Está en la página 1de 13

Capítulo V I

LOS CUASICONTRATOS

§ 1. Algunos aspectos tratos tuvieran características comunes


preliminares en torno entre sí.351
a los cuasicontratos En el Derecho romano, como en nues-
tro Derecho, no se vislumbra una unidad
1. Introducción a los cuasicontratos. conceptual de las distintas figuras consi-
Para analizar los orígenes del cuasicon- deradas como cuasicontratos. El Código
trato se debe recurrir al contrato como napoleónico, inspirado en POTHIER, no
fuente de las obligaciones. El contrato hizo esta aclaración y se limitó a agrupar
tiene su antecedente en el Derecho ro- estas figuras no como independientes, sino
mano, aunque la noción de los contratos dentro de la concepción de cuasicontrato;
del Derecho romano fue muy diferente lo siguieron el Código Civil español, el ita-
a la actual. liano y el nuestro.
En las Institutas de GALLO son mencio- 2. Concepto de cuasicontrato. Siguiendo
nados los contratos y los delitos como fuen- a POTHIER, nuestra doctrina ha definido al
te de las obligaciones. Con posterioridad, cuasicontrato como un hecho voluntario
los jurisconsultos romanos aseguraron que lícito no convencional que genera obliga-
existen varias obligaciones nacidas ex varis ciones.352
causarum figuris, ya que estas obligaciones
tenían su origen en distintas fuentes. Así se
llegó a entender que algunas de ellas ema- 351
No se puede dejar de lado que el Derecho
naban como de un contrato y otras como indiano también fue una de las fuentes a tomar en
de un delito; en dichos casos, la obligación consideración en la elaboración del Código Civil
podía ser cuasi ex-contractus o cuasi-ex delicto. chileno. En concreto, BELLO habría recurrido a
las Siete Partidas (la glosa de Gregorio LÓPEZ) y el
El Digesto reitera esta posición, al señalar Fuero Real.
que las obligaciones nacen del contrato, 352
POTHIER define a esta figura como “el hecho
del delito y de otras varias causas. A su vez, de una persona, permitido por la ley, que le obliga
las Institutas de Justiniano dividieron las para con otra u obliga a otra persona para con
ella, sin que entre ambas intervenga convención
obligaciones, en razón de su origen, de la alguna”. Y agrega, como ejemplo, la aceptación de
siguiente forma: contratus, quasi et contratus, una herencia por un heredero frente a un legatario.
maleficio y quasi et maleficio. De este modo, el heredero queda obligado con
En resumen, los juristas romanos sólo los legatarios sin que medie convención alguna.
intentaron justificar la fuerza obligatoria POTHIER, R. J., Tratado de las obligaciones, Editorial
Heliasta S. R. L., s. n., Buenos Aires, Argentina,
que emana de estas figuras y determinaron pp. 71 y 72. A su vez, como destacaban ALESSANDRI
las reglas conforme a las cuales ellas debían R. y SOMARRIVA U., la obligación vincula al autor
ajustarse. De este modo el Derecho roma- del cuasicontrato e incluso puede generar obliga-
no jamás entendió que los cuasicontratos ciones recíprocas entre los interesados. ALESSAN-
DRI, SOMARRIVA y VODANOVIC (redactado y puesto
fueran casi como contratos o que dichos al día), Curso de Derecho Civil, tomo IV: Fuentes de
términos pudiesen asimilarse. Es más, ni las obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago de
siquiera se pretendió que los cuasicon- Chile, 1942, p. 804.

223
Tomo Segundo - De las Fuentes de las Obligaciones

A los cuasicontratos se refieren los artícu- de su origen histórico. Pero, además, los
los 2284 y 1437 del C.C.353 El artículo 2284.1º diferentes cuasicontratos no presentan casi
y 2º del C.C. se refiere a esta figura en los rasgos en común.
siguientes términos: “las obligaciones que se
4. Teorías que pretenden sustentar la
contraen sin convención, nacen o de la ley, o del
figura de los cuasicontratos. Existen dife-
hecho voluntario de una de las partes. Las que
rentes teorías que tratan de explicar el fun-
nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye damento de los cuasicontratos, pero ellas
un cuasicontrato”. no han tenido éxito, ya que en definitiva
El artículo 2285 del C.C. establece los no aclaran por qué la ley permite crear o
principales cuasicontratos que son la agen- establecer directamente la obligación. Estas
cia oficiosa, el pago de lo no debido y la teorías son las siguientes:
comunidad.354 A. Teoría de la voluntad tácita o presunta.
Para algunos se entiende que en los cuasi-
3. Principales críticas a la definición contratos el deudor resulta obligado por
de cuasicontrato. El concepto precedente una suerte de voluntad tácita, que se des-
de cuasicontrato ha sido fuertemente re- prendería de ciertos hechos establecidos por
sistido, ya que ha generado las siguientes la ley. Esta posición tiene el inconveniente
críticas: que asimila el contrato al cuasicontrato. Ello
a) El cuasicontrato no nace de un he- sería una consecuencia que de producirse,
cho voluntario, sino todo lo contrario. En
por una parte, una voluntad tácita y, por la
el cuasicontrato el ordenamiento jurídico
otra, una voluntad real se formaría el con-
compele a un sujeto a cumplir con una
sentimiento, y se generaría una convención
obligación legal. Por ejemplo, en la agen-
o contrato, según el caso.
cia oficiosa, en que un gerente realiza una
gestión a favor de un interesado, y a pesar B. Teoría de la equidad. Los casos que dan
que el interesado mediante su voluntad no origen a un cuasicontrato tratan de evitar
contraiga obligación alguna, puede resultar situaciones injustas o contrarias a la equi-
obligado. dad. Pero también se critica esta posición,
b) La mayoría de los cuasicontratos no ya que se señala que el Derecho siempre
se funda en un hecho lícito, sino en un tiene por fundamento a esta última.
ilícito, como un enriquecimiento indebido. C. Teoría del enriquecimiento sin causa.
Así en el pago de lo no debido, mediante el Para algunos autores el fundamento de
cuasicontrato, se trata de evitar un ilícito. los cuasicontratos es el enriquecimiento
c) La noción de cuasicontrato tiene un sin causa. Pero en realidad el enriqueci-
origen histórico que ha sido mal interpre- miento injusto no sirve para fundamentar
tado. Así, se critica el concepto de cuasi- todos los cuasicontratos; además, dicha
contrato porque éste da a entender que figura es una fuente independiente de las
aquellos son casi un contrato y en realidad obligaciones.
son considerados “como” un contrato. D. Teoría del cuasicontrato como fuente au-
d) Los cuasicontratos no obedecen a tónoma de las obligaciones.
una unidad conceptual, como se desprende Ante la imposibilidad de dar una ex-
353
plicación común a todas las obligaciones
Vid. supra Nº 3, § 1, capítulo V, sección 2ª,
tomo I.
cuasicontractuales, alguna doctrina ha op-
354
El Proyecto de 1853 consideraba como cuar- tado por señalar que los cuasicontratos son
to cuasicontrato el de vecindad (artículos 2475 a una fuente autónoma de las obligaciones.
2477 del C.C.), que finalmente fue dejado de lado. Pero esta posición tampoco ha prosperado
Como destaca BARRIENTOS, esta figura fue tomada porque lo que ella establece es que sim-
presumiblemente por BELLO del artículo 1370 del
Code Civil. BARRIENTOS GRANDÓN, Javier, El pago de plemente estamos frente a una fuente de
lo no debido en el Derecho chileno, LexisNexis, Santiago las obligaciones legal, y no frente a una
de Chile, 2003, p. 7. fuente realmente autónoma. En realidad

