Está en la página 1de 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

SAN JUAQUIN-TURMERO

PRIMER ESCRITO
PSICOFISIOLOGIA

INTEGRANTES:

AMNERIS BLANCO

CI:26.067396

TURMERO, 2016
NEUROANATOMIA: La cultura egipcia fue rica en descripciones anatómicas.
Las fuentes de información procedían del estudio de animales muertos, de los
traumatismos de guerra o accidentes en la construcción de los monumentos
funerarios y del embalsamamiento. El sistema nervioso no se encuentra
descrito; las maniobras del embalsamamiento, en lo que respecta al crá- neo,
se limitaban a la extracción del cerebro, con un garfio, a través del agujero
occipital o del etmoides. La medicina egipcia nos ofrece escuetos detalles
neuroanatómicos. El papiro de Edwin Smith, original de la XVIII dinastía, es una
copia de un original escrito unos 3500 años a. C. En el caso número VI se
describe la fractura conminuta de un cráneo y se lee: (fig 3) “Si se examina un
hombre que tiene una herida amplia en la cabeza que rompe al hueso en
fragmentos, puede verse su “AIS” -cerebro-. Se encontrará en la herida como
una masa arrugada que asemeja al cobre fundido en el crisol”.

DEFINICIÓN DE NEUROANATOMÍA

La neuroanatomía es la parte de la anatomía que se ocupa del estudio de las


diferentes partes del sistema nervioso y órganos de los sentidos sobre todo en
los aspectos descriptivos y topográficos, además de una gran conversión de
textos armónicos.

En los animales vertebrados, las rutas que los innumerables nervios describen


desde el cerebro al resto del cuerpo (o la "periferia") y la estructura interna
detallada del cerebro son extremadamente elaboradas. Debido a esta
complejidad, el estudio de la neuroanatomía se ha convertido en una disciplina
en sí misma, aunque también representa una especialización dentro de las
neurociencias. La delimitación de las diferentes estructuras y regiones del
cerebro sirve principalmente para saber cómo funciona. Por ejemplo, mucho de
lo que los neurólogos han aprendido procede de observar cómo los daños o las
"lesiones" de áreas específicas del cerebro afectan al comportamiento u
otras funciones de los nervios.

Los neuroanatomistas trabajan principalmente con la disección anatómica,


las pruebas de imagen como la RMN, el TAC, el PET, realizada in vivo y con
la histología.

EL SISTEMA NEUROANATÓMICO COMO UN TODO:

PLANOS ANATÓMICOS

Existen 3 planos básicos:

• Frontal o coronal

• Horizontal

• Sagital
Cuando el plano sagital pasa por la línea media, se le denomina plano medio.

• Plano medio. Plano vertical imaginario que pasa longitudinalmente por el


cuerpo de la cara anterior a la posterior y lo divide en 2 mitades, derecha e
izquierda.

• Plano Sagital. Planos verticales imaginarios que pasan paralelos al plano


medio, se llaman así por la sutura sagital del cráneo con la que son paralelos.
Los que pasan por el medio son los medianos o medios y los que no, se
conocen como parasagitales. Dividen al cuerpo en derecho e izquierdo.

•Plano Frontal o coronal. Son verticales, imaginarios. Se denominan así por la


sutura coronal o frontal del cráneo. Dividen en anterior y posterior. El eje
vertical más largo del cuerpo se llama eje principal.

• Plano Horizontal. Son planos imaginarios que pasan por el cuerpo paralelo
al suelo y perpendicular a los planos frontal y sagital, divide al cuerpo en
superior e inferior.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Dentro del sistema nervioso se encuentran los cuerpos de las neuronas y sus
prolongaciones. Los cuerpos se encuentran en la parte interna del cráneo
conocido como encéfalo y del canal raquídeo de la columna vertebral, conocido
como médula espinal; conformando el Sistema Nervioso Central. La envoltura
de hueso protege el sistema en forma de armadura y "los cuerpos de las
neuronas son como los generales que están en el cuartel general dentro de un
búnker".

Algunas prolongaciones de las neuronas cumplen la función de mensajeros


sirviendo de comunicación entre neuronas dentro de este sistema.

A su vez el Sistema Nervioso Central está organizado en forma de niveles,


otorgando así cierto poder al nivel superior sobre los otros niveles. Siendo el
inferior controlado por su proceso, en forma de jerarquía. El nivel donde se
realizan funciones como la percepción consiente, la memoria o el razonamiento
lógico es la corteza cerebral, considerado el superior. Otras estructuras como el
cerebelo y los ganglios básales se encuentran debajo de la corteza y se
encargan de ajustar de forma inconsciente los detalles de los movimientos.
Siguiendo, el hipotálamo es el controlador del medio interno del organismo.
Más abajo se encuentra el tronco del encéfalo o tallo, sobre el cual se asienta
el cerebro, que controla aspectos más básicos como mantener el equilibrio en
la posición erecta, el control de la presión arterial, y movimientos automáticos
como la respiración, la deglución o la masticación. EL nivel más básico es el de
la médula espinal que controla movimientos como el caminar o retirar la mano
ante una fuente de calor o estímulo doloroso.
PSICOFISIOLOGIA: La Psicofisiología o también llamada: Psicología
Fisiológica, es una de las ramas de la Psicología más antiguas que existen y
se encarga principalmente del estudio de la relación entre los procesos
biológicos y la conducta, para lo que intenta pautar patrones de
funcionamiento. Básicamente se centra en estudiar lo que es el aparato
circulatorio, el sistema nervioso, más que nada por la función que tiene de
distribución hormonal.

 La Psicofisiología tiene 2 líneas de investigación, las cuales son:

1) Investigación por medio del estudio de los procesos nerviosos que participan
de la transformación de los estímulos físico-sensoriales, dentro de un dato de la
conciencia.

2) Investigación por medio de analizar las las influencias producidas por las
modificaciones biológicas, dadas en determinadas manifestaciones
psicológicas.

La Psicofisiología es una ciencia multidisciplinar y esto es porque tiene aportes


de la Psicología, la Química, Biología y de Medicina.

Antecedentes

Los primeros antecedentes se pueden encontrar en investigaciones realizadas


por RenéDescartes (1596-1650), en su libro llamado: “Tratado del hombre”.

Aunque los primeros investigadores que usaron el método experimental para


estudiar los problemas fundamentales, es decir: la sensación y la percepción,
que fueron estudiados por la Psicofisiología del siglo XIX, son los
alemanes: Weber (1795-1878), Müller (1801-1858) yFechner (1801-1887)

Quien publicó el primero libro de psicología fisiológica denominado: “Elementos


de Psicología Fisiológica”(1873-1874) fue Wilhelm Wundt, y también realizó la
primera revista que estaba especializada en este tipo de conocimiento. En esta
revista se realizaban publicaciones sobre los experimentos que hizo en el
primer laboratorio de Psicología Experimental y fue gracias a diversos aportes
que realizó a la Psicofisiológica que hoy en día se lo considera como uno de
sus fundadores.

PSICOLOGIA ACTUAL: La psicología en la actualidad es una ciencia que


pretende reconocer y solventar los problemas conductuales y cognitivos que se
presentan en los individuos y que afectan su día a día, teniendo como fin
mejorar su calidad de vida.

La psicología pretende ser una mano amiga que acompañe al individuo, pero
no pretende resolver el problema sino que la persona sea capaz de resolverlo
por sí mismo, a partir de técnicas específicas que le ayuden.
En la actualidad el método de intervención más utilizado es el cognitivo-
conductual y sus derivados, aunque aún hoy el psicoanálisis y la corriente
humanista siguen con fuerza.

La psicología está intentando encontrar un lugar en un mundo, todavía hoy, con


una gran hegemonía de la medicación.

Buena pregunta, la psicología es necesaria siempre, no solo en la actualidad,


aunque también es verdad que en situaciones conflictivas y de crisis, a veces
hay más demanda.
La psicología nos ayuda en muchas cosas y distintos aspectos, nos ayuda a
conocernos a mostros mismos, a comprender y resolver problemas cotidianos,
a expresar lo que sentimos libremente y reconocer la necesidad de buscar
apoyo y ayuda, en otras muchas claro está.

El psicólogo debe tener tres cualidades fundamentales, debe ser empático de


manera que comprenda y se ponga en el lugar del paciente, debe poseer la
habilidad de escucha activa, debe escuchar con atención y de forma activa, y
en último lugar debe ser objetivo, no juzga solo ayuda a resolver.

A lo largo de la historia de la psicología muchos han sido los enfoques que ésta
ha adoptado. Cada enfoque representa una perspectiva distinta desde donde
poder abordar determinado asunto psicológico.

Actualmente son seis o siete las más grandes perspectivas psicólogicas (es


decir, los enfoques para abordar los asuntos psicológicos), éstas son:

Perspectiva biológica: explica la conducta en términos de genes, sistema


nervioso y endocrino principalmente.

Perspectiva psicodinámica: según ésta, la conducta estaría gobernada por


fuerzas internas e inconscientes en disputa, la conducta reduciría la tensión
entre éstas (ésta perspectiva generalmente no es incluída dentro de la
psicología, por su diferencia en cuanto a metodología, entre otras varias
razones.)
Perspectiva conductista: intentan comprender como las contingencias
ambientales y los estímulos controlan la conducta. Utilizando los conceptos de
estímulo o antecedente, respuesta conductual y consecuencia.

Perspectiva humanista: más optimista que las dos anteriores, y en respuesta a


ellas, sostiene que el humano es innatamente bueno y que la finalidad del ser
humano es desarrollar todo su potencial. Posee una postura,
epistemológicamente hablando, fenomenológica.

Perspectiva cognitiva: a diferencia del conductismo, se enfoca en los procesos


internos, como los pensamientos y todos “los procesos del conocer” como la
atención, memoria y entendimiento.

Perspectiva evolutiva: utiliza la idea de la selección natural para explicar como


las habilidades psicológicas evolucionaron a través de los años al igual que las
características físicas.

Perspectiva cultural: investigan las diferencias conductuales a través de las


culturas, estudiando sus causas y consecuencias dentro de las mismas.

Al fin de esta entrada quisiera detallar y remarcar lo anteriormente dicho entre


paréntesis en el “punto 2”. Pues para mucha gente (público no especializado, o
lego) la psicología empieza y termina con el psicoanálisis y con el señor
Segismundo (S. Freud), sólo quiero recordar que el psicoanálisis en realidad no
estaría ni siquiera entremedio. Si bien se debe reconocer su gran influencia a
nuestra cultura occidental y también en cierta medida a la psicología, es
menester tener presente que no es considerada ni por los psicólogos ni por los
mismos psicoanalistas (hablando en normas generales) como parte de
lapsicología. Aun así, y por ser un enfoque alternativo (o disciplina
independiente) que pretende explicar la conducta y la personalidad de las
personas es que está incluida dentro de esta lista.

LA PSICOLOGÍA EN LA EDAD ANTIGUA: La Psicología viene del griego


"psyqué" que quiere decir alma y "logos" estudio o tratado. Por lo tanto, se diría
que la psicología es, el estudio o tratado del alma; pero también la palabra
"psyqué" significa aleteo o vuelo de las mariposas. En efecto, el alma humana
tiene mucho parecido con el aleteo de la mariposa, el aleteo en el hombre, es
el interjuego incesante de sus pasiones, esa constante dinámica de sus fuerzas
internas en la lucha por conocerse a si mismo.

Literalmente, la psicología es la ciencia que estudia las facultades del alma


humana. Cuando se habla de psicología de los animales o de las cosas debe
tomarse en primer caso las diferentes escuelas filosóficas. Para algunos, los
animales también poseen alma, pero esta es instintiva. Para otros, como el
filósofo Descartes, los animales no tienen alma, sentimiento y estimativa.
Cuando se habla de psicología de las cosas, se emplea más bien una metáfora
comparativa con el alma de los humanos, en especial los poetas y escritores,
que proyectan su alma sobre el ser inerte de las cosas. Así, el poeta Virgilio
nos hablaba de "las lágrimas de las cosas". Las piedras, los árboles, el mar o
las nubes, éstas no tienen en realidad alma; pero los poetas tienen el don
fabuloso de proyectar sus propias emociones sobre el mundo de lo inerte.

Veamos el siguiente cuadro cronológico de la historia, para así hacernos una


idea de cómo se fue dando el desarrollo de la psicología como ciencia al lado
de la filosofía.

EDAD ANTIGUA. GRECIA. 3000 a. de C. - 400 d. de Cristo.

Desde el Siglo IV antes de Jesucristo, los filósofos Griegos trataron de


acercarse al conocimiento del alma del hombre bajo la ciencia filosófica, dado
que la filosofía viene del griego "philos", que quiere decir, "tratado" o " amor", y
"logos", "sabiduría", o sea, "tratado o estudio de la sabiduría" ó "amor a la
sabiduría".

