Está en la página 1de 35

Procesal

1. ¿Qué es la competencia? .
2. Diferencias entre jurisdicción y competencia.
3. Enuncia los tipos de competencia.
4. ¿Cuál es la regla general, la competencia común o la especial?
5. ¿En qué instancia la regla es la competencia común?
6. ¿La Corte Suprema tiene una especialización en cuanto a la competencia? ¿Cómo
funciona la Corte Suprema?
7. Reglas generales de la competencia
8. ¿Qué es la regla de la radicación?
9. ¿Cuándo se produce la radicación en materia civil y en materia penal?
10. ¿Qué significa “notificación válida de la demanda”? Explica
11. Si el demandado no contesta, ¿Se produce la radicación?
12. ¿Qué puede hacer el demandado para impedir la radicación?
13. Y en materia procesal penal, ¿Cuándo se produce la radicación?
14. Señala excepciones a la radicación.
15. ¿Qué ocurriría si radicado un asunto se dicta una ley que altera la competencia?.
16. ¿Cuál es la regla general en materia de recursos?.
17. ¿Por qué la reposición?.
18. ¿Contra qué resoluciones se aplica?
19. Reposición en materia penal, ¿Contra qué resoluciones se aplica?
20. Apelación en subsidio de la reposición, ¿Cuándo procede?

Procesal

1. Concepto de acto jurídico procesal


2. Clasifícalos en cuanto a su origen
3. Y en general, ¿Cómo se llaman los actos jurídicos procesales del tribunal?
4. ¿Qué son las resoluciones judiciales?
5. ¿Sólo tienen por objeto darle tramitación al proceso?
6. Clasifica las resoluciones judiciales
7. ¿Conoces la clasificación de las resoluciones judiciales según la nacionalidad del
tribunal?
8. ¿Cuál es la acción que podría emanar de una sentencia extranjera?
9. ¿Y la excepción de cosa juzgada?
10. ¿Por qué dices que no? ¿Conoces esta discusión? Explica
11. ¿Y en cuanto a la naturaleza del procedimiento cómo se clasifican las resoluciones
judiciales?
12. ¿Qué procedimientos de acción penal pública conoces?
13. ¿De quién es competencia el procedimiento ordinario penal?
14. ¿Y el de acción penal mixta?
15. ¿Y el procedimiento abreviado?
16. Clasifica los procedimientos civiles
17. ¿Y se puede hacer esta misma clasificación respecto de las resoluciones?
18. ¿Y cómo se clasifican las resoluciones en cuanto al estado?
19. ¿Cuáles son las sentencias que causan ejecutoria?
20. ¿Qué sentencias son aquellas que producen la acción de cosa juzgada?
21. ¿Cuándo una sentencia está firme o ejecutoriada?
22. ¿Por qué no basta la resolución en el primer caso del 174 del CPC?
23. ¿La casación suspende el procedimiento?
24. ¿Y cuándo sí? ¿Qué requisitos de exigen?
25. ¿Quién dicta el cúmplase?
26. ¿Por qué es el tribunal de primera instancia?
27. ¿Qué procedimientos conocerá el tribunal de la ejecución?
28. ¿Puedes presentar la demanda ejecutiva en el tribunal de primera instancia?
29. ¿Y tienes que ir a la distribución de causas?
30. ¿Y por qué procedimiento optarías?
31. Plazo del procedimiento incidental
32. Y en el ejecutivo, ¿Cuál es el plazo? ¿Desde cuándo se cuenta?
33. ¿Por qué se cambia de criterio en el incidental?
34. ¿Y en el ejecutivo?
35. ¿El título que estoy invocando es distinto en uno y otro?
Procesal

1. ¿Qué es el proceso?
2. Elementos del proceso
3. Elemento objetivo del proceso
4. ¿Cómo está configurado el conflicto en general?
5. Paralelo entre acción, pretensión y demanda
6. ¿Existe en nuestro sistema una relación entre la acción y la pretensión?
7. ¿Es necesario para que yo ejerza una acción que esté relacionada con la pretensión
contenida?
8. ¿El legislador comparte este juicio? ¿A cuál adhiere?
9. ¿Conoces las teorías monistas?
10. ¿Cómo puedes explicar que en nuestro sistema está desvinculada la acción de la
pretensión? ¿En qué cuerpo legal que no sea el CC te puedes apoyar?
11. ¿El tribunal puede establecer un control sobre tu pretensión? ¿Puede el tribunal
controlar el requisito de pretensión?
12. Si te demando por un millón de pesos a título de mutuo, pero no he acompañado el
contrato de mutuo. ¿Se da o no lugar a la demanda?
13. ¿Qué norma utilizarías para responder la pregunta anterior? ¿Dónde está la
pretensión en la demanda?
14. Concepto de emplazamiento
15. Si tramitamos en el Segundo Juzgado Civil de Santiago, ¿Qué hipótesis supone
esto?
16. ¿Qué tiene que ver la ubicación aquí?
17. ¿Y me puede notificar en Las Condes?
18. ¿Qué plazo tendrá?
19. ¿En qué consiste el emplazamiento en segunda instancia?
20. ¿Cuál es el primer elemento del emplazamiento en primera instancia?
21. Y en segunda instancia, ¿Cuáles son los elementos?
22. ¿Desde cuándo se cuenta el plazo?
23. Y si el tribunal de primera instancia es el Segundo de Santiago, ¿Cuál es el tribunal
de alzada?
24. ¿Y lo podría hacer en la Corte de San Miguel? ¿Por qué no?
25. ¿Cuándo puede ser mayor a cinco días el plazo para comparecer en segunda
instancia?
26. ¿Y esto se puede dar en Santiago?
27. Emplazamiento en el juicio sumario. Explica
28. Y en los incidentes, ¿De qué plazo es?
29. ¿Y en el juicio ejecutivo?
30. ¿De qué depende en este caso?
31. ¿Contados desde cuándo?

Procesal

1. Jurisdicción. Concepto
2. “J” le pide a “P” que le pague ¿Dónde hay controversia? (al demandar)
3. ¿Qué significa ejercer la acción?
4. ¿Qué somete “J” al tribunal?
5. ¿Qué se contiene en la acción?
6. ¿Qué se tiene “J” cuando formula una pretensión?
7. Paralelo entre acción, pretensión y demanda
8. Teorías en relación a la acción
9. ¿Dónde esta consagrado el fundamento de la acción?
10. Definición constitucional de jurisdicción
11. Momentos jurisdiccionales, ¿Qué elementos están en la definición anterior?
12. ¿Cuáles son los elementos esenciales de la jurisdicción?
13. ¿Por qué la ejecución no es esencial?

Procesal

1. Jurisdicción, definición constitucional


2. Concepto de tribunal
3. Clasificación de tribunales
4. Tribunales ordinarios
5. ¿Bajo el régimen anterior tenían importancias los tribunales unipersonales de
excepción?
6. ¿Quién es competente para conocer del juicio oral?
7. Tribunales especiales, distinción si son o no parte del poder judicial
8. ¿Qué diferencia existe?
9. ¿Qué es el imperio? (surge de leyes que reglamenta el respectivo tribunal)
10. ¿Cómo comparecen las partes?
11. Ley de comparecencia en juicio
12. ¿Por qué puede ocurrir aquello? (Existen casos de comparecencia personal de las
partes)
13. ¿Cuál es el régimen de comparecencia en Chile? (patrocinio y poder)
14. ¿De donde se obtiene y por qué? (Ley)
15. ¿Hay normas distintas para comparecer en distintas instancias?
16. ¿El legislador regula la forma de representación?
17. ¿El patrocinio sirve para representar?
18. ¿Cómo se constituye el patrocinio?
19. ¿Cómo se constituye el mandato?
Procesal