224
Capítulo VI - Los Cuasicontratos

esta crítica es acertada, por cuanto no es lo obliga, en ciertos casos. El artículo 2286
posible enumerar al cuasicontrato entre las del C.C. define a esta figura en los siguientes
fuentes autónomas de las obligaciones, si no términos:
se explica por qué lo es o en qué consisten “Artículo 2286. La agencia oficiosa o gestión
los elementos comunes a todos los casos de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión
preceptuados como de cuasicontratos. de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que
En definitiva esta última posición es arti- administra sin mandato los negocios de alguna
ficial, ya que equivale a considerar las obli- persona, se obliga para con ésta, y la obliga en
gaciones que emanan de los cuasicontratos ciertos casos”.
como simples obligaciones legales. La persona que realiza la gestión se de-
5. Los cuasicontratos en el Código Civil. nomina agente oficioso o gerente. En cambio,
El artículo 2285 del C.C. establece tres prin- aquel por cuya cuenta se verifica la gestión es
cipales cuasicontratos: la agencia oficiosa, denominado interesado. Por su parte, existen
el pago de lo no debido y la comunidad. casos de agencia oficiosa fuera del Código
Sin perjuicio de ello, existen los siguientes Civil, como el señalado en el artículo 6º
casos de cuasicontratos: del C.P.C.
a) La aceptación de una herencia o le- 7. Requisitos de la agencia oficiosa.
gado (artículo 1437 del C.C.).
A. La gestión del gerente debe ser espontánea,
b) El depósito necesario de que se hace
es decir, se debe obrar sin mandato (artículo 2286
cargo un incapaz, que se encuentra en su
del C.C.). Las diferencias entre estas figuras
sana razón, constituye un cuasicontrato que
radican en que el mandato es un contrato;
obliga al depositario sin la autorización de
en cambio, la agencia oficiosa es un cuasi-
su representante legal (artículo 2238 del
C.C.). contrato.
c) En virtud del artículo 136 del Código El mandante se obliga independiente-
de Minería, por el solo ministerio de la ley mente del beneficio que la gestión le reporte
nace una sociedad minera. Ello en la me- al mandante. En cambio, el interesado se
dida que dos o más personas inscriban una obliga con el gestor sólo si se cumple con
manifestación en común o que hubieran los requisitos de la agencia oficiosa y en la
inscrito cualquier título o cuota en una per- medida que la gestión le hubiere sido útil
tenencia inscrita anteriormente a nombre y hasta el monto de dicha utilidad.
de una sola de dichas personas. Así, se señala Por último, el mandante debe ser capaz
que las sociedades mineras que nacen de y el mandatario puede ser relativamente
un hecho constituyen un cuasicontrato. incapaz. A su vez, el interesado puede ser
El que existan otros cuasicontratos, ade- incapaz y el gestor debe ser capaz.
más de los señalados en el artículo 2285 B. La gestión de un negocio ajeno contra la
del C.C., no conduce a la conclusión que prohibición expresa del interesado no constituye
éstos son numerus apertus. Ello se debe a un cuasicontrato de agencia oficiosa. Este re-
que, al no existir una unidad conceptual, quisito se desprende del artículo 2291 del
sólo serán cuasicontratos aquellos que la C.C., que, sin embargo, le otorga al gestor
ley señale expresamente como tales. una acción in rem verso contra el interesa-
do, previo cumplimiento de las siguientes
condiciones:
§ 2. Cuasicontrato de agencia a) La gestión efectuada por el gestor
oficiosa debe haberle sido efectivamente útil al in-
teresado.
6. Concepto de agencia oficiosa. La b) Dicha utilidad debe subsistir al tiempo
agencia oficiosa es un cuasicontrato por de la demanda.
el cual el que administra sin mandato los c) El monto de esta indemnización tiene
negocios de otro se obliga para con éste y una limitación cuantitativa, como se verá.

