Está en la página 1de 10

Carrera de Contabilidad Empresarial

Nombre:
Joseph Cruz
Celular:809-723-4202

Matricula:
2020-01140

Tema:
Tipología textual, La narración

Asignatura:
Economía Aplicada

Facilitador:
Yanely Alt. Paulino T., M.A

29 de Abril de 2020
Santiago, Rep. Dom.

1
Introducción

En esta ´primera actividad nos iremos introduciendo en el amplio mudo de la


macroeconomía y sus conceptos clave, que todo contable debe conocer,
manejar, para un buen desempeño de su funciones dentro del ámbito
empresarial, la macro economía estudia el comportamiento de la economía
como un conjunto.

La macroeconomía nos proporciona una serie de herramientas e instrumentos


que nos permiten entender este entorno, tales como los indicadores
económicos los cuales inciden de gran manera a la hora de tomar decisiones.

2
Actividad de la unidad: 

Bienvenid@s a nuestra primera semana de trabajo, en esta ocasión trataremos


el tema Introducción a la Macro economía, para esto se sugiere que realices
las siguientes actividades.

 EXPLIQUE:

1.1 La macroeconomía y su importancia en empresa.

La macroeconomía es una disciplina que se encarga de estudiar el


comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de
agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones
individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores,
trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

La importancia de la macroeconomía radica en que busca dar una


explicación del comportamiento de la economía como un todo; así, analiza
la inflación, el crecimiento económico, la relación de todas las variables que
intervienen en la economía, así como las medidas de la política económica que
adopta un gobierno para mantener la estabilidad y alcanzar los niveles de
crecimiento (PIB) y desarrollo económicos esperados para proporcionar los
máximos niveles de bienestar a su población.

La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas como la producción,


los precios, el comercio internacional y el desempleo. Para desarrollar su
estudio y análisis de estos temas, la macroeconomía ha desarrollado algunas
metodologías que, basadas en datos recolectados, le permiten observar y
medir los cambios y las tendencias de la economía. Con el uso de conceptos
como el producto interno bruto (PIB) (que junto con el producto nacional bruto
[PNB] son medidas importantes relacionadas con la producción), la tasa de
desempleo (que facilita el análisis de temas de empleo y desempleo), la tasa
de inflación (que facilita el estudio de los precios) y la balanza comercial (con la
que, por ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el comercio
internacional), la macroeconomía puede observar y medir tales cambios y
tendencias.

3
1.2 Que son Indicadores macroeconómicos.

Los indicadores económicos nos muestran la situación actual de la economía


del país y nos dan la información necesaria para predecir la tendencia que
llevará en el futuro. Con el estudio de la economía podemos saber si esta se
está expandiendo o por el contrario se contrae.

Los indicadores económicos se refieren a datos estadísticos que se diseñan


a partir de los estados financieros, los cuales a ser analizados por
especialistas, reflejan el comportamiento y situación de la organización de
estudio, midiendo aspectos relacionados con inversiones, ingresos y egresos
entre otros. Los indicadores económicos sirven para reflejar la realidad
económica y permite que se haga la comparación con respecto a las
competencias o ideales a alcanzar, incluso permiten proyectar tendencias
sobre futuros comportamientos.

Principales indicadores económicos

El producto interno bruto es una medida de la producción de bienes y


servicios de un país en un período de tiempo determinado. Los períodos de
análisis de producto interno bruto (PIB) generalmente se basan en trimestres,
semestres o anualmente. A medida que el PIB es mayor significa que hay
mayor actividad económica en el país y por supuesto el desempleo disminuye,
lo cual es altamente beneficioso para todos los habitantes de un país.

La inflación es un proceso económico en los que se sufre un desequilibrio entre


el precio de los productos en general y la capacidad de adquirirlos debido a la
pérdida del valor del dinero.

La inflación, al igual que el producto interior bruto (PIB) también está


relacionado con los bienes y servicios de un país, y mide el aumento
generalizado de los precios de los bienes y servicios en este. ¿Cómo se mide
la inflación? Se utilizan una serie de índices para reflejar el crecimiento
porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice por excelencia para
medir la inflación es el Índice de precios al consumidor (IPC)

4
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador
económico que mide la inflación de la economía como hemos platicado en el
apartado anterior. Por tanto en este índice podemos observar la evolución de
los diferentes precios de los insumos económicos. Gracias a este indicador
vemos la tendencia que siguen los precios y cómo evoluciona nuestro poder
adquisitivo.

