cióndel sustratoutilizadoen los oerminado- seaen éoocade lluvias.

20
1-

es el grosorde las gotas, Ias cuales son


muy finas (con regadera),con el propós¡to
de no destaparla semillasembrada;y el sis-
temade riegoparalas áreasde crecimiento
de gota más gruesa, donde se emplea
v usualmente el sistemade aspersión.El sis-
temade riegoconstade una tuberfasubte-
rráneainterconectada entresí y unidaa una
v motobombaubicadaen la fuentede agua
Cllidara protundidad qc sieibrá
ydensidad
delv¡veroparagarant¡zar un riegototal.
-¿\
u\
Dleda Scr¡illcros 9. Jardín de Injertación. Los materiales
denominadosportainjertosque se tienen

I programadosparainjertarconyemas,debi-
do a que t¡enenun mane¡oespec¡al,
recomendado es establecerlos
lo más
en jardines
de injertación.El lote se divide en eras
cuyas dimensionespuedenser: longitud
variablede 20 m hasta100 m, oor 0.70m
de ancho,dondese siembransemillaso
Dlántulas en doblesurcoa cada0.20m en
triángulo.Se dejan espacios de 0.70 m
entrelaserasconel f¡nde trans¡tarv drenar
,f
Plañtqcióhdéfiniliva <-
losexcesosde lluvia.

F¡gura5. Flujogramade propagación


de las plántulas

losprocesos
La Figura5 esquematiza quese
debenllevara cabodesdela selecc¡ón
de las
hastala siembradeflnitiva
fuentessemilleras
encampo.

7. Área de crecimiento.Sitiodondese colo-


can lasplantasunavezsalendel cobertizo o
umbráculodondese hantransolantado. Nor-
malmenteson de I m de anchopor el largo
que se desee, con unas distanc¡asentre
eras de 40 centímetros, formadoprincipal-
mente por el materialvegetalembolsado,
parafacilitarlaslaboresnaturales,comorie-
go, fertilización,
apficaciónde insumosetc. Foto 14.Jaúin de ¡njerlac¡ónC.l. Macagual
Se recomiendaoue la zona de crec¡miento
estecubiertapormallapolisombra. 1O.JardínClonal. Los clonesde las especies
selecc¡onadasdeberán establecerseen
8 . Sistemasde irrigación.Se debe contar áreas próximasa los viveros,con el fln de
con una albercao tanqueparael almace- producirlas varetas portayemasque se
namientode agua,diseñadode tal manera desean posteriormenteinjertar.Su trata-
que se proveade este liquidoa todas las mientodeberácalcularse de manerapropor-
plántulaslas vecesque sea necesario su cionala la cantidadde yemasque se requie-
aplicación.El s¡stema de riegoen el vivero re producir.Las distanciasde siembrapue-
es de dos cfases:el utilizadooaralas eras den ser líneasdeI m x 1m de manera
de germinación, cuyacaracterística básica general.

2L
CAPITULOM
AVANCESDE RESULTADOS DE ESPECIESPROPAGADAS
EN EL C.I.MACAGUAL
INTRODUCCION obteniendo porestetratamiento
porcentajesde ger-
minac¡ónpromediosentre 60 y 100%. Algunas
Losestudios queseadelantan
sobresemillas enel cubiertasimpermeables tambiénpuedensersuavi-
Centrode Investigación
Macagual,ademásde los zadascolocandolas semillasen agua cal¡ente(de
procedlmientosparaobtenerla identificación
del Z5a 100"C),dejandoque el aguase enfrÍegradua¡-
germoplasma, también información
sum¡nistran de menteentrelassiguientes'12horas.
losfactoresqueinfluyen
en el potencial
de germi-
naciónbaiolascond¡cionesamb¡entalesdelpiede- En el caso del copoazú(Theobromaorandiflorum)
montedel Caquetá,de maneraque las pruebas y el cacaomaraco(Theobromabicolor),las semi-
puedansercomparables y losresultadosse pue- llasse secana la sombraparaposteriorsiembraen
danvalidary emplearencondicionesagroambien- sustratode aserrin,obteniendocomo resultado
taless¡milares. entre80 - 100%de oerminación.