1. Posición del demandado. Hipótesis que adopta respecto de la pretensión


2. Defensas
3. ¿Qué puede hacer en la contestación?
4. Si el demandado pagó un millón y Ud. no me conoce. Si no tengo excepción
perentoria, ¿qué fórmula jurídica tiene? ¿Cuál es la medio de defensa? (Alegación o
defensa)
5. Efecto del allanamiento en juicio ordinario
6. Y en éste caso, ¿cuáles serán los trámites del juicio ordinario?
7. Tramitación incidental de las excepciones
8. ¿Se pude resolver o rechazar de plano?
9. Facultades del mandato judicial
10. ¿La representación se refiere a toda actuación o hay alguna excluida?
11. Constituido el mandato ¿Desaparece el representado?
12. ¿Se puede interponer cualquier tipo de recurso?
13. ¿Hay recursos que requieran constitución especial del mandato?
Procesal

1. Actuaciones judiciales. Concepto y requisitos


2. Días y horas hábiles
3. Feriado general y judicial, ¿que comprende?
4. ¿Por qué es inhábil el día primero de marzo?
5. Notificaciones a horas inhábiles
6. En materia civil, ¿se realizan actuaciones judiciales fuera de ese horario?
7. ¿Qué se requiere hacer pata que se rinda prueba de testigo a las 22 hrs., siendo esta la
única posibilidad que existe?
8. Formas de decretar actuaciones
9. “Con audiencia” ¿Cuándo puede cumplirse?
10. ¿Qué resolución se dicta?
11. ¿Y con citación?
12. Si se dicta un día 14 ¿cuándo se cumple?
13. Una resolución decretada con conocimiento ¿cuándo se cumple?
14. Concepto y tipos de notificaciones
15. Efectos de la notificación
16. Regla general en materia de notificaciones
17. ¿Cuál es la notificación más completa?
18. ¿Y si esta última no se realiza? (se procede por la del Art. 44 o avisos)
19. En la notificación por avisos, ¿cuándo se entiende notificado?
20. ¿Cuándo la notificación es por avisos y se trata de la primera gestión, requiere un
trámite adicional?
21. ¿En qué lugares se verifica la notificación personal en persona?
22. importancia de los lugares de notificación
23. ¿En cualquier tipo de procedimiento se puede notificar en cualquier hora y en
cualquier día?

Civil

1. ¿Cuales son las reglas comunes a ambos tipos de prescripción?


2. ¿Por qué la prescripción puede ser renunciada una vez cumplida?
3. ¿Cual es el fundamento jurídico de la prescripción? Seguridad jurídica
4. Ejemplos de acciones imprescriptibles. (Acciones de filiación, nulidad, etc.)
5. Otro requisito de la renuncia. Facultad de enajenar.
6. Cosas que se pueden adquirir por prescripción adquisitiva
7. ¿En cuanto a los plazos de prescripción que distinciones hay que hacer? (posesión
regular e irregular)
8. ¿Se pueden adquirir por prescripción derechos personales? (los derechos reales si,
salvo dos derechos reales)
9. ¿Cuáles son los tipos de interrupción de la usucapión? (interrupción civil y natural)
10. Tipos de interrupción natural
11. ¿Qué pasa si la inundación es más de 5 años? ¿Que pasa con el dominio? ¿Quién
pasa a ser dueño? (pasa a pertenecer a los dueños ribereños).
12. Interrupción civil
13. ¿Quién es el que intente la interrupción de la prescripción? (el dueño de la cosa)
14. ¿Qué es la suspensión de la prescripción? (2509 CC.)
15. ¿Quiénes son los titulares de la suspensión? ¿En favor de quién se suspende?
16. ¿Cual es la regla general respecto de quienes se suspende? (son incapaces
absolutos)
17. ¿Cual es el plazo máximo?
Procesal

1. Competencia, definición del artículo 108 del COT


2. ¿A qué se parece la definición del artículo 108 del COT? (jurisdicción)
3. Reglas de la competencia. Definición y cuáles son.
4. Características de las reglas generales. ¿Qué significa que se aplican siempre?
Procesal

1. Prueba. Acepciones
2. ¿Prueba es un concepto univoco? (en distintos ámbitos)
3. Concepto de carga de la prueba
4. ¿Quién la define y asigna? (ley)
5. ¿Las partes pueden alterar la carga de la prueba?
6. ¿Las partes pueden celebrar convenciones probatorias?
7. ¿En el CPC hay convenciones probatorias?
8. ¿que son los medios de prueba?
9. Clasificación de la prueba instrumental
10. ¿Qué son los instrumentos públicos? Ejemplos. ¿El Acta autorizada de examen de
grado es instrumento público? ¿Por qué?
11. Distinción entre instrumento público y escritura pública
12. Protocolización.
13. ¿Quién otorga la copia autorizada? Notario que extendió
14. ¿Podría otorgar otro notario? Notario que sucede y que subroga
15. ¿A quién más le podría pedir?
16. ¿Qué es la protocolización como una función del notario?
17. Valor probatorio del instrumento público.
18. ¿Todo instrumento público tiene el mismo valor respecto de terceros y de las partes?
19. Principio de la solidaridad de la prueba.

Procesal

1. Concepto de prueba
2. ¿A qué se refiere con establecimiento de un hecho?
3. ¿Quién realiza la verificación?
4. Discusión sobre verificación o afirmación
5. Etapas de la prueba (verificación)
6. ¿Basta el estado de certeza?
7. Diferencia entre certeza y convicción
8. ¿Cómo sabe que hay convicción por parte del tribunal?
9. ¿Cómo se controla el proceso de convicción? (Recursos, 170)
10. ¿Qué pasa con los tribunales no obligados a fallar conforme a derecho?
11. ¿Cómo se llama ese principio en virtud del cual se exterioriza los motivos del
sentenciador?
12. Prueba del Derecho
13. ¿Y el derecho extranjero cómo se prueba?
14. ¿Con informe en derecho exclusivamente?
15. Concepto. Tipos. Valor de la confesión
16. Supuestos de la confesión
17. ¿Cuál parte y en beneficio de quién?
18. Hechos confesados. Características. (además de controvertido)
19. Iniciativa de la prueba confesional
20. Titulares de la prueba confesional
21. ¿Cuáles son los terceros? (Interesados)
22. ¿Testigo es sujeto activo o pasivo de la confesión? (No)
23. En general ¿hay otros tipos de terceros?
24. Ejemplo de tercero interesado e interviniente
25. ¿Diferencia entre confesión y absolución?
26. Si en la contestación confieso la deuda ¿Es confesión judicial? (Sí)
27. ¿Qué elemento le falta para que se trate de una absolución?
28. ¿Es confesión si lo hago en la audiencia de conciliación? (La diferencia es que es
provocada en caso de absolución)
29. Sujeto pasivo de la absolución de posiciones
30. ¿Y el apoderado? ¿En qué casos?
31. Emplazamiento
32. Elementos del emplazamiento dependiendo de la instancia
33. ¿Cómo se notifica la demanda en primera instancia?
34. ¿De qué otra forma podría notificar la demanda?
35. Emplazamiento en el juicio sumario
36. ¿Para qué es la oportunidad en segunda instancia?