Las tasas de interés son, en resumen, el precio del dinero. Miden las
variaciones de los precios de las divisas en los mercados de cambio
internacionales. Si cualquier persona, empresa o institución desea un crédito
tendrá que pagar una tasa de interés. Si el riesgo de que no devuelvas el
dinero es alto, la tasa subirá y viceversa.

La tasa de desempleo de un país se mide con el número de personas que


está buscando empleo (activa), pero no logra acceder a él. Se habla de una
situación grave en este aspecto cuando la tasa de desempleo es superior al
10%, y obviamente lo ideal sería el 0%. Aunque si profundizamos más en este
área, habría que valorar el tipo y las cualidades de las personas contratadas,
ya que no es lo mismo un contrato indefinido que uno temporal. 

La Balanza de Pagos como su propio nombre indica nos da información de la


cantidad de pagos que el país recibe de otros extranjeros y la cantidad de
pagos que el país efectúa hacia el exterior. La salida y entrada de divisas en el
comercio internacional, y de esta forma saber cómo de endeudado está el país.

La Balanza de Pago, en otras palabras, se refiere a la cantidad de dinero que


recibe el país por concepto del comercio internacional con respecto a los pagos
que debe hacerse a otros países por el mismo concepto.

El Riesgo País, también conocido como prima de riesgo es la diferencia de


tasas que existe entre países a la hora de financiarse. Si las posibilidades de
que un país no pague la deuda son más altas (inestabilidad, problemas de
deuda) subirá el Riesgo País y por tanto las tasas de interés.

1.3 Crecimiento económico y desarrollo económico

5
El crecimiento económico es definido como la capacidad de una economía
para producir cada vez más bienes y servicios. Se puede expresar como una
expansión de las posibilidades de producción de la economía, es decir que la
economía puede producir más de todo o, lo que es lo mismo, su frontera de
posibilidades de producción (FPP) se desplaza hacia afuera y tras su aumento
la economía puede producir más de todo.

El desarrollo económico puede definirse genéricamente como crecimiento


sostenible desde tres puntos de vista: económico, social y medioambiental. Tal
crecimiento cualificado tiene diversas implicaciones:

1.4 El ciclo económico.

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que
suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico
comienza de nuevo. Pasa por periodos de recesión y periodos de expansión.
Este fenómeno ha sido común a lo largo de la historia económica,
conociéndose con otras denominaciones como “ciclos comerciales” o
“fluctuaciones cíclicas”.

Fases de los ciclos económicos

Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:

 Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o


crece ligeramente.
 Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.
 Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar
señales de agotamiento.
 Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución
del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo
cual provoca a su vez que se despidan trabajadores y por tanto,
aumente el desempleo.
 Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua
en el tiempo y sin previsión de mejora.

1.5 El déficit público y déficit externo.

6
El déficit público ocurre cuando un Estado gasta más de lo que ingresa en un
periodo de tiempo (normalmente un año). Como consecuencia de este gasto
extra tiene que incurrir en deudas. Lo contrario al déficit público es el superávit
público. 

El déficit público se origina cuando un Estado no es capaz de recaudar


suficiente dinero para afrontar sus gastos. Normalmente se representa en
porcentaje del PIB del Estado, para que sea más fácil su comparación con
otros Estados. Por ejemplo, si un país gasta 1.000 , ingresa 800 y su PIB es de
10.000 , el déficit público del Estado es del 2% con respecto al PIB.

Déficit exterior: Es la diferencia entre ingresos y gastos que tiene un país con
respecto al exterior.

1.6 Cuáles son los Objetivos e instrumentos de la macroeconomía.

El objetivo del pleno empleo.

El objetivo de la estabilidad de los precios.

El objetivo del crecimiento económico.

El objetivo del equilibrio en la Balanza de Pagos.

Los instrumentos de política económica son el conjunto de variables


económicas sometidas al control del Gobierno, que, accionando sobre la
oferta o la demanda agregadas, sean capaces de afectar a uno o a varios
de los objetivos macroeconómicos descritos. Los fundamentales son:

La política monetaria.

