Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL

MANUAL AUTOFORMATIVO

ASIGNATURA

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Autor

Abog. Norma Cabrejos Fernández


ÍNDICE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Unidades didácticas
Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD I: TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN

Diagrama de presentación de la unidad I

Organización de los aprendizajes


TEMA N.° 1: EL DERECHO A LA IMPUGNACIÓN Y PRINCIPIOS DEL DERECHO
A LA IMPUGNACIÓN

1. Concepto de impugnación a nivel internacional y nacional


2. Fundamentos de la impugnación
3. Principios del derecho a la impugnación

TEMA N.° 2: CLASES DE MEDIOS IMPUGNATORIOS Y REQUISITOS DE AD-


MISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS

1. Clases de medios impugnatorios: remedios y recursos


2. Requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios
3. Requisitos de procedencia de los medios impugnatorios
4. Medios impugnatorios
4.1. Recurso de reposición
4.2. Recurso de apelación
4.3. Recurso de casación
4.4. Recurso de queja
TEMA N° 3: DEMANDA DE REVISIÓN E IMPUGNACIÓN EN EL DERECHO
COMPARADO
1. Demanda o recurso extraordinario de revisión
2. Análisis de la impugnación en el derecho comparado
3. Función de las altas cortes: distinción entre cortes de precedentes o de casación

Lectura seleccionada N.° 1


Lectura seleccionada N.° 2

Actividad N.° 1

Glosario de la unidad I

Referencias de la unidad I
Autoevaluación N.° 1
UNIDAD II: PROCESO DE CONOCIMIENTO

2
Diagrama de presentación de la unidad I

Organización de los aprendizajes

TEMA N.° 1: DISPOSICIONES GENERALES DEL PROCESO DE CONOCIMIEN-


TO
1. Procedencia
2. Competencia
3. Reconvención
4. Plazos
TEMA N.° 2: DISPOSICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE CONOCIMIEN-
TO – SEPARACIÓN DE CUERPOS O DIVORCIO POR CAUSAL.
1. Separación de cuerpos o divorcio por causal
1.1. Configuración de la separación de cuerpos
1.2. Configuración del divorcio por causal
2. Causales para acceder a la separación de cuerpos o divorcio por causal
3. Demanda de separación de cuerpos y divorcio por causal
4. Efectos jurídicos de la separación de cuerpos y divorcio por causal
TEMA N.° 3: OTROS PROCESOS QUE SE TRAMITAN EN LA VÍA DE CONOCI-
MIENTO

1. Asuntos que no tengan una vía procedimental


1.1. El proceso de cambio de nombre
1.2. Excesiva onerosidad de la presentación
1.3. Extinción de hipoteca
2. Aquellos que el demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de
derecho
3. Los demás que señale la ley
3.1. Invalidez de matrimonio (art. 281 cc)
3.2. Petición de herencia y declaración de heredero (ART. 664 CC)
3.3. Nulidad de actos celebrados por los administradores de las fundaciones (art.
106 del cc), nulidad de partición de herencia (art. 865 cc) y nulidad de
acuerdo de junta gene-ral de accionistas (art.150 lgs)
3.4. Ineficacia de actos onerosos (art. 200 cc)
3.5. Desaprobación de cuentas del tutor (art. 542 cc), desaprobación de cuentas
del albacea (art. 794 cc), desaprobación de cuentas o balances de respon-
sabilidad por incumplimiento de deberes de los administradores de las fun-
daciones (art. 106 cc), y desaprobación de cuentas en caso de liquidación
de comité (art. 122 cc)

TEMA N.° 4: APLICACIÓN TEORICA Y PRÁCTICA DE LAS DIFERENTES ETA-


PAS DEL PROCESO CIVIL EN LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO
1. Etapa postulatoria
2. Etapa probatoria
3. Etapa decisoria
4. Decisión impugnatoria

Lectura seleccionada N.° 1

Lectura seleccionada N.° 2


Actividad N.° 2

3
Glosario de la unidad II

Referencia de la unidad II

Autoevaluación N.° 2

UNIDAD III: PROCESO ABREVIADO


Diagrama de presentación de la unidad III

Organización de los aprendizajes


TEMA N.° 1: DISPOSICIONES GENERALES DEL PROCESO ABREVIADO

1. Procedencia
2. Competencia
3. Reconvención
4. Plazos

TEMA N.° 2: DISPOSICIONES ESPECIALES DEL PROCESO ABREVIADO


1. Retracto
2. Título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación o delimitación de linde-
ros
3. Responsabilidad civil de los jueces
4. Expropiación
5. Tercería
TEMA N.° 3: APLICACIÓN TEORICA Y PRÁCTICA DE LAS DIFERENTES ETA-
PAS DEL PROCESO CIVIL EN LOS PROCESOS ABREVIADOS.

1. Etapa postulatoria
2. Etapa probatoria
3. Decisión impugnatoria

TEMA N.° 4: DISCUSIONES ACERCA DEL VII PLENO CASATORIO CIVIL.

Lectura seleccionada N.° 1

Lectura seleccionada N.° 2

Actividad N.° 3
Glosario de la unidad III

Referencias de la unidad III


Autoevaluación N.° 3

UNIDAD IV: PROCESO SUMARISIMO

Diagrama de presentación de la unidad IV

Organización de los aprendizajes

TEMA N.° 1: DISPOSICIONES GENERALES DEL PROCESO SUMARÍSIMO


1. Procedencia
2. Competencia
3. Reconvención
4. Plazos

TEMA N.° 2: DISPOSICIONES ESPECIALES DEL PROCESO SUMARISIMO

4
1. Alimentos
2. Separación convencional y divorcio ulterior
3. Interdicción
4. Desalojo
5. Interdictos
6. Otorgamiento de escritura pública

TEMA N.° 3: APLICACIÓN TEORICA Y PRÁCTICA DE LAS DIFERENTES ETA-


PAS DEL PROCESO CIVIL EN LOS PROCESOS SUMARISIMOS
1. Etapa postulatoria
2. Etapa probatoria
3. Decisión impugnatoria

TEMA N.° 4: DISCUSIONES ACERCA DEL IX PLENO CASATORIO CIVIL


Lectura seleccionada N.° 1
Lectura seleccionada N.° 2
Actividad N.° 4
Glosario de la unidad IV

Referencias de la unidad IV

Autoevaluación N.° 4

Anexo

5
INTRODUCCIÓN

Cada vez que nos encontramos frente a un conflicto de intereses buscamos que
este sea resuelto, motivo por cual surge la imperiosa necesidad de crear un meca-
nismo de solución de conflictos, reglas que conllevarán a las partes a un estado de
satisfacción de necesidades. En ese sentido el presente curso de Derecho Procesal
Civil 1 tiene como objeto de estudio al proceso civil, el mismo que es la vía por me-
dio del cual las partes intervinientes ponen en conocimiento del juzgador sus pre-
tensiones a fin de que sean discutidas y resueltas.

El proceso civil, conforme la normativa especial es estudiada a partir de fases con-


catenadas, ordenadas y preclusivas, donde cada una de las partes intervinientes
cumplen un rol y se someten a las reglas previstas y principios rectores. Es una
entidad jurídica compleja que tiene en su interior diversidad de instituciones jurídi-
cas procesales a ser estudiadas detalladamente, siendo complementada por la doc-
trina y la jurisprudencia. En ese sentido vamos a estudiar los medios impugnato-
rios (reposición apelación, casación y queja) como aquellos instrumentos que la ley
concede a los legitimados para que cuestionen cualquier acto procesal que conten-
ga un vicio o error que afecte al proceso. Del mismo modo estudiaremos los proce-
sos de cognición regulados en el Código Procesal Civil: procesos de conocimiento,
abreviado y sumarísimo, estudiaremos las reglas particulares de cada proceso,
competencia, legitimidad, plazos, materia, etc.

Por todo lo expresado, el presente manual colaborativo busca ser un material com-
plementario a las clases que el alumno reciba, que juntamente con la doctrina y
jurisprudencia seleccionada, serán de vital importancia el fácil entendimiento del
estudiante.

En ese sentido el docente tendrá como principal labor desarrollar en el alumno las
habilidades para la defensa de derechos, asi como fomentar el conocimiento y de-
bate de las principales instituciones procesales, todo ellos se realizará conjunta-
mente con casos prácticos y revisión de expedientes reales.

La autora

6
ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de poner en práctica, los conoci-


mientos teóricos adquiridos sobre el proceso civil, mediante la elaboración de dife-
rentes escritos judiciales en los diferentes procesos civiles: conocimiento, abreviado
y sumarísimo.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Teoría de la im- Proceso de cono- Proceso abreviado Proceso sumarísi-


pugnación cimiento mo

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Explicar la teoría Aplicar en el plano Aplicar en el plano Aplicar en el plano


de la impugnación, práctico, los cono- práctico, los cono- práctico, los cono-
considerando su cimientos teóricos cimientos teóricos cimientos teóricos
clasificación y apli- respecto de los respecto de los pro- respecto de los
cación en diferen- procesos civiles cesos civiles que se procesos civiles
tes procesos civi- que se tramitan en tramitan en la vía que se tramitan en
les, desde una la vía del proceso del proceso abre- la vía del proceso
óptica del derecho de conocimiento. viado. sumarísimo.
comparado.

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:

Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

7
UNIDAD I: TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad I: TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN


Explicar la teoría de la impugnación, considerando su clasificación y aplicación en
diferentes procesos civiles, desde una óptica del derecho comparado.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

TEMA N° 1: EL DERECHO A  Reconoce los principios


LA IMPUGNACIÓN Y PRIN- procesales de la impugna-
CIPIOS DEL DERECHO A LA ción.
IMPUGNACIÓN
 Identifica los medios de
1. Concepto y fundamentos impugnación.
de la impugnación a nivel
 Compara la regulación
internacional y nacional.
normativa de la impugna-
2. Fundamentos de la im- ción con el derecho com-
pugnación. parado
3. Principios del Derecho a la
Impugnación
Actividad N°1
a. De personalidad
Participa en el Foro de discu-
b. De legalidad sión sobre “Los medios im-  Asume con pro-
pugnatorios en el ordena- tagonismo el
c. De formalidad
miento jurídico nacional”. desarrollo de la
d. De Trascendencia asignatura
e. De Unicidad
Poducto Académico N° 1
f. De Inmediación
Elabore un cuadro
g. De Doble instancia comparativo entre recurso de
apelación y casación.
h. Prohibición de la refor-
matio in peius
TEMA N° 2: CLASES DE
MEDIOS IMPUGNATORIOS
Y REQUISITOS DE ADMI-
SIBILIDAD Y PROCEDEN-
CIA DE LOS MEDIOS IM-
PUGNATORIOS
1. Clases de Medios Impug-

8
natorios: Remedios y Re-
cursos
2. Requisitos de admisibilidad
de los medios impugnato-
rios
3. Requisitos de procedencia
de los medios impugnato-
rios
4. Medios impugnatorios
a. Recurso de Reposición
b. Recurso de Apelación
c. Recurso de Casación
d. Recurso de Queja
TEMA 3: DEMANDA DE RE-
VISIÓN E IMPUGNACIÓN
EN EL DERECHO COMPA-
RADO
1. Demanda o recurso
extraordinario de revi-
sión
2. Análisis del Derecho a
la Impugnación en el
Derecho Comparado
3. Función de las altas
cortes: Distinción en-
tre Cortes de prece-
dentes o de Casación
Lectura seleccionada N° 1
Monroy, Juan. “Los medios
impugnatorios en el Código
Procesal Civil”.
Recuperado de: fi-
le:///C:/Users/user/Download
s/15354-60953-1-PB.pdf
Lectura seleccionada N° 2
Vescovi, Enrique. “Los recur-
sos judiciales y demás medios
impugnatorios”. Páginas de
313 – 329. Recuperado de:
http://sistemas.amag.edu.pe/
publicacio-
nes/teoria_del_derecho/sem_
razo_juri_redac_resol/313-
355.pdf
Autoevaluación N.° 1

9
TEMA N° 1: EL DERECHO A LA IMPUGNACIÓN Y PRINCIPIOS
DEL DERECHO A LA IMPUGNACIÓN.
Juzgar es una actividad humana y como tal es pasible de error, por ello el orde-
namiento jurídico prevee la presencia de medios idóneos que logren rectificar aque-
llas irregularidades cometidas en el proceso, poniéndoles fin y restableciendo todos
los derechos afectados. Estos medios se encuentran reconocidos en nuestro orde-
namiento jurídico procesal, será materia de estudio en esta unidad y los denomina-
remos Medios Impugnatorios.

1. CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL


El origen latino de la palabra impugnar se identifica con la palabra atacar, que
implica en sí la idea de desacuerdo.

Para Satta (1971, citado por Gaceta Jurídica, 2015), “el término de impugnación
es la calificación genérica de los múltiples remedios que se dan contra los actos
jurídicos: en efecto impugnar no significa otra cosas, latinamente que contrastar,
atacar” (p. 361)

Según Kielmanovich (1989, citado por Gaceta Jurídica, 2015), “la impugnación
está dirigida directa o indirectamente a provocar la modificación o sustitución de
una resolución judicial, en el mismo proceso que ella fue dictada”. (p. 361)

En ese sentido, Ortells (1991) “precisa que los medios de impugnación pueden
conceptuarse como los instrumentos legales puestos a disposición de las partes y
destinados atacar una resolución judicial para provocar su reforma o su anulación o
declaración de nulidad” (p. 361)

Sobre este aspecto los medios impugnatorios sirven como una especie de me-
canismo de control. Establece que siendo que el proceso se configura como un
conjunto de actos que provienen tanto de la actividad de las partes como de
la actuación del órgano jurisdiccional, al encontrarse ambas actividades al
mismo nivel se hace preciso artícular un mecanismo entre ambos poderes que
permita el correcto ejercicio de los principios que disciplinan la relación jurídi-
co procesal a lo largo de todo el proceso. Desde el lado de las partes, en el
ámbito del proceso civil, el mecanismo de control jurisdiccional se lleva a cabo
a través de los medios de impugnación. (Solé, 1998, p.575)

10
En esa misma corriente, Binder (2004) señala que los medios de impugnación
constituyen mecanismos de revisión de resoluciones judiciales y a través de ellos
cumple con el principio de control, que constituye un principio esencial no sólo del
proceso mismo sino incluso del sistema de justicia en general. (pp. 196)

El jurista nacional Juan Monroy Gálvez (2003), señala que “los medios impug-
natorios son los instrumentos que la ley concede a las partes o a terceros le-
gitimados para que soliciten al juez que, él mismo u otro de jerarquía supe-
rior, realice un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin
de que se anule o revoque éste, total o parcialmente” (pp. 196)

De todos los conceptos que hemos citados, se puede inferir que el elemento
central de los medios de impugnación es la idea de revisión o reexamen, encamina-
da a suprimir el vicio o error que afecta a los actos procesales, a fin de lograr su
corrección y restablecer su legalidad, a través de la correspondiente revisión por el
mismo órgano jurisdiccional o por el superior jerárquico, eliminándose de esta for-
ma el agravio que se ha ocasionado al impugnante.

2. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN.
Impugnación significa cuestionar un acto procesal denunciando un error, a fin
de que este sea corregido. (GACETA JURÍDICA, 2013). Y los medios de impugna-
ción surgen con la finalidad de evitar que el error por parte del órgano jurisdiccional
genere una resolución injusta. (SOLE, 1998).

La justificación de la impugnación tiene sustento en la misma norma procesal,


toda vez que exige que quien cuestiona un acto procesal está en la obligación de
señalar cuál es el error o vicio consumado que le genera agravio. (GACETA JURÍDI-
CA, 2016)

En este orden de ideas, alegamos que el derecho a impugnar forma parte inte-
grante del derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, en tanto este derecho consis-
te en que a toda persona se le haga justicia real y efectiva. Sumaria (2013) mani-
fiesta que “cuando alguien pretenda algo de otra y esta pretensión sea atendida por
un órgano jurisdiccional, este debe ser a través de un proceso con garantías míni-
mas”. Es por ello que el ordenamiento jurídico peruano establece cuales son los
requisitos y garantías mínimas para el ejercicio de los medios impugnatorios; si por
algún motivo se produjera la denegación de un medio impugnatorio legalmente

11
establecido ello, no cabe duda, constituirá la violación de garantías procesales cons-
titucionales (pp. 139)

3. PRINCIPIOS DEL DERECHO A LA IMPUGNACIÓN.


Los principios del derecho a la impugnación, forman parte de los principios ge-
nerales del derecho y por consiguiente son parte del núcleo central del sistema ju-
rídico, tienen significado tanto normativo como ético y pueden estar o no recogidos
en texto legal expreso (Rubio, 2008).

Los principios del derecho a la impugnación son los siguientes:

a) Principio de Legalidad
Según este principio los recursos sólo pueden interponerse en tanto se en-
cuentren tipificados en la legislación correspondiente, es decir se invocarán
aquellos medios impugnatorios prescritos en la Constitución y el Código Procesal
Civil. (pp. 139)

b) Principio de la Personalidad
Este principio implica que existe un interés personal de quien ejerce el dere-
cho a la impugnación porque al ser solicitada por una de las partes, sus efectos
se circunscriben únicamente a ella y no a otros sujetos del proceso. Por ello
mismo la impugnación no opera de oficio, sino en virtud del pedido de la perso-
na interesada.

El interés del perjudicado se manifiesta cuando cuestiona el acto procesal vi-


ciado a través del uso de los medios impugnatorios, es decir no debe haberlo
consentido ni expresa ni tácitamente. Hay consentimiento expreso cuando el
afectado acepta dicho acto, y hay consentimiento tácito cuando deja transcurrir
el plazo que tenía para impugnar o procede a ejecutarla o cumplirla; o, no lo
cuestiona en la primera oportunidad que tuvo. (Donaire, s/f)

c) Principio de Formalidad
Prescribe que los medios impugnatorios deben ejercerse conforme los requi-
sitos establecidos en la normativa pertinente. Estos requisitos se encuentran es-
tablecidos en el Título XII del Código Procesal Civil, titulado “Medios Impugnato-
rios”. En este título cada remedio o recurso detalla sus requisitos de admisibili-
dad y procedencia.

12
d) Principio de Trascendencia
Significa que el sujeto legitimado que interpone un medio impugnatorio debe
haber sufrido un daño o perjuicio de relevancia, de tal manera que quien accio-
na procura un cambio trascandente logrando que se retrotraiga o revoque el ac-
to procesal cuestionado.

e) Principio de Unicidad o prohibición del uso de dos recursos para el mismo ac-
to.
Para Donaire (s/f), por este principio “el sujeto legitimado, agraviado con la
resolución emitida, puede elegir un recurso para determinada resolución, y no
se admite otro; es decir la parte sólo puede elegir un solo camino y no varios”.

Nuestra legislación incorpora este principio en el artículo 360° del Código


Procesal Civil, el mismo que indica que está prohibido a una parte interponer
dos recursos contra una misma resolución.

f) Principio de Inmediación
Indica que para que el órgano revisor pueda pronunciarse será necesaria la
instalación de una audiencia con la finalidad de que éste tenga la oportunidad
de conocer directamente a las partes y escuchar sus fundamentos.

g) Principio de pluralidad de instancia o doble instancia.


Este principio consiste en que todo proceso, salvo los casos exceptuados por
ley, sea conocido plena y sucesivamente por dos órganos jurisdiccionales. Al
dividirse el proceso en dos instancias, se atribuye competencia a un órgano ju-
risdiccional para conocer en la primera instancia, y a otro órgano (generalmente
colegiado) para conocer en la segunda instancia. Existe así un doble grado de
jurisdicción o pluralidad de instancias. La función de los órganos jurisdiccionales
de segunda instancia consiste en revisar las decisiones de los magistrados de
primera instancia, siempre y cuando alguna de las partes hubiese interpuesto el
correspondiente medio impugnatorio.