Procesal

1. Medios de impugnación
2. Enumeración de medios de impugnación
3. Recurso
4. ¿A qué se refiere que el objetivo sea la invalidación?
5. ¿Por qué incorporo el agravio?
6. ¿Está presente en todo recurso?
7. ¿Hay otros recursos que requieren otros requisitos?
8. ¿De dónde emana el derecho a recurrir?
9. Opinión respecto del proceso penal y el derecho a recurrir
10. Relación entre acción y recurso
11. ¿De dónde emana la acción? (Derecho de petición)
12. ¿Puede renunciar a este derecho? ¿Cómo opera la renuncia de los recursos?
13. Renuncia de los recursos en materia civil ¿renuncia tácita?
14. Renuncia en materia penal
15. ¿Cuál es la regla general en materia de recursos? (no hay causales específicas)
16. Reposición. Resoluciones respecto de las cuales procede
17. Reposición en materia penal
18. Plazo de la reposición
19. Desecha reposición ¿cabe apelación? (Discusión*)
20. ¿Cuándo la confesión es divisible? Ejemplo.
21. Ejemplo de confesión compleja de segundo grado

Procesal

1. Reglas generales de la competencia


2. ¿Se aplican antes o después las reglas especiales?
3. ¿Qué importa la regla de la radicación?
4. ¿Qué es causa sobreviniente?
5. Naturaleza legal de estas normas (LOC)
6. ¿Y si hay otra ley que regula esta materia puede modificarla?
7. ¿Y otra LOC?
8. Radicación en materia civil y penal
9. ¿Puede en la contestación presentar excepción de incompetencia?
10. Cosa juzgada
11. Clasificación de la cosa juzgada
12. Fuente de la cosa juzgada ¿En el art. 76 de la CPR dónde está la cosa juzgada?
13. ¿La ejecución es de la esencia
14. Excepción de cosa juzgada
15. Resolución, estado y cómo se verifica acción de cosa juzgada
16. ¿Las demás resoluciones producen cosa juzgada?
17. ¿No puede ejecutar un auto?
18. ¿En qué estado? (Firmes)
19. ¿Qué implica que estén firmes?
20. Sentencia extranjera ¿Puede ejecutarla en Chile?
21. Excepción de cosa juzgada respecto de la sentencia extranjera
22. Naturaleza de la sentencia dictada por tribunal extranjero ¿Cómo la acompaña en
juicio? ¿qué instrumento es? ¿qué requisito debe cumplir?
Procesal.

1. Tribunales
2. Clasificación de los tribunales
3. Tribunales ordinarios
4. Tribunales especiales
5. ¿Hubo una modificación respecto del Director del SII?
6. Importancia de pertenecer o no al poder judicial
7. ¿Hay tribunales excluidos de la superintendencia directiva, correccional…?
(Modificación 2005)
8. Tribunales arbitrales
9. Fuentes del arbitraje tomando en cuenta la definición
10. Resolución judicial como fuente de arbitraje
11. Distinción entre cláusula compromisoria y compromiso
12. ¿Cuáles son los escenarios si existe compromiso y no se nombra el árbitro?
13. ¿Qué sucede si habiendo compromiso o cláusula compromisoria las partes van a un
árbitro distinto o a la justicia ordinaria? ¿excepción de compromiso?
14. Si no se reclama ¿podría ser incompetente el tribunal? ¿En qué casos? (prohibido…+)
15. Autonomía de la voluntad
16. Fuentes del arbitraje
17. ¿Cómo conocen y resuelven los árbitros?
18. ¿El tribunal arbitral puede seguir un procedimiento sumario? ¿Y uno ejecutivo? ¿Hay
imperio? ¿Qué se hace si no hay imperio?
19. ¿Cuál sería el tribunal competente? (Aquel que hubiera conocido el asunto, de no
haber arbitraje)
20. Posibilidades del demandado en juicio ordinario
21. Efectos del allanamiento
22. ¿Cuál es el trámite siguiente al allanamiento? ¿No se omite la sentencia?
23. ¿El allanamiento siempre produce la omisión de la interlocutoria de prueba? (No, en
los casos dónde hay un interés público)

Procesal

1. Concepto y clasificación de la prueba


2. ¿Qué es probar?
3. ¿Por qué utiliza la expresión convicción?
4. Diferencia entre estado de certeza y convicción.
5. Señale mecanismos de control de convicción en nuestro sistema. ¿Cómo se controla que
el tribunal haya llegado a la convicción a través de la sentencia?
6. Recursos como mecanismos de control de convicción. ¿A través de qué recursos haría
ese control? Enumérelos.
7. ¿Cómo clasificaría el sistema probatorio nacional? (sana crítica, considerando todo el
ordenamiento jurídico)
8. Leyes reguladoras de la prueba. ¿Son sustantivas o procedimentales? ¿Qué tipo de
infracción de ley exige el legislador?
9. ¿Las partes pueden en el proceso civil alterar convencionalmente las reglas de la carga
de la prueba?
Procesal
1. Competencia
2. Reglas generales de la competencia. (Se aplican tras las reglas especiales)
3. ¿Qué implica que el asunto esté radicado? (Implica que no se altera la competencia
por causa sobreviniente)
4. Causa sobreviniente. ¿Qué ha entendido la jurisprudencia y la doctrina?
5. ¿Y si se designó antes o después de iniciado el juicio un ministro de estado? ¿Cuál es el
fundamento para que conozca otro tribunal? ¿En beneficio de quién es el fuero?
6. ¿Cuando se produce radicación en materia civil?
7. Si don Paulino va a demandar a Arica, ¿Cómo me notifican aquí en Santiago?
(Exhorto) ¿Se produce radicación ante Tribunal de Arica?
8. Y si pongo excepción de incompetencia ¿Se produce radicación? (No) ¿Y si contesta?
(Si) (Notificación Válida de la demanda y termino de emplazamiento)
9. ¿Se acepta teoría de la notificación de la demanda? (No)
10. ¿Y en materia penal?
11. Regla extensión. ¿El tribunal penal sobre que asuntos tiene competencia? ¿Cómo se
conforma la cuestión penal? ¿Cuáles son los elementos propios del proceso? (Hecho
punible y participación)
12. ¿Quién conoce el cumplimiento de la sentencia penal?
13. ¿Materialmente quien conoce? (Penitenciaria)
14. ¿Cuándo tiene competencia un tribunal penal para conocer acción civil?
15. Ejemplos de acciones civiles.

Procesal

1. Cautela anticipada.
2. ¿Cómo se entrega la tutela definitiva? (Sentencia)
3. Tipos de cautelas: medidas cautelares, interdictos posesorios (medidas conservativas,
anticipativas)
4. Poder cautelar en materia de familia: poder cautelar general.
5. ¿Y en el juicio ejecutivo hay medidas anticipatoria? 2 ejemplos. Tercerías. ¿Cuál es
anticipativa? ¿Suspenden la tramitación del cuaderno de apremio? ¿Cuándo lo
suspende? (Tercería de dominio y posesión)
6. ¿Qué medios de prueba conoce?¿ Otros medios de prueba?
7. ¿Documento Electrónico?
8. Confesión: clasificación. (Absolución: partes y “terceros”) ¿Un tercero puede pedir la
absolución de posiciones de una parte? (Sí)
9. Divisibilidad de la confesión.
10. Confesión compleja de primer grado. Ejemplo.

Procesal.

1. ¿Qué es la jurisdicción?
2. ¿Definición tipo legal de donde se remite?
3. Momentos jurisdiccionales (definición)
4. ¿Cuáles son esenciales?
5. ¿Y la ejecución?
6. ¿Qué momento esencial no está, pero es esencial?
7. Presupuesto del momento de la ejecución.
8. ¿la acción de cosa juzgada es de la esencia de la jurisdicción y está consagrada en la
CPR? ¿y la excepción?
9. Posibilidades de ejecutar la sentencia. ¿Únicos mecanismos?
10. ¿Hay sentencias condenatorias que se ejecutan por otro medio? (Juicios de hacienda)
11. ¿Por qué opta por un camino u otro?
12. ¿Cuándo procede el procedimiento incidental?
Sentencias de primer grado se dicta en mayo de 2005, apelación desestima en mayo de
2009, se interpone casación en el fondo ante la CS. ¿Puede iniciar procedimiento
incidental? ¿Cuándo lo puede hacer?
13. Sentencia de término.
14. ¿Pendiente casación en el fondo? (Si). ¿Puede pedir cumplimiento? (Suspende)
¿Desde cuándo se cuenta el plazo de cumplimiento incidental? (Segunda instancia)
¿Por qué? (Causa ejecutoriada) *Se cuenta desde que se ha hecho exigible.
15. ¿Por qué se recomienda proceder incidentalmente? ¿Cómo demuestra que es más
rápido?
16. Providencia demanda de cumplimiento incidental. (“como se pide con citación”)
17. ¿y juicio ejecutivo- plazo?
18. Excepciones limitadas. ¿Cuáles son las limitaciones? ¿están enumeradas? ¿Más lata?
19. ¿Y en cuanto al procedimiento de apremio? (No es necesario requerimiento de pago)
20. En procedimiento incidental. ¿Cómo liquidan los bienes? ¿De qué va a depender que
hayan bienes? (Medidas cautelares)