TRATAMIENTOS
PREGERMINATIVOS
Y
GERMINACIÓN
Con el f¡n de superarlos efectosde la cub¡erta
impermeable y losefectosfisiológicos
delenveje-
c¡mientoo la inmadurez de lassemillasy estimular
su germinación en tiemposrelativamente cortos,
seemplean diversos tratam¡entosenalgunas espe-
ciescomomelina(Gmel¡na arborea),sangretoro
(Virolasp.),arazá(Eugenia stipitata),
chontaduro
(Bactrisgasipaes),uva caimarona(Pouroma
cecropiaefol¡a) palmamilpés(Jesseniabataua)
comola inmers¡ón de la semillaen aguadesde24
horashasta8 díasa temoeratura ambiente lmedia
21a 27'C),ten¡endo enóuenta elcambiodiariodel
agua,parasuposterior siembra ensustratos húme-
dos,conel fin de mantener hidratadoel embrión Foto 15.Separac¡ónde semillasde úva
que ha comenzado su procesode germinación, caimaronalPouromacecropiaefol¡a)porflotación

Cuadro 3. Resultados Preliminaresde germinaciónde semillas de cuatro espec¡es leguminosas

Los resullados de la germinac¡óntotalde cuatro germinacióncon porcentajesentre7oo/o y gOoAy


legum¡nosas leñosasde uso múltipfe se presen- 400a 1.200semillaspork¡logramo, exceptocon
tanen el Cuadro3, observándose que el tiempo la especieJuansoco queaúnno se hadetermina-
oscilaentre5 y 15días,mientras quelosporcen- do. ElCuadro5 contienela informac¡ón de nueve
tajesfluctúanentre90% y 95%y el númerode espec¡esde frulalesnotándose que el tiempodé
semillaspor kilogramo varíaentre300 y 50.000 germinación t¡enevaloresentre10 y g0 días,los
un¡dades. Enel Cuadro4 se registranparacuatro porcentajesentre65%y 90%y la variabilidad en
especiesmaderables, entre7 y 60 dÍasparala elnúmero desem¡llas entre130y 800mil.

22
de germinación
cuadro4. Resulfadospreliminares de semillasde cuatroespeciesmaderables

de semillasde nueveespeciesfrutales
de germinación
Cuadro5. ResultadosPreliminares

INJERTACIÓN a) Elcultivode camucamu(Mvrciaria dubia),pre-


sentauna alta variabilidad (entre3 y 7 años
Se ha ut¡lizadoesta técnica de propagac¡ónen para¡n¡ciarla producción),
siendonecesario la
var¡asespeciesfrutalesy en maderablesdebidoa aplicación la
de técnica de injertación(tipoast¡-
diferentesoroblemáticas: lla),conelfin de uniformizarla producción.La
extracción de layemadebereal¡zarse conasti-
lladel leñode la varayemerae introducirlo en
el cortepreviamente hecho de igualformay
tamañoen el patrón.El tallodel patróndebe
tenerdiámetros mayoresa 6 milímetrosmedi-
dosentre20 y 30 centímetros de alturasobre
el nivel del suelo.Como resultadode este
ensayose ha obtenidoun porcentaje de pren-
dimlentodel 80% en un periodode 30 a 60
dÍas.Actualmente su aolicaciónse hace en
formamasivaen el viverodefCentrode Inves-
tigación Macagual.

b) Lasespec¡es boro.ió (Boroioapatinoi)y uvacai-


marona (Pouroma presentan
cecrooiaefolia),
alto númerode árboles machos y menor pro-
porciónde árboleshembras,porlo que se les
denominanesoeciesd¡oicas.En estoscasos
la propagaciónasexuales una alternativa
para incrementar el númerode árbolespro-
ductivos.Paralograrestefin se aplicael inier-
Foto 16. Injerto de ast¡llaen camu camu to de ventana,el cualconsisteen realizardos
(Mvrciariadubia) incisionesverticalesparalelasy dos horizon-

23
talesa unos 10 centÍmetros de alturade la como los polifenoles que le den una mayor
superficiedelsueloen el tallodelpatrón,que- resistenc¡a
al cedroy perm¡tasu cultivosinser
dando demarcadauna zona rectangular, atacadoporla plaga.
extrayéndosela cortezay remplazándola por
otrosegmentode cortezade la mismaforma
de plantaseleccionada paramultiplicar y que
tengaen el centrounayema.Posteriormente
se pres¡ona y se envuelveel injertoconc¡nta
plástica,quedandoeste adheridoal porta
injerto(patrón).A los 30 días se destaoael
injertoy posteriormente se realizael cortedel
patróncincocentímetrosar¡ibadel injerto.En
estasdosespeciesse ha tenidoun porcentaje
de prendimiento entreel 70 y 80%.

c) La especiecedro (Qed¡glgodorata)produce
una maderafina, pero su producción se ve
se¡iamenteafectadapor el ataquedel barre-
nadordeltalloconocido comolpsipilagrande-
la.Anteestasituaciónse planteala hioótesis
de aplicarel injertopor aproximación lateral
de empalmesenc¡llo,denominadotamb¡én
fitopráctica,
conla especiebilibit(Guareagui-
donea),maderable nativoquepertenece tam-
biéna la familiaMeliaceae y queno es ataca-
do porese banenador, buscandoel fortaleci-
m¡entodel sistemaradiculalparauna mejor
absorc¡ón de agua,de nutrientes y probable- Foto 17.Fit¡oprácticaentrecedro (Cedrelaodorata)
mentela síntesisde sustancias astrinoentes y bilibil(Guareaauidonea)

BIBLIOGRAFíA

BUFORDB. C. Manualde ensayosde campoconárbolesde usosmúltiples.