El fundamento de la instancia plural está encaminada a disminuir la posibili-


dad del error judicial y por consiguiente brindar mayor seguridad jurídica. Sien-
do que el fallo puede ser desacertado o injusto debido a la falibilidad humana al
Estado le interesa rectificar su pronunciamiento, confiando la decisión a un ór-
gano que ofrezca mayores garantías de acierto y por ende tiende a mantener la
confianza en la Administración de Justicia. (SOLE, 1998)

13
En nuestro ordenamiento jurídico, el principio de la pluralidad o doble ins-
tancia tiene rango constitucional y está contemplado en el artículo 139, inciso 6
de la Constitución Política de 1993. También se encuentra contenido en los ar-
tículos 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y X del Título Preliminar del Có-
digo Procesal Civil.

h) Prohibición de la reformatio in peius


De acuerdo a este principio, la instancia que se encarga de la revisión de la
resolución impugnada está prohibida de empeorar la situación del recurrente en
los casos en que la contraparte no haya también impugnado.

14
TEMA N° 2: CLASES DE MEDIOS IMPUGNATORIOS Y REQUISI-
TOS DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LOS MEDIOS IM-
PUGNATORIOS

Los medios de impugnación son instrumentos procesales ofrecidos a las partes


para provocar control sobre la decisión del juez, y este control es en general enco-
mendado a un juez, no sólo diverso de aquél que ha emitido el pronunciamiento
impugnado o gravado, sino también de grado superior. No se excluye, sin embargo,
que en ciertos casos, en consideración al tipo de control invocado, este control sea
ejercitado por el mismo juez que emitió la resolución objeto de control. MICHELI
(1970, citado por GACETA JURÍDICA, 2015).

1. CLASES DE MEDIOS IMPUGNATORIOS: REMEDIOS Y RECURSOS.


Antes de abordar el tema de la clase de medios impugnatorios es importante
determinar que es una resolución judicial y que tipos de resoluciones judiciales
existen en nuestra normativa.

De acuerdo a la Enciclopedia Jurídica Virtual (2004) una resolución judicial es


un acto de decisión de un juez o de un tribunal, consistente en la aplicación
del derecho objetivo, mediante una operación lógica, a una condición de hecho que
previamente se considera dada. (Recuperado de http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/resolucion-judicial/resolucion-judicial.htm)

Existen clases de resoluciones judiciales: los decretos, los autos y las senten-
cias.

Los decretos son aquellos que impulsan el desarrollo del proceso, son conocidos
como de simple o mero trámite y por consiguiente no requieren de motivación judi-
cial. Los autos, por su parte, son resoluciones interlocutorias es decir son aquellas
que se dictan durante el desarrollo del proceso y resuelven una cuestión incidental.
Y las sentencias, por el contrario, son resoluciones que se dictan al final del proceso
para terminarlo y se pronuncia sobre el fondo de la pretensión procesal, si requie-
ren de una valiosa motivación judicial.

Ahora bien, cuando estudiamos los medios impugnatorios, el artículo 356° del
Código Procesal Civil Peruano establece que los medios impugnatorios se clasifican
en remedios y recursos.

15
Los remedios son aquellos que pueden formularse por quien se considere agra-
viado por actos procesales no contenidos en resoluciones, y se interpone ante el
mismo juez que conoció el acto procesal materia de impugnación. Los remedios
están dirigidos a lograr que se anule o revoque o reste eficacia un acto procesal no
contenido en resolución. (GACETA JURÍDICA, 2015). Por ejemplo en el caso de la
impugnación de un acto de notificación, el medio impugnatorio no cuestionará la
resolución anexa a la notificación sino la notificación misma.

En cuanto a las clases de remedios, si bien es cierto el artículo 356 del Código
Procesal Civil señala expresamente a la oposición como remedio, conforme estable-
ce Hinostroza (2010), de la definición, podemos concluir que también son remedios
la tacha y la nulidad de los actos procesales.

Tabla 1
Remedios de los actos procesales

Oposición Instrumento procesal dirigido a cuestionar determinados me-


dios de prueba incoporados al proceso, para así lograr que no
se lleve a cabo su actuación o evitar asignarle eficacia probato-
ria al momento de resolver. (Hinostroza, 2010)
Medios probatorios cuestionados: Declaración de parte, exhi-
bición, pericia, inspección judicial, medio probatorio atípico.
(Art. 300 CPC)
Tacha Instrumento procesal dirigido a cuestionar determinados me-
dios de prueba incoporados al proceso, toda vez que existe
algún defecto o impedimento respecto de ellos. (Hinostroza,
2010)
Medios probatorios cuestionados: Prueba testimonial, docu-
mental y medios probatorios atípicos. (Art. 300 CPC).
Fuente: Elaboración propia
Los recursos, por su parte, son aquellos que pueden formularse por quien se
considere agraviado con una resolución o parte de ella, para que luego de un nuevo
examen de ésta, se subsane el vicio o error alegado. Los recursos son considerados
los medios impugnatorios por excelencia.

El legislador peruano ha establecido una enumeración numerus clusus de las


clases de recursos impugnatorios, determinando que son los siguientes: Reposición,
Apelación, Casación y Queja.

16
Los recursos tienen los siguientes elementos característicos:

a) Sólo tiene existencia procesal a partir de un pedido de parte.


b) Quien lo utiliza debe ser quien ha sufrido un perjuicio o agravio con la reso-
lución.
c) Quien lo solicita debe acreditar además que la resolución que se desea im-
pugnar tiene en su elaboración un vicio o error.
- Vicio (Error In procedendo). Supone la inaplicación o aplicación defectuo-
sa de las normas procesales, afectando el trámite del proceso y/o los ac-
tos procesales que lo componen. Todo vicio acarrea la nulidad del acto
viciado y ello conduce a la declaración de invalidez del acto cuestionado
y, como efecto secundario, el retrotraer el proceso al estado inmediato
anterior al de aquel en que se produjo el vicio.
- Error (Error In iudicando). Supone una infracción en el fondo, configu-
rándose en irregularidades o errores en el juzgamiento, esto es, en la
decisión que adopta el magistrado. El error in iudicando genera la rectifi-
cación directa del vicio o error, dejándose sin efecto la decisión que oca-
sionó el agravio y emitiéndose otra que la supla.
d) El pedido, no es otra cosa que un medio para conseguir un fin:
- Anular, si se logra acreditar que la resolución impugnada contiene un vi-
cio, o
- Revocar, si se acredita que la resolución impugnada contiene un error.

Los recursos se pueden clasificar en:

a) Propios: Son aquellos que van a ser resueltos por el órgano jurisdiccional
superior a aquél que expidió la resolución impugnada.
b) Impropios: Son aquellos resueltos por el mismo juez que expidió la resolu-
ción impugnada.
c) Ordinarios: Son aquellos en los que basta argumentar que la resolución im-
pugnada ha sido expedida con vicio o error. Según Vescovi (1988) son ordi-
narios por su calidad de normales dentro de un proceso y porque le otorgan
un mayor poder al órgano jurisdiccional encargado de resolverlo (pp. 66).
Por ejemplo, el Recurso de Apelación.
d) Extraordinarios: Son aquellos recursos respecto de los cuales la legislación
exige requisitos de admisibilidad y procedencia, que determinan que su con-

17
cesión sea excepcional y limitada. Su interposición sólo se produce por moti-
vos determinados y concretos. Por ejemplo, el Recurso de Casación.
2. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS.
En el caso de los remedios, los requisitos de admisibilidad son los siguientes:

Tabla 2
Requisitos de admisibilidaden el caso de los remedios

Plazo para interponer: Al tercer día de conocido el Fundamento


agravio (salvo disposición legal legal: Art. 356
distinta). CPC
Organo competente: Ante el mismo órgano jurisdic- Fundamento
cional que cometió el vicio o legal: Art. 357
error. (salvo disposición legal CPC
distinta).
Formalidad: Está determinada en cada re-
medio.
Fuente: Elaboración propia
En el caso de los recursos, los requisitos de admisibilidad son los siguientes:

Tabla 3
Requisitos de admisibilidad en caso de los recursos

Plazo para interponer : Por seguridad jurídica y por impulso del


proceso no puede ser perpetua la impug-
nación, por ello el ordenamiento jurídico le
otorga un plazo establecido en cada caso
concreto.

Organo competente: Por lo general es el mismo que expidió la


resolución impugnada.

Formalidad: En muchos casos limitado al pago de un


arancel judicial.

Fuente: Elaboración propia


3. REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS.
El requisito de procedibilidad de los remedios se encuentra regulado en el ar-
tículo 358° del CPC, el mismo que establece que el impugnante debe fundamentar
su pedido precisando el agravio y el vicio y error que lo motiva.

18
Por su parte como requisito de procedibilidad de los recursos, este requiere de
la adecuación del mismo, es decir el deber que tiene el recurrente de interponer el
recurso que corresponda atendiendo la naturaleza de la resolución. La legislación ha
previsto una serie de recursos y a cada uno de ellos se precisa para que tipo de
resolución puede ser utilizado.
- En caso de decretos se utiliza el recurso de Reposición.
- En caso de autos se utiliza el recurso de Apelación.
- En caso de sentencias se utiliza recurso de Apelación.
- En caso de sentencias expedidas por la Corte Superior en segunda ins-
tancia que ponga final al proceso, se utiliza recurso de Casación.
- En caso de sentencia expedida por Corte Superior, en Revisión, se utiliza
recurso de Casación.
- Cuando se declara la improcedencia del recurso de apelación y casación,
procede el recurso de Queja.

En ese sentido se prohíbe interponer doble recurso ante una misma resolución.
Los otros dos requisitos de procedibilidad de los recursos son:
- El deber del recurrente de acreditar el extremo de la resolución que cau-
sa agravio, y
- La fundamentación del vicio o error,es decir el recurrente tiene el deber
de explicitar cual es el vicio o error cometido por el juez, en ese sentido
la superficialidad de la sustentación puede determinar que el órgano su-
perior declare improcedente el recurso.

4. MEDIOS IMPUGNATORIOS

4.1. RECURSO DE REPOSICIÓN.


El Recurso de Reposición en otros sistemas jurídicos es denominado revocatoria
o reconsideración, incluso para algunos autores es considerado como un remedio
procesal, sin embargo, para nuestro ordenamiento es considerado un recurso im-
pugnatorio. Por medio de este recurso la parte agraviada solicita al mismo juez que
expidió la resolución materia de impugnación que realice un nuevo examen, que él
mismo resolverá. Solo procede en caso de decretos, es decir de resoluciones de
mero trámite o de impulso procesal.

El Código Procesal Civil, en el artículo 363°, señala que este recurso debe inter-
ponerse en un plazo de 03 días, contado desde la notificación de la resolución.
Cuando se presenta el recurso, existen dos posibilidades:

19
- Que el juez decida inmediatamente sin necesidad de trámite, cuando el
vicio o error es evidente o el recurso es notoriamente inadmisible o im-
procedente. o
- Que se haga traslado a la otra parte para que dé su opinión; para ello el
juez brinda un plazo de 3días, vencido el plazo, resolverá con la contes-
tación o sin ella.
El auto que resuelve el recurso de reposición es inimpugnable.

4.2. RECURSO DE APELACIÓN.


Es considerado un recurso propio y ordinario, el más relevante quizás en el or-
denamiento jurídico nacional, porque es expresión del principio de instancia plural o
doble instancia. Tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a
solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que le produzca agravio, a
fin de que la revoque o anule total o parcialmente.

La apelación civil se dirige contra autos o sentencias y se puede interponer con-


tra una parte de ella o contra todo.

Características del Recurso de Apelación:

- Viene configurada como un recurso de carácter ordinario, en ese sentido


la ley no exige motivos determinados para su admisión y posterior deci-
sión, a diferencia de lo que ocurre con el recurso extraordinario de casa-
ción.
- Es un recurso devolutivo, que implica que otro órgano jurisdiccional su-
perior y diferente del que ha resuelto el litigio en primera instancia es
llamado a conocer de la resolución impugnada, transmitiendo el poder de
decisión del asunto. Este efecto devolutivo es el que consagra el principio
de doble instancia.
- La resolución impugnada mediante apelación debe producir un gravamen
o perjuicio a la parte que interpone el recurso, este supuesto constituye
un presupuesto del recurso.
- La sentencia que dicta el tribunal que conoce de la apelación adoptará la
forma de sentencia. Esta resolución deberá revocar, confirmar o anular,
total o parcialmente la resolución recurrida o bien dejarla sin efecto, en
cuyo caso deberá dictar otra en su lugar, en la que entrará a resolver
sobre el fondo del asunto.

20
El artículo 398° del Código Procesal Civil regula las siguientes modalidades de
Apelación:

- Con efecto suspensivo: Significa que la resolución no deberá cumplirse


de inmediato porque su eficacia está suspendida hasta que resuelva el
superior.
- Sin efecto suspensivo: Significa que, con prescindencia de la tramitación
del recurso, la decisión contenida en la resolución apelada tiene plena
eficacia y por tanto puede exigirse su cumplimiento.
i. Sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida: Significa que cuan-
do una de las partes ha apelado y se le concedió esta calidad, el
proceso continúa y no se eleva el expediente de apelación al su-
perior hasta que se expida sentencia o la resolución trascendente.
Al elevarse el expediente principal también resolverá las apelacio-
nes diferidas.
ii. Sin la calidad de diferida, es decir que se forma un expediente sólo de
lo apelado y se eleva al superior.

Prohibición de la Reformatio In peius. Significa que si una parte recurre en ape-


lación de una resolución, el superior sólo puede reformar la resolución a su favor,
jamás en su contra, salvo que ambas partes apelen. Por ejemplo, Juan solicita en la
pretensión de su demanda S/. 100,000.00 sin embargo la sentencia le otorga, S/.
70,000.00, si apela, la sentencia en segunda instancia sólo le podría otorgar como
mínimo S/. 70,000.00, nunca menos a esta cantidad.

En cuanto al trámite de la Apelación de Sentencia, nuestro ordenamiento jurídi-


co procesal establece lo siguiente:

- Plazo para interponer el recurso. Dependerá del tipo de proceso en el


que se encuentre. Por ejemplo, en los procesos de conocimiento y abre-
viado, el plazo para interponer recurso de apelación es 10 días contados
desde el día siguiente de recibida la notificación. En un proceso sumarí-
simo el plazo es de 5 días.

- Concesión del Recurso. El magistrado que emitió la sentencia materia de


impugnación, realiza una evaluación preliminar del recurso de apelación
interpuesto, si cumple con los requisitos de admisibilidad otorga el con-

21
cesorio del recurso. Una vez concedida la apelación, se elevará el expe-
diente principal al superior en un plazo no mayor de 20 días.

- Adhesión al Recurso. Una vez trasladado el recurso a la contraparte este


contará con un plazo de 10 días para absolverlo, pudiendo adherirse al
recurso de apelación.
- Vista de la causa. El magistrado superior señalará día y hora para la vis-
ta de la causa. En los procesos de conocimiento y abreviados se notifica-
rá la fecha y hora con 10 días de anticipación y en los casos de procesos
sumarísimos, de ejecución y no contenciosos, con 5 días de anticipación.
Cuando el letrado desee informar comunicará por escrito hasta el tercer
día de notificada la fecha de la vista. Con la sola presentación del escrito
se considera aceptada la petición.
- Una vez resuelta la apelación se devolverá el expediente al juez de la
demanda, dentro de los 10 días de notificada la resolución.

Cuando se trata de la apelación de autos con efecto suspensivo, el trámite es el


siguiente:

- Plazo para interponer el recurso.


i. Si el auto es expedido fuera de la audiencia, el recurso se interpone
dentro del tercer día. Igual plazo es para adherirse y contestar la
apelación.
ii. Si el auto es expedido en la audiencia, el recurso se interpone en la
misma audiencia.

- Concesión de recurso y elevación de expediente. Una vez concedida la


apelación se elevará el expediente al superior dentro de los 5 días si-
guientes.

- Vista de la causa. Dentro de los cinco días de recibido el expediente, el


superior comunicará a las partes que los autos están expeditos para ser
resueltos y señalará fecha para la vista de la causa.

- La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a


la vista de la causa.

22
Y en el caso de la apelación del auto sin efecto suspensivo, el trámite es el si-
guiente:

- Plazo para interponer el recurso: Es el mismo que en el caso de auto con


efecto suspensivo.

- Adhesión al Recurso. Dentro de los 5 días de notificado el concesorio la


otra parte podrá adherirse al recurso.

- Concesión de recurso y elevación de expediente. Concedido el recurso y


elevado el expediente al superior jerárquico, se comunicará a las partes
que los autos están expeditos para ser resueltos.

- No hay vista de la causa.

4.3. RECURSO DE CASACIÓN.


La Casación es un recurso extraordinario, toda vez que conforme lo señala Mon-
roy (2003, p.24) las causales para acceder a su procedencia son adicionales a las
exigencias formales clásicas. Por medio de la casación el litigante solicita un nuevo
examen de una resolución que contiene error in iudicando (error al momento de
emitir la sentencia) o in procedendo (error surgido durante el proceso). Sólo fun-
ciona a instancia de parte y no de oficio y tiene efecto suspensivo, impidiendo de
este modo la naturaleza de cosa juzgada.

El Recurso de Casación tiene dos fines:


- Función pedagógica: Que consiste en enseñar a la judicatura en general
cuál debe ser la aplicación e interpretación correcta de la norma.
- Función uniformadora: Que consiste en lograr la uniformización de la ju-
risprudencia nacional a fin de asegurar el principio de igualdad ante la
ley. Esta función evita actividades procesales innecesarias y decisiones
contradictorias.

Para acceder al Recurso de Casación, el recurrente debe acreditar que se en-


cuentre en uno de los supuestos específicos para interponerlo, el carácter taxativo
del listado le impone a su trámite un rigor estricto y es por ello su carácter extraor-
dinario.

23
Según Monroy (2003), cuando nos referimos a los motivos o causales, estamos
aludiendo a los defectos u errores que puede tener una resolución pasible de ser
atacada vía de recurso de casación.
Antiguamente, las causales de casación eran las siguientes:

- Aplicación indebida o interposición errónea de la norma material


- Inaplicación de la norma material
- Contravención a la norma del derecho a un debido proceso o infracción
de las formas de eficacia y validez de actos procesales.

La aplicación indebida se producía cuando una norma material no es de aplica-


ción al caso concreto, es decir el juez dentro del amplísimo margen que le concede
el sistema jurídico escoge la que no es adecuada para resolverlo.

La inaplicación de la norma material, se producía cuando el juez no logra iden-


tificar la norma pertinente para el caso concreto, razón por la que no la aplica. Esta
causal es denominada en el derecho comparado como violación, inobservancia o
error normativo de percepción; y

La interpretación errónea de una norma de derecho material, que se producía


cuando el juez había elegido la norma debida mas no se le da la interpretación co-
rrecta, haciendo producir consecuencias que no resultan de su contenido.

Sin embargo, hoy en día mediante la Ley N° 29364 publicada el 28 de mayo de


2009, se modificó el artículo 386° del Código Procesal Civil que regulaba las causa-
les de la casación, determinando que ya no serían tres causales sino una sola, que
a la letra dice: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
apartamiento inmotivado del precedente judicial”

Esta modificación generó muchas críticas, siendo una de las más importantes el
aumento de una mayor carga procesal toda vez que las causales eran bastante ge-
néricas e igual tenían como fundamento las causales primigenias.

Los requisitos de forma y fondo de la Casación están establecidos en el artículo


387° y 388° del Código Procesal Civil. El cumplimiento de ambos requisitos genera-
rá que el recurso de casación tenga validez.