Las ciencias filosóficas estudian al hombre y las cosas desde sus atributos,
como son : la lógica, la ética y la moral. En la psicología, son los atributos a los
que debe someterse la mente humana para llegar al conocimiento de la verdad;
las normas a las que debe amoldar la conducta del hombre y la naturaleza de
aquellos fenómenos o actividades (fenómenos psíquicos o del alma) que
especifican al hombre y hacen de él una unidad pensante, responsable y libre.
Desde este panorama de la ciencia universal o de la especulación filosófica, el
hombre ha sido objeto de estudio y curiosidad, lo mismo que los demás seres
del mundo visible.

De acuerdo con lo anterior y desde la mirada del pensamiento de la


antigüedad, es posible hacer la siguiente división de la psicología, desde un
punto de vista histórico: a) Psicología Empírica, b) Psicología Clásica y c)
Psicología Científica.

a) PSICOLOGÍA EMPÍRICA: del griego lo empírico es "empeirikos" que es "


experiencia" ó "práctico", lo que por su naturaleza se opone a lo científico,
también la que llamamos "psicología natural", y es la mayoría de los juicios que
nos formamos acerca de los demás seres, de sus defectos, cualidades y
personalidad en general.

b) PSICOLOGÍA CLÁSICA: ha progresado al lado de la anterior, y se ha


desarrollado dentro de los procedimientos y métodos de la filosofía desde
tiempos antiguos. En torno a la curiosidad natural en lo relativo al conocimiento
del hombre. La filosofía como ya lo he dicho antes, ha pretendido siempre
ordenar o sintetizar dichos conocimientos. Ha tratado en esta forma, de
investigar las causas y principios de la actividad humana, la naturaleza de la
vida y muchos otros factores relacionados con el comportamiento racional.

Sus inicios se dan con los grandes filósofos de la antigua Grecia.

Los Presocráticos, quienes abordaron los problemas del conocimiento


rechazando en parte las explicaciones míticas, sobrenaturales, y buscando
explicaciones naturales y racionales, abiertas a la discusión, a la crítica y la
confrontación "empírica" como ya se indicó anteriormente. Estos filósofos
trazaron una senda a la que le subsiguieron otros. Los presocráticos
introdujeron los conceptos de: "pneuma", lo cual quiere decir "soplo" y "psique"
como principio vital de los seres vivos y como ya lo he anotado significa "alma".
Este concepto primitivo de "alma", ellos le dieron el significado de soplo, aire,
aliento como algo que sale del cuerpo por la boca, este concepto adquiere mas
adelante con Platón y Aristóteles un sentido metafísico, de connotación
religiosa y trascendental hacia lo teológico.

Se distingue entre los presocráticos doctrinas muy variadas, fundamentalmente


haciendo alusión a la naturaleza y al hombre, fundamentándose en la "física" y
también a "supuestos deterministas", argumentando que los fenómenos no
obedecen ni al azar y ni al capricho de los dioses, sino a causas naturales
antecedentes que determinan su aparición.

Los máximos representantes de esta escuela se dividen así: a) Filósofos de la


naturaleza; b) filósofos del ser y del devenir; c) médicos; d) sofistas y por
último; e) los socráticos.

FILÓSOFOS GRECIA ANTIGUA

a) FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA: su inquietud intelectual fue la pregunta


el "arke" "arje" o principio fundamental de las cosas ,

Tales de Mileto (hacia el 624 a. C.)


Anaximandro ( 610 - 546 a.de C
Anaxímenes ( hacia 540)
Pitágoras (hacia 582 - 500 a de C).
Anaxágoras ( 500 - 428 )
Empédocles ( hacia 450 )
Demócrito ( 460 - 371 )

b) FILÓSOFOS DEL SER Y DEL DEVENIR: Los filósofos milesios, como


cualquier hombre comùn, aceptaban los cambios observados como realmente
ocurren, y el mundo de la experiencia sensorial no es ninguna ilusión.
Ofrecieron un " dualismo filosòfico", el testimonio sensorial como base de
nuestro conocimiento y la verdad es proporcionada por la razòn.
Heráclito de Efeso (hacia 460)
Parménides de Elea ( 515 - ? )

c) MÉDICOS: Transición de la medicina: de la superstición a la ciencia. La


salud dependía del equilibrio entre las distintas funciones orgánicas. Primeras
disecciones sistemáticas e investigaciones fisiológicas sensoriales con el fin de
descubrir el proceso de la sensación. Los órganos sensoriales y el cerebro se
comunican directamente por medio de canales o conductos, cuyo rompimiento
o interrupción, a causa de una herida acarrearía la pérdida de tal comunicación.
La enfermedad es un fenómeno natural, efecto de condiciones naturales y
tratables por medios naturales.

Exposición de la "TEORIA DE LOS HUMORES", líquidos principales del


organismo, sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra regulan la salud cuando
están en equilibrio o causan enfermedad cuando están en desequilibrio.
Alcmeón de Crotona ( hacia 550 )
Hipócrates ( 460 - 380 )

d) SOFISTAS: introdujeron el gobierno democrático, y con él la libertad de


asociación, pensamiento, palabra, escritura, religión. Las tesis admitidas por
ellos eran: Relativismo, Subjetivismo, Individualismo, Escepticismo,
Convencionalismos Jurídicos, Agnosticismo y Humanismo.
Protágoras (480 - 411 a de C. )
Gorgias (485 - 380 a de C. )

e) SOCRÀTICOS: La ética como principal filosofía y como normas del buen


obrar pueden conocerse y adecuarse a nuestra conducta.

La verdad se alcanza por el método mayeùtico, que consiste en extraer el


conocimiento del alma formulando preguntas con habilidad, de tal manera, que
el interlocutor logre comprender por si mismo los conceptos. El hombre está
constituido por alma, cuerpo y razón.
Sócrates (469 - 399 a. C)-
Platòn (427 - 347 a. C) -
Aristóteles (384 - 322 a. C.)

EDAD ANTIGUA

Surgimiento de los Fundamentos Históricos y Filosóficos de los Conceptos


Psicológicos

Desde El Período Clásico en Grecia y Roma

Con SOcrates se comienza la "búsqueda de la interioridad”, y el "Conócete a ti


mismo", máxima muy repetida y poco asimilada, es el punto de partida del
conocimiento. Las ideas innatas están presentes en el alma de cada hombre,
ideas que el alma revive con ayuda de la interrogación o de la propia reflexión.

En el contexto de la ciencia, Sócrates desempeña un papel muy importante, fue


un innovador y fuente auténtica del saber y del método científico. En lo que
respecta a la psicología, se interesó por el problema del conocimiento, del
aprendizaje y de la lingüística, de donde resultó la " antropología socrática", la
cual produce un impacto en el desarrollo de la psicología en el mundo griego.

Para que la ciencia se pueda construir y evolucione desde el conocimiento


común y corriente, tiene que alcanzar estabilidad y confiabilidad. Para alcanzar
estas metas, es conveniente construir un modelo de conocimiento experto y
válido. Las reglas en la construcción de los modelos tienen que distinguir lo que
es "cosa" de "opinión" o de "simple afirmación" de las declaraciones
representativas y consecuentes. Los usos y costumbres, deben ceder lugar a la
determinación de lo que ocurre, al análisis y la valoración de los resultados de
la investigación. Para Sócrates, la construcción de los modelos científicos debe
girar en torno al lenguaje, donde para él lo más importante son dos partes: a)
Definición Universal, lo que concentra en lo esencial y facilita el análisis y
descripción del objeto de estudio; b) el procedimiento es inductivo, la manera
de llegar a una proposición general mediante el examen de los particulares o
muestras.

Platón:

Fue alumno de Sócrates, su método la "Dialéctica", la cual, es un proceso del


pensamiento o de razonamiento que contrasta con la observación o con el
contacto inmediato. Platòn desde el punto de vista de la psicología, se le puede
destacar, sus ideas acerca del conocimiento y del alma. Sobre el problema del
conocimiento, Platòn enfrenta las tesis contrapuestas de Heràclito y
Parmènides; en Heràclito, "el testimonio sensorial como la base de nuestro
conocimiento y que todo estaba sujeto a cambio". En Parmènides, " los
sentidos podían llegar a confundirnos y que la verdad era proporcionada por la
razón". Platòn los refutó a ambos y presentó su solución original, aunque de
más carácter mitológico, que desde el punto de la razón. Cuando él discute la
validez del " conocimiento sensorial", en el Teeto, arguyó que: "nosotros
conocemos después de que la sensación ha cesado, y que muchos conceptos
- "qué", "será", "existe", "algunos", etc.-, no son atribuibles a ningún sentido en
particular; son neutrales, e incluso pueden ser conocidos por ciegos o sordos.
En consecuencia, son conceptos propios de la razón y su existencia, es de los
contrarios " ser" o del "no- ser". En el "Filebo" ejemplifica magistralmente con la
alegoría de la caverna: "Los hombres son semejantes a prisioneros
encadenados en el fondo de una caverna y de espaldas a la única abertura que
da al exterior. Jamás han visto la luz del sol y sólo conocen las cosas por las
sombras que hombres, figuras, animales proyectan en el fondo de la caverna
cuando pasan por el frente de la entrada". Esas sombras- imágenes
representan el conocimiento sensible, son meras sombras de la verdadera
realidad, la cual es asequible únicamente por el entendimiento. Esto quiere
decir que las imágenes sensoriales nos despiertan las verdaderas ideas que el
alma contempló cuando estuvo en la " región de las ideas", antes de
"encarcelarse" en el cuerpo mortal. El verdadero conocimiento reside en el
alma y llega a nuestro entendimiento por reminiscencia.
La ciencia, que supone objetos estables, fijos e inmutables, no puede provenir
de la sensaciòn, sino de la razòn. Los hechos psicológicos entran en el mundo
filosòfico de Platón primordialmente a través de de la " reflexión de los
aspectos éticos de la conducta.

La naturaleza psicológica del hombre es reflejo de las acciones y los cambios


del cosmos del que forma parte. En la psicología humana hay una diferencia de
la psicología cósmica y son los principios que están asociados principalmente a
los valores sociales o morales. La bondad, el ser razonable, la moderación, la
irascibilidad y la impetuosidad son ejemplos de auténticos hechos psicológicos.

Platón estableció tres clases de fenómenos psíquicos, o tres partes del alma
con actividades peculiares; estas tres partes eran llamadas: concupiscencia, ira
y razón, esta división la hizo acorde como la señalaba en su obra "La
República". La concupiscencia correspondía a los pastores, agricultores,
artesanos, comerciantes y otros; la ira era aplicable a los guardias o guerreros,
y la razón a los jefes o gobernantes. Cómo también hacia la división acorde a
los pueblos, y decía que la concupiscencia se encontraba en los pueblos
meridionales, los fenicios y egipcios, que sólo buscaban el comercio y las
riquezas; de la ira dice que se hallaba en los pueblos rudos y bárbaros del
norte y que la razón era cultivada por los pueblos helenos, amantes de la
cultura, el arte y la moral. Es de recordar que para Platón, el sentir y el
experimentar son actos burdos del organismo, mientras que los actos del
pensamiento puro o entendimiento, son movimientos sutiles y refinadamente
ejecutados en ausencia de los objetos de que se trate, o cuando no hay objetos
separados de los actos. El siempre habla acerca de las personas y sus
acciones.

Cuando Platón reflexiona sobre una conducta particular, como son las de
distinguir, recordar, pensar, soñar, su exposición la hace desde el enfoque
naturalista, es así como lo agrupó en algunos materiales ilustrativos, tomados
del Timeo, el Teeto y otros diálogos.

El pensar y el razonar para Platón, son procesos que fundamentalmente


pertenecen al dominio de la dialéctica. La dialéctica platónica tiene que ver con
el alcanzar el más alto reino del pensar y el vivir, el de las ideas inmutables e
imperecederas, quizás estos procesos en Platón estén separados de la
conducta humana, dada la naturaleza del sistema de su pensamiento. Tal vez,
en esa dialéctica a pesar de todas sus extrapolaciones y exageraciones, lo que
quiso fue alcanzar para el conocimiento, estabilidad y confiabilidad, tanto por su
propio valor como para su aplicación posterior a situaciones prácticas. El
pensar y el razonar eran actividades concretas, lo pone en evidencia en su
descripción del pensar como una "conversación del alma consigo misma". En
cambio, el razonar, está más afín con las situaciones matemáticas, puesto que
este sigue el modelo de la abstracción matemàtica y consiste en el proceso de
llegar a la meta última y final, la conexión con las ideas, que son la forma más
alta de realidad.