Procesal

1. Tutelar cautelar
2. Tutela definitiva ¿Cómo se establece?
3. Casos de tutela anticipada
4. ¿Y en la constitución se reconoce?
5. ¿Y fuera de la legislación civil y penal?
6. Medidas precautorias. Concepto. Regulación
7. Medidas precautorias y diferencias entre medidas anticipativas y conservativas
8. ¿Dónde existe otra regulación de medidas precautorias
9. ¿Cómo es la regulación del CPC respecto de otras medidas?
10. Medidas contempladas en el CPC
11. Requisito común a todas pedida precautoria
12. Relación entre distintos estados de conocimiento en relación medida cautelar y
sentencia definitiva ¿Cuál es el estado que debe llegar el juez? (Convicción)
13. ¿Y las medidas precautorias en qué estado sicológico está el tribunal?
14. Si una especie retenida es enajenada ¿Acto es válido respecto de partes y terceros?
15. ¿La retención es indisposición jurídica o material?
16. ¿Puede ser física?
17. Si no obstante retención, especie se enajena ¿Cuál es la sanción?
18. ¿Es indiferente que la especie retenida sea o no objeto del juicio?
19. Si la cuestión retenida no es objeto del juicio ¿Qué número del Art. 1464 se aplica?
(Art. 1464 Nº 3) ¿Por qué?
Procesal

1. Concepto de prueba. Diversas acepciones


2. En el proceso ¿Busca la verdad o la certeza?
3. ¿Cómo se controla que tribunal llegue a la convicción?
4. ¿El tribunal se encuentra obligado por los medios de prueba rendido por las partes?
5. ¿Y en el proceso penal?
6. Sana crítica
7. ¿Y en el proceso civil recibe aplicación? ¿informe de peritos? ¿inspección personal del
tribunal?
8. Prueba de hecho y derecho
9. Diferentes tipos de hechos.
10. ¿Qué sucede si la parte no contraviene los hechos?
11. ¿Las partes pueden alterar la carga de la prueba? ¿Qué ha dicho la jurisprudencia? ¿Qué
tipo de normas son? ¿Podrían alterar normas de orden público referentes a la
distribución de la carga de la prueba?
12. Si el tribunal altera la carga de la prueba ¿Cómo reclamaría? ¿dónde el juez alteraría
reglas de distribución?
13. ¿Y por medio de la casación en el fondo?

Procesal

1. Actuaciones judiciales.
2. ¿Cómo compatibiliza el concepto anterior con la oralidad?
3. Forma de decretar las actuaciones judiciales
4. Actuaciones decretadas de plano (mandamiento, medida prejudicial**)
5. Notificaciones en el CPC
6. ¿Puede ser notificado en un estadio? ¿Cuál sería el plazo para contestar?
7. ¿Por qué sería 18 días?
8. ¿Y si se estampa la circunstancia que Ud. no se encuentra?
9. ¿Dónde se ubica la notificación subsidiaria?
10. ¿Es indiferente la hora de la notificación en el estudio? (Sí, porque el estadio es un
recinto de acceso público, y todo día y hora es hábil)
11. Lugares para practicar la notificación personal
12. ¿Cambia su respuesta si se notifica en el estadio respecto de un procedimiento
ejecutivo? ¿Es un lugar hábil? ¿Qué se notifica en el juicio ejecutivo? ¿Puedo notificar
en el estadio la demanda ejecutiva? ¿Qué no puedo hacer en el estadio?
13. ¿Podría notificar de otra forma?
14. Causales para notificar por avisos
15. ¿Qué sea difícil de ubicar es un motivo legal?
16. ¿Cuándo se entiende notificado por avisos cuando se trata de la primera gestión en el
juicio?
Procesal.

1. Recurso
2. ¿El agravio es un elemento común de todo recurso?
3. ¿Hay otros recursos que requieren algo más?
4. ¿Cómo se configura el agravio?
5. ¿Puede ser complejo, esto es, afectar a ambas partes?
6. ¿Respecto de que sentencia se puede presentar? (Mixta)
7. ¿De dónde emana el derecho a impugnar?
8. ¿Y de las normas supranacionales?
9. Derecho a recurrir ¿es un derecho procesal?
10. ¿Cómo opera la renuncia de los recursos?
11. ¿Y el mandatario?
12. ¿Se puede renunciar a los recursos en materia penal?
13. Supuestos para que opere la renuncia
14. Si Ud. es imputado ¿Puede renunciar? ¿Qué tendrá que ver el juez de garantía para que
lo autorice?
15. Renunciabilidad en materia penal en cuanto al tiempo (No hay renuncia anticipada)
16. ¿Cuál es la regla general en materia de recursos?
17. ¿Por qué la reposición?
18. ¿Qué criterio utiliza para denominarlo ordinario?
19. Materia civil: resoluciones susceptibles de apelación
20. Resolución que recae en la demanda
21. ¿Y si el tribunal provee “citación a comparendo”?
22. Regla general en cuanto al plazo de la apelación
23. Otros plazos de apelación
24. Mecanismos de terminación de la apelación
25. ¿Se puede por acto unilateral? (Desistimiento)
26. ¿Cuándo opera la deserción?
27. Efectos en cuanto concesión de los recursos
28. ¿Cuál es la regla general?
29. Casos en que se concede en ambos efectos ¿en todo procedimiento respecto de la
sentencia definitiva?
30. ¿Y en el juicio sumario procede en ambos efectos o en el sólo efecto devolutivo?

Derecho procesal:

1. Competencia. Reglas generales. Diferencia entre reglas generales y reglas especiales. ¿Cuándo
operan las reglas generales de la competencia?
2. Jurisdicción. Fases. Características de las fases. ¿Por qué es eventual la fase de la ejecución?
3. Si es necesario comenzar un cumplimiento ¿Cuáles son las alternativas?
4. Procedimiento de cumplimiento incidental. Tribunal competente, plazo. ¿Qué son las sentencias
que causan ejecutoria? ¿Qué significa que el recurso de apelación se conceda en el sólo efecto
devolutivo? ¿De qué depende que el recurso de apelación proceda en el sólo efecto devolutivo o
en ambos efectos? ¿Algún tribunal interviniente podría modificar esto?
5. Consecuencia de una orden de no innovar. Efecto principal de una orden de no innovar.
En materia penal, a propósito de la regla de la extensión. ¿Qué facultades tiene? ¿Tiene competencia
para conocer de las cuestiones prejudiciales civiles?

Derecho procesal:

1. ¿Qué son los tribunales? Relación entre tribunales y Poder Judicial.


2. Criterio para determinar si un tribunal pertenece al Poder Judicial
3. Subclasificación de tribunales especiales.
4. ¿Qué son los árbitros? Fuentes del arbitraje
5. Diferencia entre compromiso y cláusula compromisoria.