24
Los requisitos de admisibilidad según el artículo 387° del Código Procesal Ci-
vil, son los siguientes:

- Procede contra resoluciones específicas: Contra las resoluciones y autos


expedidos por las salas superiores que como órganos de segundo grado
ponen fin al proceso.
- Debe interponerse ante el juez que expidió la resolución impugnada o
ante la Corte Suprema,
- Plazo para interponer el recurso: 10 días contados desde el día siguiente
de notificada la resolución que se impugna.
- Adicionalmente adjunta: Pago de tasa judicial correspondiente (Art. 387°
inc.4 CPC), copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada
y de la expedida en primer grado certificada con sello, firma y huella di-
gital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
autenticidad (Art. 387° inc. 2 CPC)

Los requisitos de procedencia, conforme el artículo 388° del Código Procesal


Civil, son los siguientes:

- Que el recurrente no hubiere consentido previamente la resolución ad-


versa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolu-
ción objeto del recurso.
- Que se fundamente con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial
- Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impug-
nada
- Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anula-
torio, se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará
hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará
en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el pedido contuviera
ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el re-
vocatorio como subordinado.

Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3 (proceden-


cia de resoluciones y plazo) la Corte rechazará de plano el recurso e interpondrá al
recurrente una multa.

25
En el caso que el impugnante no cumpla con las causales 2 y 4 (órgano compe-
tente y documentos adjuntos) la Corte concederá un plazo de 3 días para subsanar,
sino se cumple se rechazará el recurso.

Sobre la tramitación del Recurso de Casación:

Recibido el recurso, la Corte Suprema procederá a examinar el cumplimiento de


los requisitos de admisibilidad y procedencia, y resolverá declarando a) inadmisible,
b) procedente o c) improcedente según sea el caso.

Si el recurso es declarado procedente, conforme el articulo 391° del CPC, la Sa-


la actuará de la siguiente manera:
- Si fue interpuesto ante la Sala Superior, se fijará fecha para la vista de la
causa.
- En caso que el recurso haya sido presentado ante la Sala Suprema, la
parte recurrente deberá poner en conocimiento de la Sala Superior este
hecho dentro del plazo de 3 días de interpuesto el recurso.

El recurso de Casación suspende los efectos de la resolución impugnada y la


actividad de las partes se limita a presentar informes escritos y tan sólo un informe
oral durante la vista de la causa.
El único medio de prueba procedente es auél que acredite la existencia del pre-
cedente judicial o de la ley extranjera y su sentido en los procesos sobre derecho
internacional privado.
Por su parte el artículo 395° del CPC, señala que la Sala deberá expedir sen-
tencia dentro de 50 días contados desde la vista de la causa.
Finalmente, en cuanto a la sentencia que deberá expedir la Sala Suprema, el
artículo 396° del Código Procesal Civil señala lo siguiente:

- Si se declara fundado el recurso por infracción de una norma de derecho


material: la resolución impugnada deberá revocarse, íntegra o parcialmente,
según corresponda.
- Si se declara fundado el recurso por infracción de una norma procesal que, a
su vez, es objeto de la decisión impugnada, se revocará la decisión.
- Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del preceden-
te judicial, la corte procederá conforme a lo indicado en el párrafo ante-
rior, según corresponda a la naturaleza material o procesal de este.

26
- Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la cor-
te casa la resolución impugnada y, además, según corresponda:

1. Ordena a la sala superior que expida una nueva resolución; o


2. Anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o has-
ta donde alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena que se
reinicie el proceso; o
3. Anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expi-
da otra; o
4. Anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente
la demanda.

En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculan-


te para el órgano jurisdiccional respectivo.

Finalmente, conforme el artículo 400 del CPC, la Sala Suprema Civil tiene la fa-
cultad de convocar al pleno de los magistrados supremos civiles a efectos de emitir
sentencia que constituya o varíe un precedente judicial.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al
pleno casatorio constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdicciona-
les de la República, hasta que sea modificada por otro precedente.

El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones


que declaran improcedente el recurso se publican obligatoriamente en el Dia-
rio Oficial, aunque no establezcan precedente. La publicación se hace dentro de los
sesenta días de expedidas, bajo responsabilidad.

4.4. RECURSO DE QUEJA.


Es un recurso extraordinario empleado por aquél que se siente agraviado cuan-
do se ha declarado inadmisible o improcedente el recurso de apelación y cuando se
ha concedido la apelación con efecto distinto al solicitado o correspondiente.

Características del Recurso de Queja:

- El Recurso de Queja se interpone ante el superior jerárquico que expidió


la resolución recurrida, que deniega el recurso o concedió el efecto dis-
tinto.

27
- El plazo para interponerla es de 3 días contado desde el día siguiente a la
notificación de la resolución que deniega el recurso o de la que concede
en efecto distinto al solicitado.
- El escrito que contiene el recurso de casación debe adjuntar el pago de
la tasa correspondiente, escrito que motivó la resolución recurrida, reso-
lución recurrida, escrito en que se recurre y la resolución denegatoria.
- El juez remitirá el cuaderno de queja dentro del segundo día hábil, y
- En caso se omita algún requisito de admisibilidad o procedencia, el juez
puede rechazarlo, de lo contrario debe resolverlo sin trámite.

El Recurso de Queja puede declararse:

- Fundado. El superior jerárquico concede el recurso o precisa el efecto co-


rrecto en el caso de la apelación, ordenando que el inferior le remita el
expediente.
- Infundado. Se comunica al juez inferior y solicita la condena de una mul-
ta al que interpuso el recurso.

La queja no suspende los efectos de la resolución impugnada, es decir no sus-


pende la eficacia, ni la ejecutividad de la resolución impugnada. Sin embargo, con-
forme el artículo 405° del Código Procesal Civil, excepcionalmente, a pedido de par-
te y previa prestación de contracautela fijada prudencialmente, el juez de la de-
manda puede suspender el proceso principal, a través de resolución fundamentada
e irrecurrible.

28
TEMA N° 3: DEMANDA DE REVISIÓN E IMPUGNACIÓN EN EL
DERECHO COMPARADO

1. DEMANDA O RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN.


La doctrina considera a la revisión como otro recurso extraordinario. Devis
Echandía (1985) señala que el recurso de revisión es un recurso extraordinario y
excepcional que se interpone contra la sentencia que puso término al proceso. Se-
ñala a su vez que se diferencia de los otros en que procede contra sentencia ejecu-
toriada, razón por la cual existen varios autores que coligen que se trata más bien
de un proceso separado contra la sentencia dictada en el proceso anterior. Y se
asemeja a la casación en cuanto a que tiene limitaciones, es decir causales para
interponerla.

En Colombia, el recurso de revisión es considerado un recurso original, en tanto


origina un nuevo proceso con trámite propio e independiente, pero sobre el mismo
expediente anterior.

2. ANÁLISIS DEL DERECHO A LA IMPUGNACIÓN EN EL DERECHO COM-


PARADO.
De acuerdo al estudio sobre los Recurso de Impugnación en el Derecho Compa-
rado, a propósito de una reforma procesal en Chile, existen básicamente tres mo-
delos de recursos contra la primera instancia ante las Cortes de Apelaciones:

a. Segunda-primera instancia (Francia, Holanda). Es el modelo de recurso más


amplio, que se caracteriza por ser un verdadero nuevo juicio sobre el fondo,
esto es, conceder un amplio margen de revisión al tribunal superior, quien
puede incorporar nuevas pretensiones, valorar e incorporar material proba-
torio adicional y concluye siempre con sentencia de reemplazo, no de reen-
vío.
b. Nulidad (common law, Chile penal y laboral). Es el modelo de recurso más
restringido dado que sólo se revisa la aplicación del Derecho y causales es-
pecíficas de vicios procesales. No se pueden formular nuevas pretensiones y
tampoco se reevalúa la prueba rendida en primera instancia, sino que sola-
mente se rendirá prueba respecto de las causales específicas d: e nulidad; y
c. Apelación (civil law). Es una versión intermedia entre los dos extremos ante-
riores. En él se revisan tanto los hechos y el Derecho. Pero el tribunal supe-
rior no analiza todo el conflicto sino que sólo el ámbito delimitado por la im-

29
pugnación de la parte. No se pueden formular nuevas pretensiones. Sólo ex-
cepcionalmente se admite prueba y el tribunal superior puede realizar una
valoración de la rendida en primera instancia. Este ha sido el modelo más
común. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TEMUCO (Recuperado de
http://rpc.minjusticia.gob.cl/media/2015/03/R.-Ejecutivo_Est.-Recursos-en-
el-Der.-Comparado_UCT.pdf)

Por su parte, en cuanto a las Cortes Supremas, refiere Monroy (2015) práctica-
mente todas las cortes, indistitamente como se denominen o los recursos que utili-
cen para acceder a ellas, tienen dos funciones: el control de la legalidad de las de-
cisiones (Función nomofiláctica) y uniformidad de la jurisprudencia.

Podemos destacar que todas las Cortes Supremas comparten la misma meta,
proteger la uniformidad de los criterios de decisión judicial; y, a la vez, comparten
el mismo problema, una importante tendencia endémica a la sobrecarga de casos”.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
(Recuperado de http://rpc.minjusticia.gob.cl/media/2015/03/R.-Ejecutivo_Est.-
Recursos-en-el-Der.-Comparado_UCT.pdf)

Existen tres modelos reconocidos en el Derecho Comparado: a) Modelo Franco


Italiano, b) Modelo Angloamericano, y Modelo Alemán.

a) El modelo franco italiano:


En Francia, siendo la cuna de la Casación, “la Corte funciona de manera
fraccionada a partir de criterios de especialización” (Monroy, 2015, p. 159).
Esta división alcanza un nivel crítico cuando adicionalmente a la competencia
por materia se agrega un criterio de territorialidad a través de cámaras o sa-
las, debido a que resultará excepcional una expresión unitaria de la Corte
sobre una determinada cuestión jurídica. (Monroy, 2015)

El caso italiano es similar al francés, con una incidencia mayor en la función


nomofiláctica. (Monroy, 2015)

b) El modelo angloamericano:
El rasgo mas importante de este modelo “es la búsqueda de que las decisio-
nes establezcan criterios interpretativos que, convertidos en precedentes,
actúen como normas que puedan ser usados a futuro por los jueces para

30
casos iguales o análogos A este objetivo suele llamársele de “legalidad futu-
ra”. (Monroy, 2015, p. 162).

Legalidad futura significa que hay una importante prevalencia de la función


de uniformidad de la jurisprudencia sobre la función nomofiláctica, colocán-
dose esta al servicio de la primera; siendo el uso de la doctrina del prece-
dente su más importante aliado. Lo importante de este modelo es que si la
legalidad futura es éxitosa entonces se produce una jurisprudencia uniforme.
(Monroy, 2015).

c) El modelo alemán:
Este modelo constituye un tránsito del modelo franco italiano al angloameri-
cano, en el aspecto procedimental y funcional, toda vez que los objetivos de
este modelo son reducir el número de casos conocidos por el Tribunal Fede-
ral Supremo y prevalecer la unificación de la jurisprudencia como función
primordial de la Corte Suprema.

En cuanto al aspecto procedimental, el modelo alemán se parece al modelo


franco italiano toda vez que la Corte está dividida en Salas, lo que hace pre-
suponer el índice elevado de casos por resolver; sin embargo el modelo
alemán ha previsto otorgarles un poder discrecional a las Cortes de Apela-
ciones con la finalidad de decidir en qué casos concede el recurso. Esta fa-
cultad que duda cabe ha permitido que los casos revisados disminuyan con-
siderablemente. Conforme señala Monroy (2015, 166) “resultará más impor-
tante que el interés del justiciable, el interés público de asegurar que el Tri-
bunal reduzca su actuación a temas de trascendencia”.

¿A cuál de estos modelos pertenece el modelo peruano? La respuesta es, al


modelo franco italiano, el mismo que se encuentra vigente en algunos as-
pectos de nuestra Ley Orgánica del Poder Judicial, como por ejemplo la Cor-
te Suprema dividida en salas y la finalidad privatista de proteger el derecho
del individuo.

3. FUNCIÓN DE LAS ALTAS CORTES: DISTINCIÓN ENTRE CORTES DE


PRECEDENTES O DE CASACIÓN.
Sáenz (2015) afirma que nuestro modelo de jurisdicción constitucional es dual
o paralelo, legitimando tanto al Tribunal Constitucional como al Poder Judicial, en la

31
función de administrar justicia a nombre de la Constitución. Sin embargo, conforme
señala Eto (2015), en la práctica existen eventuales fricciones entre ambas.

El precedente vinculante es:

Aquella regla jurídica expuesta en un caso particular y concreto que el má-


ximo intérprete decide establecer como regla general y que, por ende, de-
viene en parámetro normativo para la resolución de futuros procesos de na-
turaleza homóloga, tal y como lo establece la STC Exp. N° 7341-2004-
AA/TC. (Beaumont, 2011, p. 58)

Tiene una connotación binaria, por un lado el precedente aparece como herra-
mienta técnica que facilita la ordenación y coherencia de la jurisprudencia, y por
otro lado expone el poder normativo del Tribunal Constitucional dentro del marco
de la Constitución, el Código Procesal Constitucional y la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional (Beaumont, 2011)

Conforme el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional:

Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de co-


sa juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sen-
tencia, precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando el Tribunal
Constitucional resuelva apartándose del precedente, debe expresar los fun-
damentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las razones
por las cuales se aparta del precedente.

Es así, que podemos colegir que el precedente en el Perú “constituye una fuen-
te de Derecho a diferencia del precedente constitucional del Common Law” (Figue-
roa, 2011, p. 107) sistema en el cual el juez puede apartarse del precedente siem-
pore que exista una motivación adecuada.

En nuestro caso, el sistema procesal constitucional peruano permite que el ór-


gano jurisdiccional se aparte del precedente, expresando los fundamentos de hecho
y de derecho que sustentan la sentencia, en caso contrario será objeto de respon-
sabilidad funcional.

Desde el punto de vista de Sáenz (2015) nada impediría que vía una eventual
reforma legislativa, pueda dotarse a la Corte Suprema la facultad de producir pre-

32
cedentes judiciales incluso en materia constitucional. Esta última opción es perfec-
tamente legítima por no encontrarse prohibida por norma constitucional y porque
nuestro modelo de jurisdicción constitucional es dual o paralelo.

No obstante lo mencionado, el autor también establece que el Poder Judicial


tendría límites a la generación de precedentes judiciales vinculantes.

Los precedentes:
- Sólo podría pronunciarse sobre materia constitucional no desarrollada direc-
tamente por un precedente constitucional vinculante emanado del Tribunal
Constitucional.
- No podría pronunciarse sobre materia constitucional que haya recibido desa-
rrollo directo por parte de doctrina o jurisprudencia vinculante emanada del
Tribunal Constitucional
- Sólo sería vinculante para los jueces y tribunales integrantes de la estructura
orgánica del Poder Judicial (más no los otros poderes públicos). (Sáenz,
p.77)

Por su parte el artículo 384° del Código Procesal Civil, determina que uno de
los fines del recurso de Casación es la uniformidad de la jurisprudencia nacional a
cargo de la Corte Suprema de Justicia.

Como bien señala Cárdenas (Recuperado en: fi-


le:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-LosPrecedentesJudicialesCivilesEnElPeru-
5456269.pdf):

La uniformidad de la jurisprudencia se logra mediante la emisión de preceden-


tes judiciales, que se producen como consecuencia de un pleno de magistrados civi-
les de la Corte Suprema , en la que pueden darle calidad de precedente judicial a
algún fundamento jurídico que ha usado en una de sus decisiones. La decisión que
tome la mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio convocado por la Sala
Suprema Civil, constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdicciona-
les hasta que sea modificado por otro precedente. (p.2)

Según estadísticas recogidas por el Cárdena:

En el año 1993 (año que entró en vigencia el código procesal civil) hasta
el año 2008, sólo se había emitido una sentencia vinculante, es decir, no se
estaba cumpliendo de manera adecuada con unificar la jurisprudencia en el

33
país. Así, la Comisión encargada de modificar los artículos de casación, seña-
ló que la predictibilidad de las decisiones judiciales es un objetivo que no fue
alcanzado con la regulación del recurso de casación, prueba de ello es la au-
sencia de líneas jurisprudenciales en los distintos órganos jurisdiccionales,
donde por el contrario existen decisiones contradictorias entre órganos juris-
diccionales para casos idénticos, todo lo cual contribuye a la generación de
inseguridad jurídica”. Por ello, mediante ley 29364 de fecha 28 de mayo de
2009, se dispuso que era necesario modificar el régimen de casación. En el
caso del precedente judicial se dispuso que sólo se necesitaba la presencia
de los magistrados civiles, con el fin de facilitar la creación de precedentes
judiciales. Desde la modificación del régimen de casación hasta la fecha, se
han emitido cuatro precedentes judiciales más. (p.2)

LECTURA SELECCIONADA N° 1

Monroy, Juan. “Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil”.


Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15354/15809

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Vescovi, Enrique. “Los recursos judiciales y demás medios impugnatorios”. Páginas
de 313 – 329. Recuperado de:
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/teoria_del_derecho/sem_razo_jur
i_redac_resol/313-355.pdf

ACTIVIDAD N.° 1

Foro de discusión sobre “Los medios impugnatorios en el ordenamiento jurí-


dico nacional”.

Instrucciones

1. Lea y analice el tema N° 1 y 2 de la Unidad I.

2. Ingrese al foro y participe con comentarios críticos y analíticos sobre el tema


“Requisitos de admisibilidad y procedencia de los medios impugnatorios”.

3. Emita una opinión sobre el comentario que realiza un compañero.

4. Esta actividad es obligatoria.

34
GLOSARIO DE LA UNIDAD I

1. Eficacia: Cuando el acto procesal emite todos los efectos jurídicos que le son
propios; es decir alcanza elobjetivo previsto en la ley. (ALFARO PINILLOS,
Roberto. Diccionario práctico de Derecho Procesal Civil. Editora Jurídica Grijley,
Lima, 2008, p. 376)

2. Error in iudicando: Denominado también error de juicio, encontrándose


constituido por los defectos o errores en ladecisión que adopta el magistrado en
función de un vicio en la interpretación, aplicación u omisión de la ley
sustantiva al tiempo de resolver controversia. (MONROY GALVEZ, Juan.
Diccionario Procesal Civil. Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p.113)
3. Error in procedendo: Llamado también error de actividad, y consiste en los
defectos acaecidos en el trámite del procedimiento judicial, es decir, en la
aplicación de las reglas formales que termina por afectar el debido proceso y
sus garantías implícitas. Pueden ser generados por las propias partes o el juez.
(MONROY GALVEZ, Juan. Diccionario Procesal Civil. Gaceta Jurídica, Lima,
2013, p.113)

4. Impugnación: Acción y efecto de atacar, tachar o refutar un acto judicial, do-


cumento, deposición testimonial, informe de peritos, etc., con el objeto de ob-
tener su revocación o invalidación. (Diccionario jurídico en línea, Recuperado
de: http://diccionario.leyderecho.org/impugnacion/)
1. Medio impugnatorio: Instrumentos que la ley concede a las partes o a los
terceros legitimados para solicitar al juez u otro de jerarquía superior realice un
“nuevo examen” de un acto procesal o de todo el proceso, a fin de que se
anule o revoque éste total o parcialmente. (ALFARO PINILLOS, Roberto.
Diccionario práctico de Derecho Procesal Civil. Editora Jurídica Grijley, Lima,
2008, p. 602)
6. Proceso: Del latín Procesius, deriva de Procedere, que significa avanzar, tra-
yectoria, es el conjunto de actos coordinados y sistemáticamente regulados poe
la le y procesal estableciendo un orden preclusivo y ligados entre sí./ Instru-
mento del debido proceso en el ordenamiento jurídico, por el cual las partes y
el Estado, poseen mecanismos a través de los Códigos Procesales para actuar
según regulaciones, formas, plazos y recursos para ser atendidos oportuna-
mente. (Diccionario jurídico en línea, Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=P)
7. Recurso: Es uno de los dos tipo de medios impugnatorios, el otro, se
denomina remedio. Los recursos pueden formularse por quien se considere

35
agraviado con una resolución o parte de ella, para que luego de un nuevo
examen de esta, se subsane el vicio o error alegado.