Aristóteles:

Natural de Estagira, de la costa tracia, de padre macedónico y médico de


cabecera del rey macedónico Amintas. Alumno de Platón, por quien profesó
una gran estima como maestro y amigo a pesar de su diferencia doctrinal que
más adelante llevaría, pero que nunca dejó a un lado la grandeza de su
maestro. Así lo hizo ver en la elegía que dedicó a su muerte, donde habla de la
amistad que los unió a ambos y afirma que Platón fue un hombre de máxima
grandeza que sólo podría elogiarle quien fuera digno de él.

Es con Aristóteles, se alcanza la cima del pensamiento griego. Se alcanzó una


posición encumbrada en la historia general de las ciencias humanas, asi como
en la lógica y las artes. Fue un pensador naturalista en psicología, a pesar de
su crudeza y de francas ineptitudes. No sólo forjó el modelo de los estudios
psicológicos, con lo cual dejó su huella en los tratados de esta ciencia desde su
tiempo hasta la actualidad, sino que nos dejó " un corpus" de la doctrina
psicológica. Sus enfoques y realizaciones en psicología tienen que despertar la
admiración de quienes se esfuerzan en cultivarla como ciencia natural.

Como producto científico, la psicología aristotélica constituye un notable primer


paso en el establecimiento de la psicología entre las instituciones científicas.
Trata los objetos y hechos psicológicos de igual manera como abordó los de la
física y de la biología; utilizó el mismo método como cuando estudió el percibir,
el pensar, el sentir, el imaginar, el soñar y el razonar, como cuando se ocupó
del movimiento de los cuerpos inorgánicos. Por lo cual, es como si tratase la
psicología como una rama de la biología y, trata los hechos psicológicos como
acciones de los animales y de la plantas. Las actividades biológicas pertenecen
al dominio de la física, al igual que las acciones generales de las cosas
inorgánicas.

Aristóteles fue partidario de distinguir tajantemente el trabajo de la ciencia al de


la dialéctica. En Aristóteles se alcanza el desplazamiento hacia la observación
y lo concreto. Se registra con exactitud cada acción o cada comportamiento de
las cosas, para luego corroborar lo que se observó. Todo aquel que estudia la
psicología, descubre en Aristóteles, que los hechos psicológicos se
caracterizan por:

 MOVIMIENTO: en su concepto biológico dice que el alma mueve a un


organismo en relación con los objetos sensibles o, como diríamos nosotros, en
correspondencia con objetos estimulantes.

 DISTINCIÓN Y CONOCIMIENTO: Para Aristóteles el distinguir es una acción


compleja del organismo que está en contacto con objetos complejos e
independientes. El acto de conocer depende tanto de los objetos conocidos o
distinguidos como el organismo.

 INCORPOREIDAD: Es una función o acción del organismo complejo


interrelacionada con acciones de cosas que actúan a la par de ella.

La obra de Aristóteles "EL CORPUS ARISTOTÉLICO" o como podríamos


llamarlo "EL TRATADO ARISTOTÉLICO DE LA PSICOLOGÍA", el cual no es
tan preciso como un tratado moderno, pero si ha servido de base o cuerpo para
los estudios posteriores. Esta obra en su mayor parte, reúne en tres tratados
que han llegado hasta nosotros como títulos de sus traducciones latinas y,
son : De Anima, los Parva Naturalis y la Historia Animalium.

De tal manera que los hechos psicológicos se estudian como extensión natural
de las investigaciones morfológicas y fisiológicas.

Estableció la división de los fenómenos psíquicos en: actividades del órgano


central o del cuerpo físico, llamados fenómenos de una parte mortal, y otros
inmateriales o fenómenos del alma o parte inmortal. Hizo también una división
por su mayor o menor extensión, en comunes a los animales y peculiares al
hombre. en realidad, fue una división tripartita, pues consideraba a las plantas
como animales; había una parte vegetativa del alma, sensitiva e intelectiva.

La primera parte o vegetativa se corresponde a los fenómenos de la nutrición,


crecimiento y reproducción, que es común a todos los seres vivos de la tierra,
incluidas, naturalmente, las plantas.

La segunda o parte sensitiva corresponde a los sentidos y la fantasía, con


fenómenos afines y emociones que es la específica de los animales.

La tercera es la intelectiva, el pensamiento superior y la voluntad, como


exclusivo del hombre. También distingue como fenómenos psíquicos en el
pensamiento y apetito, lo que llamaban los griegos "nus" y "oresis".

En el pensamiento distingue la percepción sensible y la fantasía, la memoria y


la previsión empírica, además de las supremas actividades intelectuales, como
la abstracción, la formación de juicios universales y lal deducción científica.

En la "oresis", el cual no es más que el apetito, incluye los deseos y tendencias


superiores y los impulsos íntimos, así como todos los sentimientos y
emociones; todos los fenómenos psíquicos que no están en el pensamiento
corresponden al apetito.

Para Aristóteles el hombre es una sustancia compuesta de alma y cuerpo,


unidos como la forma con la materia, donde estas dos son realidades
contrapuestas entre si, en cuanto que la materia tiene carácter potencial y la
forma actual. Unidas componen un ser subsistente en cada una de las
substancias corpòreas concretas.

Sus funciones y operaciones no pueden atribuirse por separado ni al cuerpo ni


al alma sino al sujeto substancial que resulta de la unión de ambos. El hombre
posee un alma de entendimiento; el alma hace que el cuerpo material sea
humano, es la entelequía (poseer o tener perfección) del cuerpo, así dice
Aristóteles en Del Alma Cap 1-2:" Lo que posee la capacidad de vivir no es el
cuerpo que ha perdido el alma sino el que posee el alma", " El alma es el
principio y origen de la nutrición, la sensación, el pensamiento y el movimiento".

TEOFRASTO.(372-288a.dC.)
Filósofo griego, nacido en Efeso. Fue sucesor de Aristóteles en la dirección del
Liceo, digamos más exactamente de donde salieron los "peripatéticos", quienes
se dedicaron al estudio de la historia y las ciencias naturales y que fueron los
temas que Teofrasto trabajó con reconocido conocimiento y autoridad. Hizo un
gran aporte con su trabajo de "Los Caracteres" o "Tipos Psiccológicos" de
orientación naturista y que se puede considerar como el primer tratado de
psicología empírica. Describe, con agudeza y psicología, los rasgos propios de
30 tipos de conducta censurables desde el punto de vista moral. De estilo
sobrio y mesurado, de acuerdo con su explícito criterio. Hace también aportes
en el campo de la lògica y llegó a realizar descubrimientos tales como los de la
" doble cuantificación", desarrolló la "lógica modal" y varios teoremas para la
lógica proposicional, y la doctrina de los silogismos hipotéticos. Analizó también
el concepto de " NOUS" como parte superior y divina del hombre.

DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA HACIA EL HUMANISMO EN GRECIA

ESCUELAS SOCRÁTICAS.

El lugar que ocupaban los investigadores de LA NATURALEZA en la escena


del pensamiento griego pasó a ser ocupado, por pensadores sociales, por
hombres cuyos problemas se centraban más en el dominio de LA ETICA O DE
LO HUMANÍSTICO. Se fueron formando ESCUELAS DE PENSAMIENTO
HUMANISTA caracterizado por un seudo refinamiento intelectual, se
intensificaron los estudios psicológicos. El estudio de las cosas no humanas a
los problemas del hombre y de su naturaleza fundamental, así como a la
relación con el sistema social en que se encuentra y que conduce al análisis de
conductas psicológicas.

ESCUELA ACADÉMICA Y ESCÉPTICA: LOS ESCÉPTICOS.-


Es una doctrina que estima imposible la obtención de un conocimiento
verdadero. Su teoría fundamental se inició con base a una actitud de cautela
ante los problemas que no tenían fundamento completamente cierto y carecían
de comprobación y, también, como reacción ante los sistemas fislosóficos
especulativos que crearon un período de crisis en la antigua sociedad griega.
Su principal método parte de la "duda", posición que más tarde sería adoptada
por Descartes con su doctrina de la "duda metódica" cuyo fin sería alcanzar la
"certeza".Representantes de este período: ARCESILAO (315 - 241 a. de C),
CARNÉADES ( 214 -129 a. de C).

El primer representante de esta escuela fue el griego PIRRÓN DE ELIS (360 -


270 a. de C). Consideraba que los juicios sobre la realidad son convencionales,
en cuya base se encuentra la sensación. Sin embargo, puesto que las
sensaciones son variables, es preciso suspender el juicio " époché". Por tanto
no hay que decidirse por nada o adoptar una opinión o creencia particular. El
verdadero sabio opta por el silencio, camino que conduce hacia la
imparciabilidad (ataraxia) que es la auténtica felicidad.
El segundo representante fue SEXTO EMPÍRICO (S.I - II d. de C).

ESCUELA EPICÚREA: LOS EPICÚREOS.-Fundada por EPICURO DE


SAMOS (341 -270).
Quien hace una anticipación a las TEORÍAS MECÁNICAS, diciendo que "el
universo se compone de átomos y todos sus elementos y fenómenos incluidos
la mente y el alma, pueden explicarse a partir de las leyes propias de los
Átomos"(Cfr.DIÓGENES LAERCIO.po.cit.tomo 2- p.248 -269). Hace una crítica
contra Platón y sostiene que la fuente del conocimiento es la sensación
producida por los efluvios atómicos que desprendidos de los cuerpos, estos
penetran por los poros de los órganos de los sentidos, causando a su vez
nuevos movimientos atómicos en el interior del organismo y, al llegar
finalmente al alma, originan las ideas. Se pregunta, ¿Cómo se preservan los
cuerpos si despiden continuamente átomos?. Epicuro responde que los
cuerpos se re- crean adquiriendo nuevos átomos del medio circundan. La
multiplicidad de posibles movimientos atómicos en el interior de la mente
posibilita la formación de ideas complejas y juicios. "El alma se compone de
átomos sumamente lisos y redondos, extendidos a través del cuerpo como
formando una red". Estos átomos anímicos sobreviven a la muerte, se
disuelven.( DIOGENES LAERCIO. op.cit tomo 2- p.261 ss). Para Epicuro y sus
seguidores la ciencia y la filosofía podían dividirse en tres fases:

 La Canónica: Entendían el estudio de los supuestos o primeros principios. En


ella se establecía que la base y el prototipo del conocimiento eran los
encuentros sensoriales con las cosas, preconcepciones y sentimientos. En las
preconcepciones entendían las ídeas y principios generales o derivados de
esos encuentros con las cosas; los sentimientos, consistían en dos estados: El
Placer y El Dolor.
 La Física: Entendían como la disciplina que se ocupaba de todo lo
relacionado con La Naturaleza.
 La Ética : Era todos aquellos aspectos éticos de la vida bajo los principios del
placer y el dolor, donde abarcaba los hechos de la preferencia y la aversión.
Esta ética fue esencialmente hedonista (liberación del deseo en la búsqueda
del placer).
Epicuro era un filósofo y, su doctrina según muchos, está ligada a la búsqueda
del placer sensual, lo cual es algo equivocado porque Epicuro lo que realmente
enseñaba era a "vivir en paz y conservar la serenidad del alma en medio de las
turbulencias exteriores" ; esto, está precisamente muy acorde con las
recomendaciones de las psicoterapias actuales. Epicuro decía: "el hombre
busca el placer, por el gozo que conlleva, pero este gozo solo se logra
ejerciendo virtudes tales como, la prudencia, la justicia, la supresión de deseos,
para alcanzar así el fín último primordial de la conducta, la imperturbabilidad, a
la cual le llamaba "ataraxia".

ESCUELA ESTOICA: LOS ESTOICOS (stoa poikile - pórtico de las pinturas).-


Fundada por ZENÓN DE CITIO en Atenas.
El estoicismo es una doctrina sensualista y materialista. La formación de las
ideas se realiza por las huellas que va dejando la percepción en el alma
humana donde se reproduce la representación; Hay unas nociones comunes
presentes en todos y que determinan el consentimiento universal, noción que
luego derivó un innatismo. A estas ídeas innatas correspondía la certeza
absoluta. Admiten dos principios : activo y pasivo, y a la razón que reside en la
materia la denominan Dios, pero es un principio que no es espiritual sino
corporal, que se mezcla a la materia como una " razón seminal" o " fluido
generador". Admiten también la existencia de cuatro elementos: fuego, agua,
aire y tierra. El fuego es el "artífice", es un elemento "activo".Los Estoicos dicen
que el alma contiene ocho partes: los cinco sentidos, el órgano de la voz. el
órgano del pensar, que es la mente misma, y la virtud generativa.( DIÓGENES
LAERCIO.op cit.tomo 2 - p.75.