Derecho procesal:

1. Llega una persona con una sentencia obtenida en un juicio ordinario, primera instancia., en la
que se le otorga $10.000.000 de indemnización. ¿Cómo se ejecuta? ¿Cómo debe estar esa
sentencia? Antes del procedimiento de ejecución ¿Qué hay que establecer? Si la sentencia se la
notificaron a su cliente ayer ¿Está firme?
2. ¿Cómo clasificaría esta sentencia? ¿Puede ejecutar esta sentencia notificada ayer? ¿Qué
atributo jurídico no tiene esta sentencia? ¿Qué recursos admite esta sentencia? Plazos.
3. Tres semanas después, no se interpuso recurso ¿Puede ejecutarse esta sentencia? ¡qué
requisito se necesita para que se cumpla?
4. ¿Qué son los abogados? ¿Está de acuerdo con la definición legal? Requisitos para ser abogado.
¿Importa la nacionalidad?
5. ¿Qué puede decir respecto de la patente profesional?
Derecho procesal:

1. Tribunales. Concepto. Tipos. Criterios a que atiende la clasificación.


2. ¿Qué tribunales ordinarios conoce? ¿Qué tribunales especiales conoce? ¿Para que importa la
distinción de si pertenecen o no al Poder Judicial?
3. Tribunales arbitrales. Clasificación de árbitros, explicando a qué criterios atiende. ¿Comoce otra
clasificación?
4. ¿Cuál es la regla general cuando se presenta a un árbitro un juicio? ¿Cuál es la capacidad
requerida para nombrar un árbitro?
5. Diferencia entre compromiso y cláusula compromisoria
6. Según la clasificación de arbitraje según su fuente. ¿Qué resolución judicial puede ser fuente de
arbitraje? En el caso del compromiso ¿Qué pasa si no el árbitro no acepta?
7. Árbitros de derecho. ¿Quién es el tribunal superior en estos casos?
8. Título ejecutivo entregado por sentencia judicial. ¿Cuál es el procedimiento a aplicar? ¿Cuál
elegiría ud. y por qué?
9. Plazo del procedimiento incidental ¿Desde cuándo se cuenta el plazo del año? ¿Sólo en el
estado de firme y ejecutoriada puede cumplirse?
10. ¿cuándo nos encontramos frente a un a sentencia que cause ejecutoria?

Derecho procesal:

1. Competencia. Relación entre jurisdicción y competencia. Reglas generales de la competencia.


2. Si en un juicio, a un abogado lo nombran ministro de Estado. ¿Qué pasa con la competencia?
¿Y si ud. ya es Ministro de Estado?
3. Caso. Saliendo a la calle, es atropellado por un conductor que no es el dueño del vehículo.
Usted demanda en sede penal. ¿Cuáles son las reglas de competencia? ¿Qué acción ejercería
como abogado? ¿Ante quién y respecto de quién ejerce la acción?
4. En sede penal ¿Contra quién se presenta la acción civil? ¿Contra el dueño o contra el
conductor? ¿Y si quiere demandar al dueño en sede extracontractual? Y si ud. hubiese muerto
por el atropello. ¿Cambia algo?
5. Acción indemnizatoria civil en proceso penal. ¿Cómo se ejecuta y ante quién?
6. Regla general de competencia de la extensión.¿Por qué tiene competencia el juez penal? De un
ejemplo de cuestión prejudicial civil.

Derecho Procesal:

1. ¿Qué es el procedimiento? ¿Qué clasificaciones conoce?


2. ¿Qué relación existe entre proceso y procedimiento?
3. Según su opinión ¿Cuál es la naturaleza jurídica del proceso? ¿Y según el legislador?
4. Señale un concepto de medidas cautelares
5. ¿Dónde están reguladas las medidas cautelares? Supuestos de aplicación de las medidas
precautorias.
6. ¿Dónde se encuentra recogido el humus fumus iuris? ¿Cuál es la fórmula legal de este
requisito? ¿Cuál es el peligro como fundamento de la medida?
7. ¿Dónde se manifiesta este requisito en la medida de retención de bienes que son objeto de
juicios?
8. ¿Desde cuándo y hasta cuándo se puede solicitar? ¿Puede solicitarla después de la sentencia
definitiva?
9. ¿Son sinónimos sentencia definitiva y sentencia ejecutoria?
10. ¿Puede pedir medida precautoria en la Corte Suprema?
11. ¿Qué le parece si en una demanda se presente En lo principal: Demanda Indemnización de
perjuicios; Otrosí: medida precautoria que indica?
12. ¿Cuándo una sentencia se encuentra firme y ejecutoriada?
13. ¿Quién dicta el decreto que ordena cumplir? ¿Cómo se notifica este decreto?
14. ¿En qué estado se encuentra una sentencia de primera instancia en juicio ordinario de mayor
cuantía dictada el 09 de julio? ¿Puede exigir el cumplimiento si está pendiente en este caso?
¿Cómo puede afirmar que no causa ejecutoria?

Derecho Civil:

1. ¿En qué consiste la filiación?¿Cómo se determina?


2. ¿Qué hechos determinan que una persona sea madre de otra? ¿Y el padre?
3. Determinación judicial, legal ¿Puede haber otra?
4. ¿Por qué el reconocimiento es el más importante?
5. ¿Cómo se hace el reconocimiento?
6. ¿Se puede impugnar el reconocimiento?
7. ¿Quién puede impugnar?
8. ¿Hay plazo para impugnar? ¿La acción de reclamación es imprescriptible?
9. ¿Quién tiene la titularidad del cuidado personal? ¿Cómo se celebra el pacto de cuidado
personal? ¿Por qué razón puede otorgarse al otro padre?
10. ¿Cómo define el CC la propiedad?
11. Facultades que otorga el dominio al titular
12. Características del dominio como derecho real
13. ¿Qué significa que sea absoluto?
14. Si alguien ha perdido la posesión ¿Qué puede hacer?

Derecho Procesal:

1. Medidas cautelares en el proceso penal


2. Características de las medidas cautelares en el Código Procesal Penal?
3. ¿Por qué señala que hay tres principales?
4. ¿Cuál es preferente? ¿Cómo operan estas medidas?
5. Citación. Conceptualización. Según este concepto ¿Es cautelar? De concepto de citación como
medida cautelar. ¿Es medida cautelar si cita a un testigo?
6. Supuestos de la citación
7. Juicio ejecutivo. Definición. Presupuestos del juicio ejecutivo
8. Plazo de prescripción de la acción ejecutiva
9. Si Ud. presenta juicio ejecutivo sobre letra de cambio a dos años que se hizo exigible ¿Puede el
tribunal decretarla prescrita de oficio? ¿Podría en este caso interponer la demanda? ¿Y qué
opción tendría el ejecutante? ¿Qué excepción puede oponer el ejecutado?
10. Diferencias entre excepciones de juicio ejecutivo y juicio ordinario
11. Excepción de prescripción ¿Cómo la opone en el juicio ordinario y en el juicio ejecutivo?
Derecho Procesal:

1. ¿Qué son los tribunales? ¿Qué determina la naturaleza pública del concepto que me ha dado?
2. ¿En la administración hay tribunales?
3. ¿La Contraloría es un Tribunal? ¿Cuál es el caso en que actúa como tal?
4. ¿Cuál es la clasificación más sencilla en los tribunales?
5. Diferencia entre Poder judicial y tribunal
6. Tribunales que forman parte del Poder Judicial. Mencione los tribunales ordinarios
7. ¿El TDLC forma parte del Poder Judicial?
8. ¿Qué determina que un tribunal forma parte del Poder Judicial? ¿Y los árbitros?
9. Diferencia entre compromiso y cláusula compromisoria
Derecho Procesal:

1. ¿Cómo se protege el dominio? ¿Cómo se protege la posesión?


2. ¿Cuál es el objeto jurídico tutelado por las acciones posesorias.
3. ¿Se puede proteger la posesión de un derecho personal?
4. Concepto general de jurisdicción. ¿Conoce un concepto más legal de jurisdicción?
5. Explique los momentos jurisdiccionales ¿Las tres etapas tienen la misma importancia jurídica?
6. ¿Puede renunciar a la excepción de cosa juzgada? Y si se puede alegar ¿Cómo alega la
excepción de cosa juzgada?
7. ¿Se agota con la vista de la causa la posibilidad de alegar?
8. ¿Se puede alegar a través del recurso de apelación?
9. ¿Se puede alegar por medio de la reposición? ¿Puede ser el fundamento de la reposición la
cosa juzgada rechazada?
10. ¿Cuál es la naturaleza de la resolución que falla las excepciones dilatorias? ¿Frente a la
resolución anterior puede deducir reposición? ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución?
11. ¿La sentencia extranjera la puede alegar como excepción de cosa juzgada? ¿Requiere algún
trámite?
12. ¿La sentencia arbitral le permite invocar la excepción de cosa juzgada?