(ALFARO PINILLOS, Roberto. Diccionario práctico de Derecho Procesal Civil.


Editora Jurídica Grijley, Lima, 2008, p. 812)

8. Revocar: Dejar sin efecto un acto. (Poder Judical, Diccionario Jurídico, Recupe-
rado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=R)
9. Tutela Judicial Efectiva: El derecho a la tutela judicial efectiva es la posibili-
dad de reclamar a los órganos judiciales la apertura de un proceso para obte-
ner una resolución motivada y argumentada sobre una petición amparada por
la ley. (Poder Judical, Diccionario Jurídico, Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=T)
10. Validez: Cualidad de la norma o del acto jurídico, por su procedimiento legal
de formación, tiene efectos jurídicos, por tanto debe cumplirse lo dispuesto en
él. (Poder Judical, Diccionario Jurídico, Recuperado de:

http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=V)

36
REFERENCIAS DE LA UNIDAD I

Alfaro, R. Diccionario práctico de Derecho Procesal Civil. Editora Jurídica Grijley,


Lima, 2008.
Binder, A. (2004). Introducción al Derecho Procesalpenal.Buenos Aires: s/e
Devis, H. (1985). Teoría general del proceso. Buenos Aires: Editorial Universidad.
División de Estudios Jurídicos (2015). Manual del Proceso Civil. Tomo I. Lima: Ga-
ceta Jurídica.
Donaire, P. (S/f). Los principios de la impugnación. Recuperado de:
http://www.derechoycambiosocial.com/revista012/principios%20de%20la%2
0impugnacion.htm
Encicolpedia Jurídica on line. Recuperada de: http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/
Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica De Temuco (Recuperado
de http://rpc.minjusticia.gob.cl/media/2015/03/R.-Ejecutivo_Est.-Recursos-en-el-
Der.-Comparado_UCT.pdf)
Gonzáles Pérez, J. (2001). El Derecho a la Tutela Jurisdiccional. Madrid: Civitas
Hinostroza Minguez, A. (2003). Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo I. Lima:
Gaceta Jurídica.
Kielmanovich, J. (1989). Recurso de Apelación. Buenos Aires: Editorial Abeledo Pe-
rrot.
Ledesma, M. (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo II. Lima; Gaceta
Jurídica.
Monroy Gálvez, J. (1997). Apuntes para un estudio sobre el recurso de casación en
el proceso civil peruano. Revista Peruana de Derecho Procesal, 1.
Monroy Galvez, J. (2003). Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil. En
Ius et Veritas, 5.

Monroy Galvez, Juan. (2013). Diccionario Procesal Civil. Gaceta Jurídica, Lima.

Monroy Galvez, J. (2015). Las Cortes Supremas en la postmodernidad. En Ponencia


del Quinto Seminario Internacional de Derecho Procesal: Proceso y Constitu-
ción. Lima: Fondo Editorial.
Montero, J. (1991). Derecho Jurisdiccional II Proceso Civil 1°. Barcelona: J.M. Boch
Editor S.A.
Ortells, M. (2008). Derecho Procesal Civil 1. Navarra: Editorial Aranzadi, SA.
Poder Judicial del Perú. Diccionario Jurídico. Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario.asp

37
Rubio. M (2008). El Título preliminar del Código Civil. Lima: Fondo Editorial Pucp.
Sáenz, L. Artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional – Pre-
cedente. En Código Procesal Constitucional Comentado. Tomo I. Lima: Gaceta
Jurídica
Solé, J. (1998). Recurso de apelación. Revista Peruana de Derecho Procesal, Lima.
Sumaria, O. (2013). Introducción al sistema de la tutela jurisdiccional. Lima: Ara
Editores.
Vescovi, E. (1988). Los recursos judiciales y demás medios impugnatorios en Ibe-
roamérica. Buenos Aires: Ediciones de Palma.

38
AUTOEVALUACIÓN Nº 1

1. Un medio impugnatorio es:


a) Un mecanismo de actuación sólo del órgano jurisdiccional
b) Sólo es ejercitado por terceros legitimados
c) Un instrumento por medio del cual se realiza un nuevo examen sólo de
un acto procesal.
d) Un instrumento que busca la nulidad total del proceso
e) Un instrumento que busca que anule o revoque un acto procesal o todo
el proceso.
2. Los medios impugnatorios se clasifican en:
a) Remedios ordinarios y extraordinarios
b) Remedios propios e impropios
c) Remedios y Recursos
d) Recursos ordinarios y extraordinarios
e) Recursos propios e impropios
3. Sobre el vicio o error en los medios impugnatorios
a) El error in uidicando supone la inaplicación o aplicación defectuosa de
una norma procesal
b) El error in procedendo supone la inaplicación o aplicación defectuosa de
una norma material
c) Si se logra acreditar error o vicio en la resolución impugnada se anula o
revoca la resolución
d) Sólo c es correcta
e) Sólo a y b son correctas
4. Principios de los medios impugnatorios
a) Principio de Trascendencia consiste en que el sujeto legitimado
interponga personalmente el recurso
b) Principio de Doble instancia consiste en que todo proceso sea conocido
plena y sucesivamente por dos órganos jurisdiccionales
c) Principio de Formalidad consiste en que sólo puedo recurrir a un recurso
acorde al tipo de resolución impugnada.
d) Principio de Legalidad, permite que el sujeto agraviado pueda consignar
cualquier medio impugnatorio ante el organo jurisdiccional, incluso los
que se encuentren en la doctrina nacional e internacional
e) Principio de personalidad consiste en que cualquier persona, agraviada o
no interponga medios impugnatorios en el proceso.
5. La Reposición
a) Procede contra autos y resoluciones

39
b) Procede contra decretos
c) El plazo para interponerlos es de 3 días
d) a y c son correctas
e) b y c son correctas
6. La Apelación
a) Es un remedio
b) Se interpone contra decretos
c) Se interpone ante el superior jerárquico
d) Es resuelto por el mismo juez que emitió la resolución impugnada
e) Quien interpone el recurso debe manifestar el agravio sufrido
7. La Casación
a) La función de la Casación es enseñar cuál es la aplicación e interpretación
correcta de la norma.
b) Plazo para interponerla es de 10 días
c) Procede contra resoluciones determinadas
d) Sólo a y b son las correctas
e) Todas son las correctas
8. La Queja
a) Es un recurso ordinario al igual que la apelación
b) Procede contra la resolución que declara improcedente el recurso de
reposición
c) Se interpone ante el juez que emitió la resolución impugnada.
d) Plazo de 3 días para interponerla
e) Ninguna de las anteriores
9. Sobre la Prohibición de la Reformatio In peius:
a) Significa que el superior jerárquico sólo puede reformar la resolución a
su favor, jamás en su contra, salvo que ambas partes apelen.
b) Significa que el superior jerárquico puede reformar la resolución incluso
en contra del solicitante.
c) Es un principio del recurso de apelación
d) a y b son correctas
e) a y c son correctas
10. Sobre los requisitos de procedencia y admisibilidad
a) El lugar, tiempo y adecuación son requisitos de admisibilidad
b) Sólo la adecuación del recurso es un requisito de procedencia
c) Ante cualquier juez se puede interponer el recurso
d) En todos los casos el plazo para interponer el recurso es de 3 días
e) En el Perú sólo contamos con recursos.

40
UNIDAD II: PROCESO DE CONOCIMIENTO

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad II: PROCESO DE CONOCIMIENTO


Al final de la unidad,el estudiante será capaz de aplicar en el plano práctico, los co-
nocimientos teóricos respecto de los procesos civiles que se tramitan en la vía de
conocimiento.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

TEMA 1: DISPOSICIONES
GENERALES DEL PROCESO
DE CONOCIMIENTO
1. Procedencia.
2. Competencia.
3. Reconvención.
4. Plazos.
TEMA 2: DISPOSICIONES
ESPECIALES - SEPARA-
Identifica las características
CIÓN DE CUERPOS O DI-
de las disposiciones generales
VORCIO POR CAUSAL.
y especificas del proceso de
1. Separacion de cuerpos conocimiento.  Asume con pro-
y divorcio por causal tagonismo el
 Comprende la aplicación
2. Causales para acceder teórica y práctica de las desarrollo de la
a la separación de etapas del proceso civil en asignatura.
cuerpos o divorcio por los procesos que se trami-
causal tan en la vía de conoci-
miento.
3. Demanda de separa-
ción de cuerpos y di-
vorcio por causal
4. Efectos jurídicos de la
separación de cuerpos
y divorcio por causal
TEMA 3: OTROS PROCESOS
QUE SE TRAMITAN EN LA
VÍA DE CONOCIMIENTO

41
1. Demanda o recurso ex-
traordinario de revisión
2. Asuntos que no tengan
una vía procedimental.
3. Aquellos que el deman-
dante considere que la
cuestión debatida sólo
fuese de derecho.
4. Los demás que señale la
ley.

TEMA 4: APLICACIÓN
TEORICA Y PRÁCTICA DE
LAS DIFERENTES ETAPAS
DEL PROCESO CIVIL EN
LOS PROCESOS DE CONO-
CIMIENTO
1. Etapa postulatoria.
2. Etapa probatoria.
3. Etapa decisoria.
4. Decisión impugnatoria.
Lectura seleccionada N° 1
Plácido, Alex. El Código Pro-
cesal Civil y los procesos de
separación de cuerpos y di-
vorcio ulterior. Recuperado
de:
http://dike.pucp.edu.pe/doctr
ina/civ_art43.PDF
Lectura seleccionada N° 2
Monroy, Juan. La Postulación
del proceso en el Código Pro-
cesal Civil. Recuperado de:
fi-
le:///C:/Users/PJUDICIAL/Do
wnloads/Dialnet-
laPostulacionDelProcesoEnEl-
CodigoProcesalCivil-
5109950.pdf

Autoevaluación N.° 2

42
TEMA N° 1: DISPOSICIONES GENERALES DEL PROCESO DE
CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN

En toda sociedad existen conflictos de intereses que buscan ser resueltos a fin
de lograr la paz en justicia, es así que surge el proceso civil, como una propuesta
del Estado para que ante esta situación, las partes en discordia resuelvan sus pro-
blemas a través de un tercero que emplee la función jurisdiccional.

Conforme señala Ledesma (Citado por Pinedo, 2016):

Cuando se postula un conflicto de intereses a la jurisdicción, este discurre por


diversos caminos para su satisfacción. En un primer momento se va a orientar
a conocer quien tiene la razón y quien no la tiene; luego de ello se procederá
a hacer efectivo el derecho definido. En tanto, puede concurrir la actividad
cautelar, dirigida a asegurar y garantizar el eficaz desenvolvimiento de la ju-
risdicción con el derecho a declarar, siendo que junto con la cognición y la
ejecución, la jurisdicción cumple un ciclo entero de funciones principales, a las
que se agrega una tercera actividad, la cautelar. (P. 26)

Liebman (Citado por Pinedo, 2016) determina que las acciones se distinguen en
tres categorías: cognición, ejecutivas y cautelares. Las acciones de cognición bus-
can el pronunciamiento de una decisión judicial sobre la pretensión contenida en la
demanda y se clasifican en procesos de conocimiento, abreviado y sumarísimo.

Dada la importancia del proceso de conocimiento por ser el proceso civil más
importante en nuestro ordenamiento adjetivo, desarrollaremos a continuación con-
ceptos, requisitos y tipos de procesos.

El proceso de conocimiento es también llamado proceso declarativo porque tie-


ne como finalidad la declaración de un derecho, “es una especie de proceso de cog-
nición” (Pinedo, 2016, p. 24) y goza de diversos principios como los de compare-
cencia de las partes en audiencia, presentación de escritos por parte de los intere-
sados en el proceso y el desmembramiento del proceso en un número de audien-
cias.

El proceso de conocimiento es el proceso de mayor duración y se encuentra


orientado principalmente al trámite de controversias de gran complejidad, de ma-
yor importancia económica o social y gran trascendencia jurídica. Así mismo cabe
precisar que este tipo de proceso contiene diversas instituciones del Derecho Proce-

43
sal aplicables a todos los demás tipos de proceso, como por ejemplo: acción, juris-
dicción, competencia, actividad procesal y postulación del proceso (Ledesma,
2009).

1. PROCEDENCIA

El artículo 475° del Código Procesal Civil establece qué tipos de asuntos conten-
ciosos son los que se tramitan por esta vía, ante los juzgados civiles:
Tabla 4
Asuntos contenciosos que se tramitan

Asuntos contenciosos Materias

1.Aquellos que no tengan una vía Cambio de nombre, excesiva onerosidad


procedimental, no estén atribuidos de la demanda, extinción de hipoteca.
por ley a otros órganos jurisdiccio-
nales y, además, cuando por su
naturaleza o complejidad de la pre-
tensión, el Juez considere atendible
su tramitación. (Art. 475 inc. 1 del
CPC)
2. Aquellos cuya estimación patri-
monial del petitorio sea mayor de
mil URP. (Art. 475 inc. 2 del CPC)
3. Son inapreciables en dinero o
hay duda sobre su monto, y siem-
pre que el Juez considere atendible
su procedencia. (Art. 475 inc. 3 del
CPC)
4. El demandante considere que la Mejor derecho de propiedad
cuestión debatida sólo fuese de
derecho. (Art. 475 inc. 4 del CPC)
5. Los demás que la ley señale. - Separación de cuerpos o divorcio
(Art. 475 inc. 5 del CPC) por causal (Art. 109, inc. 9 del CC),
- Invalidez de matrimonio (Art. 281
CC)
- Desaprobación de cuentas del tutor
(Art. 542 CC)
- Peticion de herencia y declaración
de heredero. (Art. 664CC)
- Nulidad de actos celebrados por los
administradores de las fundaciones
(Art. 106 del CC)
- Desaprobación de cuentas del alba-
cea (Art. 794 CC)
- Nulidad de partición de herencia
(Art. 865 CC)
- Desaprobación de cuentas o balan-

44
ces de responsabilidad por incum-
plimiento de deberes de los admi-
nistradores de las fundaciones.
- Desaprobación de cuentas en caso
de liquidación de comité.
- Ineficacia de actos onerosos (Art.
200 CPC)
- Nulidad de acuerdo de junta gene-
ral de accionistas(Art.150 LGS)
- Pagos de acreencias posterior a la
extinción de la sociedad (Art. 422
LGS)

Fuente: Elaboración propia

2. COMPETENCIA.

Ariano (2010, p. 154) señala que:

En un Estado Constitucional de Derecho todo órgano depositario de poder tie-


ne que tener delimitadas sus competencias (osea las funciones que le corres-
ponden desplegar). A ello,como es obvio, no es ajeno el Poder Judicial, que
cual conjunto unitario de órganos jurisdiccionales, es el depositario constitu-
cional ordinario de la potestad jurisdiccional del Estado (Art. 138 de la
Const.).

En ese orden de ideas, el artículo 6 del Código Procesal Civil establece un prin-
cipio propio de un Estado de Derecho: “La competencia solo puede ser establecida
por ley”, constituyéndose en garantía establecida para todo justiciable. La doctrina
también la conoce como juez natural o juez determinado por ley.

Monroy (2013, p. 55) señala que “la competencia es la potestad del juez para
ejercer jurisdicción sobre determinado tipo de conflicto o incertidumbre jurídica co-
mo presupuesto para la validez del proceso”.

Por su parte Pinedo (2016), señala que si la parte demandante quiere hacer va-
ler su derecho, tiene que proponer la demanda ante un juez competente, valiéndo-
se de los distintos criterios: objetivo (materia y cuantía), territorial y funcional
(funciones del juez).

Conforme se infiere del artículo 475° del CPC, los procesos de conocimiento se
tramitan ante los jueces civiles (criterio de materia y funcional). Se aplica también
la competencia territorial, la misma que rige conforme lo dispuesto en las normas

45
generales de competencia establecidas en el Código Procesal Civil; es decir toman-
do en cuenta el criterio del domicilio del sujeto que será demandado.

3. RECONVENCIÓN.

Según, Machicado, la reconvención consiste en:


La pretensión que, al contestar la demanda, formula el demandado con-
tra el actor, de modo que no se limita a oponerse a la acción, sino que a su
vez se constituye en contrademandante a efectos que se fallen ambas preten-
siones y, naturalmente, ambas oposiciones, en una misma sentencia”. (s.f,
s/n, Recuperado de:
https://jorgemachicado.blogspot.pe/2009/11/dpc25.html),

La Enciclopedia Jurídica Online señala que la reconvención es:


El ejercicio, por el demandado, de una acción nueva frente al actor, para
que se sustancie en el mismo proceso y se decida en la misma sentencia que
resolverá la demanda inicial. Debe hacerse en el escrito de contestación a la
demanda y se acomodará a lo que para la demanda se establece en la ley.
La reconvención habrá de expresar con claridad la concreta tutela judicial que
se pretende obtener respecto del actor y, en su caso, de otros sujetos. (s.f,
s/n, Recuperado de: http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/reconvencion/reconvencion.htm)

Monroy (2013, p. 309), por su parte señala que:


La reconvención es el derecho de acción del demandado en el mismo
proceso que fue emplazado, con la finalidad de incorporar al mismo una pre-
tensión propia y absolutamente autónoma, que no tiene relación alguna con la
propuesta por el demandante y está dirigida contra el actor. (…) Sin embargo,
el Código Procesal Civil cuando hace referencia a la reconvención en realidad
ha regulado la contraprestación (porque la pretensión del demandado está
conexa con la relación invocada en la demanda).

Nuestro Código Porcesal Civil, en los procesos de conocimiento, regula este de-
recho de acción en el artículo 445° del CPC. De acuerdo a esta normativa el de-
mandado al momento de contestar la demanda puede también reconvenir en el
mismo plazo, de manera simultánea, computándose desde la fecha que se notifica
la demanda.

4. PLAZOS.
El plazo, según Pinedo (2016, p.37) es “todo lapso o tiempo que se concede a
los sujetos procesales (…) para realizar determinados actos dentro del proceso.”
La existencia de estos lapsos responden a razones de seguridad y certeza; sino
existieran, las partes carecerían de certidumbre respecto de la oportunidad en que
deberían desarrollar su actividad procesal, es decir los plazos “brindan cierta pre-
dictibilidad a los justiciables” (Pinedo, 2016, p. 37).

Los plazos pueden clasificarse en plazos legales, judiciales y convencionales.

46
El plazo legal es aquél cuya duración se halla expresamente señalada por ley,
el judicial es quél determinado por la autoridad jurisdiccional y el convencional es
aquél acordado por las partes.

El plazo legal a su vez se divide, en función de sus efectos, en perentorios y no


perentorios. Los primeros son preclusivos, su vencimiento determina la caducidad
de la facultad procesal y no admiten que las partes, antes que venza el plazo, se
pongan de acuerdo en la prórroga o prolongación del mismo.(Gaceta Jurídica,
2008). Este tipo de plazos son los previstos por el Código Procesal Civil.

Los plazos legales máximos aplicables al proceso de conocimiento están regu-


lados en el artículo 478° del Código Procesal Civil, conforme la siguiente tabla.

Tabla 5
Acto procesal y plazo

Acto procesal Plazo


Interponer tachas u oposiciones a los 5 días, contados desde la notificación de
medios probatorios. la resolución que los tienen por ofreci-
dos.
Absolver tachas u oposiciones 5 días
Interponer excepciones o defensas pre- 10 días, contados desde la notificación
vias. de la demanda o de la reconvención.