136pp.
BOUTHERIN
D.;BRONG.1994.Multipticación
deptantas
hortícotas.
223pp.
CARTAGENA
J.R.Aspectos
fisiológicos
detapropagación 6 pp.
defrutales.
INSEFOR.1995.Primerseminarionacionalde identificación,
seleccióny manejode fuentes
144pp.
sem¡lleras.

JARAL'F.1994.selecc¡ón
y manejo
derodares
semifleros. costaRica.,17s pp.
Turriarba,
LEONJ. Botánica
deloscultivos 6 pp.
tropicales
RODRIGUEZR'J.,2000.Protocolos
de Germinación
parala cert¡f¡cación
de sem¡llas
forestales.
Revista
SerieTécn¡ca
No.46.CONIF. 54pp.
Bogotá.
TRUJILLO
N,E.Manejo
desemillas, y plantación
viveros inicial.
Colombia.
151pp.
VELAZQUEZ,
Y.c.,et.al.1997.Lareproducción
delasplantas: y meristemos.
semillas México.pp
24
AA'EXOS
CÓDIGOSDE LAS ESPECIES

Loscódigosde lasespec¡esconstan normalmente de lascuatroprimerasletrasdel géneromáslas


dos primerasletrasde la especie.Por ejemplo,codifiqueHeveabrasiliensiscomo HEVEBR.Los
clonesvan despuésdel códigode la especiey se designancon las dos primerasletras,o con la
combinaciónde letrasy número.Clon IAN 6158 se codificarácomo HEVEBRIA6158. Para
mantenerla singularidad de loscódigos,se puedeemplearotra letra comosustitutode la cuarta,la
sexta o la oclava lelra, cuando sea necesario.Esos códigosdeberán llevar un asterísco(-).
Mantengael códigoy el nombrereal en el mismo orden alfabético,si es posible.Las especies
enunciadas en el Cuadro6, sonlascomúnmente usadaso quetienenmásposibilidades de usarse
en elfuturopróximoen estaregióndel piedemontedel Caquetá.
Cuadro6. Ejemplos frutales,
de códigosde algunasespec¡es maderables, y de usomúltiple
industriales

25
Fotó 18. Cinta Metrica Foto19.Forcípula

Foto 20. Nonio o Pie de rey Foto 21. N¡velAbney

SIMBOLOSESTANDARIZADOS,
SISTEMAMÉTRICODECIMAL

Ap: alturadel pecho,cuyo uso se prefiere,de 1,30 m sobreel niveldel suelo.


c: c¡fcunferencia o contornocon corteza(con la cintamétrica)
cr: cuellode la raÍZ.Las alturasmás comunesson de cincocentímetrosen el viveroy de 30 centÍ-
metrosen el campo;s¡n embargo,no se han adoptadonormasgenerales,de modoque se oeDe
especificarla alturaemDleada.
d: diámetro.El diámetrode los árboleso partesde árbolesen pie incluyecomúnmentela corteza.El
diámetrode las trozasde árbolestalados por lo generalexcluyela corteza.
9"p, diámetroa la alturadel pecho(1.30m de ta superficiedel sueló).
dapcc: d¡ámetroa la alturadel pechocon Ia corteza(medidadirectacon la forcipula).
dapsc: d¡ámetroa la alturadel pechosin la corteza(medidad¡rectacon la forcípula).
dcr: d¡ámetroen el cuellode la raíz (medidadirectacon la forcípulao pie de rey).
dk: diámetrode la copa del árbol.
e: e s p a c ¡ a m i e n tSoe. d a c o m ú n m e n teen m e t r o so d e c Í m e t r o sp;o r e j e m p l oe, = 1 x 2 m ó . 1 0 x 2 0
dm. Pr¡merose da el espaciamiento dentrode cada h¡leray luegoentreuna y otra.
h: alturatotaldel árbol,a menosque se espec¡f¡que de otro modo.
hcom: alturacomercialde un árbol(alturahastala partesuperiorde las trozasutilizables). Con el n¡vel
aDney.
k: cooa del árbol
t: edadexpresadaen añosdesdela fechade la plantación ( a menosque se especifique lo contrario).
v: volumende cadaárbolo de un segmentode éste.Se debe describirla unidadque se hace refe-
rencia,por ejemplo,tallocomercializable, tallototal,aéreo (sobreel suelo)o total (tallo+ ramas+
raíces).
v: volumentotal por hectárea.

26
Foto 22. Ahumado (Minquartiaguianensis) Foto 23. Achapo (eee[qlitga catanaeform¡s)

Foto 24. Arazá(Eugeniastipitata) Foto 25. Camu camu (Mvrciariadubia)

También podría gustarte