Conciben el mundo como un continuo viviente y animado, cada una de cuyas


partes, es un microcosmos, y por lo tanto debe ajustar su vida a las leyes
naturales, viviendo conforme a la naturaleza y a la razón. De esta suerte, el
hombre asegurará la verdadera felicidad, que también se identifica con la
ataraxia o imperturbabilidd, serenidad o impasibilidad del hombre. El sabio
debe soportar todos los embates como una roca y despojarse de sus
posesiones para lograr la imperturbabilidad o apatía, "ataraxia". En el lenguaje
común dicen de toda actitud estoica: "son actitudes recias, referidas a las
personas que resisten los embates de la vida con valentía y con frialdad".

ESCUELA CÍNICA: LOS CÍNICOS.-Sus principales representantes son:


ANTÍSTENES (444 -365 a. de C.) y DIÓGENES DE SINOPE ( 413 - 327 a. de
C.).

Antístenes, enseñaba en el gimnasio de El Perro (o sepulcro del perro,


kynosargés), de donde les viene lo de cínicos, aunque el verdadero fundador
de la escuela no fue él sino su discípulo Diógenes de Sínope.

Esta Escuela nació de la división de los dicipulos de Sócrates. Ellos plantearon


u ideal de vida simple e identificaba la virtud con la felicidad, siendo ésta su
máximo ideal y la finalidad humana. Es necesario suprimir todo deseo por las
cosas finitas y apartarse de las convenciones que alejan de la vida simple y
ejemplarmente elemental de los animales, tal actitud da al hombre una
suficiencia que raya en la autarquía (gobierno de si mismo). Más que una
filosofía, es una forma de vida expresada en el desprecio por las normas, por el
Estado, por la ciudad, sus practicantes se sentían ciudadanos del mundo,
menospreciaban la cultura y se mostraban insolentes.

En ROMA, sigue la secuencia de los hechos psicológicos de acuerdo con el


naturalismo griego y la continuación de los procesos propuestos por la doctrina
médica de Hipócrates hasta los de GALENO- ( Pérgamo 129 - Roma 199).
Médico Grecorromano y asistente personal de Marco Aurelio. Descubrió que
las arterias llevaban sangre y no aire como se creía . Su pensamiento ejerció
profunda influencia en el IMPERIO BIZANTINO, que más tarde se extendió al
ORIENTE MEDIO y luego llegar a la Europa Medieval que continuó hasta el
SIGLO XVII.

Sostuvo como tesis que la salud del individuo se basa en el equilibrio entre la
sangre y una serie de humores conocidos como bilis amarilla, bilis negra y
flema. Fue pionero en la observación científica de los fenómenos fisiológicos, y
practicó numerosas disecciones, que le permitieron identificar siete pares de
nervios craneales, describir las válvulas del corazón, e incluso establecer las
diferencias estructurales entre venas y arterias. Así mismo, logró demostrar
que las arterias no transportaban aire, como entonces se creía, sino sangre.
Autor de más de trescientas obras, en la actualidad se conservan de ellas, total
o parcialmente, unas ciento cincuenta.
La psicología quedó subordinada a intereses políticos y humanistas, aún
cuando siguiera siendo naturalista hasta el Siglo I antes de nuestra Era
Cristiana. Después ya de esa fecha, pierde su carácter naturalista y pasa, en
comparación con las demás ciencias, al plano de factores intelectuales,
sociales, políticos y económicos, por la afluencia de actividades consagradas al
saber y a las empresas intelectuales hacia Alejandría, junto con la gran
concentración de un punto estratégico como eran las ocupaciones industriales
y comerciales que dieron el desarrollo a un cierto número de ciencias
especiales y de estudios humanísticos.

Roma, como ya lo hemos venido diciendo, también tuvo sus aportes de las
Escuelas Socráticas con algunos representantes como son:

Los EPICÚREOS con LUCRÉCIO, EL ROMANO (99 - 55 a. de C.).-

Da la importancia de la función de la filosofía decididamente utilitaria. El


propósito de su obra, "De Rerum Natura", es salvar a los hombres de las
supersticiones de la religión y liberarlo del injustificado miedo a la muerte. La
psicología de Lucrécio; la mente o inteligencia es la fuente de guía y control de
la vida, es la parte esencial del hombre, como son los ojos, los pies, las manos,
la boca, todas son partes de una criatura completa. Lucrécio rechaza la
concepción de que la mente es una armonía, una condición del organismo y no
una parte sustantiva precisa del mismo. En su calidad de parte que controla y
dirige el organismo, la mente de localiza en la parte media del pecho y está
estrechamente relacionada con el aliento vital y el color que penetra todas las
partes del organismo, mientras se halla vivo. En cierto sentido, el espíritu vital
que anima a las venas, las carnes, los tendones y los órganos de los animales
obedece los dictados de la mente.

La Mente y el Espíritu, son átomos refinados, son corporales y orgánicos. La


acción de la mente es tan suave y rápida, que tiene que ser formada por
partículas esféricas por demás minúsculas. La mente coincide con el vivir, por
ser parte del organismo total, la mente existe sólo cuando el organismo
permanece intacto y vivo.

El Proceso Sensorial, se basa en una analogía entre el incesante movimiento y


los impactos de los átomos y las nociones similares de las imágenes,
simulacros o películas que emanan de los complejos o moléculas que
constituyen a las cosas u objetos sensibles.

La Imaginación, son los procesos que llegan a su meta a través de los


intersticios del cuerpo en general. En la imaginación también hay imágenes
únicas que no se forman a partir de los objetos, sino que las produce
espontáneamente el aire mismo. Por lo general, sin embargo, lo que la mente
ve directamente es semejante a lo que se ve mediante los ojos. Cuando las
imágenes superficiales de un caballo o de un hombre topan entre si, se
amalgaman como una gasa o pan de oro y vemos un centauro fantástico.

Los procesos de la imaginación son extremadamente vividos durante el sueño,


porque carecen de la competencia de los órganos sensoriales y de la vigilancia
crítica de la memoria.

El pensar y el control de las imágenes, Lucrécio considera que el proceso


imaginativo es una manera relativamente pasiva de comportarse. Mientras que
todas las actividades psicológicas se dan como interacción entre imágenes
externas y átomos internos refinados, en el caso de la imaginación el
organismo permanece relativamente inactivo. Es cierto que, en ambos casos
de acción, se presupone la presencia de un número enorme de películas o
imágenes de toda suerte que se mueven muy rápido. Pero durante el pensar y
el recordar la mente se muestra atenta y selectiva. El proceso activo del pensar
permite que las personas reaccionen al conjunto de hombres, a la multitud de
una procesión o de una batalla y a otros objetos complejos, en vez de hacerlo
con fantasmas.

En los ESTOICOS con SÉNECA ( 5 - 65) nació en Córdoba (España) y que


vivió en la Roma Imperial, fue el filósofo de cabecera de Calígula, Claudio y
Nerón; éste último lo mandó matar.

EL NEOPLATONISMO: Corriente basada en en las ideas de Platón, se revela


justo en el punto del helenismo donde asumen el problema de la metafísica,
casi desaparecida de la filosofía griega desde Aristóteles y marca la división
entre la filosofía griega y la filosofía cristiana. Esta escuela no sólo retoma la
filosofía platónica, sino que la enriquece con doctrinas propias. Partiendo desde
la ideas pitagóricas sustituye el bien, realidad suprema según Platón, por el
Uno, principio inefable. La materia pierde toda existencia independiente y el
universo es concebido como una inmensa jerarquía de realidades inmateriales
que, a partir del Uno y por emanación va descendiendo hacia la aparición de la
materia. Es el neoplatonismo el que en el tiempo siguiente, en el nacimiento del
cristianismo y a lo largo de la Edad Media, ha dado eficicacia y expansión a lo
que había de eterno en las ideas y los ideales de Platón.

El fundador fue Ammonio Saccas (242- ? d. de C), pero el más grande


representante fue PLOTINO ( 204 - 269 d. de C), alumno de Ammonio Saccas
en Alejandría cuando la expedición del Emperador Gordiano contra los persas.
Después marcha a Roma en el 244 y abre allí la escuela filosófica. Su vida era
de ascética y misteriosa, sostenía que había experimentado varios éxtasis;
llevaba una vida mística, modesta y de absoluta integridad moral y desinterés,
decía que la filosofía no era mera ciencia y entretenimiento de leer libros, sino
una forma de vida. Colocó la vida contemplativa por encima de una vida activa,
intervino en la vida concreta y práctica. Sus escritos después de los 50 años
fueron recogidos, ordenados y publicados por su alumno Porfirio, de las cuales
hizo una colección en 6 secciones con 9 tratados cada una con el nombre de
"Enéadas = novenarios", obras morales, considera el alma como la forma
organizadora del cuerpo unida violentamente a él. La esencia del hombre es su
alma, todo lo demás es yuxtapuesto y accidental; el alma es inmortal y además
responsable de los méritos o faltas cometidas en cada uno de sus existencias
corporales, y por ello ha de ser recompensada o castigada. El asceta puede
lograr que su alma retorne al alma universal, liberándose de sus vicisitudes de
la existencia corporal.

Lo que Plotino busca por encima de todo en su pensamiento psicológico, es


demostrar dentro de su marco teológico y místico, que el alma tiene una
existencia independiente propia, diferente del cuerpo y otras cosas corpóreas.

El pensar, razonar y comprender son los procesos psíquicos superiores, lo


independientemente del cuerpo y son de dos clases: los que tiene que ver con
el Logos y que comprenden a la opinión, la volición y el pensamiento
discursivo, y las acciones todavía más elevadas ejecutadas por el Intelecto, el
Ego o saber, el pensamiento intuitivo y el conocimiento verdadero. El pensar y
el razonar son trascendentes. El alma que ejecuta tales acciones queda
decididamente fuera de los alcances de la experiencia humana.

La psicología científica respecto a lo que Aristóteles y sus predecesores


forjaron, siguió existiendo durante un período indefinido, más allá de la recesión
de la ciencia griega en Occidente. El carácter científico de la psicología se
perdió durante siglos, solo al cabo de una larga historia, el cascarón de la
psicología se vació parcialmente del contenido espiritualista con lo que lo
habían llenado los llamados "Siglos Oscuros y de la Edad Media".

PSICOPATOLOGIA:El término  psicopatología,


etimológicamente psyché (psyjé):: alma o razón. páthos (pazos):
enfermedad, logía: o lógos, que significa discernimiento o discurso racional,
puede ser usado en tres sentidos:

Como designación de un área de estudio: Es aquella área de la salud que


describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son
explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado
de procesos de aprendizaje también entendidos como trastorno
psicológico, enfermedades o trastornos mentales. A modo de ejemplo,
encontramos el estudio que diferencia entre percepción normal/sana y
percepción que no es normal/sana, al margen de la definición de trastorno
psicológico; en este sentido, la alucinación hipnagógica es una percepción
normal y sana.

Como término descriptivo: Es aquella referencia específica a un signo o


síntoma que se puede encontrar formando parte de un trastorno psicológico.

Como designación de un área de estudio en psicología que, en oposición al


estado de salud (tal y como es definida por la Organización Mundial de la
Salud: social, psicológica y biológica), se centra en estudiar los procesos que
pueden inducir estados «no sanos» en el proceso mental. Así, el papel
del aprendizaje, análisis de la conducta (Psicología conductista) o cualquier
otro proceso cognitivo, permite explicar los estados «no sanos» de las
personas, así como posibles aproximaciones de tratamiento. En este
sentido, enfermedades o trastornos mentalesno es estríctamente un sinónimo
de psicopatología, ya que existen aproximaciones que permiten explicar la
ausencia de salud. Por ejemplo, los procesos de aprendizaje relativos a
la fobia son bien conocidos, encaje este cuadro clínico o no dentro de la
categoría psiquiátrica de fobia.