Absolver traslado de las excepciones o 10 días,


depensas previas.
Contestar demanda y reconvenir. 30 días
Ofrecer medios probatorios, si en la 10 días
contestación se invoca hechos no ex-
puestos en la demanda o en la recon-
vención, conforme al Artículo 440.
Absolver traslado de la reconvención. 30 días
Subsanar los defectos advertidos en la 10 días
relación procesal, conforme al Artículo
465.
para la realización de la audiencia conci- 20 días
liatoria, conforme al Artículo 468.

para la realización de la audiencia de 50días


pruebas, conforme al segun-
do párrafo del Artículo 471.
para la realización de las audiencias Diez días contados desde realizada la
especial y complementaria, de ser el audiencia de pruebas,

47
caso.

Para expedir sentencia, conforme el 50 días


Artículo 211
Para apelar la sentencia, conforme el 10 días
artículo 373.

Fuente: Elaboración propia

48
TEMA 2: DISPOSICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE CO-
NOCIMIENTO – SEPARACIÓN DE CUERPOS O DIVORCIO POR
CAUSAL.
Las disposiciones especiales se encuentran reguladas en el Título I, Capitulo II
del Código Procesal Civil. Sólo hay una única pretensión que nuestro código desa-
rrolla y es la referida a la Separación de Cuerpos o Divorcio por Causal, las demás
pretensiones se encuentran reguladas en su respectivo cuerpo normativo, ya sea
Código Civil o Ley General de Sociedades.

1. SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DIVORCIO POR CAUSAL.

1.1 CONFIGURACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS.


Bonnecase (2003, Citado por Gaceta Jurídica, 2015), manifiesta que “se desig-
na por separación de cuerpo el derecho reconocido a los dos esposos, por sentencia
judicial, para no hacer vida en común”.

Nuestro sistema normativo establece que el proceso de separación de cuerpos


debe ser declarada judicialemente y debe fundarse en las causales señaladas en los
incisos 1 al 12 del artículo 333 del Código Civil.

La separación de cuerpos declarada judicialmente, sólo suspende los deberes


relativos al lecho y habitación, es decir cesa entre los cónyuges la obligación de
hacer vida en común, y pone fin al régimen patrimonial de sociedad de gananciales,
dejando subsistente el vínculo matrimonial.

1.2 CONFIGURACIÓN DEL DIVORCIO POR CAUSAL.


El Divorcio se encuentra regulado en el Capítulo Segundo (Divorcio) del Título
IV (Decaimiento y disolución del vínculo) de la Sección Segunda (Sociedad Conyu-
gal), del Libro III (Derecho de Familia) del Código Civil. El artículo 348° del Código
Civil establece literalmente que el Divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.

Gaceta Jurídica (2008, p.592) señala que el Divorcio tiene como efecto:
La disolución definitiva del vínculo matrimonial, mediante declaración
judicial, al haberse incurrido en alguna de las causales previstas por ley y con
la cual sepone fin a los deberes conyugales y a la sociedad de gananciales, en
caso de que los cónyuges hubieren optado por dicho régimen patrimonial.

Existen dos sistemas legales: a) Divorcio Sanción, el cual contempla causas le-
gales de culpa y la imposibilidad de fundamentar la demanda en el hecho propio. Y
b) Divorcio Remedio, por el cual cabe el acuerdo de los cónyuges, evitando toda

49
inculpación, asi como la decisión unilateral basada en un hecho propio. (Gaceta
Jurídica, 2008)

En nuestro sistema jurídico, todas las causales a excepción de la separación de


hecho por plazo legal forman parte del divorcio sanción y por consiguiente tienen
por finalidad determinar quien es el cónyuge culpable en el proceso.

2. CAUSALES PARA ACCEDER A LA SEPARACIÓN DE CUERPOS O DIVOR-


CIO POR CAUSAL.
Las causales de la separación de cuerpos y divorcio por causal específica se en-
cuentran reguladas en el artículo 333° del Código Civil.

Tabla 6
Causales de separación de cuerpo o divorcio y plazos

Causal Definición Plazo de caducidad

Adulterio Se constituye por el acto sexual A los 6 meses de co-


que realiza un cónyuge con terce- nocida y en todo caso,
ra persona. a los 5 años de produ-
cida.
Es de naturaleza subjetiva, con-
sistente en la violación deliberada
del deber de fidelidad por el he-
cho de mantener una relación
sexual extramatrimonial. (Cas
N°5079-2007).

Violencia física y psico- Supone conducta intencional de A los 6 meses de pro-


lógica uno de los cónyuges hacia el otro ducida
con el propósito decausarle daños
físicos o psicológicos. (Gaceta
Jurídica, 2015, p. 53)

Se entiende como el trato reitera-


do excesivamente cruel de uno de
los cónyuges hacia el otro, vulne-
rando los límites del respeto recí-
proco que ambos cónyuges se
deben. (Cas N° 1992-T-96)

50
Atentado contra la vida Supone la realización de un acto A los 6 meses de co-
del cónyuge lo suficientemente grave que esté nocida y en todo caso,
dirigido a poner en peligro la vida a los 5 años de produ-
del consorte. (Exp.224-97, Sexta cida.
Sala Civil)

Injuria grave, que haga Supone cuando un cónyuge ataca, A los 6 meses de pro-
insoportable la vida en ultraja, daña la integridad, digni- ducida
común dad y sentimientos del otro. (Ga-
ceta Jurídica, 2015)

Abandono injustificado Supone la concurrencia de tres A los 6 meses de co-


del hogar cónyugal por elementos: apartamiento físico nocida y en todo caso,
mas de dos años o que del cónyuge abandonante del do- a los 5 años de produ-
sumados los periodos miclio común, intención delibera- cida.
excedan este plazo. da de poner fin a la comunidad
matrimonial, y el transcurso de
dos años.

El demandado debe acreditar la


justificacion del abandono. (Exp.
1235-98, Sala de Familia)

Conducta deshonrosa Importa la realización de hechos No hay plazo,mientras


carentes de honestidad que aten- subsistan los hechos.
tan contra la estimación y respeto
mutuos que deben existir entre
los cónyuges. Dicha práctica debe
ser habitual y constante de mane-
ra que haga insoportable la vida
en común.

Significa dirigir sus acciones cau-


sando vergüenza y deshonor en la
otra parte por algún hecho y que
la persona que actúa de esta ma-
nera lo hace atentando contra la
fama, honor, estima y respeto de
la dignidad (…). (Cas N° 447-

51
97/Lima)

Uso habitual e injustifi- Cuando el empleo de drogas de


cado de drogas alucinó- manera habitual e injustificada
genas o de sustancias por parte de uno de los cónyuges
que puedan generar pone en riesgo físico y moral a los
toxicomanía. demás miembros de la familia.

Enfermedad grave de El mal venéreo debe ser grave y Mientras subsistan los
transmisión sexual con- sufrido por uno de los cónyuges, hechos
traída después de la ello constituye una grave amena-
celebración del matri- za para la familia y la prole. (Ca-
monio. bello, 1999)

Homosexualidad sobre- La homosexualidad implica que A los 6 meses de co-


viniente al matrimonio uno de los cónyuges busca una nocida y en todo caso,
pareja del mismo sexo y trata de a los 5 años de produ-
lograr una satisfacción sexual, cida.
frustrando con ello la convivencia
normal de los cónyuges. (Cabello,
1999)

Su fundamento no pasa por con-


siderar el homosexualismo en una
conducta inmoral, sino por lo in-
tolerable que resulta para un con-
yuge sostener relaciones sexuales
con el consorte homosexual. (Di-
visión de estudios jurídicos de
Gaceta Jurídica, 2015)

Condena por delito do- La configuración de esta causal A los 6 meses de co-
loso a pena privativa de requiere: a) que haya una conde- nocida y en todo caso,
libertad mayor de dos na pronunciada por un tribunal, a los 5 años de produ-
años, impuesta después b) que sea definitiva, c) que no cida.
de la celebración del haya sido borrada ni por rehabili-
matrimonio. tación ni por amnistía y d) que
haya sido pronunciada durante el
matrimonio. (División de estudios
jurídicos de Gaceta Jurídica,

52
2015, p. 263)

Imposibilidad de hacer Implica la imposibilidad de carac- Mientras subsistan los


vida en común, debi- teres entre los cónyuges a tal hechos
damente probada en grado que ninguno de los dos
proceso judicial. pueda hacer vida en común, por-
que se genera un estado de per-
manente conflicto. (Hinostroza,
2008)

Separación de hecho Valida lo que está en los hechos. Mientras subsistan los
Elemento objetivo: cesación in- hechos
justificada y permanente del de-
ber de cohabitación o conviven-
cia.

Elemento subjetivo: Falta de vo-


luntad de urirse, la que puede no
estar en ambos cónyuges.

Plazo: 2 años ininterrumpidos en


el caso en que no tengan hijos
menores de edad y 4 años si los
tuviere.

Puede ser solicitada por cualquie-


ra de los cónyuges.

El cónyuge inocente puede alegar


y probar que no dio lugar a la
separación.
Fuente: Elaboración propia
3. DEMANDA DE SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DIVORCIO POR CAUSAL.
El órgano competente para conocer las demandas de separación de cuerpo y
divorcio por causal es el juez de Familia del lugar del domicilio del demandado o
del último domicilio conyugal, a elección del demandante. Así lo hace saber el ar-
tículo 24° del Código Procesal Civil.

“En el caso de la separación de cuerpos o divorcio por causal, el órgano com-


petente es el juez del último domicilio conyugal efectivo”

53
La demanda debe ser presentada por cualquiera de los cónyuges; sin embargo
debe tenerse en cuenta lo siguiente:

- Los cónyuges no pueden demandar fundamentado por hecho propio. (Art.


335 del CC)
- Si uno de los cónyuges invoca causal de adulterio, no puede solicitarse si el
cónyuge ofendido provocó, perdonó o consintió en fecha posterior al adulte-
rio. (Art. 336 CC)
- Si uno de los cónyuges es incapaz (enfermedad mental o ausencia), la ac-
ción puede ejercerla cualquiera de sus ascendientes y no existir ascendiente,
un curador. (Art. 334 CC)
- El demandante que invoque separación de hecho, debe acreditar que se en-
cuentra al día de sus obligaciones alimentarias. (Art. 345-A)

En cuanto a la participación del Ministerio Público en un proceso civil, el artículo


113° del Código Procesal Civil determina que puede intervenir como a) parte, b)
tercero con interés y c) como dictaminador. Sin embargo, tratándose del proceso
en análisis, el representante del Ministerio Públicos debe constituirse como parte.

En este tipo de procesos es muy probable que se produzca la acumulación de


pretensiones, teniendo en cuenta que estas pretensiones adquirirán la calidad de
accesorias. Las pretensiones que se pueden acumular son: alimentos, tenencia y
custodia, suspensión o privación de la patria potestad, distribución de bienes ga-
nanciales y demás pretensiones concernientes a derechos u obligaciones de los
cónyuges.

Para que seproduzca esta acumulación se requerirá:

- Que las pretensiones sean de competencia del mismo juez,


- Que las pretensiones materia de acumulación sean tramitables en la misma
vía procedimental.

En concordancia con el artículo 485 del Código Procesal Civil, en este tipo de
procesos son perfectamente procedentes las medidas cautelares. En ese sentido
pueden solicitarse las siguientes: separación provisional de los cónyuges, asigna-
ción anticipada, tenencia y cuidado de los niños y la administración y conservación
de los bienes comúnes.

4. EFECTOS JURÍDICOS DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DIVORCIO


POR CAUSAL.

54
La separación de cuerpos genera diversos efectos:

- Con relación a los cónyuges


a) Determina la suspensión de los deberes de lecho y cohabitación
b) Fenecimiento y liquidación de la sociedad de gananciales
c) De darse el caso, fijar pensión de alimentos para el cónyuge inocente
d) Pérdida de vocación hereditaria del cónyuge
e) Señalar indemnización a favor delcónyuge inocente y de ser el caso ad-
judicación de bienes de la sociedad conyugal

- Con relación a los hijos


a) Regulación de los regímenes de patria potestad y alimentos de los hijos
b) El cónyuge inocente es quien ostenta la tenencia
c) Si ambos cónyuges son culpables: Los hijos mayores de 7 años con el
papá, en los demás casos con la mamá.

Por su parte el divorcio genera los siguientes efectos:

- Ruptura del vínculo matrimonial


- Fin de la pensión alimentaria entre cónyuges
- El cónyuge culpable pierde los gananciales que provengan de los bienes del
otro.
- Fenece el vínculo de afinidad que nació entre los cónyuges y los parientes
consanguíneos.

55
TEMA N.° 3: OTROS PROCESOS QUE SE TRAMITAN EN LA VÍA
DE CONOCIMIENTO

Conforme mencionamos en el tema 1 y 2 del presente manual, nuestro Código Pro-


cesal Civil sólo regula la separación de cuerpos y divorcio por causal específica co-
mo asunto contencioso a ventilarse en el proceso de conocimiento; sin embargo al
analizar el artículo 475° del Código Procesal Civil, que trata sobre la procedencia,
podemos verificar que hay otras materias a ser evaluadas por esta vía.

1. ASUNTOS QUE NO TENGAN UNA VÍA PROCEDIMENTAL.


Los procesos que no cuentan con una vía procedimental en nuestro ordena-
miento jurídico son: el de cambio de nombre, excesiva onerosidad de la demanda,
extinción de hipoteca, entre otros.

1.1 EL PROCESO DE CAMBIO DE NOMBRE.


El Poder Judicial señala que este proceso tiene por finalidad el cambio de
nombre (prenombres o nombres de pila) o adición de los mismos, cuando
existan motivos justificados para ello, como por ejemplo nombre ofensivos,
sarcásticos, homónimos de requisitoriados, atentatorios de la moral y las
buenas costumbres, etc. (Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_h
ome/as_servicios/as_enlaces_de_interes/as_orientacion_juridica_usuario/as_t
ramites_judiciales

Esta definición es otorgada en atención al artículo 24° del Código Civil, que literal-
mente señala lo siguiente:

Nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adiciones, salvo por motivos justi-
ficados y mediante autorización judicial, debidamente publicada e inscrita.
El cambio o adición del nombre alcanza, si fuere el caso, al cónyuge y a los hi-
jos menores de edad.

El juez competente para dilucidad este proceso es el juez especializado en lo civil o


mixto.

1.2 EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN

Conforme manifiesta Velarde (s/f) la excesiva onerosidad de la prestación es:

Una figura aporte del nuevo Código Civil y está inspirada en el elemental
principio de la equidad. Lo tradicional es que el contrato nace para ser cum-
plido, sin embargo existen situaciones excepcionales que permiten que el con-
trato pueda ser revisado judicialmente, para evitar la ruina económica o el en-
riquecimiento desproporcionado de una parte, y se conserva, en suma, aque-

56
llo que se conoce como el equilibrio contractual. (Recuperado de:
http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro2_parte1_cap10.pdf)

Por su parte, el 1440 del Código Civil establece que si la prestación llega a ser
excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la par-
te perjudicada puede solicitar al Juez, que reduzca o que aumente la contrapresta-
ción, a fin de que cese la excesiva onerosidad

1.3 EXTINCIÓN DE HIPOTECA.

La hipoteca constituye un derecho real sobre un bien determinado, es un dere-


cho accesorio puesto que se constituye en seguridad del cumplimiento de una obli-
gación determinada o determinable y es indivisible de tal modo que recae sobre el
todo y cada una de las partes. (Cas. N° 3120-2002)

El artículo 1122 del Código Civil establece que la hipoteca se acaba por:

a) Extinción de la obligación que garantiza.


b) Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación.
c) Renuncia escrita del acreedor.
d) Destrucción total del inmueble.
d) Consolidación.

2. AQUELLOS QUE EL DEMANDANTE CONSIDERE QUE LA CUESTIÓN DE-


BATIDA SÓLO FUESE DE DERECHO.

El ejemplo más claro de este rubro es el proceso de mejor derecho de propie-


dad.

Cualquier proceso sobre mejor derecho de propiedad tendrá como objetivo dilu-
cidar quién es el que tiene la propiedad exclusiva del bien, quien es el verdadero y
único dueño (verus dominus).

3. LOS DEMÁS QUE SEÑALE LA LEY.

Se refieren a aquellos procesos que no están específicamente determinados en


el artículo 475° del Código Procesal Civil, pero que al remitirnos a la norma especial
podemos colegir que deberán interponerse en la vía de conocimiento.

3.1 INVALIDEZ DE MATRIMONIO (ART. 281 CC)


De acuerdo a la Doctrina, se distinguen tres casos en que el matrimonio carece
o puede carecer de validez: a) la nulidad, b) anulabilidad y c) impugnabilidad.

57
Como bien señala Cornejo Chávez (1998, 227)

La nulidad se origina por la existencia de un vicio socialmente esencial. (…) la


anulabilidad, su causa se ubica en la existencia de algún vicio que pudiendo ser
esencial para los contrayentes, no reviste la gravedad de los que producen la nuli-
dad del negocio desde el punto de vista del interés público y c) la impugnabilidad es
un vicio que sin afectar directamente el interés general perjudica gravemente a
uno de los cónyuges.
Sin embargo, la legislación peruana recoge únicamente la nulidad y la anulabi-
lidad. La impugnabilidad está incluida en la anulabilidad y sin mencionarlo la legis-
lación recoge la teoría de los matrimonios ilícitos.

Tabla7
Matrimonios Ilícitos

Matrimonios Nulos Matrimonios Anulables Matrimonios Ilícitos

1 Contraido por quien Del impúber Contraído por menor


adolece de enfermedad deedad sin consenti-
mental aunque tenga miento requerido por
intervalos lúcidos o la ley.
enfermedad se mani-
fieste después de cele-
brado el matrimonio

2 Del sordomudo, ciego De quien estáimpedido por No se permite el ma-


sordo y ciego mudo razones de enferme- trimonio del tutor o
queno sabe expresar su dadcrónica, contagiosa, y curadocon menoro in-
voluntad de manera transmisible por herenciao capaz.
indubitable. de vicio que constituya
peligro para la prole.

3 Del Casado Del raptor con la raptada Matrimonio de viudo


(a) sin hacer inventario
judicial.

4 De quien no se halle en Viuda no podrá con-


pleno ejercicio de sus fa- traer matrimonio sino
cultades mentales por una pasadoslos 300 días de
causa pasajera. la muerte de su mari-

58
do.

5 De quien lo contrae por


error.

6 De quien lo contrae bajo


amenaza.

7 De quien adolece de impo-


tencia absoluta al tiempo
de celebrarlo.

8 Contraído de buena fé ante


funcionario incompetente.

Fuente: Elaboración propia


3.2 PETICIÓN DE HERENCIA Y DECLARACIÓN DE HEREDERO. (ART. 664
CC)
La petición de herencia es un proceso a través del cual el heredero legitimo que
no ha sido beneficiado con los bienes o derechos que considera le pertenecen, soli-
cita excluir o concurrir en la herencia con aquellos que han adquirido en parte o en
su totalidad los bienes que conforman la masa hereditaria.

La acción de petición de herencia es el derecho que tiene el heredero que no


posee los bienes que considera que le pertenecen dirigida contra quien los posee a
título posesorio para concurrir con él. (Cas. N° 2001-99-Jaén, El Peruano17-09-
2000, p. 6273)

3.3 NULIDAD DE ACTOS CELEBRADOS POR LOS ADMINISTRADORES DE


LAS FUNDACIONES (ART. 106 DEL CC), NULIDAD DE PARTICIÓN DE
HERENCIA (ART. 865 CC) Y NULIDAD DE ACUERDO DE JUNTA GE-
NERAL DE ACCIONISTAS (ART.150 LGS)

La nulidad es la sanción más grave que hace que el acto de autonomía sea ineficaz,
generando con ello la improductividad automática y general de los efectos.