Derecho Procesal: Raul Montero

1.- que entiende por proceso

2.-elementos constitutivos del proceso

3.- elementos de validez

4.- el tribunal forma parte de la relación jurídico procesal

5.-los actos de que naturaleza son

6.- concepto de acto jurídico procesal

7.- nombre hechos del proceso distintos de los actos

8.- hay diferencia entre acto jurídico procesal y el acto jurídico


9.- que es la transacción

10.- características del acto jurídico procesal

11.- quienes realizan los actos del proceso

12.- cuales son los actos que realiza el tribunal

13.- quienes son los auxiliares de la administración de justicia

14.- la intervención de las partes en el proceso es forzada o voluntaria?

15.- consecuencias del incumplimiento de la obligación de las partes

16.- defina recurso de hecho

17.- causales del verdadero y el falso recurso de hecho

18.- plazo para interponer el recurso de hecho

19.- como se computa este plazo?

NOTA: 4

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- Competencia: definición, elementos, clasificación.

2.- Reglas especiales de la competencia.

3.- Determinación de la competencia absoluta.

4.- En cuanto a la cuantía, ¿es relevante actualmente? ¿Quiénes son los tribunales
competentes?

5.- ¿Cuáles son sus elementos?

6.- En cuanto a la materia, ¿sirve para determinar jerarquía? ¿Cómo se hace? ¿Qué tribunales
son competentes?

7.- Ejemplo de una materia en que puede determinar jerarquía.

8.- respecto al fuero, ¿Qué tribunales conocen en virtud del elemento fuero?

9.- Diferencia entre Ministro en Visita y de Fuero.


10.- En cuanto al tiempo, ¿Cuál es su fundamento? ¿si se produce después de la reforma?

11.- Competencia Relativa, ¿para que sirve?

12.- Competencia relativa respecto a actos contenciosos.

13.- ¿Cuál es el recurso más recurrente en legislación?

14.- ¿Por qué la reposición?

15.- ¿Qué causal motiva el recurso de reposición?

16.- ¿es ordinario o extraordinario?

17.- En materia civil, contra que resoluciones procede? ¿en que plazo?

18.- Plazo de recurso extraordinario en materia civil.

19.- ¿Qué dice norma especifica en Código Civil?

20.- En materia penal contra que procede?

21.- ¿Son apelables autos y decretos?

NOTA: 5

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- concepto de actuación judicial.

2.- a que se refiere que son solemnes, ejemplos

3.- las actuaciones judiciales son escritas u orales

4.- en que cuerpo normativo están reguladas las actuaciones judiciales

5.- en materia penal, como son las actuaciones?

6.-la sentencia penal es verbal o escrita? , tiene alguna formalidad?.

7.- cuales son las oportunidades para realizar las actuaciones judiciales

8.- Cuales son los días feriados, donde están regulados?

9.- que extensión tiene el feriado judicial


10.- que es la cuenta del presidente de la corte suprema

11.- que actuaciones pueden realizarse en días y horas inhábiles

12.- Puede haber un peritaje un día domingo a las 3 de la tarde?, como se hace eso?

13.- como se tramitan, como se resuelven las actuaciones judiciales

14.- Que significa que la actuación judicial se decrete con audiencia, hay diferencia si hay
oposición o no?

15.- cuando puede cumplirse la resolución en una actuación judicial con audiencia

16.- defina actuación con conocimiento

17.- cual sería la resolución en este caso

18.- Cual es la actuación de plano, tiene acogida en nuestra legislación?

19.- caso: viernes y sábado santo, la actuación se decreto el jueves, como se puede cumplir la
actuación?

NOTA: 6

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- paralelo entre acción, pretensión y demanda

2.-que se entiende por acción

3.- concepto de pretensión

4.-distincion entre acción y pretensión

5.- Para pretender tengo que tener un derecho personal?

6.- Las pretensiones pueden acumularse en la misma demanda?

7.- defina incidente de acumulación de autos

8.-que es la litis pendencia

9.- como se tramita la acumulación de autos

10.- naturaleza de la resolución que resuelve la acumulación de autos


11.- Si le niegan la acumulación de autos, puede volver a pedirlo (naturaleza jurídica del auto,
produce cosa juzgada)?

12.- Si le niegan la acumulación, apela y la conceden en ambos efectos, hay remedios


procesales para enmendar esto?

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.-en publicidad falsa, que tribunal puede intervenir en estos conflictos?

2.- procedimiento que ven los tribunales ordinarios por competencia desleal

3.- tutela jurisdiccional, como está consagrada en el régimen civil

4.- antes del proceso, puede obtenerse tutela

5.- tutela dentro del proceso, cuales son los mecanismos tutelares

6.- medidas cautelares, que otro nombre tienen

7.- Cual es la regla general de las medidas cautelares, son conservativas o preventivas?

8.- ejemplo de poder cautelar de carácter general

9.- área de nuestro derecho donde el poder cautelar está proscrito.

10.- medidas cautelares en el proceso penal

11.- La detención es una medida cautelar? Porque?

12.- cual es el supuesto para que proceda la detención judicial, duración de la detención

13.- la detención tiene plazo en nuestro sistema

14.- La detención como termina?

NOTA: 7

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.-reglas generales de la competencia

2.- en qué consiste la regla de la ejecución


3.- ejemplo de una resolución en segunda instancia

4.- cuando se procede con la ejecución de las resoluciones judiciales

5.- cuales son las resoluciones que pueden cumplirse a pesar de estar pendiente un recurso

6.- de ejemplo de resolución que cause ejecutoria en primera instancia

7.- cuando comienza a correr el término probatorio

8.-cual es el plazo para recurrir la interlocutoria de prueba

9.- cumplimiento incidental de la sentencia. Tribunal competente, plazo, tramitación y


procedimiento

10.- resolución que recae en la demanda de cumplimiento incidental. Contenido de la


resolución.

11.- de que depende el contenido del apremio

12.- como continua el apremio una vez pasados los 3 días la citación.

13.- la detención tiene plazo en nuestro sistema.

14.- La detención como termina?

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- Obligación el en proceso.

2.- ¿Qué obligación hay en el proceso?

3.- Ejemplos.

4.- ¿Qué pasa si juez es parte de la relación jurídica? ¿Que obligación tendría?

5.- ¿juez tiene obligación de fallar? ¿Dónde se consagra?

6.- ¿partes tienen obligación de asistir en el proceso?


7.- ¿Qué pasa en proceso penal?

8.- ¿Cuál es la relación de Ministerio Público y acción penal pública?

9.- ¿Quién es querellante en proceso penal?

10.- ¿Qué responsabilidad asume querellante en el ejercicio de la querella?

11.- ¿Qué significa expresión erga omnes en aspecto procesal?

12.- Ejemplo de concepto de efecto reflejo de la sentencia.

13.- Diferencia de la cosa juzgada sustancial, provisional y formal.

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- ¿acciones a tomar en caso de incumplimiento por no pago del precio?

2.- Supuestos para iniciar juicio ejecutivo.

3.- ¿Qué pasa en sentencia interlocutoria firme? ¿puede hacerse efectiva a través de juicio

ejecutivo?

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- Caso de compraventa en que se incumpla por no pago del precio.

2.- ¿Qué pasa si deudor niega gestión preparatoria?

3.- ¿Qué otra opción tiene?


4.- ¿Cómo redactaría suma de demanda por resolución de contrato?

5.- Deudor no tiene forma de pagar, ¿hay alguna medida para asegurar pago?

6.- ¿Qué medida precautoria pediría?

7.- ¿se podría inventar alguna medida?

8.- Diferencia en medida precautoria si lo que se pide es la resolución o cumplimiento forzado.

9.- ¿tiene importancia respecto al tipo de bienes de que se trata?

10.- ¿Qué pasa si es bien raíz?