Sociedades primitivas

Existe la concepción generalizada de que el pensamiento


mágico y animista que caracterizaba a los pueblos primitivos de culturas
preliterarias también sustentaba su concepción del comportamiento anormal,
que en algunas sociedades se entendía como la expresión de algún tipo de
posesión por parte de espíritus malignos, o como el resultado de un castigo
divino. No existen muchas fuentes fiables de épocas tan pretéritas, por lo que
las teorías elaboradas al respecto emanan de la información aportada por el
análisis de los hallazgos arqueológicos que se han realizado en el último siglo
en diversos lugares del mundo. En Perú se encontraron restos de cráneos
trepanados que datan de la Edad de Piedra.2 Se ha propuesto una explicación
de tipo demonológico para estos hallazgos, en el sentido de que
las trepanaciones podrían responder a la intención de expulsar del cuerpo a los
espíritus malignos que lo invadían. La costumbre de la trepanación se ha
venido observando en diversas culturas mediterráneas y precolombinas, siendo
una práctica frecuente en la Edad Media que quedó reflejada en la obra de El
Bosco, Extracción de la piedra de la locura. No obstante, existe otra
interpretación de carácter no demonológico para estas trepanaciones, según la
cual estas rudimentarias operaciones pudieron deberse a motivos de índole
puramente biológica u organicista; concretamente, como un modo de liberar
un exceso de presión intracraneal.4 Otras hipótesis aventuran la posibilidad de
que las trepanaciones respondieran a costumbres relativas a la neurofagia, en
la creencia de que la ingestión del cerebro del fallecido pudiera resultar
beneficiosa.
Además de los hallazgos arqueológicos, otra fuente de datos al respecto es la
que se obtiene a partir del estudio etnográfico de sociedades actuales cuyo
nivel de evolución cultural se supone equiparable al de los
periodos paleolítico y neolítico. A partir de los estudios realizados sobre estas
sociedades se ha señalado la existencia de un tipo de pensamiento mágico
que, sin embargo, no adquiere las connotaciones negativistas de la
demonología, sino que se considera algo positivo para la sociedad. Bajo esta
concepción se encuentra la figura del chamán, considerado por los miembros
de la sociedad como un individuo con poderes especiales, capaz de
comunicarse con los espíritus y de realizar rituales curativos, entre otras
habilidades, y cuya sintomatología sería considerada en otro tipo de
sociedades como indicativa de la presencia de un trastorno mental.

Civilizaciones preclásicas

En las civilizaciones anteriores al pensamiento greco-romano, entre las que se


encuentran las culturas mesopotámica, hindú, china, hebrea y egipcia, también
predominó una concepción sobrenatural de la naturaleza de los
comportamientos anormales, entendiéndose en muchos casos como una
suerte de castigo divino o posesión maligna.9 En la cultura mesopotámica, los
espíritus vigilaban los actos de los hombres y castigaban sus males acciones
enviándoles la enfermedad. Una de ellas era la locura, que se atribuía a la
intervención del demonio Idta. Las técnicas curativas pasaban por averiguar la
causa del castigo, por lo que se hacía necesaria una labor de investigación e
interrogación acerca de los actos
cometidos. Ensalmos, oraciones y sacrificios eran prácticas habituales para
tratar de alcanzar la sanación.

.Respecto a la cultura hebrea, existen pasajes del Antiguo Testamento en los


que la locura se explica como un acto de Dios contra los pecadores. Así, en el
Deuteronomio se advierte de que la violación de los mandamientos será
castigada con «la locura, la ceguera y la paralización del corazón». Bajo la
influencia del confucianismo, en la antigua China se consideraba que la locura
era la consecuencia de no respetar las tradiciones instauradas por los
antepasados. Por su parte, el hinduismo especifica los siete demonios
responsables de los diferentes tipos de locura.8 En el libro
hinduista Majabhárata aparecen descripciones de sintomatologías que se
ajustan a lo que hoy se considerarían conductas psicopatológicas.

A pesar de esta predominancia de la concepción demonológica de la


enfermedad mental en las sociedades preclásicas, el hallazgo del papiro
quirúrgico de Edwin Smith12 en Tebas, que data aproximadamente del año
1500 a. C., constituye una prueba documental de que en el Antiguo Egipto ya
manejaban nociones referentes a la localización de las funciones mentales en
el cerebro. El papiro contiene indicaciones al respecto del diagnóstico,
tratamiento y pronóstico de diversas enfermedades, y se considera uno de los
textos médicos más antiguos de los que se tiene constancia.

Antigüedad clásica: Grecia y Roma

La concepción sobrenatural o mágica de la conducta anormal fue dejando paso


a una concepción del trastorno mental como fenómeno natural a lo largo del
periodo de la antigüedad clásica, a resultas de la influencia ejercida por las
corrientes de pensamiento de la civilización grecorromana. Sin embargo,
durante los primeros tiempos de la cultura griega, todavía se encuentran
prácticas de tipo religioso encaminadas a exorcizar a los demonios de la locura
en las que se invocaba a Asclepio, dios de la medicina y la curación. Con la
aparición de la Escuela jónica en el siglo VI a. C., la mitología va dejando paso
a las explicaciones racionales a través de la denominada filosofía de la
naturaleza. La filosofía presocrática sentó las bases de esta nueva concepción
naturalista de la realidad. Filósofos como Tales de
Mileto (ca. 630 - 545 a. C.),Anaxímenes (ca. 585 – 524 a. C.)
o Anaximandro (610 - 546 a. C.) entre otros, teorizaban acerca del Arché u
origen esencial de todas las cosas en el ámbito de lo material

Se considera que el inicio de la psicopatología como tal tiene lugar con la obra


de Hipócrates (460 - 370 a. C.), que desde una perspectiva somato génica
equiparó las alteraciones mentales al resto de enfermedades físicas, en el
sentido de que todas ellas tendrían un origen natural radicado en determinadas
alteraciones anatómicas o fisiológicas. Hipócrates situó el origen de las
funciones intelectivas en el cerebro, y realizó la primera clasificación de los
trastornos mentales, dividiéndolos en tres grupos: manía, melancolía y frenitis.
Describió las afecciones que hoy relacionamos con los términos
de paranoia, alucinosis alcohólica y psicosis postparto, y desdeñó las
interpretaciones mágicas al respecto de la epilepsia.15 Desde un punto de vista
constitucionalista, elaboró su célebre teoría de los cuatro humores corporales
(sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema), de cuyo equilibrio (eucrasis) o
desequilibrio (discrasis) dependía la salud del individuo. A pesar de los escasos
conocimientos fisiológicos de la época, la tradición constitucionalista ha
seguido ocupando un lugar en la psicopatología hasta nuestros días, con un
mayor o menor grado de aceptación.

Ya en la época romana, destaca la figura de Galeno (130 - 200), médico de la


corte del emperador Marco Aurelio. En su obra El tratado de las pasiones,
Galeno esboza la figura del psicoterapeuta, como una persona que orienta al
paciente a través de la palabra, señalando sus defectos y equilibrando sus
emociones.18 De sólida formación fisiológica, incorporó la teoría hipocrática de
los cuatro humores a la tradición médica occidental. Empleó el término
«temperamento» (en latín, temperamentum, «mezcla proporcionada») para
referirse al resultado de la mezcla de las cuatro cualidades fundamentales
(caliente, frío, húmedo y seco). Estableció nueve posibles combinaciones de
los cuatro humores, una de ellas temperada o proporcionada, y las otras ocho,
intemperadas o desproporcionadas.

Tras la muerte de Galeno, el desarrollo de la psicopatología sufrió un periodo


de estancamiento. En la época romana tardía, las influencias orientales y la
importación por parte del cristianismo de la concepción religiosa de la
enfermedad mental característica del judaísmo, condujeron a un declive
intelectual que desembocó en el inicio de la Edad Media.20

Edad Media

Durante la Edad Media, la concepción de la enfermedad mental adquiere un


carácter marcadamente religioso como consecuencia de la influencia de la
Iglesia sobre la mayor parte de los ámbitos de la vida cotidiana. Suele
establecerse una distinción en dos períodos. Durante el primero de ellos, que
abarca desde el siglo V hasta el siglo XIII, el enfermo mental es considerado
una víctima de la acción del diablo, y los tratamientos encaminados a la
sanación no resultan denigrantes o agresivos con el enfermo
(oraciones, exorcismos, agua bendita, peregrinaciones, etc.) Sin embargo, a
partir del siglo XIII, el enfermo mental pasa a considerarse el culpable de su
afección, que se entiende bien como un castigo divino a una vida pecaminosa,
bien como el resultado de un pacto voluntario con el demonio a cambio de
poderes sobrenaturales. En esta segunda época, los tratamientos se
endurecen considerablemente, y pueden incluir la tortura o incluso la pena de
muerte, al considerarse que el castigo iba dirigido al demonio que poseía a la
víctima, y no a la persona en sí. En la Edad Media, en Occidente confluyen tres
marcos culturales diferenciados: el bizantino, el árabe y el cristiano. Bizancio se
mantiene hasta el siglo XV como un referente cultural de primer orden,
sirviendo como vía de transmisión de las aportaciones de la civilización greco-
romana hacia el mundo árabe, como la medicina basada en los principios
humorales. Desde el siglo IX hasta el XV, los árabes transmiten la cultura
griega y romana al resto de Occidente. Las aportaciones de la medicina
árabe a la historia de la psicopatología son notables: fueron los árabes los
primeros en fundar centros de cuidados para enfermos mentales en ciudades
como Bagdad, Damasco o El Cairo, entre otras. El tratamiento al enfermo en
estas instituciones era de tipo humanitario, al imperar la idea de que el
enajenado debía sus síntomas al hecho de haber sido escogido por Dios para
hablar por su boca. De entre las figuras más destacadas de esta época
(Avenzoar, Averroes o Maimónides, entre otros) resulta especialmente
importante para la psicopatología la figura de Avicena (980-1037), que en su
obra El canon de medicina dedica un capítulo a la psicopatología descriptiva,
donde especifica las alteraciones de diversos procesos psicológicos como
la memoria, el razonamiento o la imaginación.
El cristianismo es sin duda el factor que más ha influido en la caracterización
de la enfermedad mental en la Edad Media. Durante la Baja Edad Media aún
se observaba cierta tolerancia hacia los rituales paganos. Pero a partir de
mediados del siglo XV, con el declive de las civilizaciones árabe y bizantina y la
predominancia del cristianismo, la Iglesia católica comienza la instauración de
medidas de persecución hacia todos aquellos actos considerados como formas
de herejía, brujería, magia o locura. Los participantes en este tipo de prácticas
eran considerados disidentes o peligrosos. En este contexto, el papa Inocencio
III crea la Santa Inquisición en el año 1119, inicialmente destinada a la lucha
contra los herejes, pero que en el siglo XIII amplía su objetivo a la brujería, con
lo que se establece una equiparación entre ambas actividades. Así, se acusa a
los herejes de cometer actos satánicos, y se pasa a conceder a la brujería
carácter de verdad. En el siglo XV, el papa Inocencio VIII publica la
bula Summis Desiderantes Affectibus en la que reconoce la existencia de las
brujas, en contra de lo que hasta entonces establecía el Canon Episcopi. Se
inicia así la caza de brujas, respaldada por la posterior publicación de obras
como el Malleus maleficarum («martillo de las brujas») de los inquisidores
dominicos Enrique Kramer y Jakob Sprenger, ya en pleno Renacimiento. En
esta obra se detallan de forma pormenorizada las diversas técnicas de
interrogación y castigo de las que podía hacerse uso, así como las prácticas
sexuales aberrantes llevadas a cabo por las brujas de forma habitual.24 . Se
estima que entre mediados del siglo XV y finales del siglo XVI se ajustició a
más de 100.000 personas bajo la acusación de brujería. En la actualidad se
considera muy probable que en muchos de esos casos, los síntomas que
presentaban las víctimas estuvieran provocados por algún tipo de enfermedad
mental o neurológica, como la epilepsia o la esquizofrenia.

Sin embargo, en la Edad Media también existió una preocupación por


establecer una distinción entre los «locos» y los «endemoniados». Autores
como Alberto el Grande (1193 - 1280), Tomás de Aquino (1225 - 1274) o Arnau
de Vilanova (1204 - 1311) establecieron relaciones entre la enfermedad mental
y la enfermedad somática. Las teorías humorales seguían estando presentes,
así como la teoría de las facultades, según la cual la locura podía deberse a la
pérdida de alguna facultad de tipo sensorial, intelectual o conativa. En los
casos en los que se consideraba que la locura no obedecía a una posesión
demoníaca, los afectados podían ser cuidados en sus casas por sus familiares
cercanos si no se les consideraba peligrosos, y en caso contrario podían ser
recluidos en cárceles. De entre las primeras instituciones dedicadas al cuidado
de los enfermos mentales en Europa, destaca el Hospital Real de Bethlem,
considerado el primer hospital psiquiátrico de Europa. Otros centros a
mencionar son los de Metz (1100), Braunschweig (1224),
y Érfurt (1385).27 En Valencia, el religioso Juan Gilaberto Jofré fundó el primer
centro dedicado exclusivamente al cuidado de los enfermos mentales en el
año 1409, que se inauguró el 1 de junio de 1410 bajo el nombre de Hospital
d’Innocents, Follcs i Orats, conocido popularmente como Hospital de Inocentes
de Valencia. El papa Benedicto XIII autorizó el hospital con la condición de que
se encontrara bajo la advocación de los Santos Inocentes Mártires. En el
año 1412, el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona designó un departamento
para atender a este tipo de pacientes.