Las causales de nulidad son: a) ausencia de declaración de voluntad de parte, b)


incapacidad absoluta para obrar, c) objeto física o jurídicamente imposible o inde-
terminable, d) fin ilícito, e) simulación absoluta, f) ausencia de formalidad y g)
cuando lo determine la ley.

59
El supuesto de los tres casos establecidos ocurre por esta última causal, toda vez
que el Código Civil establece esta sanción expresamente.

3.4 INEFICACIA DE ACTOS ONEROSOS (ART. 200 CC)


Los actos jurídicos onerosos son aquellos que generan prestaciones recíprocas
entre las partes, esto significa que frente a una prestación se genera una contra-
prestación por parte del otro celebrante. En los actos onerosos existe sacrificios y
correlativas ventajas para las partes. Por ejemplo en un contrato de compraventa
de bien inmueble, el comprador se convertirá en deudor del pago del bien, pero
acreedor de la prestación de la entrega del bien inmuble; por parte el vendedor se
convertirá en acreedor del precio del bien, pero deudor en la entrega del bien in-
mueble.

Conforme lo señala expresamente el artículo 200 del Código Civil, la ineficacia


de los actos jurídicos onerosos se deben tramitar en la vía de conocimiento.

3.5 DESAPROBACIÓN DE CUENTAS DEL TUTOR (ART. 542 CC), DES-


APROBACIÓN DE CUENTAS DEL ALBACEA (ART. 794 CC), DESAPRO-
BACIÓN DE CUENTAS O BALANCES DE RESPONSABILIDAD POR IN-
CUMPLIMIENTO DE DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES DE LAS
FUNDACIONES (ART. 106 CC) , Y DESAPROBACIÓN DE CUENTAS EN
CASO DE LIQUIDACIÓN DE COMITÉ (ART. 122 CC).

En los casos mencionados, expresamente el Código Civil establece que en los


supuestos de desaprobación de cuentas (del tutor, albacea, administradores de
fundaciones y comités), el proceso judicial que se iniciará deberá tramitarse en la
vía de conocimiento.

Los cargos asumidos tienen un fundamento económico, y conllevan una res-


ponsabilidad en tanto administran los bienes de terceros, en ese sentido deberán
realizar todas las gestiones con el objetivo específico de cuidar el patrimonio y en
su caso brindarle rendimiento.

60
TEMA 4: APLICACIÓN TEORICA Y PRÁCTICA DE LAS DIFEREN-
TES ETAPAS DEL PROCESO CIVIL EN LOS PROCESOS DE CO-
NOCIMIENTO

1. ETAPA POSTULATORIA

Conforme manifiesta Monroy (Citado por Gaceta Jurídica, 2015), doctrinaria-


mente, esta etapa es también llamada fase introductoria del proceso.

La etapa postulatoria es aquella en la que los contendientes presentan al ór-


gano jurisdiccional los temas que van a ser materia de argumentación, prueba
y persuasión durante el proceso, sea porque se quiere el amparo de la pre-
tensión o porque se busca su rechazo a través de la defensa. (p. 5)

Asimismo, Monroy precisa que exiten objetivos que se buscan obtener en esta
etapa: proponer pretensiones y defensas, exigir preliminarmente el cumplimiento
de los requisitos para una relación procesal válida, sanear la relación procesal por
acto del juez o exigencia de las partes, provocar la conciliación, precisar puntos
controvertidos, juzgar anticipadamente el proceso, crear las condiciones de desa-
rrollo normal del proceso.

Esta fase postulatoria tiene etapas prestablecidas, conforme se desprende del


siguiente cuadro:

61
a. Presentación de demanda

Aroca manifiesta que la demanda es el acto procesal de parte por el que se


ejercita, ante el órgano jurisdiccional competente, el derecho de acción y se inter-
pone, frente al demandado, la pretensión. (Citado por Gaceta Jurídica, 2015, p. 7)

Para la presentación de la demanda en un proceso de conocimiento, debe to-


marse en cuenta lo siguiente:

i. Órgano Jurisdiccional Competente

Conforme el artículo 475° del Código Procesal Civil, son competentes para
conocer de estas demandas los jueces civiles.
No obstante debe tenerse en cuenta la competencia territorial, que indica
la posibilidad de demandar ante el juez del lugar donde vive el demandado.

ii. Pretensiones de la demanda

La pretensión es la aptitud de exigir algo a otra persona o sujeto de dere-


cho, la cual debe tener relevancia jurídica. Con ello se busca satisfacer un
interés jurídico. (Monroy, 2013)

Al plantearse la demanda, esta puede contener una o mas pretensiones,


quedando la posibilidad de acumularlas. Habrá acumulación objetiva cuan-
do en un proceso haya mas de una pretensión conexa.

iii. Otros Requisitos

Aquellos indicados en el artículo 424° del CPC:

- Designación del juez


- Nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y procesal del deman-
dante
- Nombre y dirección domiciliaria del demandado
- Hechos en que se funde el petitorio, enumerados en forma precisa, con
orden y claridad
- Fundamentación jurídica del petitorio
- Monto del petitorio salvo no pudiera establecerse
- Medios probatorios, entre otros
b. Emplazamiento

62
Una vez que la demanda ha sido admitida, se corre traslado al demandado
para que este en su oportunidad conteste. En el caso de separación de cuer-
pos y divorcio por causal específica se notifica también al Ministerio Público
quien en el mismo plazo contesta la demanda.

c. Cuestiones probatorias: Tachas y Oposiciones

Presentada la demanda, el demandado tiene 5 días para interponer tachas u


oposiciones a los medios probatorios contados desde la notificación de la re-
solución que los tiene por ofrecidos. Asu vez, el demandante puede absolver
dichas tachas u oposiciones, en un plazo de 5 días.

d. Excepciones

Dentro de los 10 días de notificada la demanda, puede el demandado inter-


poner excepciones, como incompetencia, representación defectuosa o insufi-
ciente del demandante o demandado, oscuridad oambiguedad en el modo de
proponer la demanda, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de
legitimidad para obrar, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pre-
tensión, conclusión del proceso por conciliación o transacción, caducidad,
prescripción y convenio arbitral. (Art. 446 del CPC)

En el mismo plazo, el demandante tendrá oportunidad para absolver las ex-


cepciones formuladas.

e. Contestación de demanda y Reconvención

A los 30 días hábiles de notificada la demanda, el demandado deberá con-


testarla, tomando en consideración los requisitos preestablecidos en el ar-
tículo 442 del CPP. Si no lo hace en el plazo señalado, se le declara rebelde
(Art. 461° del CPC).

En el mismo plazo y en el mismo documento de contestación de la demanda,


el demandado puede presentar una Reconvención, conforme lo establece el artículo
445° del CPC.

La reconvención es el derecho de acción del demandado en el mismo proce-


so que fue emplazado, con la finalidad de incorporar al mismo una pretensión pro-
pia y absolutamente autónoma, que no tiene relación alguna con la propuesta por
el demandante y está dirigida contra el actor. (…) Sin embargo, el Código Procesal
Civil cuando hace referencia a la reconvención en realidad ha regulado la contra-

63
prestación (porque la pretensión del demandado está conexa con la relación invo-
cada en la demanda. (Monroy, 2013, p. 309).

f. Saneamiento del proceso

Una vez tramitado el proceso, de oficio el juez expedirá una resolución de-
clarando:

- La existencia de una relación jurídica procesal válida, o


- La nulidad y consiguiente conclusión del proceso, o
- Concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables.

Subsanados los defectos, el juez declarará saneado el proceso.

g. Audiencia de conciliación o fijación de puntos controvertidos

Luego de saneado el proceso, dentro del tercer día, las partes deberán pro-
poner los puntos controvertidos. Vencido este plazo, el juez procederá a fijar los
puntos controvertidos y ladeclaración de admisión o rechazo de los medios probato-
rios ofrecidos.

En ese supuesto sólo cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera,


el juez señalará día y hora para la Audiencia de Pruebas.

2. ETAPA PROBATORIA.
La audiencia de pruebas es dirigida personalmente por el juez. Se realiza en
una fecha fijada de manera irremplazable y se realizará en el local del juzgado.
(Art. 202)

Ese mismo día el juez dispondrá de la actuación de las pruebas tomando en


cuenta el siguiente orden: peritos, testigos, reconocimiento y exhibición de docu-
mentos y la declaración de las partes, empezando por el demandado,

Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por
las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos. (Art.
188 del CPC)

3. ETAPA DECISORIA.
Conforme señala Ledesma (2008, p. 481), el proceso es un conjunto de etapas,
de pasos, orientados hacia el logro de un fin; en ese camino, cada etapa se agota
para permitir el inicio de la siguiente; es así que el proceso judicial tiene que ir de-

64
jando consolidadas posiciones alcanzadas y superadas por una nueva etapa proce-
sal, ese es el efecto de las preclusiones.

Cuando se culmina el debate probatorio se inicia la etapa decisoria. Esta etapa


denominada también de juzgamiento, está a cargo del juez, quien al emitir una
sentencia pone fin a la instancia y al proceso. Según Amoretti (2012, p. 220) el
juez al emitir sentencia se pronuncia en decisión expresa, precisa y motivada sobre
la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes o excepcionalmente
sobre la validez de la relación jurídica procesal.

En ese sentido Chiovenda (2005, p. 242) señala que el proceso concluye nor-
malmente con la sentencia definitiva, que es el acto mediante el cual el juez da
cumplimiento a la obligación que nace para él de la demanda judicial; con la sen-
tencia se consuma su función.

Existen casos en los que la fase decisoria tiene lugar de manera adelantada, lo
cual significa que sin actividad probatoria que actuar, pero ofrecida, el juez comuni-
ca a las partes su decisión de expedir sentencia sin admitir otro trámite que el in-
forme oral. El artículo 473° del CPC señala claramente que esta situación ocurrirá
en tres supuestos:

a) Conflictos sin controversia. Casos del allanamiento y la rebeldía


b) Conflictos de puro derecho.
c) Cuando no haya necesidad de actuar medio probatorio alguno. Esto se pro-
duce cuando los medios probatorios son exclusivamente documentales.

Conforme determina Ledesma (2008), el juzgamiento anticipado no necesaria-


mente se realiza para favorecer a una de las partes (demandante) sino también
para cumplir con una exigencia de celeridad y economía procesal.

El juez, no obstante ello, puede declarar concluido el proceso en los siguientes


casos:

65
Tabla 8
Casos en los que le proceso concluye

Art. 321 CPC Art. 322 CPC

Sustracción de la pretensión del ámbito Conciliación


jurisdiccional

Deja de ser un caso justiciable por ley. Transacción

Abandono del proceso El demandante renuncia al derecho que


presenta su pretensión.

Consentida alguna excepción o defensa


previa.

Caducidad

Desistimiento del proceso o de la pre-


tensión.

Consolidación de derechos

Casos previstos por ley

Fuente: Elaboración propia

4. DECISIÓN IMPUGNATORIA.
Luego que el juez ha escuchado a las partes, testigos y ha visto las pruebas do-
cumentales, se encontrará apto para emitir Sentencia.

Una vez notificada la sentencia, cualquiera de las partes que se vea afectada
tiene el derecho a impugnar en un plazo de 10 días, mediante el recurso de apela-
ción. Como tal deberá cumplir con los requisitos de admisibilidad y procedencia re-
gulados en el artículo 367° del CPC.

66
LECTURA SELECCIONADA N.° 1

Plácido, Alex. El Código Procesal Civil y los procesos de separación de cuerpos y


divorcio ulterior. Recuperado de:
http://dike.pucp.edu.pe/doctrina/civ_art43.PDF

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Monroy, Juan. La Postulación del proceso en el Código Procesal Civil. Recuperado
de:
https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results?qu=La+Postulaci
%C3%B3n+del+proceso+en+el+C%C3%B3digo+Procesal+Civil&te=

ACTIVIDAD N.° 2

Foro de discusión sobre “Características importantes de los procesos contenciosos”

Instrucciones

1. Lea y analice el tema N° 1 y 2 de la Unidad II.


2. Ingrese al foro y participe con comentarios críticos y analíticos sobre el tema
Características importantes de los procesos contenciosos.
3. Emita una opinión sobre el comentario que realiza un compañero.
4. Esta actividad es obligatoria.

67
GLOSARIO DE LA UNIDAD II

1. Calificación: Constituye el trabajo de apreciación del juezsobre los requisitos


legales exigidos para la admisión de ciertos escritos o recursos para finalmente
darles trámite o rechazarlos. Principalmente se le emplea identificar la labor del
juzgador frente a la demanda presentada constituyéndose el primer contacto del
juez con las pretensiones del actor. (Monroy Galvez, Juan. Diccionario Procesal
Civil. Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p.56)

2. Competencia: Potestad del juez para ejercer jurisdicción sobre determinado


tipo de conflicto o incertidumbre como presupuesto para la validez del proceso.
La regulación sobre la competencia, desarrolla la garantla constitucional del juez
natural que es reconocida a todo justiciable, por la que se establece que el juez
que conoce un proceso, sólo podrá ser aquél designado por ley. (Monroy Galvez,
Juan. Diccionario Procesal Civil. Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p.55)
jurídica

3. Competencia Funcional: Criterio que asigna potestad a un órgano


jurisdiccional de conocer una determinada etapa de un proceso, señalando los
requisitos que debe cumplir y el alcance de su función. A partir [de esta
competencia] se identificará al órgano jurisdiccional al que corresponde conocer
la primera instancia de un proceso, y aquél que se encargará de la revisión en
segunda instancia de la decisión. (Monroy Galvez, Juan. Diccionario Procesal
Civil. Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p.56)

4. Competencia Territorial: Supuesto donde la aptitud del órgano jurisdiccional


para conocer de un proceso, será determinada por el criterio deldomicilio del
sujeto que será demandado, estableciendo que será competente por el territorio,
el órgano jurisdiccional, cuya sede se encuentre en el distrito judicial al que
corresponde el señalado domicilio. (Monroy Galvez, Juan. Diccionario Procesal
Civil. Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p.56)

5. Emplazamiento judicial: acto procesal consistente en un acto de


comunicación, dirigido al destinatario de la existencia de una relación procesal
contra él, sea para que se presente o presente documentos, y, en un acto de
intimidación de realizar una determinada conducta en el lapso del tiempo, con
perjuicio para el destinatario de no realizarla.

68
También suele referirse como el acto procesal de notificación delplazo concreto para
que pueda ejercer su derecho de defensa oportunamente. (Monroy Galvez,
Juan. Diccionario Procesal Civil. Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p.112)

6. Excepciones: Es la denuncia de cualquier circunstancia o evento que pueda


impedir la constitución de una relación procesal válida. Se suelen distinguir tipos
de excepciones de acuerdo a los efectos que causan en el proceso; siendo la
clasificacion más importantela que distingue entre excepciones dilatorias y
perentorias. (Monroy Galvez, Juan. Diccionario Procesal Civil. Gaceta Jurídica,
Lima, 2013, p.115)

7. Jurisdicción: Es el reconocimiento constitucional del poder-deber abstracto de


los Órganos del Estado (jueces) de poder aplicar el derecho objetivo a las
controversias jurídicas suscitadas, emitir sanciones con la finalidad de generar
desincentivos a las consuctas socialmente repudiables y efectivizar los mandatos
definitivos que emitirá en el curso de un proceso. (Monroy Galvez, Juan.
Diccionario Procesal Civil. Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p.185)

8. Pretensión: La pretensión es la aptitud de exigir algo a otra persona o sujeto de


derecho, la cual debe tener relevancia jurídica. Esta exigencia puede ser extraju-
dicial o judicial. Significa pretender satisfacer un interés jurídico.
Posee dos elementos subjetivo y objetivo. Dentro del subjetivo encontramos el
sujeto activo (interpone la pretensión ante el órgano jurisdiccional) y pasivo (en
contra de quien se formula la pretensión). Y dentro de los elementos objetivos se
encuentra el petitum (objeto de la pretensión) y la causa petendi (hechos en los
que se fundamenta la petición). (Monroy Galvez, Juan. Diccionario Procesal Civil.
Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p.274, 275)

9. Proceso de Conocimiento: Columna vertebral de todo el sistema procesal,


porque todos los institutos jurídicos se practican en su interior como: demanda,
contestación y reconvención, excepciones y defensas previas, rebeldía,
saneamiento procesal, audiencia conciliatoria o de fijación de puntos
controvertidos, juzgamiento anticipado del proceso, medios probatorios, medios
impugnatorios y alegatos.
(…) Tiene dos características importantes: primero son definidos por la competencia
y luego, el modelo por el cual se realiza la actividad procesal permite una mayor
amplitud de plazos. (Monroy Galvez, Juan. Diccionario Procesal Civil. Gaceta
Jurídica, Lima, 2013, p.287)

69
10. Reconvención: La reconvención es el derecho de acción del demandado en el
mismo proceso que fue emplazado, con la finalidad de incorporar al mismo una
pretensión propia y absolutamente autónoma, que no tiene relación alguna con
la propuesta por el demandante y está dirigida contra el actor. (…) Doctrinaria-
mente la reconvención suele confundirse con la contrademanda, sin embargo,
existe una relación de género-especie entre ambas, donde la contrademanda es
la especie del género que es aquella. En efecto la contrademanda es la preten-
sión del demandado dentro del mismo proceso y su característica principal es
que guarda conexidad (fáctica y jurídica) con la pretensión principal. (…) El Có-
digo Procesal Civil cuando hace referencia a la reconvención en realidad ha regu-
lado la contraprestación (porque la pretensión del demandado está conexa con la
relación invocada en la demanda). (Monroy Galvez, Juan. Diccionario Procesal
Civil. Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p.309)

70
REFERENCIAS DE LA UNIDAD II

Cabello, C. Divorcio y Jurisprudencia en el Perú. Fondo Editorial PUCP, Lima, 1999


Camargo, J. (Coordinador). Código Procesal Comentado “por los mejores especialis-
tas”. Editorial Adrus, Lima,2010

Cornejo, Héctor. Derecho Familiar Peruano. Gaceta Jurídica Editores, Lima, 1998.

Gaceta Jurídica. Código Procesal Civil Comentado por los mejores especialistas.
Gaceta Jurídica, Lima, 2016

Gaceta Jurídica. Código Procesal Civil Comentado. Gaceta Jurídica, Lima, 2015

Machicado, J.