225
Tomo Segundo - De las Fuentes de las Obligaciones

C. El gestor debe ejecutar la gestión de nego- señala que, a pesar que la gestión realizada
cios con la intención de obligar al interesado. De contra prohibición expresa del interesado
este modo, en caso que la gestión se realice, no es un cuasicontrato de agencia oficiosa,
por una parte, sin la intención de obligar al otorga acción de reembolso si se cumplen
interesado, y por la otra, sin la intención de ciertos requisitos.355 Pero el artículo 1574
no reembolsar los gastos que ocasionaren del C.C. desecha dicha acción frente a la
los actos del gestor, no habrá un cuasicon- misma situación en el pago.
trato sino una mera liberalidad, es decir, La doctrina ha adoptado distintas posi-
una donación. A este respecto, se pueden ciones frente a este problema. Para CLARO S.
distinguir las siguientes situaciones: estas normas no están en contradicción y el
a) Si una persona cree equivocadamen- artículo 1574 del C.C. debe ser complemen-
te hacer su propio negocio y en realidad tado por el artículo 2291, concediéndose
gestiona uno ajeno, falta la intención de la acción de reembolso aun respecto del
obligarse del gestor y no hay propiamente pago, de cumplirse con los dos requisitos
agencia oficiosa, conforme lo señala el ar- que exige el artículo 2291 del C.C.356
tículo 2292 con relación al artículo 1455.2º En cambio, para otros autores estas
del C.C. El gestor, en este caso, dispone normas tienen un ámbito de aplicación
sólo de la acción in rem verso para reclamar diferente. Ruperto BAHAMONDES señalaba
aquello que en la gestión haya hecho más que el artículo 1574 del C.C. se aplica a un
rico al interesado y con tal que subsista esta pago aislado y el artículo 2291 del C.C. se
utilidad al tiempo del reclamo. refiere a una gestión de negocios.
b) Si una persona cree encargarse de los Para poder determinar cuál es la posición
negocios de una persona y gestiona defini- correcta se debe explicar por qué ambas
tivamente los de otra hay agencia oficiosa. normas son diferentes. De esta manera se
Para la mayoría de la doctrina este error puede enfrentar la posición de CLARO S. que
carece de importancia, ya que el gestor tiene parece fundarse en la premisa que donde
la intención de obligarse y de ser reembol- existe la misma razón debe existir la misma
sado. Así se desprende, por lo demás, de disposición.
los artículos 2293 y 1455.1º del C.C. En virtud de la diferenciación de ambas
D. Capacidad del gestor y del interesado. El normas, conforme a su ámbito de aplica-
gerente debe ser capaz; ello es evidente ción, el artículo 1574 del C.C. procede en
desde que sería una contradicción que un caso de prohibición de pago aislado y el
incapaz no pueda obligarse en virtud de un artículo 2291 del C.C. de prohibición de
contrato y sí pueda hacerlo en virtud de un
355
cuasicontrato. La situación del interesado es En este sentido, las expensas útiles o necesarias,
a las que se refiere el artículo 2290 del C.C., sólo serán
diferente, ya que no se requiere que él sea objeto de reembolso en la medida que se cumplan
capaz. El interesado no ejecuta ningún acto las exigencias del artículo 2291 del C.C.
voluntario, no se obliga por un acto suyo, 356
CLARO SOLAR señalaba que “...si paga contra
sino a consecuencia de un acto ajeno. la voluntad del deudor, el pago extingue igualmen-
te la obligación (se está refiriendo al supuesto del
8. Conflicto entre los artículos 1574 y artículo 1574) y el que paga no tiene la acción para
2291 del C.C. El artículo 2291 del C.C. per- que el deudor le reembolse lo pagado, sino única-
mite el reembolso a pesar que no opera la mente una acción de in rem verso para demandarle
aquello en que el pago le haya sido realmente útil
agencia oficiosa, y a pesar que existió una (artículos 1574 y 2291)...”. CLARO S., L., Explicacio-
expresa prohibición de efectuar la gestión nes de Derecho Civil chileno y comparado, volumen III,
por parte del interesado. Sin embargo, el Editorial Jurídica de Chile, tomo duodécimo, De
artículo 1574 del C.C. señala que no hay las obligaciones, III, 1970, p. 52. Lo agregado entre
derecho a reembolso en caso que el deudor paréntesis es mío. En definitiva, CLARO S. señala
que estos artículos no son contradictorios y que el
prohíba al tercero hacer el pago. artículo 2291 otorga una acción in rem verso para el
Estas disposiciones parecen estar en pago de lo realmente útil, lo que en definitiva podrá
conflicto porque el artículo 2291 del C.C. ser inferior a lo pagado por el tercero.

226
Capítulo VI - Los Cuasicontratos

ejecutar una gestión de negocios. Pero en “Artículo 2288. Debe en consecuencia emplear
qué podría fundamentarse la distinción en la gestión los cuidados de un buen padre de
precedente, porque si no tiene ninguna familia; pero su responsabilidad podrá ser mayor
entonces puede entenderse, conforme a lo o menor en razón de las circunstancias que le
señalado por CLARO S., que simplemente el hayan determinado a la gestión.
artículo 2291 complementa al artículo 1574 Si se ha hecho cargo de ella para salvar de
permitiendo la acción de reembolso de cum- un peligro inminente los intereses ajenos, sólo es
plirse los requisitos exigidos por aquél. responsable del dolo o de la culpa grave; y si ha
Para responder esta pregunta se debe tomado voluntariamente la gestión, es responsable
recurrir a los principios formativos del Dere- hasta de la culpa leve; salvo que se haya ofrecido
cho civil. Uno de ellos es la libre circulación a ella, impidiendo que otros lo hiciesen, pues en
de los bienes y el fomento de la riqueza. El este caso responderá de toda culpa”.
Código Civil propende a que los negocios b) El agente oficioso debe hacerse car-
sean estables para que las relaciones comer- go de todas las dependencias del negocio
ciales puedan realizarse. De este modo, en la (artículo 2289.1º del C.C.).
excepción al artículo 1574 del C.C., es decir,
c) Una vez que el agente se hace cargo
en el caso del artículo 2291 del C.C., hay
del negocio debe continuar a cargo de éste
un beneficio social en juego. En virtud de
hasta que el interesado pueda tomarlo a su
este beneficio social se busca recompensar
al que se hace cargo de un negocio ajeno cuidado o encargarlo a otro (artículo 2289.1º
que se encuentra abandonado. Ello permite del C.C.).
a su vez entender los rigurosos términos que d) El gerente debe rendir cuenta de
exige la ley para que opere la excepción, su gestión, conforme al artículo 2294 del
la gestión debe ser útil y dicho beneficio C.C. El gerente no puede intentar acción
debe existir al tiempo de la demanda, por- alguna en contra del interesado antes de
que también hay un interés social en que dicha rendición.
el negocio sea bien llevado. En cambio, B. Las obligaciones del interesado. El in-
esta no es la situación de un pago aislado teresado no se obliga necesariamente a
en que la libre circulación de los bienes y consecuencia de la gestión realizada. Éste
la certeza de las relaciones comerciales no sólo resultará obligado si el negocio o la
están en juego de una forma general, como administración le fue necesaria o útil. En
sucede con la gestión de negocios. este sentido, de la agencia oficiosa pueden
En definitiva, es posible fundamentar la nacer para el interesado las siguientes obli-
distinción entre pago aislado y gestión de gaciones:
negocios a pesar que en ambas exista una a) El interesado está obligado a reem-
prohibición del beneficiado. Por ello, la bolsar al gerente las expensas útiles o ne-
posición de CLARO S. debe desecharse. cesarias.
9. Efectos de la agencia oficiosa. La b) El interesado no está obligado a pagar
agencia oficiosa produce los siguientes ningún salario al gerente. En todo caso, la
efectos: regla general en cuanto a la responsabilidad
A. Las obligaciones del gerente. Conforme al del interesado está dada en el artículo 2290
artículo 2287 del C.C., son las mismas que las del C.C. en los siguientes términos:
del mandatario, es decir, las siguientes: “Artículo 2290. Si el negocio ha sido bien
a) El gerente responde del cuidado de administrado, cumplirá el interesado las obliga-
un buen padre de familia, es decir, responde ciones que el gerente ha contraído en la gestión y
de culpa leve. Sin embargo, su responsabi- le reembolsará las expensas útiles o necesarias.
lidad puede variar según las circunstancias. El interesado no es obligado a pagar salario
De esta forma lo señala expresamente el alguno al gerente.
artículo 2288.1º y 2º del C.C. en los siguien- Si el negocio ha sido mal administrado, el
tes términos: gerente es responsable de los perjuicios”.