11.- ¿Qué pasa con posibilidad de realizar medida precautoria cuando el bien ya no se

encuentra en poder del deudor?

12.- ¿Cuándo hay objeto ilícito en materia de retenciones con prohibiciones de enajenar?

13.- Sistema de comparecencia a tribunales.

14.- ¿para deducir acción colectiva que pasa con capacidad procesal?

15.- ¿podría presentarse en caso anterior sin tener ius postulandi?

16.- ¿Cómo se regula comparecencia en actos oficiosos?

17.- ¿Cuándo procede la contracautela?

18.- ¿Cuándo procede obligatoriamente?

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- La resolución que recae en la demanda ejecutiva que dice


2.- como se practica la notificación en el juicio ejecutivo que se inicia con una gestión

preparatoria

3.- porque se podría notificar por cedula

4.- porque procede notificar por el estado diario (regla general)

5.- podría el tribunal ordenar notificar de manera distinta

6.- cual es el plazo para oponer excepciones

7.- oportunidad para alegar la incompetencia del tribunal

8.- plazo para interponer excepciones si fue notificado en ahumada, en el estadio nacional

9.- cosa juzgada concepto

10.- teoría de la presunción, de la ficción de la cosa juzgada las conoces

11.- cosa juzgada en el juicio ejecutivo cual es su alcance, cual es la característica particular de

la cosa juzgada en el juicio ejecutivo

12.- dictada la resolución que acoge la excepción de incompetencia por el tribunal, produce

cosa juzgada.

13.- cuales excepciones dilatorias se pueden interponer en juicio ejecutivo

14.- capacidad de materia procesal

15.- como se constituye el patrocinio

16.- como se constituye el mandato judicial


17.- oportunidad para constituir el patrocinio y mandato judicial

18.- sanción en ambos casos por no constituirlo oportunamente

19.- Si se le olvida constituir el mandato cuando el tribunal señala que debe hacerlo dentro del

segundo día, puede hacerlo el tribunal, el plazo de 3 días donde esta regulado

Derecho Procesal:

1.- Acción Penal y sus características.

2.- Acción Penal Pública.

3.- ¿pretensión punitiva es privativa?

4.- ¿acción penal pública a quien le pertenece?

5.- ¿Qué se entiende por querellante?

6.- ¿Cómo opera orden de art.108 de CPP?

7.- ¿Qué pasa si hay varios intereses entre distintos hijos que quieren ejercer acción penal?

8.- ¿hay incapacidades de ejercicio de la acción penal?

9.- ¿Qué otras acciones se pueden hacer valer en proceso penal?

10.- ¿Cómo se ejerce acción civil indemnizatoria?

11.- Caso de atropello con resultado de muerte. ¿a quienes corresponde ejercer la acción

penal? Reglas de la competencia.


12.- ¿por el ilícito se puede proceder a procedimiento abreviado?

13.- ¿Qué pasa si no hay reconocimiento de los hechos?

14.- ¿se puede aplicar procedimiento simplificado?

15.- ¿Qué pasa con acción civil interpuesta por herederos?

16.- ¿Qué pasa si hay suspensión condicional del procedimiento?

17.- Acción civil restitutoria.

Derecho Procesal:

1.- Reglas generales de la competencia.

2.- ¿Cuáles son las reglas generales de la competencia?

3.- ¿Qué significa regla de inexcusabilidad?

4.- ¿Dónde está regulada las reglas generales de la competencia?

5.- ¿Qué es la regla de la radicación?

6.- ¿Qué significa causa sobreviniente?

7.- ¿ley es hecho sobreviniente? Caso en que se suprima un tribunal por ejemplo.

8.- ¿este tipo de ley es susceptible de ser conocida por tribunal constitucional?

9.- ¿Cuándo se produce radicación?


10.- ¿Qué es prorroga de la competencia?

11.- ¿Cómo se produce?

12.- ¿gestiones preparatorias producen prorroga de la competencia en materia de las

obligaciones cambiarias?

13.- ¿títulos de créditos desde cuando constituyen título ejecutivo?

14.- ¿Qué pasa en caso de protesto de pagaré? ¿es título perfecto?

15.- ¿Qué se debe hacer con titulo de crédito imperfecto?

16.- ¿Cuándo el cheque constituye título de crédito perfecto?

17.- ¿Cómo opera gestión preparatoria en caso de cheque no autorizado ante notario?

18.- Recurso de apelación. Definición, resoluciones contra las que procede y tramitación ante

tribunales ad quo y ad quem.

19.- ¿Cuándo los autos y decretos son apelables?

20.- Ejemplo en que se altere la sustanciación del juicio.

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- momentos jurisdiccionales

2.- cuales son estos momentos

3.- cuales de estos momentos son de la esencia


4.- que pasa con la excepción de cosa juzgada, son de la esencia o no de los momentos

jurisdiccionales

5.- cuales son los procedimientos para llevar a cabo la excepción

6.- concepto de excepción de cosa juzgada

7.- comparecencia en juicio, cual es el sistema vigente en Chile

8.- como se comparece

9.- sistema de comparecencia que usted conoce

10.- donde está regulado la comparecencia en juicio

11.- cual es el rango de la ley 18.120

12.- aplicación en materia penal de la competencia civil

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- atraves de que otra institución tendría efecto análogo a un bien embargado

2.- que son las medidas precautorias

3.- objeto ilícito respecto a las medidas precautorias, que distinción hay que hacer

4.- respecto de que es la distinción de que se inscriba o no

5.- ejemplo de prohibición de celebrar acto y contratos

6.- cuando hay objeto ilícito en ese acto


7.- distinga partes, terceros si los bienes son objeto del juicio

8.- como se va a notificar a las partes esta prohibición de celebrar actos y contratos

9.- porque se notifica por el estado diario, que tipo de resolución es esta que prohíbe la

celebración de actos y contratos sobre el objeto del juicio

10.- respecto de terceros, como se acredita el conocimiento de los terceros

11.- La exigencia de inscribir la prohibición la hace el código civil?

12.- si cambiamos la medida y el bien por ejemplo una retención que es objeto directo del

juicio, cambia su respuesta

13.- que requisitos tuvo que acreditar el demandante para que se le concediera la medida

precautoria

14.- requisito común de las medidas precautorias

15.- titular de la acción penal publica en el proceso penal

16.- quien tiene el ejercicio exclusivo de la persecución

17.- quienes aparecen en el artículo 108

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- concepto de prueba

2.- acepciones respecto de la prueba

3.- preguntas de Couture respecto a la prueba

4.- objeto de la prueba, cuales son los hechos objeto de la prueba


5.- a quienes se dirige el acto probatorio

6.- cuales son los casos en que hay que probar el derecho

7.- el juez tiene obligación de conocer el derecho comparado

8.- como prueba el derecho extranjero

9.- el informe en derecho extranjero tiene algún valor probatorio

10.- cual es el medio de prueba establecido para probar el derecho extranjero

11.- que ocurre con la prueba de la costumbre

12.- cuales son los elementos constitutivos de la costumbre

13.- está regulado como probar la costumbre en Chile

14.- fases que atraviesa el tribunal respecto a los hechos

15.- cual es el estado probatorio de las medidas precautorias

16.- mas allá de toda duda razonable, que sistema ocupa este estándar de convicción

17.- explique en qué consiste este estándar de convicción en materia penal

18.- los medios de prueba., que valor probatorio tiene la confesión en materia civil

19.- cual de todas las confesiones se puede dividir

Derecho Procesal: Raúl Montero


1.- Caso de demanda civil por responsabilidad extracontractual para determinar el

procedimiento y el tribunal competente.

2.- Reglas generales de la competencia.

3.- ¿Qué pasa si demanda se realiza contra el Ministro el Interior?

4.- Reglas generales de la competencia relativa.

5.- ¿Qué pasa si se trata de responsabilidad extracontractual en caso de accidentes el tránsito

cuando conductor es de Coyhaique?

6.- Formas respecto a las cuales puede ser notificada la demanda.

7.- ¿Por qué se notifica por estado diario al actor?