Renacimiento e Ilustración

A partir del siglo XVI tiene lugar en occidente la que se ha considerado como la


«primera revolución en salud mental». El humanismo que caracteriza al periodo
del Renacimiento establece el centro de interés en el ámbito del hombre,
la razón, la ciencia y la naturaleza, aunque en el ámbito de la salud mental, las
creencias religiosas encuentran un arraigo muy firme que se mantendría
todavía durante mucho tiempo. No obstante, el estudio de la salud mental
abandona paulatinamente el modelo demonológico para adoptar una
perspectiva naturalista, organicista y biologicista; la idea del pecado deja paso
a la de enfermedad; los «endemoniados» pasan a ser pacientes.29 Entre las
causas de este cambio de perspectiva puede señalarse un enriquecimiento de
la infraestructura cultural: la aparición de la imprenta favorece la difusión de los
textos científicos; los avances alcanzados durante el Imperio Bizantino fluyen
hacia Occidente tras la conquista de Constantinopla; y el descubrimiento de
nuevos territorios (América, Asia) amplía la visión general del mundo. Además,
aumentan en gran medida los conocimientos en las áreas
de medicina, anatomía y fisiología. Todos estos factores hacen que el periodo
comprendido entre los siglos XVI y XVIII se caracterice por una densidad
cultural muy superior a la de épocas anteriores.

La perspectiva humanística y psiquiátrica de la época se manifiesta en la obra


de diversos autores. Cornelio Agripa (1486 - 1535) rechazó con firmeza el
modelo demonológico y escribió en defensa de las mujeres, por lo que se le
considera un feminista adelantado a su tiempo. Juan Luis Vives (1492 - 1540)
enfatizó la necesidad de ofrecer un trato desprovisto de crueldad a los
enfermos mentales en la obra De subventione pauperum (1526). Asimismo,
en De anima et vita (1538), Vives propuso para la psicología una
orientación empírica basada en la observación. Andrés Vesalio (1514 - 1564)
profundizó en los conocimientos sobre anatomía humana. Otros autores
representativos de la época fueron Para celso(1493 - 1541), Felix
Plater (1536 - 1614) o Johann Weyer (1515 - 1588), considerado por algunos
como el primer psiquiatra de la historia. Autor de la obra De para estigiis da
emonum, realizó descripciones clínicas en clave psicopatológica de diversos
trastornos mentales, y defendió un tratamiento al enfermo basado en la
comprensión y la empatía. Con la obra de della Porta (1535 - 1615) da
comienzo el estudio de la fisiognomía, que pretende analizar psicológicamente
a las personas a partir de determinados rasgos físicos, principalmente faciales,
y cuya influencia se extendió hasta el siglo XX a través de autores
como Lombroso o Kretschmer.31 Juan Huarte de San Juan (1529-1588)
escribió el Examen de ingenios para las ciencias, que se considera el primer
tratado de psicología diferencial de la historia,32 33 y que fue censurado por
la Inquisición al ubicar en el cerebro el centro de la razón y rechazar las
explicaciones teológicas al respecto de la enfermedad mental.

Ya en el siglo XVII, el neuroanatomista inglés Thomas Willis (1621 - 1675)


clasificó la epilepsia, la histeria y la hipocondríaentre las enfermedades
nerviosas; y el también inglés Thomas Sydenham (1624 - 1689) aplicó por
primera vez a la medicina el método inductivo en la práctica clínica, valiéndose
de la observación para identificar los diferentes síntomas y posteriormente
poder agruparlos en síndromes. Otros autores que posteriormente
conceptualizaron la enfermedad mental como una alteración de tipo nervioso
fueron William Cullen (1710 - 1790), que acuñó el término «neurosis»; Johann
Cristian Reil (1759 - 1813) y Robert Whytt (1714 - 1766).

Los centros de internamiento

Un punto central de esta época histórica en lo que a la psicopatología se refiere


es la proliferación de las instituciones manicomiales. Los centros de atención al
enfermo mental, que ya habían hecho su aparición de forma esporádica a
principios del siglo XV, experimentan un crecimiento notable. Destaca en este
ámbito la figura de Juan Ciudad Duarte o Juan de Dios(1495 - 1550). Habiendo
sido internado en un centro tras sufrir un episodio psicótico en su juventud,
decidió que el tratamiento allí recibido no se ajustaba a las necesidades de los
enfermos mentales, por lo que en el año 1527 fundó una institución
en Granada cuyo modelo humanitario de tratamiento al paciente se extendió al
resto de España, Italia y Francia. Los tratamientos que se ofrecían en la mayor
parte de los centros de la época incluían medidas tranquilizantes o
estimulantes, así como vendajes, baños, sangrías o dietas. Por otra parte, se
buscaba garantizar un trato humano al enfermo mediante la ausencia de
agresiones físicas, el ofrecimiento de medios de disfrute cultural (libros, música,
etc.) y la posibilidad de realizar tareas ocupacionales con vistas a la reinserción
social.3

Así, la proliferación de las instituciones de cuidados a enfermos mentales


continúa su curso. Bajo el influjo de la Ilustración, surge el culto a la razón, por
lo que la locura o sinrazón pasa a convertirse en un fenómeno despreciable.
Disminuye el número de centros de carácter religioso, pero en países
como Francia comienzan a surgir instituciones que, bajo control estatal, tienen
como objetivo último la reclusión y custodia de aquellos individuos que
pudieran alterar el orden público, entre los que se incluyen no ya solamente a
los enfermos mentales (representantes de esa «desgracia moral» que es como
se considera la locura), sino también a los vagabundos y menesterosos.
Comienzan a surgir teorías de corte pseudocientífico que niegan la existencia
de sentimientos humanos a los dementes, y se justifican así todo tipo de
tratamientos denigrantes y crueles.

PSIQUIATRIA: Como una de las áreas de la medicina con mayor crecimiento


en los últimos tiempos, la Psiquiatría es aquella que se interesa por el estudio
de la mente humana así como también por la evaluación, diagnosticación y
rehabilitación de enfermedades o alteraciones relacionadas con ella. La
Psiquiatría puede interesarse por el análisis y tratamiento tanto de
complicaciones emocionales como de alteraciones cognitivas en el individuo.

Se cree que las prácticas psiquiátricas han existido en la Humanidad desde


tiempos inmemoriales en los cuales las diferentes sociedades y culturas
intentaban comprender y dar explicaciones a diversas alteraciones de la salud
mental. El término psyche proviene del griego y ha sido entendido siempre
como el alma o aliento de vida de un individuo, aquello que poseemos que nos
hace diferentes a los animales. La ciencia psiquiátrica se focalizará entonces
en el análisis, diagnóstico y tratamiento de la salud mental de acuerdo a
aquellos parámetros previamente establecidos como de normalidad.

La Psiquiatría es la ciencia que estudia la salud mental desde un punto de vista


médico y para muchos, los profesionales de la Psiquiatría son aquellos que
deben tener en cuenta tanto los elementos sociales como los biológicos de
cada individuo, quedando entonces como un intermedio entre la Neurología y la
Psicología. La presencia de enfermedad o alteración mental es de lo que se
debe ocupar la Psiquiatría a través de la administración de un tratamiento
apropiado. De acuerdo a las prácticas psiquiátricas, el tratamiento puede contar
con atención médica como también con atención terapéutica, recurriendo así a
diversas teorías. Normalmente, la Psiquiatría se relaciona con la administración
de medicinas y fármacos que deben ser propiamente asimilados y controlados
con el objetivo de prevenir el desarrollo de dependencia ante tales sustancias.

La Psiquiatría presenta hoy en día diferentes ramas y especializaciones.


Aunque la Psiquiatría de adultos es la más común, también hay Psiquiatría
para niños, adolescentes y geriátrica (es decir, para la tercera edad).
 

DIFERENCIA ENTRE PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA : la psicopatología


tiene por objeto el establecimiento de reglas y conceptos generales, mientras
que la psiquiatría se centra en el caso morboso individual; 2) la psicopatología
es una ciencia en si misma, mientras que la psiquiatría toma la ciencia como
medio auxiliar, pero trascendiéndolo hasta llegar al arte médico, que tiene su
sentido en el que hacer practico y en la relación terapeuta-paciente; 3) la
psicopatología, partiendo de la unidad que es el ser humano, va
descomponiéndolo en funciones psíquicas (percepción, memoria, conciencia,
etc.) aisladas con el fin de analizar adecuadamente las leyes que rigen cada
una de ellas, aunque sin perder de vista las conexiones funcionales
intrapsíquicas, mientras que la atención de la psiquiatría se centra en el
hombre enfermo, indivisible por definición y solo accesible con un enfoque
holístico, y 4) la sicopatología se desentiende de la terapéutica, eje y meta final
de la psiquiatría.  la psicopatología tiene por objeto el establecimiento de reglas
y conceptos generales, mientras que la psiquiatría se centra en el caso
morboso individual; 2) la psicopatología es una ciencia en sí misma, mientras
que la psiquiatría toma la ciencia como medio auxiliar, pero trascendiéndolo
hasta llegar al arte médico, que tiene su sentido en el que hacer practico y en la
relación terapeuta-paciente; 3) la psicopatología, partiendo de la unidad que es
el ser humano, va descomponiéndolo en funciones psíquicas (percepción,
memoria, conciencia, etc.) aisladas con el fin de analizar adecuadamente las
leyes que rigen cada una de ellas, aunque sin perder de vista las conexiones
funcionales intrapsíquicas, mientras que la atención de la psiquiatría se centra
en el hombre enfermo, indivisible por definición y solo accesible con un enfoque
holístico, y 4) la sicopatología se desentiende de la terapéutica, eje y meta final
de la psiquiatría.

PSICOBIOLOGIA: Disciplina que enfoca su estudio a la forma en que la


conducta y el funcionamiento mental están relacionados con la biología; estudia
las bases biológicas de la conducta y la cognición y considera al ser humano
como un todo… cuerpo y mente. Es el estudio científico del comportamiento.

• La PSICOBIOLOGIA (PSB), estudia las bases biológicas de la conducta y de


la cognición, dirigiendo su atención hacia los sistemas nervioso y endocrino, la
evolución y la herencia. Considera al ser humano unitario, como un todo… lo
que significa que:

Todo reside o se genera a partir del propio cuerpo: caminar, cantar, dormir,
pensar, amar, odiar, memorizar, estar motivado, estar triste, alegre…

- La organización corporal y el funcionamiento corporal definen lo que podemos


o somos capaces de hacer… pero no lo determinan. Tenemos un cerebro
poderoso pero si no hacemos nada y nos quedamos “echados”… no
llegaremos a ninguna parte…

- No hay dentro de nosotros un ser humano racional, pensante y otro


emocional, pasional… las “dos cosas” están en nosotros o las generamos
nosotros. Si esto es así, entonces parece razonable cuidar el cuerpo =
alimentación, ejercicio, no a las drogas, etc.

• La educación, ¿tiene algo que ver con todo esto que parece “propio” del ser
humano? ¡Claro que sí! El aprendizaje produce cambios que nos ayudan a
adaptarnos al medio, a desarrollarnos, a vivir en comunidad (convivir); a
desarrollar nuestro cuerpo y nuestra mente... Si nos entusiasmamos porque
tenemos un buen profesor y aprendemos… nuestro cuerpo se activa:
comprendemos algo (lo entendemos y somos capaces de explicarlo);
memorizamos… Entonces en nuestro cerebro se forman más y más
conexiones neuronales.

El aprendizaje puede ser estimulante… la escuela, a veces, puede ser una lata,
y la universidad también… sobre todo si el profesor es un latero y los alumnos
carecen de motivación… ese “motor” interno que nos impulsa a la acción, a
hacer algo.

La PSB estudia el papel del cerebro y de los sistemas nervioso y endocrino en


funciones como la memoria, percepción; las emociones, el lenguaje, la
atención, el pensamiento, el aprendizaje, las motivaciones…

La psicobiología es el estudio científico de la biología del comportamiento; se


suele llamar, también, biología del comportamiento o neurociencia del
comportamiento.

Sólo en el siglo XX la psicobiología se convierte en una disciplina


neurocientífica importante, con la publicación, en 1949 de la obra La
organización del comportamiento, por D. Hebb, quien desarrolló la primera
teoría comprensible sobre el modo en que fenómenos tan complejos como las
percepciones, las emociones, los pensamientos y la memoria pueden ser
producidos por la actividad cerebral.

La psicobiología es una disciplina integradora: reúne los conocimientos de


disciplinas neurocientíficas y la aplica al estudio del comportamiento. Algunas
de estas disciplinas son: • Neuroanatomía: estudio de la estructura del SN;

• Neuroquímica: estudio de las bases químicas de la actividad de las neuronas;

• Neuroendocrinología: estudio de las interacciones entre el SN y el SE;

• Neuropatología: estudio de los trastornos del SN;

• Neurofarmacología: estudio del efecto de los fármacos sobre el SN;

• Neurofisiología: estudio de las funciones y actividades del SN.