La política fiscal.

La política económica exterior.

La política de rentas.

7
1.7 Política macroeconómica: Política fiscal y Política monetaria.

Las Políticas Macroeconómicas Monetarias son un conjunto de medidas de


la autoridad monetaria, que tiene por objetivo principal, conseguir una
estabilidad en el valor del dinero, para así evitar, que se presenten
desequilibrios prolongados en la balanza de pagos.

Objetivo de la política monetaria

Por medio de la utilización de la política monetaria, los países tratan de tener


influencia en su economías, controlando la oferta del dinero, para así, poder
cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la inflación, el
desempleo y el aumento económico en costes invariables. Sus principales
objetivos son:

 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje


estable y reducido. Si la inflación es bastante alta se usaran políticas
restrictivas, mientras tanto que si la inflación es baja o hay deflación, se
utilizarán políticas monetarias expansivas.
 Reducir el desempleo: Pretender que haya el número mínimo de
personas en situación de desempleo.
 Conseguir crecimiento económico: Consolidar que la economía del
país crezca, para así poder afirmar nuevas fuentes de empleo y a su
vez, más ingreso y que el dinero circule.
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Inspeccionar
las importaciones que realiza el país, que estas no sean de valor más
elevado, en comparación con la exportación.

La Política Fiscal es una política llevada a cabo por el sector público, con
respecto a sus decisiones de gasto, impuestos y endeudamiento. Tiene como
principal objetivo facilitar e incentivar el desempeño adecuado de la economía
nacional, buscando de esta forma, lograr niveles aceptables o sobresalientes

8
de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Además de busca
evitar fluctuaciones en la economía.

Objetivos de la política fiscal

 Acelerar el crecimiento económico del país.


 Plena ocupación de todos los medio de producción de los recursos
existentes, tanto la mano de obra como materiales y recursos
monetarios.
 Generar estabilidad en los precios, traducida como los índices generales
de los costos, con el fin de que no haya ninguna alteración en el
ámbito de costos elevados o disminuciones alarmantes.                                          

1- Elabore un informe acerca de la importancia de los indicadores


macroeconómicos en las decisiones gerenciales de la empresa. 
(Tomar como referencia el siguiente video:

(http://www.youtube.com/watch?v=5lUgwnAnDEs).

La importancia de conocer los indicadores macroeconómicos para una


empresa es de vital importancia a la hora de tomar decisiones de negocios
estos indicadores pueden ser la diferencia entre el éxito o el fracaso del
mismo.

Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución
de la economía. para una empresa poder cumplir las cuatro fases de su
proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control) deben
preocuparse por conocer e identificar oportunamente las implicaciones de los
indicadores macro económicos, para sus decisiones de negocios:

Conocer el crecimiento esperado del PIB para el año actual y el próximo año
(sobre todo su índice anual, así como los índices trimestrales), puede
afectarle en coordinar el ciclo de operaciones de su empresa y el monto de
sus proyectos de inversión a autorizar y ejercer oportunamente, con respecto
al crecimiento de la economía nacional y de sus sectores que la integran.

Se debe conocer las tasas de interés activas y pasivas existentes, su


desconocimiento les puede llegar a tomar decisiones equivocadas para
negociar oportuna y correctamente la obtención y concesión de préstamos
con las instituciones financieras.

El nivel que representa la deuda pública con respecto al PIB, le dará luz a las
empresas, si el gobierno está manteniendo o no, sanas sus finanzas

9
públicas, lo cual tarde o temprano puede originar ajustes en las cuentas
públicas, incluso hasta presiones en el tipo de cambio.

Hoy en día la economía globalizada no hace estar pendiente de los


indicadores económicos de los países con los cuales hacemos negocios y con
los cuales queremos hacer negocios, atreves de estos indicadores podemos
identificar las oportunidades y las amenazas, indicadores como: crecimiento
del mercado, inflación, la tasa de interés, tipo de cambio, estos indicadores
nos pueden dar una visión de como se comporta la estabilidad de la
economía de los países que queremos hacer negocios y cual seria el nivel de
viabilidad de los mismo.

10

También podría gustarte