Está en la página 1de 7
















INTRODUCCIÓN
Se le llama defecto a la carencia o falta de las cualidades propias y naturales de una
cosa o a cualquier imperfección natural. No es la sola carencia de una cualidad o perfección
o el grado limitado de poseerla, sino estas mismas negaciones cuando afectan a un objeto.
La imperfección se refiere a la falta o carencia de perfección, es decir, que tiene alguna
falla, deficiencia, desperfecto, defecto, error, desacierto o deformidad en algún elemento o
cosa en particular o también en su apariencia física.
El arreglo de los átomos o iones en los materiales diseñados, tienen imperfecciones
o defectos. Frecuentemente éstos defectos tienen un efecto profundo sobre las propiedades
de los materiales, y no necesariamente suceden a niveles macros, y muchas otras veces,
tales errores suelen ser aprovechados en la aplicación de un material a una necesidad
determinada. En este contexto, el material no se considera defectuoso desde el punto de
vista de la aplicación. Las dislocaciones, que son defectos lineales en un material suelen
ser utilizadas para aumentar la resistencia de un material. En el uso de materiales
electrónicos, conductores de electricidad, es necesario eliminar éstas dislocaciones al
menor índice posible, con tal de garantizar la conductividad. El método para dar un color
específico a cristales se realiza a nivel de imperfecciones, que, al aumento de la cantidad
de un material diferente, produce que este cambie sus propiedades internas, al nivel de su
propio color. Así la máxima pureza de un metal, también asegura el aumento en su
conductividad.
Existen diferentes posibles esquemas de la clasificación de los defectos. Uno de
ellos puede ser divididos en estequiométricos y no estequiométricos, según si la formación
del efecto supone o no un cambio en la composición del cristal. También ser clasificados
en base a su forma y tamaño como defectos puntuales y extendidos.
DESARROLLO:
DEFECTOS EN LAS ESTRUCTURAS CRISTALINAS:
La estructura cristalina es un concepto teórico que permite comprender cómo están
formados los materiales. A partir del concepto de la estructura cristalina es posible explicar
muchas de las propiedades que exhiben los materiales, sean éstos cristalinos o amorfos.
Los defectos se clasifican de la siguiente manera:
Defectos puntuales:
Se dan a nivel de las posiciones de los átomos individuales. Los principales defectos
puntuales son los siguientes:

 Vancancias: son puntos de red vacíos en la estructura del material.


 Átomos sustitucionales: es teoría un material puro está formado
exclusivamente por el mismo tipo de átomos. Los materiales reales no son
100% puros, sino, que poseen impurezas, las cuales se definen como
átomos diferentes a los del material original. Cuando uno de estos átomos
diferentes sustituye a un átomo original su punto de red, recibe el nombre de
“átomo sustitucional”.
 Átomos instersticiales: son átomos cuya posición no está definida por un
punto de red. Normalmente estos átomos se colocan en los instercicios que

se forman entre los átomos originales.

Defectos lineales:
Se dan a nivel de varios átomos confinados generalmente a un plano. Los defectos
lineales más importantes en los materiales son las dislocaciones. Las dislocaciones
generan durante la solidificación o la deformación plática de los materiales cristalinos, y
consisten en planos “extra” de átomos insertados en la estructura cristalina. Las
dislocaciones están formadas por los átomos originales del material (no por impurezas).

Debido a que el plano de átomos está insertado en la estructura en lugares no


definidos por la misma, las dislocaciones causan la deformación del material cercano a
ellas.
Las dislocaciones tienen dos características importantes:

 Tienen la capacidad de moverse o desplazarse en el interior del material.


 Cuando una dislocación se desplaza, se divide aumentando el número de
dislocaciones presentes en el material.
Cuando se aplica una fuerza sobre la dislocación, ésta se desplaza sobre un plano
específico y en determinadas direcciones. Al plano se le llama “plano de
desplazamiento”. La fuerza aplicada directamente sobre la dislocación es un
componente de alguna fuerza externa aplicada sobre el material.
 Dislocación de borde: es también denominada de cuña, de arista o de línea, y se
suele representar con una T invertida. Consiste en un semiplano extra de átomos
que provoca una distorsión local de la red, que es más acusada cerca de la línea de
dislocación.
 Dislocación helicoidal: esta dislocación se forma cuando se aplica un esfuerzo de
cizalladura en un cristal perfecto que ha sido separado por un plano cortante.
 Dislocación mixta: el caso más habitual es que los dos tipos de defectos citados
anteriormente ocurran de forma simultánea, dando lugar a dislocaciones mixtas.

Defectos de superficie:
Son imperfecciones de la estructura cristalina ubicados en un área determinado
del material. Los principales defectos de superficie son la misma superficie del material y
las fronteras de los granos. La superficie del material es un defecto de la estructura cristalina
porque se rompe la simetría con que los átomos están enlazados. La superficie del material
es un defecto de la estructura cristalina porque se rompe la simetría con que los átomos
están enlazados.
Estos enlaces químicos incompletos son los causantes de que algunos metales se
oxiden con facilidad cuando se exponen al medio ambiente. El proceso de estos cristales
son los siguientes:
a) En estado líquido los átomos no tienen enlaces fuertes entre
ellos, por lo que son libres para moverse en el volumen del
material.

b) La solidificación comienza con una etapa llamada


“nucleación”. En esta etapa se forman pequeñas partículas en
estado sólido ordenadas según la estructura cristalina del material.

c) Gradualmente los átomos todavía en estado líquido van


adhiriéndose a los núcleos cercanos. Haciendo que el núcleo
crezca. La cantidad de sólido aumenta y la de líquido disminuye.

d) Al final del proceso, todos los átomos se han adherido a algún


núcleo cercano y el material es completamente sólido.
CONCLUSIÓN:
Con el pasar de los años, ha evolucionado los materiales, además, es de suma
importancia conocer las propiedades ya que forma parte para la compresión al comportarse
un material con ciertas condiciones y sus características tales como la dureza y la
resistencia. Esta investigación sirve de mucho ya que se aprende los materiales y sus
propiedades, así como la estructura interna y externa. Conocer nuestro entorno es
sumamente importante y se debe de aprovechar para conocer el tipo de material que se
encuentra en nuestro alrededor, este tipo de material puede modificarse y esto nos dará
mayor comodidad y hasta economizar. Los materiales forman parte de la sociedad actual,
a donde quiera uno vaya se encontrará diversos materiales en miles de formas y
modificaciones que el hombre ha hecho a lo largo de los años y perfeccionando más cada
material para que sea duradero.
La industria ha mejorado y progresado a pasos gigantescos en estos últimos años,
el uso de los aceros y toda clase de metales se ha hecho cada vez más común en las
sociedades, la industrialización ha exigido el uso de materiales para su desarrollo. Tenemos
que adaptarnos a los cambios de los materiales y prepararnos para ellos, afrontarse
adecuadamente ya que marcará una diferencia entre la economía.

BIBLIOGRAFÍA:

 https://www.coursehero.com/file/22358059/123Defectos-e-imperfecciones/
 http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m210031/Tema%2003.pdf
 http://analisismateriales.blogspot.com/2009/12/imperfecciones-en-los-arreglos-
atomicos.html
 http://cienciamaterialesunidegsji.blogspot.com/p/modulo-4-imperfecciones-en-los-
metales.html
 https://www3.nd.edu/~amoukasi/CBE30361/Lecture_Defects_2014.pdf

También podría gustarte