NEUROENDRICOLOGIA:
La neuroendocrinología estudia todos los procesos por los cuales el sistema
nervioso se relaciona con el sistema endocrino. En un principio se basaba en la
regulación por los neurotransmisores de la función hipotalámica y cómo las
hormonas secretadas por esta estructura neuroendocrina afectaban la función
de la adenohipófisis. De allí es que se establecen los ejes de regulación
sistema nervioso central-hipotálamo-hipófisis-glándula blanco.

En la actualidad se acepta que el sistema endocrino también tiene un rol


regulador de las funciones cerebrales. Entre ellas los mecanismos que regulan
la ingesta de alimentos, la sed, el sueño, la conducta sexual, la conducta de
agresión, y el estado de ánimo, entre otros.

El conocimiento de la neuroendocrinología será posible mediante el estudio de


las bases neuroanatómicas del control central del sistema endocrino, donde el
hipotálamo juega un rol preponderante. El hipotálamo, a través de sus vías
aferentes y eferentes, va a regular la función del sistema nervioso central; lo
cual se realiza mediante los neurotransmisores o neurohormonas.

BASES NEUROANATÓMICAS DEL CONTROL DEL SISTEMA ENDOCRINO

El hipotálamo: El hipotálamo es la región ventral del diencéfalo que rodea a la


cavidad del tercer ventrículo. A este sector embrionariamente diencefálico se
añade el área preóptica que es de origen telencefálico.

El hipotálamo está constituido por células neuroendocrinas, y representa el


nexo entre el sistema nervioso central (neurotransmisores) y el sistema
endocrino (hormonas).

El límite anterior del hipotálamo es un plano vertical que pasa por delante del
quiasma óptico. El límite posterior está dado por un plano vertical que pasa
inmediatamente por detrás de los cuerpos mamilares. El límite lateral del
hipotálamo está representado por el plano imaginario o anteroposterior que
pasa por fuera de los pilares anteriores del fórnix. Ventralmente está delimitado
por una delgada pared en forma de embudo, el tuber cinereum, que se
prolonga hacia abajo en el tallo hipofisiario y el proceso infundibular de la
neurohipófisis. Entre el infundíbulo y el tallo hipofisiario existe una pequeña
zona abultada hacia abajo que se denomina eminencia media del tuber
cinereum (Gonzales, 1986).

El hipotálamo puede dividirse en:

Hipotálamo anterior:

Área preóptica medial y lateral

Área hipotalámica anterior

Núcleo supraóptico
Núcleo paraventricular

Núcleo supraquiasmático

Núcleo parvocelular periventricular

Hipotálamo medio:

Núcleo dorsomedial

Núcleo ventromedial

Núcleo infundibular o arcuato

Área hipotalámica lateral

Área hipotalámica dorsal

Hipotálamo posterior:

Cuerpos mamilares

Núcleo premamilar

Núcleo intercalado

Área hipotalámica posterior

Eminencia media: Constituye el piso del tercer ventrículo, situándose entre el


quiasma óptico por delante y el tallo hipofisiario por detrás, con el que se
continúa. Es una delgada banda de tejido nervioso, que en un corte transversal
se observa constituida por dos zonas, una dorsal o subependimaria, que se
localiza inmediatamente por debajo del epéndimo que tapiza el receso
infundibular del tercer ventrículo. A esta subdivisión de la eminencia media se
le denomina también zona interna. Ventralmente con respecto a la anterior se
encuentra la zona externa o fibrosa, que es la que contacta con los capilares
primarios del sistema portahipofisiario.

Por la zona interna transcurren los axones amielínicos neurosecretorios de los


núcleos supraóptico y paraventricular. En la zona externa terminan los axones
del núcleo arcuato directamente en los capilares portahipofisiarios. A este
tracto de fibras se le conoce también como haz túbero-hipofisiario.

Irrigación del hipotálamo: La irrigación arterial del hipotálamo está


extremadamente protegida por medio de las anastomosis. El principal
representante arterial corresponde al círculo de Willis, pero además hay un
plexo anastomótico arterial circuninfundibular y un plexo anastomótico arteriolo-
capilar prequiasmático. La sangre venosa hipotalámica drena en la gran vena
cerebral de Galeno, vía las venas cerebral anterior, basal y cerebral interna.
Dentro del hipotálamo hay una rica irrigación sanguínea cerca de los núcleos
neuronales. En muchos núcleos, los capilares, varían en calibre y forman una
red en los intersticios del cual salen las neuronas. Este arreglo vascular está
altamente desarrollado en los núcleos supraóptico y paraventricular, los cuales
tendrían relación con los mecanismos de regulación de la osmolaridad.

Conexiones hipatalámicas: El hipotálamo recibe fibras aferentes de diferentes


partes del cerebro. Estas fibras pueden ser dopaminérgicas (incerto-
hipotalámica), noradrenérgicas (área tegmental), serotoninérgicas (Raphe
dorsal), de galanina (tallo cerebral), glutamatoérgicas, y GABA-érgicas entre
otros.

El hipotálamo envía fibras eferentes a diferentes partes del cerebro así como
también a la eminencia media y a la neurohipófisis. En las Figuras 2 y 3 se
presentan las principales conexiones aferentes y eferentes del hipotálamo.

ENDRICONOLOGIA: Los primeros antecedentes provienen de China. Los


chinos aislaron hormonas hipofisiarias de la orina humana para própositos
médicos hacia el año 200 A.C., usando métodos complejos como
la sublimación.3 La noción de secreción interna fue establecida por Claude
Bernard (1813-1878) al observar que el páncreas vierte en la circulación un
producto que contribuye a la regulación de los niveles de azúcar en la sangre.
La primera hormona que se consiguió aislar y, más tarde, sintetizar fue la
insulina, que proviene de los islotes de Langerhans, localizados en el páncreas,
acción lograda en 1921 por Frederick Banting y Charles Best.
 endocrinología (del Griego ἔνδον,endon, 'dentro'; κρίνω, krīnōes, "separar"; y
-λογία, -logia) es una disciplina de la medicina que estudia el sistema
endocrino y las enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado
del mismo. Algunas de las enfermedades de las que se ocupa la
endocrinología son la diabetes mellitusprovocada por deficiencia de insulina o
resistencia a su acción, el hipotiroidismo por déficit en la producción
de hormonas tiroideas, el hipertiroidismo por excesiva producción de hormonas
tiroideas y la enfermedad de Cushing debida generalmente a excesiva
producción de cortisol por las glandulas suprarrenales. El médico especialista
en endocrinología se llama endocrinólogo, frecuentemente el endocrinólogo se
ocupa también de las enfermedades relacionadas con la nutrición, en tal caso
la especialidad se denomina endocrinología y nutrición.
SISTEMA ENDROCRINO: El sistema endocrino consta de varias glándulas
situadas en diferentes partes del cuerpo, que secretan hormonas directamente
en la sangre. Las hormonas tienen muchas funciones y modos de actuación,
una hormona puede tener diversos efectos sobre diferentes órganos y, a la
inversa, ciertos órganos pueden ser afectados por más de una hormona.
En la definición original de 1902 hecha por Bayliss y Starling, especifican que,
para que una sustancia sea clasificado como una hormona, debe ser producida
por un órgano, liberada en pequeñas cantidades a la sangre, y ser transportada
a través del sistema circulatorio hasta un órgano distante para ejercer su
función específica. Esta definición es válida para la mayor parte de las
hormonas, pero también existen mecanismos paracrinos (comunicación
química entre las células dentro de un tejido u órgano) y
señales autocrinas (una sustancia química que actúa sobre la misma célula),
por ello la moderna definición de hormona la define como una sustancia que es
producida por una célula y actúa sobre la función de otra, independientemete
de si la célula sobre la que actúa está próxima o alejada y llega a la misma por
proximidad o por vía sanguínea. 2 También es importante recordar que existen
sustancias llamadas neuroendocrinas, en realidad hormona que son liberadas
a la sangre por una neurona secretora.
Las hormonas actúan mediante la unión a receptores celulares en el órgano
diana. Como señala Baileau, un receptor tiene al menos dos componentes
básicos: una zona de reconocimiento, en la cual la hormana se una a la célula
y una zona efector, que hace posible la modificación de la función celular. Entre
estos hay un mecanismo de tranducción en el que la hormona induce a una
unión de modificación alostérica que, a su vez, produce la respuesta apropiada.

CELULA: La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí


misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Todos los
organismos vivos están formados por células. Algunos organismos
microscópicos, como las bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo que
significa que están formados por una sola célula. Las plantas, los animales y
los hongos son organismos pluricelulares, es decir, están formados por
numerosas células que actúan de forma coordinada.

El tamaño de las células es muy variable. La más pequeña, un tipo de bacteria


denominada micoplasma, mide menos de una micra de diámetro. Entre las de
mayor tamaño destacan las células nerviosas que descienden por el cuello de
una jirafa, que pueden alcanzar más de 3 m de longitud. Las células humanas
presentan también una amplia variedad de tamaños, desde los pequeños
glóbulos rojos que miden 0,00076 mm hasta las hepáticas que pueden alcanzar
un tamaño diez veces mayor. Aproximadamente 10.000 células humanas de
tamaño medio tienen el mismo tamaño que la cabeza de un alfiler.

Las células presentan una amplia variedad de formas. Las de las plantas
tienen, por lo general, forma poligonal. En los seres humanos, las células de las
capas más superficiales de la piel son planas, mientras que las musculares son
largas y delgadas. Algunas células nerviosas, con sus prolongaciones delgadas
en forma de tentáculos, recuerdan a un pulpo.

En los organismos pluricelulares la forma de la célula está adaptada, por lo


general, a su función. Por ejemplo, las células planas de la piel forman una
capa compacta que protege a los tejidos subyacentes de la invasión de
bacterias. Las musculares, delgadas y largas, se contraen rápidamente para
mover los huesos. Las numerosas extensiones de una célula nerviosa le
permiten conectar con otras células nerviosas para enviar y recibir mensajes
con rapidez y eficacia.

Una célula debe soportar constantemente el tráfico, transportando moléculas


esenciales de un lugar a otro con el fin de mantener las funciones vitales.
Además, las células poseen una capacidad notable para unirse, comunicarse y
coordinarse entre ellas. Por ejemplo, el cuerpo humano está formado por unos
60 billones de células. Docenas de distintos tipos de células están organizadas
en grupos especializados denominados tejidos y estos se unen para formar
órganos, que son estructuras especializadas en funciones específicas. Algunos
ejemplos de estos órganos son el corazón, el estómago o el cerebro. Los
órganos, a su vez, se constituyen en sistemas como el sistema nervioso, el
digestivo o el circulatorio. Todos estos sistemas de órganos se unen para
formar el cuerpo humano.

Los componentes de las células son moléculas, estructuras sin vida propia
formadas por la unión de átomos. Las moléculas de pequeño tamaño sirven
como piezas elementales que se combinan para formar moléculas de mayor
tamaño. Las proteínas, los ácidos nucleicos, los carbohidratos y los lípidos son
los cuatro tipos principales de moléculas que forman la estructura celular y
participan en las funciones celulares.

TIPO DE CELULA: La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de


realizar autónomamente las tres funciones vitales de nutrición, relación y
reproducción.

Por eso se la define como el componente morfológico, funcional y de origen de


cualquier ser viviente.

Algunos organismos sólo cuentan con una célula, como los protozoos o las
bacterias, en cambio los animales poseen millones de ellas.

Las células pueden clasificarse en dos grandes grupos:

CÉLULAS PROCARIOTAS: su rasgo distintivo es la carencia de núcleo en su


interior. Es por esta razón que el ADN se encuentra disperso en distintas
regiones nucleares llamadas nucleoides. Éstos no poseen una membrana y
están rodeados del citoplasma. Además, este tipo de células no cuentan con
compartimientos internos y están comprendidos por una pared celular que
rodea a la membrana externamente.

Las células procariotas son las más antiguas de la tierra, y se estima que
surgieron en el océano hace 3,5 millones de años.

Ej: bacterias.

CÉLULAS EUCARIOTAS: en éstas el ADN se halla contenido dentro del


núcleo. Además, el interior de ellas cuenta con numerosos compartimientos
tales como las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el retículo
endoplasmático, etc.

Las células eucariotas representan un progreso en la historia de los


organismos vivientes, ya que su estructura compleja significó una evolución en
este sentido.

Algunos de los organismos que presentan estas células en su interior son:


animales, plantas, hongos, etc.