227
Tomo Segundo - De las Fuentes de las Obligaciones

§ 3. Cuasicontrato del pago Sin embargo, cuando una persona a conse-


de lo no debido cuencia de un error suyo ha pagado una deuda
ajena, no tendrá derecho de repetición contra
10. Introducción al cuasicontrato del el que a consecuencia del pago ha suprimido o
pago de lo no debido. El pago supone una cancelado un título necesario para el cobro de
deuda, es decir, una obligación destinada su crédito; pero podrá intentar contra el deudor
a extinguirse. Este cuasicontrato supone las acciones del acreedor”.
un pago, que no obedece a una deuda y
que conduce a la restitución de lo recibido 12. Requisitos del pago de lo no debido.
indebidamente. En Chile el pago de lo no El pago de lo no debido exige la concurren-
debido constituye un cuasicontrato, pero en cia de las siguientes condiciones:
la mayoría de la doctrina y las legislaciones A. La existencia de un pago. Como se des-
europeas es un caso calificado de enrique- prende del artículo 2295.1º del C.C., el pago
cimiento sin causa. Así, la obligación de de lo no debido supone que haya existido
restituir es impuesta por la ley para impedir un pago. Este requisito, además, lo exigen
el enriquecimiento injusto del que recibe los artículos 2296 a 2299 del C.C.
el pago a expensas de quien lo verifica. En realidad, el artículo 2295.1º del C.C.
El Código Civil se separó del Code Civil exige que se crea pagar, es decir, que el que
respecto del pago de lo no debido, a lo me- paga estime que está cumpliendo con una
nos en parte.357 En ambos ordenamientos
obligación. Ello a pesar que en realidad no
jurídicos el pago de lo no debido da lugar a
exista pago porque, por ejemplo, no hay
una acción restitutoria (restitutio), como se
desprende de los artículos 2295 a 2299 del obligación.
C.C. Esta acción se basa en la repititio, que B. El pago debe ser indebido. El pago es
pasa del Derecho posclásico y justinianeo, indebido en la medida que no exista una
por medio de POTHIER, al Codice Civil. Pero obligación que lo justifique, como si la obli-
además en el Código de BELLO el pago de gación simplemente no existe, o carece de
lo no debido da lugar a una acción de re- causa que la justifique.359
petición de indebitum solutum, que se funda Con relación a la inexistencia de la obli-
en la condictio indebiti, como sucede en los gación pueden acontecer los siguientes su-
artículos 2300 a 2303 del C.C.358 puestos:
11. Concepto del pago de lo no debido. a) La obligación no se haya contraído
Esta figura se consagra en el artículo 2295 jamás, como si un heredero paga una obli-
del C.C. en los siguientes términos: gación supuesta del causante y resulta que
“Artículo 2295. Si el que por error ha hecho dicha deuda es falsa.
un pago, y prueba que no lo debía, tiene derecho b) La deuda existe realmente, pero el
para repetir lo pagado. deudor la paga equivocadamente a otra
persona distinta al verdadero acreedor.
357
c) La deuda existe, pero se paga por otro
Para algunos autores el Código Civil de 1855, en
esta materia, habría estado fuertemente influenciado que el verdadero deudor, como si una per-
por el Derecho indiano, específicamente por las Siete sona paga una deuda ajena creyéndola suya.
Partidas. El Proyecto de 1846-1847 del Código Civil En este caso, de acuerdo al artículo 2295.2º,
chileno siguió casi al pie de la letra al Code Civil, pero el que paga no tendrá derecho de repetir
el Proyecto de 1853 modificó abruptamente el rumbo
a favor del Derecho indiano. BARRIENTOS GRANDÓN, contra el que a consecuencia del pago ha
Javier, El pago de lo no debido en el Derecho chileno, Lexis- suprimido o cancelado un título necesario
Nexis, Santiago de Chile, 2003, pp. 25 a 29. para el cobro, pero podrá intentar contra
358
Es de destacar que estamos frente a una ex- el deudor las acciones del acreedor.
cepción a las reglas generales, por cuanto en nuestro
Derecho no se acogieron las distintas condictiones del
359
Derecho romano. BARRIENTOS GRANDÓN, Javier, El El pago de lo no debido por falta de causa exi-
pago de lo no debido en el Derecho chileno, LexisNexis, giría tres requisitos: a) La existencia de un pago; b) El
Santiago de Chile, 2003, pp. 23 y 24. error en el pago y c) El pago debe ser sin causa.