Recuperado de: https://jorgemachicado.blogspot.pe/2009/11/dpc25.html),

Monroy, J. Diccionario Procesal Civil. Gaceta Jurídica, Lima, 2013

Velarde, J.
(Recuperado de:http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro2_parte1_cap10.pdf)

71
AUTOEVALUACIÓN N.º 2

1. ¿Qué tipo de asunto contencioso no se ve en un proceso de conocimiento? a)


Alimentos
b) Separación de cuerpos
c) Cambio de nombre
d) Desaprobación de balance de tutor
e) Divorcio ulterior
2. Si me encuentro frente a un asunto contencioso que no tiene una vía
procedimental específica puedo acudir al:
a) Proceso Abreviado
b) Proceso de Conocimiento
c) Proceso de Ejecución
d) Proceso Sumarisimo
e) Proceso Cautelar

3. El juez competente en un proceso de divorcio ulterior es:


a) Juez de Paz Letrado
b) Juez Especializado en lo Civil
c) Juez del domicilio del demandado
d) Juez del último domicilio conyugal
e) b) y c) son correctas
4. En la etapa postulatoria del proceso de conocimiento, es posible que el
demandado presente una reconvención:
a) No se aceptan reconvenciones en los procesos de conocimiento
b) La reconvención debe tener conexión con la demanda
c) La reconvención puede ser respecto de cualquier materia y tema, siempre
y cuando se produzca entre ambas partes del proceso
d) Se presenta a los 30 días de notificado la contestación de la demanda
e) Sólo c) y d) son correctas
5. Las demandas de separación de cuerpo y divorcio ulterior:
a) Siempre buscan determinar quien es el cónyuge culpable.
b) Pueden solicitarse pretensiones como alimentos y liquidación de
gananciales.
c) En relación a los menores de edad, la tenencia y régimen de visitas debe
dilucidarse en proceso independiente.
d) Sólo a) y c) son correctos
e) Sólo b) y c) son correctos

72
6. Sobre el proceso de conocimiento se puede determinar lo siguiente:
a) Es el proceso más corto en comparación con los otros procesos, abreviado
y sumarísimo.
b) Sólo cuenta con una Audiencia única.
c) En la audiencia de pruebas sólo se analizan medios probatorios
documentales.
d) La sentencia es inimpugnable
e) Ninguna es correcta
7. El Código Procesal Civil, cuando trata el proceso de conocimiento, sólo
regula el asunto contencioso referido a:
a) Mejor Derecho
b) Separación de cuerpos
c) Divorcio ulterior
d) Cambio de Nombre
e) b) y c) son correctas
8. Cabe la acumulación de pretensiones en la demanda de separación de
cuerpos o divorcio ulterior de:
a) Suspensión de patria potestad
b) Alimentos
c) Tenencia
d) Separación de bienes gananciales
e) Todas las anteriores

9. Sobre la calificación y emplazamiento de las demandas a ventilarse en un


proceso de conocimiento
a) El juez evalúa los requisitos de admisibilidad y procedencia de la
demanda.
b) Si la demanda tiene un defecto insubsanable la declarará inadmisible.
c) Producido el emplazamiento de la demanda, el demandado podrá
interponer tachas u oposiciones y excepciones en el mismo plazo.
d) Sólo b) y c) son correctos
e) Sólo a) y b) son correctos
10. Sobre los medios impugnatorios
a) Expedida la sentencia, cualquiera de las partes que se vea efectada con el
resultado puede impugnar en un plazo de 50 días.
b) La sentencia expedida es inimpugnable
c) El recurso impugnatorio de la sentencia es apelación, plazo 10 días
d) El recurso impugnatorio de la sentencia es nulidad, plazo15 días
e) El recurso impugnatorio de la sentencia es casación, plazo 10 días.

73
UNIDAD III: PROCESO ABREVIADO
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad III: PROCESO ABREVIADO


Aplicar en el plano práctico, los conocimientos teóricos respecto de los procesos civi-
les que se tramitan en la vía del proceso abreviado.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES


TEMA 1: DISPOSICIONES
GENERALES DEL PROCESO
ABREVIADO:
1. Procedencia.
2. Competencia.
3. Reconvención.
4. Plazos.

TEMA 2: DISPOSICIONES
ESPECIALES DEL PROCESO
ABREVIADO:
1. Retracto.  Identifica las característi-
2. Título supletorio, prescrip- cas de las disposiciones
ción adquisitiva y rectifica- generales y especificas del
ción o delimitación de lin- proceso abreviado.
 Asume con pro-
deros.
tagonismo el
3. Responsabilidad civil de los
desarrollo de la
jueces.  Analiza la aplicación teóri-
asignatura.
4. Expropiación. ca y práctica de las etapas
5. Tercería. del proceso civil en los
procesos que se tramitan
TEMA 3: APLICACIÓN en la vía abreviada.
TEÓRICA Y PRÁCTICA DE
LAS DIFERENTES ETAPAS
DEL PROCESO CIVIL EN
LOS PROCESOS ABREVIA-
DOS:
1. Etapa postulatoria

2. Etapa probatoria

3. Etapa decisoria

74
4. Etapa impugnatoria

TEMA IV: DISCUSIONES


ACERCA DEL VII PLENO
CASATORIO CIVIL

Lectura Seleccionada 1:
Guzmán Barrón, G. Propiedad
no registrada versus embargo
inscrito
http://legis.pe/propiedad-no-
registrada-vs-embargo-
inscrito-vii-pleno-casatorio-
civil-gunther-gonzales-
barron/

Lectura Seleccionada 2:
Anampa, H. El proceso abre-
viado de responsabilidad de
los jueces
http://bvderechoprocesalcivil.
blogspot.pe/2011/10/el-
proceso-abreviado-de-
responsabilidad.html

Autoevaluación N.° 3

75
TEMA N° 1: DISPOSICIONES GENERALES DEL PROCESO ABRE-
VIADO

INTRODUCCIÓN.-
Conforme señala Tantaleán (2016) fruto del debido proceso y de la tutela judi-
cial, procesalmente siempre ha existido una diferenciación al interior de los proce-
sos de cognición en función a las finalidades que perseguían y las causas que la
originaban. Como bien sabemos nuestro Código Procesal Civil ha optado por traba-
jar con tres carriles, uno largo al que denomina de conocimiento, otro de extensión
regular al que denomina abreviado y uno corto al que ha designado como sumarí-
simo. (2016, p.80).

El proceso abreviado, según ha determinado el legislador conoce de causas que


no son muy complejas pero a la vez no tan sencillas, por ello han previsto no sim-
plificar de modo extremo los plazos para la realización de los actos procesales, toda
vez que se requiere mayor detenimiento para su análisis en comparación con los
procesos sumarísimos.

1. PROCEDENCIA
El artículo 486° del Código Procesal Civil señala que tipos de asuntos conten-
ciosos son los que se tramitan por esta vía:

Tabla 9
Asuntos contenciosos

Asuntos contenciosos: Regulación


Retracto Art. 495 – 503 CPC
Título Supletorio, prescripción adquisitiva Art. 504 – 508 CPC
y rectificación de áreas o linderos
Responsabilidad civil de los jueces Art. 509 – 518 CPC
Expropiación Art. 519 – 532 CPC
Tercería Art. 533 – 539 CPC
Pretensión cuyo petitorio sea mayor de
100 hasta 1000 URP.
Los que no tienen vía propia, son inapre-
ciables en dinero o por la naturaleza de la
pretensión.
Los demás que señale la ley.
Fuente: Elaboración propia

76
2. COMPETENCIA
Son competentes para conocer los procesos abreviados los jueces de paz letra-
do y los jueces civiles. Los de Juez de Paz Letrado son competentes cuando la
cuantía de la pretensión es mayor de 100 y hasta 500 URP; y en caso supere dicho
monto serán competentes los jueces civiles.

3. RECONVENCIÓN
En el proceso de abreviado, de acuerdo al artículo 490 del CPC, la reconvención
es procedente en los casos de retracto, título supletorio, prescripción adquisitiva,
responsabilidad civil de los jueces, tercería e impugnación de acto o resolución ad-
ministrativa.

4. PLAZOS
Los plazos legales para este tipo de procesos son los siguientes:

Tabla 10
Plazos legales

Acto procesal: Plazo:


Interponer tachas u oposiciones a los 3 días, contados desde la notificación de
medios probatorios. la resolución que los tienen por ofreci-
dos.
Absolver tachas u oposiciones 3 días
Interponer excepciones o defensas pre- 5 días, contados desde la notificación de
la demanda o de la reconvención.
vias.

Absolver traslado de las excepciones o 5 días,


depensas previas.
Contestar demanda y reconvenir. 10 días
Ofrecer medios probatorios, si en la 5 días
contestación se invoca hechos no ex-
puestos en la demanda o en la recon-
vención, conforme al Artículo 440.
Absolver traslado de la reconvención. 10 días
Para la realización de la audiencia conci- 20 días
liatoria.

Para la realización de la audiencia espe- 5 días


cialy complementaria de ser el caso.
Para expedir sentencia, conforme el 25 días

77
Artículo 211
Para apelar la sentencia, conforme el 5 días
artículo 373.
Fuente: Elaboración propia

78
TEMA 2: DISPOSICIONES ESPECIALES DEL PROCESO ABRE-
VIADO

Las disposiciones especiales se encuentran reguladas en el Título II, Capitulo II


del Código Procesal Civil. Hay cinco pretensiones que nuestro código desarrolla y es
la referida a: Retracto, Título Supletorio, Prescripción Adquisitiva y Rectificación de
linderos, Responsabilidad Civil de Jueces, Expropiación y Tercería.

1. RETRACTO.

Gonzáles (Citado por Tantaleán, 2016, p. 81) señala que el derecho de retrac-
to es:
Un atributo jurídico a través del cual se concede a determinados sujetos una
situación jurídica preferente, de modo tal que es posible subrogarse en la si-
tuación jurídica de un sujeto que ha adquirido la propiedad de un determinado
bien, usualmente através de la compraventa.

El artículo 1592 del Código Civil señala que el derecho de retracto es un derecho
que la ley otorga a determinadas personas para subrogarse en el lugar del compra-
dor y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa, para lo cual el retra-
yente debe reembolsar al adquirente el precio, los tributos y gastos pagados por
este y, en su caso, los intereses pactados.

El Código Procesal Civil en el artículo 496°, señala que la demanda de retracto


se dirigirá contra el enajenante y el adquierente del bien que se intenta retraer y
deberá interponerse en el plazo de 30 días naturales desde que tomó conocimiento
de la transferencia.

2. TÍTULO SUPLETORIO, PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA Y RECTIFICA-


CIÓN O DELIMITACIÓN DE LINDEROS.

El título supletorio, de acuerdo al artículo 504, inciso 1 del Código Procesal Civil,
se produce cuando el propietario de un bien que carece de documentos que acredi-
ten su derecho, pide a su inmediato transferente o a los anteriores a este, o sus
sucesores, la obtención del otorgamiento del título de propiedad correspondiente.

Por su parte, la prescripción adquisitiva de dominio es un mecanismo legal que


permite al poseedor de un bien adquirir la propiedad del mismo, siempre y cuando
haya cumplido con desarrollar una conducta establecida por ley y en un período de
tiempo determinado. (Sunarp, Recuperado de:
https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2017/04/06/como-realizar-la-
prescripcion-adquisitiva-de-dominio-de-un-inmueble)

79
El artículo 950 del Código Civil señala que la propiedad del inmueble se adquiere
el dominio por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como
propietario durante 10 años; pero cuando medien justo título y buena fe, se ad-
quiere a los 5 años. Cuando se tratede un bien mueble se requiere la posesión con-
tinua, pacífica y pública como propietario durante 2 años si hay buena fe y 4 años
si no la hay.

Es importante determinar que la sentencia que se expide en el proceso de pres-


cripción es título para la inscripción de la propidad en el registro respectivo.

La diferencia entre título supletorio y prescripción adquisitiva es que en el pri-


mero el demandante es un propietario, mientras que en la prescripción adquisitiva
de dominio el demandante pretende ser propietario.

Mientras que la rectificación de áreas y linderos es el proceso que busca corregir


y hacer que las áreas y limites formales de un bien inmueble coincidan con las área
y límites materiales, situación que en muchos casos no ocurre.

3. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES.


Un juez es civilmente responsable cuando en ejercicio de su función jurisdiccio-
nal causa daño a las partes o terceros, al actuar con dolo o culpa inexcusable.

De acuerdo al artículo 509° del Código Procesal Civil, la conducta es considera-


da dolosa cuando el juez incurra en falsedad o fraude o si deniega justicia al rehu-
sar u omitir un acto o realizar otro por influencia. Por su parte incurre en culpa
inexcusable cuando comete un grave error de derecho, hace interpretación insus-
tentable de la ley o causa indefensión al no analizar los hechos probados por el
afectado.

4. EXPROPIACIÓN.
La expropiación constituye la máxima expresión de afectación del derecho de
propiedad y es un mecanismo excepcional a través del cual el Estado fuerza a un
particular a transferir un bien del cual es propietario, conforme a un procedimiento
y a causales determinadas por la norma constitucional y la Ley. (Gamarra, 2009,
Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/carolinagamarra/2009/08/02/la-
expropiacion-es-un-limite-al-derecho-de-propiedad/)

Este mecanismo es activado por diversas razones de interés público y funciona


como una potestad estatal, la misma que se encuentra regulada por la Ley, en este
caso, por la Ley General de Expropiaciones. Asimismo, Gamarra (2009) señala que
dado que la expropiación compromete seriamente la titularidad de la propiedad de

80
bien, la Constitución ha establecido una serie de garantías y limitaciones para que
se lleve a cabo el ejercicio de esta potestad. En ese sentido el artículo 70 de la
Constitución señala que a nadie puede privársele de su propiedad sino, exclusiva-
mente por causa de seguridad nacional o necesidad pública declarada por ley y
previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya la compensa-
ción por el eventual perjuicio, permitiendo al particular accionar ante el Poder Judi-
cial cuando cuestione el valor de la propiedad que el Estado señaló en el proceso de
expropiación.

5. TERCERÍA.
La tercería es un proceso encaminado directamente a decidir si procede o no la
desafectación o mantenimiento de un embargo gravado en la partida registral de un
bien inmueble.

Conforme señala el artículo 533° del Código Procesal Civil, la tercería sólo pue-
de ser iniciada por aquél que acredite su derecho de propiedad del bien afectado
judicialmente con medida cautelar o para la ejecución de la misma, es por ello que
se requiere que el demandante pruebe su derecho con documento público o privado
de fecha cierta.

La demanda de tercería puede interponerse en cualquier momento hasta antes


que se inicie el remate del bien; con esta medida el tercerista puede obtener la
suspensión de la medida cautelar o la ejecución del bien afectado.

81
TEMA 3: APLICACIÓN TEORICA Y PRÁCTICA DE LAS DIFEREN-
TES ETAPAS DEL PROCESO CIVIL EN LOS PROCESOS ABRE-
VIADOS.

1. ETAPA POSTULATORIA

Esta fase postulatoria tiene etapas prestablecidas, conforme se desprende del


siguiente cuadro:

a. Presentación de demanda

Para la presentación de la demanda en un proceso abreviado, debe tomarse


en cuenta lo siguiente:

i. Órgano Jurisdiccional Competente


Son competentes, los jueces civiles y los de Paz Letrado.
Los jueces de paz letrado son competentes cuando la cuantía de la preten-
sión es mayor de 100 y hasta 500 URP, y cuando supere este monto, serán
competentes los jueces civiles.

ii. Requisitos de la demanda

Aquellos indicados en el artículo 424° del CPC:

- Designación del juez


- Nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y procesal del deman-
dante
- Nombre y dirección domiciliaria del demandado

82
- Hechos en que se funde el petitorio, enumerados en forma precisa, con or-
den y claridad
- Fundamentación jurídica del petitorio
- Monto del petitorio salvo no pudiera establecerse
- Medios probatorios, entre otros

Debe analizarse cada caso concreto toda vez que cada pretensión puede de-
terminar un requisito de procedencia especial.

En el caso de retracto el artículo 497 del CPC establece que la demanda se


interponga dentro de los 30 días naturales computados desde el conoci-
miento de la transferencia del bien.

En el caso de título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de


áreas o linderos, el artículo 505 del CPC establece requisitos especiales
como indicar el tiempo de posesión, descripción del bien, anexar partida
registral en caso se trate de bien inscrito en registros públicos, ofrecer de-
claraciones testimoniales y ofrecimiento de inspección judicial del predio.

En el caso de la Expropiación, por su parte el artículo 520° del CPC establece


como requisitos de la demanda copias autenticadas de las disposiciones le-
gales que determinan la expropiación, copias certificadas de los asientos
registrales del bien por expropiar, documentos que permitan identificar el
bien, tasación, etc.

b. Emplazamiento

Una vez que la demanda ha sido admitida, se corre traslado al demandado para
que este en su oportunidad conteste y reconvenga de ser el caso.

En el caso de título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o


linderos, cuando se trate de un demandado indeterminado o con residencia ignora-
dos y siempre que se trate de predios rústicos de procederá la notificación por ra-
diodifusión por 5 días consecutivos. En este caso y cuando el demandado sea decla-
rado en rebeldía, adicionalmente intervendrá el Ministerio Público antes de pronun-
ciar sentencia para lo cual deberá emitir dictamen fiscal en un plazo de 10 días,
bajo responsabilidad.

El Ministerio Público también intervendrá emitiendo dictamen en el caso de


los procesos de responsabilidad civil de jueces, conforme el artículo 512° del CPC.

83
En el caso de la expropiación, de acuerdo al artículo 521° del CPC, cuando
se trate de bienes inscritos y exista registrado derecho a favor de tercero, se debe
notificar con la demanda a éste, bajo sanción de nulidad de lo actuado. Si de los
actuados resulta que el bien expropiado o el crédito por la expropiación estuvieran
afectos a gravámenes, embargos u otra medida judicial o extrajudicial, el Juez re-
tendrá el monto para asegurar el pago de dichas cargas con conocimiento del in-
teresado. Admitida la demanda, el Juez ordenará el bloqueo registral de la partida
donde consta inscrito el inmueble a expropiar hasta la expedición de la sentencia.
Tratándose de bienes no inscritos y siempre que conste fehacientemente o razona-
blemente que el bien objeto de la expropiación está siendo explotado o poseído por
tercero, éste será notificado con la demanda, bajo sanción de responder al deman-
dante por los daños y perjuicios que tal omisión ocasione.

c. Cuestiones probatorias: Tachas y Oposiciones

Presentada la demanda, el demandado tiene 3 días para interponer tachas u


oposiciones a los medios probatorios contados desde la notificación de la re-
solución que los tiene por ofrecidos. Asu vez, el demandante puede absolver
dichas tachas u oposiciones, en un plazo de 3 días.

d. Excepciones

Dentro de los 5 días de notificada la demanda, puede el demandado interponer


excepciones, como incompetencia, representación defectuosa o insuficiente
del demandante o demandado, oscuridad oambiguedad en el modo de pro-
poner la demanda, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de le-
gitimidad para obrar, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pre-
tensión, conclusión del proceso por conciliación o transacción, caducidad,
prescripción y convenio arbitral. (Art. 446 del CPC)

En el mismo plazo, el demandante tendrá oportunidad para absolver las excep-


ciones formuladas.

e. Contestación de demanda y Reconvención

A los 10 días hábiles de notificada la demanda, el demandado deberá con-


testarla, tomando en consideración los requisitos preestablecidos en el artículo 442
del CPP. Si no lo hace en el plazo señalado, se le declara rebelde (Art. 461° del
CPC).

84
En los casos de retracto, título supletorio, prescripción adquisitiva y rectifica-
ción de áreas o linderos, responsabilidad civil de jueces y tercería es improcedente
la reconvención.

Por su parte, en el caso del proceso de expropiación, el artículo 522° del CPC
establece los requisitos para la contestación y señala literalmente lo siguiente:

La contestación debe cumplir con los requisitos del Artículo 442 y sólo puede
sustentarse en: a) Caducidad del derecho, cuando la demanda de expropiación se
hubiera interpuesto después de 6 (seis) meses de publicada o notificada, lo primero
que ocurra, la disposición legal que autorice o disponga la expropiación. b) Nulidad,
ilegalidad, inadmisibilidad o incompatibilidad constitucional del dispositivo legal que
autorice o disponga la expropiación. Y c) disconformidad con la tasación comercial
actualizada.

Mientras el artículo 523° del CPC determina los casos en los que puede sus-
tentarse la reconvención, en:

1. La pretensión de expropiación total del bien o complementaria con otros.


Esta sólo puede sustentarse en el hecho que la parte o fracción del bien o los bie-
nes no afectados por la expropiación se desvalorizan o cuando resultan inútiles para
los fines a que estaban destinados antes de la expropiación parcial o incompleta.

2. La pretensión de expropiación del suelo, conjuntamente con el sobresuelo


y subsuelo materia de expropiación, cuando la propiedad de dicho terreno no pueda
ser usada o explotada, parcial o totalmente, o que su valor comercial decrezca con-
siderablemente.

f. Saneamiento del proceso

Una vez tramitado el proceso, de oficio el juez expedirá una resolución de-
clarando:

- La existencia de una relación jurídica procesal válida, o


- La nulidad y consiguiente conclusión del proceso, o
- Concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables.