8.- ¿Cuál es el supuesto para notificar por avisos?

9.- ¿se podría notificar por cédula o por estado diario en este caso?

10.- Sentencia de condena de responsabilidad extracontractual, ¿Qué tipo de cosa juzgada

produce?

11.- ¿bajo que hipótesis queda firme esta sentencia?

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- Caso de responsabilidad extracontractual para determinar competencia relativa.

2.- ¿Qué pasa si demandante decide presentar la demanda en arica?


3.- ¿Cómo se hace efectiva la prórroga de la competencia?

4.- ¿porqué se presenta en Corte de Apelaciones de Arica y no directamente en 2º juzgado civil

de arica, por ejemplo?

5.- Reglas de distribución de causas son reglas de la competencia de que tipo?

6.- ¿tribunal puede negarse a recibir demanda?

7.- Actitudes de demandado frente a prórroga de la competencia.

8.- ¿Cómo se puede alegar la incompetencia?

9.- ¿Qué tipo de excepción es?

10.- Oportunidad para hacerlo.

11.- Otras formas para alegar la incompetencia.

12.- ¿Qué pasa si demandado no hace nada?

13.- ¿se produce prórroga e la competencia con contestación ficta?

14.- Explique que es la declinatoria de la competencia.

15.- ¿Qué otra opción tengo para reparar daños de otra forma que no sea civil?

16.- ¿Qué pasa en materia penal?

17.- Competencia en materia penal.

18.- ¿procede prórroga de la competencia en materia penal?

19.- Normas de competencia relativa en materia penal.


20.- ¿Cómo deduce acción civil en materia penal?

21.- Oportunidad.

22.- ¿se puede pedir medida precautoria?

23.- ¿Cómo opera interrupción e la prescripción en materia penal?

24.- ¿Qué pasa si imputado llega a acuerdo reparatorio con la victima? ¿Qué pasa con acciòn

civil?

25.- ¿Qué pasa si hay suspensión el procedimiento en acción civil?

26.- ¿Cómo se tramita acción civil en este caso?

27.- ¿pasa lo mismo si se aplica procedimiento abreviado?

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- Procedimientos en CPC.

2.- Cumplimiento forzado en CPC.

3.- Juicio ejecutivo en relación a juicio incidental. Diferencias.

4.- Aplicación y relación de juicio ejecutivo con juicio ordinario y sumario.

5.- Aplicación de procedimiento incidental.

6.- ¿Cuándo sentencia causa ejecutoria?

7.- Ejemplos en que puede pedirse cumplimiento incidental aun cuando sentencia causa
ejecutoria.

8.- ¿Qué pasa con sentencia dictada en juicio sumario?

9.- ¿en que efectos se concede recurso de apelación?


10.- ¿Cuáles resoluciones son las que causan ejecutoria?

11.- ¿en casación se permite el cumplimiento de la resolución sobre la cual recae?

Derecho Procesal: Raúl Montero

1.- ¿a través de que juicio se demanda el Estado?

2.- ¿a quien se emplaza?

3.- ¿Qué es Consejo de Defensa del Estado?

4.- ¿Qué es el emplazamiento?

5.- Determinación de los plazos de emplazamiento en juicio ordinario.

6.- Determinación del emplazamiento en juicio ejecutivo.

7.- ¿Por qué se hace la distinción entre notificación de la demanda y requerimiento?

8.- Término de emplazamiento en caso de cédula de espera.

9.- Procedimiento incidental y el término e emplazamiento.

10.- ¿es ampliable?

11.- Emplazamiento en juicio sumario.

12.- Forma de notificaciones válidas.

13.- ¿Cómo se notifica demanda en juicio ordinario?

14.- ¿Qué pasa cuando demanda no es la 1º gestión judicial?

15.- ¿Cómo se notifica demanda en ese caso?

16.- ¿Por qué por estado diario?

17.- ¿se puede notificar por otra forma?

18.- ¿de que otra forma podría notificarse válidamente la demanda?

19.- ¿Cuándo se entiende la notificación por avisos?

Procesal:
1- De lo general a lo especial, control a la sana critica.
2- Socialización es lo mismo que fundamentación.
3- Por que le pregunto por la sana crítica donde se relaciona.
4- Diferencia entre apreciación y valoración.
5- Si infirme la aplicación de la ley en la sana crítica como se puede sancionar.
6- De donde surge la apreciación de la sana critica.
7- Sistema de valoración que establece nuestro sistema, cual es el sistema
sentencia en materia de la prueba.
8- Si el tribunal valorando con sana crítica no lo fundamenta esta cuestión seria
vista en casación en el fondo forma o ambos diga.

Procesal:

1- Paralelo entre medidas precautorias y el embargo.


2- Cuando la medida precautoria seria anticipativa.
3- Que naturaleza tiene el embargo.
4- Cuando puede solicitar las medidas precautorias (desde notificación) y cuando el
embargo.
5- Citadas las partes a oír sentencia se puede solicitar medidas precautorias

7. Embargo cuando se produce.


8. Juan demanda predio por indemnización extracontractual y se pide medida sobre su
cuenta corriente (retención de bienes se aplica el 1464 Nª 3).
9. cuales son los requisitos para ser abogado.

Procesal:

1- hable de competencia y refiérase a las reglas generales cuales son. ( ubicadas


en el cot)
2- A la regla de la ejecución que tratamiento le da el cot, cuando.( sentencias
firmes o que causen ejecutoria)
3- Que sentencias causan ejecutorias.
4- Regla general de apelación. (ambos efectos) regulado mas o menos. 196.
5- Tiene regulación específica el recurso de apelación en juicio sumario. ( si).
6- Como se ejecutan las sentencias penales. ( El juez de garantía que participo en
la causa).
7- Cuales son los juzgados de garantía competente
8- Cual es la regla de la extensión.
9- Como opera la regla de extensión en materia penal.

Derecho Procesal: Raúl Montero


1.-Mecanismos de defensa en caso de embargo.

2.- Notificación en caso de juicio ejecutivo.

3.- Defensa en caso que demanda haya sido válidamente notificada la demanda.

4.- ¿se puede notificar en Parque Arauco?

5.- ¿Qué pasa si se produce cédula de espera? ¿Cómo me defiendo?

6.- Oposición de excepciones.

7.- requisitos.

8.- Formas de comparecer en juicio.

9.- Forma corriente de constituir mandato judicial.

10.- Forma corriente de constituir mandato en materia penal. ( se constituye por el solo
ministerio de la ley pero se puede igualmente renunciar)

Procesal: MONTERO. 8 de noviembre.

1- Puede decir como esta explicitado el derecho de defensa en nuestro sistema.


2- Como se configura normativamente en el ámbito procesal penal.
3- Por que concurre primero al código procesal penal que otro cuerpo le sirve
para la defensa. (CPP- CPR- TTDD).
4- Norma constitucional como consagra el derecho de defensa en que norma.
5- Imputado en proceso penal puede renunciar a su derecho de defensa. (Hoy es
renunciable), como se concreta este derecho de defensa al imputado.
6- Derecho de defensa de la victima.
7- Ámbito civil de defensa del demandado. ( como puede accionar el demandado
eso quiere decir)
8- Reconvención que es.
9- Cual pretensión, cual quiera ( si) pero con que requisitos)
10- Que regla general de competencia explica la reconvención.
11- En juicio sumario no puede reconvenir.
12- Cuando normas procesales admiten recurso de casación en el fondo.
13- Las leyes procesales son revisables por casación en el fondo ( no ) salvo
( cuando hay infracción a las leyes reguladoras de la prueba)
14- La cosa juzgada es una norma procesal, es regla de las reglas reguladoras de la
prueba.
15- Donde esta regulada la cosa juzgada.( como ley decisoria litis)
16- Supuesto de procedencia del recurso de casación en el fondo
17- Plazo del recurso de casación en el fondo
18- Suspende o no suspende el cumplimiento, cuando podría suspender.

También podría gustarte