228
Capítulo VI - Los Cuasicontratos

El pago de lo no debido no opera en el error de Derecho procederá el pago de


caso que haya existido una obligación. En lo no debido. Sin embargo, alguna juris-
consideración a lo anterior, los siguientes prudencia erróneamente ha desechado el
casos no pueden ser considerados como error de derecho como fundamento del
de pago de lo no debido: pago de lo no debido, fundamentándose
i) En el pago de una obligación natural en el artículo 8º del C.C.361
no hay pago de lo no debido, conforme al
13. Análisis del artículo 2297 del C.C.
artículo 2296 con relación al artículo 1470
Contra la opinión mayoritaria, para CORRAL
del C.C.
los artículos 2297 y 2299 del C.C. no son
ii) En el pago de una obligación condi-
una excepción al artículo 1452 del C.C.
cional, aunque se genera un efecto similar
En el pago de lo no debido no sólo existe
al pago de lo no debido, no hay pago de lo
un error de Derecho, sino también de he-
no debido. Así, conforme al artículo 1485.2º,
cho.362 Los artículos 2297 y 2299 del C.C.
todo lo que se hubiere pagado antes de ve-
no son excepcionales al artículo 1452, sino
rificarse el hecho de la condición suspensi-
confirman la regla general del artículo 1467
va, podrá repetirse mientras no se hubiera
del C.C. respecto de la causa. Para CORRAL
cumplido la condición. De esta forma, antes
la nulidad del pago no se basa en el error,
que se cumpla la condición suspensiva no
sino en la falta de causa.
hay obligación; por lo tanto se tiene dere-
La conclusión sostenida por CORRAL es
cho a repetir lo pagado, pero ello no es una
interesante porque, para él, al ser los ar-
consecuencia del pago de lo no debido.
tículos 2297 y 2299 un simple reflejo de las
C. El pago se haya efectuado por error. Con- reglas generales no cabe aplicarlos en forma
forme al artículo 2295 del C.C. la acción restrictiva como, en cambio, sostienen los
de pago de lo no debido se justifica en la que entienden que dichas normas son una
equidad; ésta exige que la ley proteja al que excepción al artículo 1452 del C.C.
paga lo que no debe.
Sin embargo, si en virtud del pago o a 361
En este sentido, BARRIENTOS destaca que “esta
consecuencia de éste, el acreedor ha su- regla absoluta” [se refiere a la aplicación del error
primido o cancelado un título necesario de derecho al pago de lo no debido] establecida
para el cobro de su crédito, el que paga por Bello en el artículo 2297 significaba desechar
mal no tendrá acción contra el que recibe el criterio postclásico romano fijado por una cons-
titución de Diocleciano y Maximiano del año 305,
el pago, sino que tendrá las acciones del recibida en el Código de Justiniano (1.18.10). (...)
acreedor contra el verdadero deudor (ar- Dicha distinción, característica del derecho común,
tículo 2295.2º del C.C.). En realidad, en el la mantenía Gregorio López en su glosa a las Siete
caso precedente, el ordenamiento jurídico Partidas, pues en ella sostenía que en cuanto a la
considera dicho pago como efectuado por procedencia del error de derecho en el pago de lo no
debido había un régimen distinto del señalado para
cuenta del verdadero deudor. el error de hecho...”. BARRIENTOS GRANDÓN, Javier,
Por otra parte, el error de Derecho sirve El pago de lo no debido en el Derecho chileno, LexisNexis,
de fundamento al pago de lo no debido, Santiago de Chile, 2003, p. 90. CORRAL, en este sen-
como se desprende del artículo 2297 del tido, también recalca que el artículo 2297 del C.C.
C.C. que señala expresamente que “se podrá rechaza la teoría del autor francés DELVINCOURT,
por la cual lo pagado por error de derecho puede
repetir aun lo que se ha pagado por error de de- ser repetido, pero beneficiándose al que recibe el
recho, cuando el pago no tenía por fundamento pago de una valoración laxa de la causa de retención.
ni aun una obligación puramente natural”.360 De esta forma, bastaría que existiera la más ligera
Esta regla es absoluta. En caso de acreditarse razón para justificar la retención para que no pro-
ceda la repetición. BELLO criticó esta teoría porque
genera incertidumbre. CORRAL TALCIANI, Hernán,
360
Esta disposición fue tomada por BELLO, se- De la ignorancia de la ley, Editorial Jurídica de Chile,
gún CORRAL, de un comentario a la Partida 5ª, Ley Santiago de Chile, 1987, p. 145.
362
Nº 28, título 14 del glosador Gregorio LÓPEZ. CORRAL CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignorancia de
TALCIANI, Hernán, De la ignorancia de la ley, Editorial la ley, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1987, p. 145. 1987, p. 145.

229
Tomo Segundo - De las Fuentes de las Obligaciones

14. Consecuencias de entender que los En este sentido, de probarse que el pago
artículos 2297 y 2299 del C.C. son una simple era indebido se supone el pago por error.
aplicación de las reglas generales: Al demandado corresponderá probar que
a) Para los que sostienen la posición no existía el error, sino un cabal conoci-
tradicional, los artículos 2297 y 2299 sólo miento de lo que se hacía al momento del
se aplican al pago, pero conforme a la posi- pago. Con relación a la prueba rendida
ción de CORRAL no habría inconveniente de puede acontecer que el que paga lo hace
aplicarlos a los demás modos de extinguir por error, y acredita tanto el pago como
las obligaciones. el que éste era indebido. En dicho caso,
b) La posición tradicional (aplicación se optará por demandar de acuerdo a las
restrictiva de los artículos 2297 y 2299) lleva reglas de los cuasicontratos. Pero tam-
a la conclusión que el pago no debido sólo bién puede suceder que se acredite que
puede adolecer de error y no los otros vicios el que paga no lo hace por error. En este
del consentimiento.363 Pero el pago es un supuesto, pueden acontecer las siguientes
acto jurídico y como tal puede adolecer de situaciones:
otros vicios o defectos.364 i) El pago es efectuado con animus do-
15. Prueba del pago de lo no debido. El nandi, en cuyo caso deberá acreditarse que
demandante, para que opere el pago de lo el que pagaba tenía perfecto conocimiento
no debido, debe probar lo siguiente: de lo que hacía tanto en el hecho como en
a) El actor debe acreditar el hecho del el Derecho (artículo 2299 del C.C.).
pago, conforme a las reglas generales en ii) El que paga lo hace sin o contra la
materia de prueba. voluntad del deudor, en cuyo caso se debe
b) El demandante debe acreditar el pago aplicar el artículo 1572 del C.C.
indebido, conforme a los artículos 2295.1º 16. Efectos del pago de lo no debido. El
y 2298 del C.C. pago de lo no debido genera la obligación de
c) En cuanto a la prueba del error, el restituir lo indebidamente percibido, pero
artículo 2299 del C.C. señala que “del que da para determinar la cuantía de la obligación
lo que no debe no se presume que lo done a menos de restituir se debe recurrir a la buena o
que probare que tuvo perfecto conocimiento de lo mala fe del que recibió el pago. En esta
que hacía, tanto en el hecho como en el Derecho”. materia se deben efectuar las siguientes
Por lo que probándose que el deudor tenía distinciones:
cabal conocimiento de lo que hacía, el pago A. Si el que recibió el pago estaba de buena fe
importa una donación. se deben efectuar las siguientes subdistinciones:
La prueba precedente corresponderá al a) Si ha recibido dinero u otras cosas
demandado y ella excluye el error y hace fungibles, que no se le debían, es obligado a
inadmisible el cuasicontrato del pago de la restitución de otro tanto del mismo género
lo no debido. y calidad (artículo 2300.1º del C.C.).
En resumen, en el pago de lo no debido el b) El que ha recibido el pago de bue-
actor debe rendir las siguientes pruebas:
na fe no es responsable de los deterioros
a) La efectividad del pago.
o pérdidas de la especie entregada bajo
Se debe acreditar el pago, ya que el acto
el falso concepto de debérsele, aunque
voluntario que le da origen a este cuasicon-
haya descuido de su parte, conforme al
trato es precisamente dicho pago.
artículo 2302.1º del C.C. Sin perjuicio de
b) Que el pago era indebido.
lo cual se hace responsable de la pérdida o
deterioro cuando se haya hecho más rico
363
CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignorancia de (artículo 2301 del C.C.).
la ley, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, c) Si el que recibió el pago ha vendi-
1987, pp. 146 y 147.
364
CORRAL TALCIANI, Hernán, De la ignorancia de do la especie que lo comprendía, será sólo
la ley, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, obligado a restituir el dinero de la venta y a
1987, p. 147. ceder las acciones que tenga contra el com-