A su vez, las células eucariotas se dividen de acuerdo a su origen en:

 Célula animal: su característica principal es tanto la carencia de pared


celular y cloroplastos, como también la pequeñez de sus vacuolas. Al no
contar con una pared celular rígida, estas células son capaces de
adoptar múltiples formas.

Por otra parte, las células animales tienen la capacidad de realizar la


reproducción sexual donde los descendientes se asemejan a sus progenitores.

 Célula vegetal: estas células, a diferencia de las animales,  cuentan con


una pared celular rígida. Además, poseen cloroplastos, a través de los
cuales se realiza la fotosíntesis. De esta manera, los organismos
constituidos por estas células son autótrofos, es decir, capaces de
producir su propio alimento.

La célula vegetal se reproduce mediante una clase de reproducción


denominada asexual, que origina células iguales a las progenitoras.

NEURONA: A fines del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal situó por vez primera


las neuronas como elementos funcionales del sistema nervioso.4 Cajal propuso
que actuaban como entidades discretas que, intercomunicándose, establecían
una especie de red mediante conexiones especializadas o espacios. 4 Esta idea
es reconocida como la doctrina de la neurona, uno de los elementos centrales
de la neurociencia moderna. Se opone a la defendida por Camillo Golgi, que
propugnaba la continuidad de la red neuronal y negaba que fueran entes
discretos interconectados. A fin de observar al microscopio
la histología del sistema nervioso, Cajal empleó tinciones de plata (con sales de
plata) de cortes histológicos para microscopía óptica, desarrollados por Golgi y
mejorados por él mismo. Dicha técnica permitía un análisis celular muy preciso,
incluso de un tejido tan denso como el cerebral. 5 La neurona es la unidad
estructural y funcional del sistema nervioso. Recibe los estímulos provenientes
del medio ambiente, los convierte en impulsos nerviosos y los transmite a otra
neurona, a una célula muscular o glandular donde producirán una respuesta.
Doctrina de la neurona

La doctrina de la neurona, establecida por Santiago Ramón y Cajal a finales del


siglo XIX, es el modelo aceptado hoy en neurofisiología. Consiste en aceptar
que la base de la función neurológica radica en las neuronas como entidades
discretas, cuya interacción, mediada por sinapsis, conduce a la aparición de
respuestas complejas. Cajal no solo postuló este principio, sino que lo extendió
hacia una «ley de la polarización dinámica», que propugna la transmisión
unidireccional de información (esto es, en un sólo sentido, de las dendritas
hacia los axones).6 No obstante, esta ley no siempre se cumple. Por ejemplo,
las células gliales pueden intervenir en el procesamiento de información, 7 e,
incluso, las efapsis o sinapsis eléctricas, mucho más abundantes de lo que se
creía,8 presentan una transmisión de información directa de citoplasma a
citoplasma. Más aún: las dendritas pueden dirigir una señal sináptica de forma
centrífuga al soma neuronal, lo que representa una transmisión en el sentido
opuesto al postulado,9 de modo que sean los axones los que reciban de
información (aferencia).
Neurona es el nombre que se da a la célula nerviosa y a todas sus
prolongaciones. Son células excitables especializadas para la recepción de
estímulos y la conducción del impulso nervioso. Su tamaño y forman varían
considerablemente. Cada una posee un cuerpo celular desde cuya superficie
se proyectan una o más prolongaciones denominadas neuritas. Las neuritas
responsables de recibir información y conducirla hacia el cuerpo celular se
denominan dendritas. La neurita larga única que conduce impulsos desde el
cuerpo celular; se denomina axón. Las dendritas y axones a menudo se
denominan fibras nerviosas. Las neuronas se hallan en el encéfalo, médula
espinal y ganglios. Al contrario de las otras células del organismo, las neuronas
normales en el individuo maduro no se dividen ni reproducen.

SISTEMA NERVIOSO: El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido


de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con
el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.
Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos
órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso
se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el
Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la
memoria, las emociones o las voliciones.
Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a
diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.
A continuación se dará a conocer todo lo relacionado con el sistema Nervioso
Central.

Nociones fundamentales sobre el sistema nervioso y sus funciones


El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales
recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e
interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información de forma
adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y
guarda en su encéfalo registros de sus experiencias.
Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas
de comunicación llamadas en su conjunto sistema nervioso

El sistema nervioso se divide en:


Sistema nervioso central:
Comprende:
 Encéfalo.
 Médula Espinal.

Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son:


 Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.
 Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de
elaboración.
 Producción de los impulsos efectores o de gobierno.
 Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.

Sistema nervioso periférico:


Comprende:
 Nervios craneales.
 Nervios raquídeos.

Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los


impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.
Sistema nervioso vegetativo:
Comprende:
 Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden
longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la
columna vertebral.
 Ganglios periféricos. (Los ganglios son grupos de cuerpos celulares).

Este sistema es llamado, también, autónomo". Está en relación con las


vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos.
Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las
vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.

CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO: Dos tipos de células se encuentran en


el sistema nervioso:

 Las neuronas:
o Son las más características y más estudiadas por la relación de
sus propiedades con las funciones del sistema nervioso.
o Existen en enorme número 100 000 * 106, 100 billones.
o Funcionalmente polarizadas. Esto es, reciben información por
uno de sus extremos, dendrítico y la entregan por otro,
extremo axónico.
o Tienen una enorme capacidad de comunicarse con otras células,
especialmente con otras neuronas.
o Una neurona está compuesta por:
 Las dendritas
 El cuerpo celular o soma
 El axón
o Las dendritas y el axón constituyen los procesos neuronales.
o Las dendritas nacen del soma o cuerpo neuronal y pueden ser
muy abundantes y ramificadas. Son las que reciben la
información.
o El axón nace del soma, en la región del montículo axónico, que se
continúa con el segmento inicial del axón que es donde se
generan los potenciales de acción.
o Un potencial de acción es una señal de electricidad negativa que
viaja por el axón a una velocidad variable, según el tipo de axón,
hasta alcanzar la región terminal donde induce liberación de una
señal o mensaje químico, el neurotransmisor.
o Los axones pueden ser muy cortos o alcanzar longitudes de más
de un metro.
o En algunas regiones, el axón emite una "colateral" (una
ramificación) que va a inervar una neurona vecina (por, ejemplo la
interneurona de Renshaw) o vuelve a la región del soma, colateral
recurrente.

 Las células gliales:


o Son 10-50 veces más numerosas que las neuronas y las rodean.
o Presentan ramificaciones, a veces muy escasas, y cortas que se
unen a un cuerpo pequeño.
o Aunque no se las considera esenciales para el procesamiento y
conducción de la información se les atribuye funciones muy
importantes para el trabajo neuronal:
 Soporte mecánico y aislamiento de las neuronas.
 Ellas aíslan el axón, sin impedir el proceso de
autogeneración del potencial de acción, con lo que se logra
acelerar la velocidad de propagación de esta señal.
 Mantienen la constancia del microambiente neuronal,
eliminando exceso de neurotransmisores y/o de sus
metabolitos y de iones
 Guían el desarrollo de las neuronas y parecen cumplir
funciones nutritivas para este tipo de células.

SINAPSIS: Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Bioquímica


(Alemania), encabezado por el físico español Rubén Fernández-Busnadiego,
ha conseguido obtener imágenes en 3D de las vesículas y filamentos
implicados en la comunicación neuronal. El método se basa en una novedosa
técnica de microscopía electrónica que enfría las células tan rápido que permite
congelar las estructuras biológicas en plena actividad. 

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Profesor de histología y anatomía


patológica, descubrió la neurona como la unidad funcional del sistema nervioso
en el año 1889 (figura 1), por lo que se le concedió El Premio Nobel de
Medicina en 1906 junto con el italiano Camilo Golgi. En el Congreso Médico de
Valencia de 1891, en la presentación “Sobre la significación fisiológica de las
expansiones protoplasmáticas y nerviosas de las células de la sustancia gris”,
Cajal sostiene por primera vez el principio que rige la dirección del impulso
nervioso en los elementos neuronales, de manera tal que el soma y las
dendritas representan el aparato de recepción, mientras que el axón constituye
el órgano de emisión 1, 2, 3. 

Antes de esto, la visión dominante era la teoría reticular del italiano Camillo
Golgi, 9 años mayor que Ramón y Cajal, con quien compartiría el Premio
Nobel. La doctrina reticular suponía que los impulsos nerviosos se transmitían
indiferenciadamente por todo el sistema nervioso (figura 2), mediante una red
continua y sin separaciones de fibras nerviosas o axones neuronales unidos
entre sí 4, 5. La técnica de tinción neuronal de Golgi era un sencillo
procedimiento histológico que revelaba la morfología neuronal completa en tres
dimensiones. Este método se fundamentaba en la formación de depósitos
opacos intracelulares de cromato argéntico, producto de la reacción entre el
bicromato de potasio y el nitrato de plata (reacción negra). Esta misma técnica
después fue mejorada por el propio Ramón y Cajal. 

La visión reticular derivaba de la escasa resolución obtenida con los primitivos


procedimientos de preparación y teñido. La técnica de Ramón y Cajal permitió
una discriminación más fina que condujo a elaborar la teoría neuronal. El
término “neurona”, sin embargo, fue introducido por Waldeyer-Hartz (foto)
Según esta teoría, las vías nerviosas estaban formadas por células separadas,
pero en contacto, lo que permite rastrear las conexiones entre ellas. 

La teoría neuronal y la polarización de las células (transmisión en un solo


sentido, desde las dendritas al soma y de éste al axón) (aunque en ocasiones
se haga sin pasar por el soma), crearon un nuevo paradigma en la
neurociencia, pues permitió empezar a comprender el sistema nervioso. Sir
Charles Scott Sherrington (foto) dió luego el nombre de “sinapsis” a la brecha
intercelular por la que se transmite el impulso nervioso 6, iniciando el estudio
de la electrofisiología mucho antes de que el microscopio electrónico mostrase
de forma patente la discontinuidad celular. 

El sistema nervioso consiste en un gran número de neuronas vinculadas entre


sí para formar vías de conducción funcionales. Donde dos neuronas entran en
proximidad y ocurre una comunicación interneuronal funcional ese sitio se
llama sinapsis.
El tipo mas frecuente de sinapsis es el que se establece entre el axón de una
neurona y la dendrita de otra (sinapsis axodendrítica). A medida que el axón se
acerca puede tener una expansión terminal (botón terminal) o puede presentar
una serie de expansiones (botones de pasaje) cada uno de los cuales hace
contacto sináptico. Otro tipo de sinapsis es el que se establece entre el axón de
una neurona y el cuerpo celular de otra neurona (sinapsis axosomática).
Cuando un axón de una neurona hace contacto con el segmento inicia de otro
axón, donde comienza la vaina de mielina, se conoce como sinapsis
axoaxónicas.

TIPOS DE SINAPSIS:
Sinapsis excitatoria: es producto de la estimulación de una neurona
postsináptica a través de un mensaje que conduce a una acción denominada
despolarización, que tiene como función abrir  los conductos de sodio, en el
caso de que un neurotransmisor se adhiera al receptor. Esta operación da
como resultado lo que se conoce como PPE o potencial postsináptico
excitador. Si esta acción llega a un punto alto de excitación, se origina un
potencial de acción. Es decir. Un acrecentamiento transitorio en la membrana,
ocasionado por la circulación de iones con características positivas hacía el
interior de la unidad postsináptica.

Sinapsis inhibitoria: se caracteriza por el surgimiento, en la membrana de una


neurona postsináptica, de una hiperpolarización. Ésta se origina si se
descubren conductos de potasio (expulsado a la zona extracelular) y cloro
(ingresando a lo más íntimo de la neurona). Mientras la hiperpolarización
persista, la neurona quedará inhabilitada, siendo consecuencia de esto la
dificultad de provocar un potencial de acción, necesitando un incremento de
acción más elevado. En pocas palabras, este tipo de sinapsis se ocasiona si
la comunicación actúa reduciendo o bloqueando la acción postsináptica.

 Tipos de sinapsis según el proceder de la transferencia de la información

Sinapsis química: generalmente, las sinapsis son de este tipo y se produce por


medio de una sustancia. El recorrido se basa en que un neurotransmisor
cumple la función de enlace, vinculando el par de neuronas. Se propaga a
través de una zona reducida, anexándose a los receptores, que se caracterizan
por encontrarse en la membrana postsináptica y por ser moléculas específicas
de proteínas.

Sinapsis eléctrica: en este tipo de sinapsis, más veloz que la sinapsis química,
el traspaso que se origina en los iones, de célula a célula, a través de las que
se designan: “uniones gap” o asociaciones comunicantes, conductos 
constituidos por la articulación de suplementos proteicos, compuestos por
proteínas denominadas conexinas.

También podría gustarte