230
Capítulo VI - Los Cuasicontratos

prador que no haya pagado íntegramente, definición se desprende del artículo 2304
conforme al artículo 2302.1º del C.C. del C.C., que señala que “la comunidad de
B. Si el que recibió el pago estuvo de mala fe se una cosa universal o singular, entre dos o más
deben efectuar las siguientes subdistinciones: personas, sin que ninguna de ellas haya con-
a) Si ha recibido dinero u otras cosas tratado sociedad o celebrado otra convención
fungibles, además de restituir otro tanto relativa a la misma cosa, es una especie de cua-
del mismo género y calidad, debe tam- sicontrato”.
bién los intereses corrientes, conforme Nuestro legislador, inspirado en el Dere-
al artículo 2300.1º del C.C. cho francés, mira con malos ojos la comu-
b) Si recibió de mala fe una especie o nidad. Por eso, el artículo 1317 establece
cuerpo cierto contrae todas las obligaciones que nadie está obligado a permanecer en
del poseedor de mala fe, según los artícu- la indivisión y que la división de la cosa co-
los 2301, 906 y 907 del C.C.365 mún puede pedirse siempre, a menos que
c) En el caso que haya vendido la especie se haya convenido lo contrario, convención
recibida en pago es obligado como todo cuyos efectos no podrán durar más de cinco
poseedor que dolosamente ha dejado de años. Por ejemplo, al realizarse la partición
poseer. de común acuerdo entre los asignatarios
C. Respecto de las acciones contra los terceros ad- se puede pactar la indivisión de uno de
quirentes, se debe hacer la siguiente distinción: los bienes, pero ésta será temporal, ya que
a) Si adquirieron a título oneroso, el no podrá exceder de cinco años. De esta
adquirente de buena fe escapa a la perse- forma, ninguno de los coasignatarios de
cución del que efectuó el pago indebido. una cosa universal o singular será obligado
En cambio, si el adquirente está de mala a permanecer en la indivisión; la partición
fe, el que efectuó el pago podrá accionar del objeto asignado podrá siempre pedir-
en su contra (artículo 2303 del C.C.). se con tal que los coasignatarios no hayan
b) Si adquirieron a título gratuito se estipulado lo contrario.
podrá accionar en contra del adquirente, 18. Naturaleza jurídica de la comunidad
independientemente si está de buena o o copropiedad. En el Derecho histórico
mala fe (artículo 2303 del C.C.). encontramos dos grandes teorías en las cua-
les se fundamenta la comunidad: la teoría
romana y la germana, y cada una da lugar
§ 4. Cuasicontrato de comunidad a sistemas jurídicos distintos.
Las teorías en las cuales es posible funda-
17. Concepto y regulación de la comu- mentar la comunidad son las siguientes:
nidad. Nuestro Código Civil trata a la comu- A. Teoría de la cuota ideal en el total de
nidad como un cuasicontrato que da lugar la comunidad. Cada comunero, según esta
a una fuente de obligaciones y derechos teoría, tiene una cuota ideal y abstracta en
recíprocos entre las partes denominadas el total de la comunidad, sin que se radique
comuneros. este derecho en ningún bien individual.
Esta figura está definida en el ar- Los seguidores de esta tesis discrepan en
tículo 2304, y regulada en el párrafo 3º, cuanto a la naturaleza del derecho que tiene
del Título XXXIV del Libro IV. cada comunero en la cosa común. Así, para
La comunidad es un cuasicontrato por PLANIOL se trataría de un derecho sujeto a
el cual dos o más personas, sin que medie una condición suspensiva. Para DEMOLOM-
entre ellas ningún contrato o convención, BE, en cambio, se trata de un derecho de
tienen sobre la misma cosa, universal o sin- dominio sujeto a una condición resolutoria,
gular, un derecho de igual naturaleza. Esta que consiste en que una vez liquidada la
comunidad no se adjudique el objeto en
365
Vid. infra tomo IV, acción reivindicatoria (pres- cuestión. Para otros, en cambio, el derecho
taciones mutuas). del comunero sobre las cosas individuales

231
Tomo Segundo - De las Fuentes de las Obligaciones

que constituyen la comunidad son simples son individualistas y promueven el desarrollo


expectativas. del comercio, por lo que la comunidad en
B. Teoría romana. La mayoría de la doc- ambos sistemas es excepcional. En el Derecho
trina chilena se adscribe a esta teoría. En romano, esta temporalidad o incidentalidad
virtud de ella se debe hacer la siguiente de la comunidad se apreciaba principalmente
distinción: en que el comunero, en cualquier momento,
a) La parte alícuota. podía ponerle término a la comunidad a tra-
En virtud de ella cada comunero tiene vés de la actio communi dividendo. Esta visión
un dominio individual sobre su cuota en la del Derecho es absolutamente contraria al
comunidad y la suma de las cuotas configura Derecho germánico, que se basó en una
el dominio colectivo. visión comunitaria de la sociedad.366
b) Bienes comunes. En el Derecho continental ha predomina-
Sobre dichos bienes el comunero no do esta concepción de la comunidad, pero
tiene sino una simple expectativa de do- con importantes excepciones inspiradas en
minio, conservando el dominio sobre la la teoría germana.
universalidad. C. La teoría germana o de las manos juntas.
En definitiva, nuestro Derecho adopta En virtud de esta teoría a los comuneros
esta tesis, de lo cual se desprenden las si- no les pertenece cuota alguna, real o inte-
guientes consecuencias: lectual. Como consecuencia de ello no hay
i) Cada comunero no tiene derecho acción de división, ya que no existe cuota.
alguno sobre la cosa común. Así, no puede Sin embargo, el uso y goce de los bienes
enajenarla como tal, sino tan solo solicitar comunes en principio corresponde a todos
la partición o su división. los comuneros, derecho que se encuentra
ii) Cada comunero tiene un derecho de limitado solamente por el derecho de los
dominio sobre la cuota que podrá gravar o otros. Ello se debe a que el Derecho germá-
enajenar, pero no puede disponer de las cosas nico se funda en el grupo, y la comunidad
sobre las que recae el derecho proindiviso. no es más que el reflejo de las relaciones
De hacerlo, el comunero sólo transferirá la personales, familiares o sociales.
mera expectativa de adjudicación del bien En la actualidad, los ordenamientos jurí-
transferido o gravado al cesionario. dicos optan indistintamente, dependiendo
Una consecuencia de esto son los ar- de la materia, por una u otra teoría, pero
tículos 718, 1812, 1341 y 2417 del C.C. Por también se puede apreciar un esfuerzo por
ejemplo, un comunero puede hipotecar su levantar una teoría compatible con dicha
derecho de comunero mediante la denomi- escisión.367
nada hipoteca de cuota, y si en definitiva se
adjudica el bien subsiste la hipoteca, con- 366
DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil
forme al artículo 2417. Así, el comunero Patrimonial, tomo III: Las relaciones jurídico-reales. El
sólo estará hipotecando, en virtud de la registro de propiedad. La posesión. Civitas, quinta edición,
Madrid, España, 1995, p. 903.
denominada hipoteca de cuota, una ex- 367
Así, para DÍEZ-PICAZO en España fundamentan
pectativa de adjudicación. la naturaleza jurídica de la comunidad las siguientes
iii) Todos los comuneros pueden enajenar teorías: a) La teoría de la interioridad; b) Teoría de
conjuntamente una cosa común o gravarla. la unificación del derecho de propiedad; c) Teo-
ría de la división; d) Teoría de la propiedad total.
En el ejemplo, si eran seis comuneros podrán Como destaca el referido autor, esta es una de las
enajenar sus derechos sobre la cosa común, teorías mejor elaboradas y para ella “no se trata de
que es de dominio colectivo; entonces, el que un único derecho esté dividido en partes materiales
dueño estará disponiendo del bien, ya sea o ideales, sino que cada uno de los comuneros tiene un
transfiriéndolo o gravándolo. derecho pleno en cuanto a su extensión y cualitativamente
igual al derecho de propiedad exclusivo”. En este sentido
La visión sobre el Derecho que se impuso es que los comuneros tendrían derechos limitados
en nuestro país, coincide plenamente con por los derechos de los demás. DÍEZ-PICAZO, Luis,
la del Derecho romano. Ambos Derechos Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, tomo III:

232
Capítulo VI - Los Cuasicontratos

19. Orígenes de la comunidad. La co- B. Los comuneros deben contribuir a las


munidad puede originarse sin que medie expensas de la cosa común (artículo 2081.1º,
ninguna convención entre los copartícipes, Regla 3 ª del C.C.).
como por ejemplo, en la comunidad de varios C. Ninguno de los comuneros puede hacer
herederos de una persona. Pero también innovaciones en los bienes comunes sin el consen-
puede tener su origen en un contrato, como timiento de los socios (artículos 2078 y 2081.1º,
ocurre si varias personas compran una cosa Regla 4 ª del C.C.).
en común. Sin perjuicio de ello, el origen
de este cuasicontrato es indiferente porque D. Derecho a oponerse a los actos de adminis-
en ambos casos se aplicarían las reglas de la tración de los copartícipes; algún comunero puede
comunidad como cuasicontrato, es decir, oponerse a los actos de administración de los otros
el párrafo 3º, Título XXXIV del Libro IV. (artículo 2081.1º, Regla 1 ª del C.C.). En este
Conforme a estas reglas se debe destacar sentido, la referida norma señala que “no ha-
que la comunidad no es una persona ju- biéndose conferido la administración a uno o más
rídica. De esta forma, los bienes comunes de los socios, se entenderá que cada uno de ellos ha
pertenecen a los comuneros proindiviso, recibido de los otros el poder de administrar con las
entonces la comunidad como tal carece facultades expresadas en los artículos precedentes
de patrimonio propio. y sin perjuicio de las reglas que siguen:
Por otra parte, el derecho de los co- 1ª. Cualquier socio tendrá el derecho de opo-
muneros en los bienes comunes ha de ser nerse a los actos administrativos de otro, mientras
de la misma naturaleza y este derecho se esté pendiente su ejecución o no hayan producido
encuentra limitado por el derecho de los efectos legales.
otros comuneros. Así cada comunero pue- 2ª. Cada socio podrá servirse para su uso
de usar y gozar de las cosas comunes, pero personal de las cosas pertenecientes al haber so-
respetando el derecho análogo de los otros cial, con tal que las emplee según su destino
comuneros. En virtud de esta figura, surgen ordinario, y sin perjuicio de la sociedad y del
entre los comuneros derechos y obligacio- justo uso de los otros.
nes recíprocos. 3ª. Cada socio tendrá el derecho de obligar a los
otros a que hagan con él las expensas necesarias
20. Efectos de la comunidad. Los efectos para la conservación de las cosas sociales.
de la comunidad son los siguientes: 4ª. Ninguno de los socios podrá hacer inno-
A. Los comuneros tienen un derecho de uso vaciones en los inmuebles que dependan de la
de los bienes comunes. Cada comunero puede sociedad sin el consentimiento de los otros”.
servirse para su uso de las cosas comunes.
Así se desprende del artículo 2081.1º, Regla 21. Administración proindiviso. El Có-
2ª del C.C. que se refiere a la sociedad, pero digo de Procedimiento Civil ha previsto
que se aplica a la comunidad por remisión para la comunidad la designación de un
expresa del artículo 2305, que señala que administrador proindiviso. Esta designación
el derecho de cada uno de los comuneros corresponde a la justicia ordinaria mientras
sobre la cosa común es el mismo que el no se ha constituido el juicio de partición
de los socios sobre el haber social. Existen o cuando falta el árbitro. Por el contrario,
limitaciones a este derecho: cuando haya árbitro se podría solicitar a
a) La cosa debe usarse según su destino éste que nombre un administrador, según
ordinario. rezan los artículos 653 y 654 del C.P.C.
b) El derecho de cada comunero está 22. Contribución de los comuneros a
limitado por el que igualmente corresponda las cargas y participación de beneficios. Los
a los demás. comuneros participan de los beneficios de
las cosas comunes y se reparten las cargas
Las relaciones jurídico-reales. El registro de propiedad. La de la comunidad en proporción a sus cuo-
posesión. Civitas, quinta edición, Madrid, España, tas. Así se desprende de los artículos 2306,
1995, p. 910. 2309 y 2310 del C.C.

233
Tomo Segundo - De las Fuentes de las Obligaciones

A. Deudas contraídas por un comunero. La ma lo establece el artículo 2311 del C.C. al


comunidad no es una persona jurídica, los señalar textualmente lo siguiente:
comuneros no representan a la comuni- “Artículo 2311. En las prestaciones a que
dad ni se representan recíprocamente. En son obligados entre sí los comuneros, la cuota
consecuencia, las deudas contraídas por del insolvente gravará a los otros.
un comunero en interés de la comunidad A su vez, el comunero puede enajenar su cuota
gravitan exclusivamente sobre el comunero conforme al artículo 1812 del C.C.”.
que las contrajo. El comunero que suscribió 24. Situación del acreedor del comu-
la obligación es el único responsable ante nero. Los bienes comunes pertenecen a
el acreedor, pero tiene acción contra los los comuneros proindiviso; en consecuen-
demás para que le reembolsen lo pagado en cia, los acreedores del comunero pueden
los términos señalados en el artículo 2307 perseguir la cuota que le corresponde en
del C.C. En este sentido, la referida norma la cosa común y rematarla para pagar sus
señala textualmente lo siguiente: créditos.
“Artículo 2307. A las deudas contraídas en
pro de la comunidad durante ella, no es obligado 25. Pacto de indivisión. En virtud de este
sino el comunero que las contrajo; el cual tendrá pacto se establece que una cosa perfectamente
acción contra la comunidad para el reembolso divisible permanecerá en la indivisión. Este
de lo que hubiere pagado por ella. pacto está regulado en el artículo 1317.2º del
Si la deuda ha sido contraída por los comune- C.C., que señala que no puede estipularse
ros colectivamente, sin expresión de cuotas, todos proindivisión por más de cinco años, pero
ellos, no habiendo estipulado solidaridad, son cumplido este término podrá renovarse el
obligados al acreedor por partes iguales, salvo pacto. A su vez, agrega el inciso siguiente
el derecho de cada uno contra los otros para que que “las disposiciones precedentes no se extienden
se le abone lo que haya pagado de más sobre la a los lagos de dominio privado, ni a los derechos
cuota que le corresponda”. de servidumbre, ni a las cosas que la ley manda
B. Deudas contraídas por comuneros colectiva- mantener indivisas, como la propiedad fiduciaria”.
mente. Las deudas colectivamente contraídas De este modo, en el Derecho sucesorio los
por los comuneros en principio se dividen comuneros pueden pactar que no se pue-
entre ellos por partes iguales, a menos que da pedir la partición sobre una especie o
se haya pactado solidaridad o se haya es- cuerpo cierto, pero esta cláusula no puede
tipulado otra forma de indivisión. Pero el ser impuesta por el testador. Este pacto, que
comunero que ha pagado más de lo que pueden celebrar los comuneros, está regulado
le corresponde, conforme a su interés en sumariamente en el artículo 1317.2º del C.C.
la comunidad, tiene acción de reembolso Este acuerdo no puede durar más de cinco
años, pese a lo cual puede renovarse.
contra los otros comuneros.
La doctrina discute si este pacto puede
23. Responsabilidad de los comuneros prorrogarse tácitamente después de vencidos
y compensaciones debidas a la comunidad. los cinco años, siempre que se otorgue la
Los comuneros, en la administración de los posibilidad real a los comuneros de enta-
bienes comunes, responden de la diligencia blar la acción de partición. Algunos autores
como un buen padre de familia. De este opinan que la prórroga debe verificarse
modo, conforme al artículo 2308 del C.C., vencidos los primeros cinco años. En cam-
“cada comunero debe a la comunidad lo que bio, SOMARRIVA U. y CLARO S. señalan que
saca de ella, inclusos los intereses corrientes de la prórroga puede ser antes, pero se cuenta
los dineros comunes que haya empleado en sus desde que vence el plazo. Este pacto impide
negocios particulares; y es responsable hasta de ejercer la acción de partición durante su
la culpa leve por los daños que haya causado vigencia, y se traduce en una obligación de
en las cosas y negocios comunes”. no hacer, que obliga a los comuneros que
Por otra parte, la cuota del comunero lo han acordado, y al cesionario, pues está
insolvente grava a los demás. De esta for- en la misma situación del cedente.

234
Capítulo VI - Los Cuasicontratos

Se ha discutido también, por nuestra c) De ser posible la prescripción entre


dogmática, cuál es la sanción para la tras- comuneros, ésta supondrá que se extingue
gresión del artículo 1317.2º del C.C., es la acción de partición y conforme al ar-
decir, si se celebra un pacto de indivisión tículo 1317 del C.C. la acción de partición
superior a cinco años. Dicho pacto, para F. es imprescriptible.
ALESSANDRI R., sólo dura el máximo legal, d) El artículo 1317 tiene como antece-
es decir, cinco años.368 Pero para otros au- dente al artículo 816 del Código napoleó-
tores, dicho pacto es nulo. La opinión que nico; dicha norma admitió la prescripción
ha prevalecido es la de F. ALESSANDRI R. adquisitiva entre comuneros. En cambio,
26. Terminación de la comunidad. El el artículo 1317 del C.C. omitió referirse
artículo 2312 del C.C. regula el término de a la prescripción entre comuneros. Dicho
la comunidad en la siguiente forma: vacío dejaría de manifiesto la opinión
“Artículo 2312. La comunidad termina: contraria a la prescripción entre los co-
1º. Por la reunión de las cuotas de todos los muneros por parte de los redactores del
comuneros en una sola persona; Código Civil.
2º. Por la destrucción de la cosa común; e) Los comuneros no poseen una cosa
3º. Por la división del haber común”. ajena, porque la posesión en parte es de
Sin perjuicio de lo señalado precedente- cosa propia.
mente, la comunidad también puede terminar Sin perjuicio de las razones anteriores,
por prescripción extintiva. En torno a si los para una parte minoritaria de la doctrina
comuneros pueden adquirir por prescripción la prescripción adquisitiva opera entre co-
la cuota de otro comunero, la mayoría de muneros. Así, Fernando ROZAS sostenía
la doctrina señala que ello no es posible, en la posición contraria, argumentando lo
virtud de las siguientes razones: siguiente:
a) El poseer de una cosa como comunero i) No existe ninguna norma que ex-
implícitamente está reconociendo dominio presamente prohíba la prescripción entre
ajeno de los restantes comuneros. comuneros.
b) La posesión de cada comunero no es ii) Un comunero puede comprar o usur-
exclusiva como la que se exige en la prescrip- par la cuota de otro y si concurren todos
ción adquisitiva. Cada comunero posee por los requisitos de la prescripción adquisitiva
sí y a nombre de los restantes comuneros no existiría motivo para impedir que se
–la misma regla se aplica respecto de la
adquiera a través de dicha forma.
administración–, conforme lo señalan los
Por último, para SOMARRIVA los comu-
artículos 2305, 2081 y 2504 del C.C.
neros sólo pueden adquirir respecto de los
368
otros comuneros mediante prescripción
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Fernando, Partición de
bienes. Versión actualizada de VODANOVIC, Antonio,
adquisitiva extraordinaria, estando vedada
ConoSur Ltda., quinta edición, Santiago de Chile, la posibilidad que adquieran por prescrip-
1999, pp. 54 y 55. ción adquisitiva ordinaria.

235

También podría gustarte