Subsanados los defectos, el juez declarará saneado el proceso conforme el


artículo 468° del CPC.

g. Audiencia de conciliación o fijación de puntos controvertidos

85
Luego de saneado el proceso, dentro del tercer día, las partes deberán pro-
poner los puntos controvertidos. Vencido este plazo, el juez procederá a fijar los
puntos controvertidos y ladeclaración de admisión o rechazo de los medios probato-
rios ofrecidos.

En ese supuesto sólo cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera,


el juez señalará día y hora para la Audiencia de Pruebas.

2. ETAPA PROBATORIA

La audiencia de pruebas es dirigida personalmente por el juez. Se realiza en una


fecha fijada de manera irremplazable y se realizará en el local del juzgado. (Art.
202)

Ese mismo día el juez dispondrá de la actuación de las pruebas tomando en


cuenta el siguiente orden: peritos, testigos, reconocimiento y exhibición de docu-
mentos y la declaración de las partes, empezando por el demandado,

Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por
las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos. (Art.
188 del CPC)

3. DECISIÓN IMPUGNATORIA

Luego que el juez ha escuchado a las partes, testigos y ha visto las pruebas do-
cumentales, se encontrará apto para emitir Sentencia.

Una vez notificada la sentencia, cualquiera de las partes que se vea afectada
tiene el derecho a impugnar en un plazo de 5 días, mediante el recurso de apela-
ción. Como tal deberá cumplir con los requisitos de admisibilidad y procedencia re-
gulados en el artículo 367° del CPC.

86
TEMA 4: DISCUSIONES ACERCA DEL VII PLENO CASATORIO
CIVIL.

El 7 de diciembre del 2015 se publicó la sentencia del VII Pleno Casatorio (Casación
N° 3671-2014-Lima). Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1f551e004ea7e1b1bc1fbc060aba8daf/S
%C3%A9ptimo_Pleno_Casatorio_Civil.pdf?MOD=AJPERES

En esta sentencia se ha declarado el siguiente precedente judicial vinculante sobre


la tercería excluyente de dominio:

1. En los procesos de tercería de propiedad que involucren bienes inscritos, debe


considerarse, de conformidad con lo dispuesto en la segunda parte del artículo
2022 del Código Civil, en concordancia con los artículos 949 y 1219 inciso 1o
del mismo cuerpo legal, que el derecho de propiedad del tercerista es oponible
al derecho del acreedor embargante, siempre que dicho derecho real quede
acreditado mediante documento de fecha cierta más antigua que la inscripción
del embargo respectivo.

2. El Juez de Primera Instancia, de oficio, una vez que sea admitida la deman-
da, deberá velar por la legalidad de la certificación de la fecha cierta del docu-
mento que presente el tercerista. Para tal fin, podrá oficiar al notario, juez y/o
funcionario que haya emitido tal certificación, a efectos de que informe sobre la
autenticidad o falsedad de la misma.

3. En caso de que el notario, juez o funcionario correspondiente no reconozca la


autenticidad de la certificación que se le atribuye en el documento presentado
por el tercerista, la demanda deberá ser declarada INFUNDADA, debiéndose
expedir las copias certificadas correspondientes al Ministerio Público, para atri-
buciones.

Al respecto Pozo (2015, Recuperado de: http://laley.pe/not/2984/sentencia-del-


vii-pleno-casatorio-prevalece-la-propiedad-no-inscrita/),señala lo siguiente:

a. No queda duda alguna de que el VII Pleno se justifica totalmente en las in-
numerables sentencias contradictorias emitidas sobre el puntual conflicto de
oponibilidad discutido en los procesos de tercería que enfrentaba la propie-
dad no inscrita y el embargo inscrito.

b. Para la CSJ el conflicto a resolver encuentra solución únicamente en el se-


gundo párrafo del artículo 2022 del Código Civil. Por tanto, la cuestión a di-

87
lucidar (siempre en base al segundo párrafo del 2022 del CC) es una pura-
mente de oponibilidad. En ese sentido, para la CSJ ninguna otra norma del
ordenamiento resulta aplicable para resolver este conflicto (ni el artículo 70
de la Constitución, ni las normas del Código Procesal Civil, pero tampoco los
artículos 1135, 1708, 2012, 2013, 2016 y 2023 del Código Civil, entre otros)
y también ha descartado que el embargo ostente naturaleza de derecho real.

c. De acuerdo al segundo párrafo del artículo 2022 del Código Civil cuando se
oponen derechos de diferente naturaleza que recaen sobre inmuebles se
aplican las disposiciones del derecho común. Para la CSJ debe entenderse el
"derecho común" como no incluyente de las reglas registrales, que por ser
especializadas son ajenas al derecho común.

d. Agrega la CSJ en la sentencia del VII Pleno que una propiedad no inscrita no
es una propiedad oculta o clandestina. Incluso muchas veces la falta de ins-
cripción no obedece a la negligencia del propietario.

88
LECTURA SELECCIONADA N° 1

Guzmán Barrón, G. Propiedad no registrada versus embargo inscrito


http://legis.pe/propiedad-no-registrada-vs-embargo-inscrito-vii-pleno-
casatorio-civil-gunther-gonzales-barron/

LECTURA SELECCIONADA N° 2

Anampa, H. El proceso abreviado de responsabilidad de los jueces


http://bvderechoprocesalcivil.blogspot.pe/2011/10/el-proceso-abreviado-de-
responsabilidad.html

ACTIVIDAD N° 3

Foro de discusión sobre “Sobre la naturaleza jurídica de los procesos abreviados


regulados por el Código Procesal Civil”.

Instrucciones

1. Lea y analice el tema N° 1 y 2 de la Unidad III.


2. Ingrese al foro y participe con comentarios críticos y analíticos sobre el tema
“Sobre la naturaleza jurídica de los procesos abreviados regulados por el
Código Procesal Civil”.
3. Emita una opinión sobre el comentario que realiza un compañero.
4. Esta actividad es obligatoria.

89
GLOSARIO DE LA UNIDAD III

1. Bien: Dícese de todo aquello que tiene una medida de valor y puede ser
objeto de protección jurídica. (Poder Judicial. Diccionario Jurídico.
Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=B)

2. Dolo: En sentido general, intención maliciosa, engañosa o fraudulenta para


conseguir un fin. / Engaño mediante un artificio, astucia o maquinación, pa-
ra obtener una manifestación de voluntad la cual no se daría si el perjudica-
do conociera la verdadera realidad (Poder Judicial. Diccionario Jurídico.
Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=D)

3. Justo título: Documento que posee todos los requisitos exigidos para su
validez, que busca trasmitir derechos. Una de las causas para adquirir la
propiedad, reconocida por el Código Civil./Fundamento que determina que la
persona ha adquirido legítimamente un derecho. (Poder Judical, Diccionario
Jurídico, Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=J)

4. Indemnización justipreciada: Comprende el valor objetivo del bien o bie-


nes que se expropian y la reparación que el sujeto activo de actos de expro-
piación, debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daños y per-
juicios para el sujeto pasivo. (Poder Judicial. Diccionario Jurídico.
Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=I)

5. Minuta: Documento o extractos realizado de manera privada, que tiene va-


lor para las partes si ella las suscriben, que potencia su valor legal, si se ele-
va a Escritura Pública y éste se inscribe en los registros Públicos./ El escrito
privado en que se plasma un contrato o acuerdo. (Poder Judicial. Diccionario
Jurídico. Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=M)

6. Tercero: (Derecho Civil) Persona que no ha sido parte en la celebración de


un acto jurídico determinado. (Derecho Procesal Civil) Quién tiene interés en
incorporarse a un proceso, que no tiene la calidad de demandante y deman-

90
dado. Es una acumulación subjetiva sucesiva porque la relación jurídica pro-
cesal ya se ha instaurado. (Poder Judicial. Diccionario Jurídico. Recuperado
de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=T)

7. Tercería: Acción que le compete a quién no es parte en un juicio, para de-


fender sus derechos frente a quienes están litigando por los suyos. (Poder
Judicial. Diccionario Jurídico. Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=T)

8. Titular: Quién ostenta una cosa, una facultad o potestad. Según Cabanellas,
quién goza legítimamente de un derecho declarado o reconocido a su favor./
Según Flores Polo, quién ejerce un cargo o función por derecho propio, ba-
sado en un nombramiento; lo opuesto en suplente o reemplazante. (Poder
Judicial. Diccionario Jurídico. Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=T)

9. Retracto: (Derecho Civil) Derecho existente en la compra-venta, en que por


ley se favorece a un tercero interesado, quién toma el lugar del comprador y
reembolsa los gastos que por la compra original se efectuó./ Derecho conce-
dido por la ley a algunas personas para rescindir una venta hecha y susti-
tuirse en lugar del comprador. (Poder Judicial. Diccionario Jurídico.
Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=R)

10.Propiedad: Es el derecho subjetivo de disponer libremente de los objetos


sobre los que recae. (Poder Judical, Diccionario Jurídico, Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=P)

91
REFERENCIAS DE LA UNIDAD III

Camargo, J. (Coordinador). Código Procesal Comentado “por los mejores especialis-


tas”. Editorial Adrus, Lima,2010

Camargo (Coordinador) Código Procesal Civil Comentado por los mejores especia-
listas. Tomo III, Editorial Adrus, Lima, 2012

Cavani, R. (Coordinador) Código Procesal Civil Comentado por los mejores especia-
listas. Tomo IV, Gaceta Jurídica, Lima, 2016

Gamarra, C. (s/f)

Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/carolinagamarra/2009/08/02/la-expropiacion-
es-un-limite-al-derecho-de-propiedad/, Lima, 2009

Guzman Barrón, G. La Usucapión – Fundamentos de la Prescripción Adquisitiva de


dominio. Jurista Editores, Lima, 2010

Hinostroza, A. Derecho Procesal Civil – Procesos Abreviados. Jurista Editores, Lima,


2010

Ledesma, M. Comentarios al Código Procesal Civil, análisis artículo por artículo.


Tomo II, Gaceta Jurídica, Lima, 2015

Monroy, J. Diccionario Procesal Civil. Gaceta Jurídica, Lima, 2013

Pozo, J.

Recuperado de: http://laley.pe/not/2984/sentencia-del-vii-pleno-casatorio-


prevalece-la-propiedad-no-inscrita/, Lima, 2015

92
AUTOEVALUACIÓN N.º 3

1. ¿Qué tipo de asunto contencioso no se ve en un proceso de abreviado?


a) Retracto
b) Mejor derecho de propiedad
c) Expropiación
d) Tercería
e) Prescripción adquisitiva
2. Es es un mecanismo legal que permite al poseedor de un bien adquirir la
propiedad del mismo, siempre y cuando haya cumplido con desarrollar una
conducta establecida por ley y en un período de tiempo determinado
a) Prescripcón Adquisitiva
b) Título supletorio
c) Rectificación de linderos
d) Retracto
e) Proceso Abreviado
3. El juez competente en un proceso de expropiación es:
a) Juez de Paz Letrado
b) Juez Especializado en lo Civil
c) Juez del domicilio del demandado
d) Dependerá de la cuantía de la pretensión
e) Toas las anteriores, dependiendo del caso concreto
4. En la etapa postulatoria del proceso abreviado, es posible que el demandado
presente una reconvención:
a) No se aceptan reconvenciones en los procesos abreviados
b) Se puede presentar reconvención sólo en el caso de retracto
c) Se puede presentar reconvención sólo en el caso de expropiación
d) Se presenta a los 10 días de notificado la contestación de la demanda
e) Sólo c) y d) son correctas
5. Sobre el proceso abreviado se puede determinar lo siguiente:
a) Es el proceso más corto en comparación con los otros procesos,
conocimiento y sumarísimo.
b) Sólo cuenta con una Audiencia única.
c) En la audiencia de pruebas sólo se analizan medios probatorios
documentales.
d) La sentencia es inimpugnable
e) Ninguna es correcta

93
6. El Código Procesal Civil, cuando trata el proceso abreviado, determina que
intervenga el Ministerio Público en los asuntos contenciosos referidos a:
a) Retracto
b) Título Supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación o delimiitación de
áreas y linderos
c) Responsabilidad de jueces
d) a) y b) son correctas
e) b) y c) son correctas
7. Sobre la calificación y emplazamiento de las demandas a ventilarse en un
proceso abreviado:
a) En el proceso de expropiación cuando se trate de bienes inscritos y exista
registrado derecho a favor de tercero debe notificarsele al tercero.
b) En los procesos de Título Supletorio, prescripción adquisitiva y
rectificación o delimiitación de áreas y linderos, tratándose de demandados a
los que se desconozca su domicilio y siempre que se trate de predios
rústicos se notificará por radiodifusión.
c) Producido el emplazamiento de la demanda, el demandado podrá
interponer tachas u oposiciones y excepciones en el mismo plazo.
d) Todas son correctas
e) Sólo a) y b) son correctos
8. Sobre los medios impugnatorios
a) Expedida la sentencia, cualquiera de las partes que se vea efectada con el
resultado puede impugnar en un plazo de 20 días.
b) La sentencia expedida es inimpugnable
c) El recurso impugnatorio de la sentencia es apelación, plazo 10 días
d) El recurso impugnatorio de la sentencia es nulidad, plazo15 días
e) El recurso impugnatorio de la sentencia es casación, plazo 10 días

9. Sobre el VII pleno casatorio:


a) Es emitida por la Corte Suprema
b) Trata sobre la tercería excluyente de propiedad
c) Implica la prevalencia del derecho de propiedad sobre el embargo inscrito
d) Constituye un precedente judicial vinculante
e) Todas son correctas
10. Sobre el precedente judicial vinculante:
a) El derecho de propiedad del tercerista es oponible al derecho del acreedor
embargante, siempre que dicho derecho real quede acreditado mediante do-
cumento de fecha cierta más antigua que la inscripción del embargo respec-
tivo.

94
b) El juez de primera instancia podrá oficiar al notario, juez y/o funcionario
que haya emitido la certificación del documento de fecha cierta, a efectos de
que informe sobre la autenticidad o falsedad de la misma.
c) En tanto constituye un precedente judicial vinculante es de obligatorio
cumplimiento para todos los órganos jurisdiccionales
d) Son correctas a) y b)
e) Todas son correctas

95
UNIDAD IV: PROCESO SUMARISIMO

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad IV: PROCESO SUMARISIMO


Aplicar en el plano práctico, los conocimientos teóricos respecto de los procesos
civiles que se tramitan en la vía del proceso sumarisimo.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES


TEMA 1: Disposiciones generales
del proceso sumarísimo:
1. Procedencia.
2. Competencia.
3. Reconvención.
4. Plazos.
 Identifica las
TEMA 2: Disposiciones especiales características
del proceso sumarísmo: de las disposi-
1. Alimentos. ciones generales
2. Separación convencional y divorcio y especificas del
ulterior proceso sumarí-
3. Interdicción. simo.
Asume con pro-
4. Desalojo.
tagonismo el
5. Interdictos.
desarrollo de la
6. Otorgamiento de escritura pública Comprende la
asignatura.
aplicación teóri-
TEMA 3: Aplicación teórica y prác- ca y práctica de
tica de las diferentes etapas del las etapas del
proceso civil en los procesos su- proceso civil en
marísimos: los procesos que
1. Etapa Postulatoria se tramitan en la
2. Etapa Probatoria vía sumarísima.
3. Etapa Decisoria
4. Etapa Impugnatoria
TEMA 4: Discusiones acerca del IX
pleno casatorio civil.
Autoevaluación N.° 4

96
TEMA N.° 1: DISPOSICIONES GENERALES DEL PROCESO SU-
MARISIMO

1. PROCEDENCIA .
El artículo 546° del Código Procesal Civil señala que tipos de asuntos conten-
ciosos son los que se tramitan por esta vía:

Tabla 11
Tipos de asuntos contenciosos

Asuntos contenciosos: Regulación


Alimentos Art. 560 – 572 CPC
Separación convencional y divorcio ulte- Art. 573 – 580 CPC
rior
Interdicción Art. 581 – 584 CPC
Desalojo Art. 585 – 596 CPC
Interdictos Art. 597 – 607 CPC
Los que no tienen una vía procedimental
propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o porque debido a
la urgencia de tutela jurisdiccional, el
juez considere atendible su empleo;
Aquellos cuya estimación patrimonial no
se mayor de 100 URP
Los demás que señale la ley.
Fuente: Elaboración propia

2. COMPETENCIA.
Son competentes para conocer los procesos sumarísimos los siguientes jueces:

a) Los jueces civiles:

- En el caso de interdictos y aquellos que no tienen una vía procedimental propia,


son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la ur-
gencia de tutela jurisdiccional, el juez considere atendible su empleo.
- Cuando se trate de desalojo, cuando la renta mensual sea mayor a 50 URP.
- Cuando se trate de aquellos procesos cuya estimación procesal sea mayor de 55
URP hasta 100 URP

97
b) Los jueces de familia en los casos de separación convencional y divorcio ulterior
y de interdicción.

c) Los jueces de paz letrado:


- En los casos de alimentos
- Cuando se trate de desalojo, cuando la renta mensual sea menor a 50 URP.
- Cuando se trate de aquellos procesos cuya estimación procesal sea mayor de 30
URP hasta 55 URP

d) Los jueces de paz en aquellos procesos cuya estimación procesal sea menor de
30 URP.

3. RECONVENCIÓN.
En el proceso sumarisimo, la reconvención no es procedente.

4. PLAZOS.
Los plazos legales para este tipo de procesos son los siguientes:

Tabla 12
Tipos de procesos

Acto procesal: Plazo:


Contestar demanda 5 días
Para la realización de la Audiencia Unica 10 días

Para apelar la sentencia. 3 días


Fuente: Elaboración propia

98
TEMA 2: DISPOSICIONES ESPECIALES DEL PROCESO SU-
MARISIMO
Las disposiciones especiales se encuentran reguladas en el Título III, Capitulo II
del Código Procesal Civil. Nuestro código ha desarrollado cinco subcapítulos refren-
tes a cinco materias, referidas a: Alimentos, Separación Convencional o Divorcio
ulterior, Interdicción, Desalojo e Interdictos.

1. ALIMENTOS.

El derecho de alimentos es ante todo un derecho humano, que forma parte del
derecho público y que responde a las necesidades esenciales de vida, protección y
desarrollo. Por ello, el proceso de alimentos tiene por finalidad otorgar alimentos a
quien lo necesite solicitándoselos a quién se encuentra obligado por ley a prestar-
los.

Según el artículo 481° del Código Civil los alimentos se regulan por el juez en pro-
porción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe dar-
los, atendiendo además a las circunstancias de ambos especialmente a las obliga-
ciones a que se halle sujeto el deudor.

Para iniciarse un proceso de alimentos debe tomarse en cuenta tres elementos: a)


nexo legal entre el acreedor y deudor alimentario, por ello se requiere que quien
solicite alimentos tenga interés y legitimidad para hacerlo y para ello se requiere
que el acreedor haya reconocido previamente al deudor como hijo(a). b) Estado de
necesidad de quien los pide, en el caso de los menores de edad este estado de ne-
cesidad se presume, y c) Capacidad económica de quien debe prestar los alimen-
tos.

2. SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR.

La separación convencional es una causal de separación de cuerpos y divorcio


ulterior, regulada en el inciso 13 del artículo 333 del Código Civil. Conforme mani-
fiesta Bermúdez Tapia (2016) la incoporación de esta causal se basó en un elemen-
to objetivo: familias en crisis, separadas, que no habían podido concluir un trámite
de divorcio.

Asimismo manifiesta que esta situación había provocado otras situaciones jurí-
dicas a analizar: generación de convivencias impropias por parte de uno o ambos
cónyuges, nacimiento de hijos fuera de la relación matrimonial y derechos suceso-
rios en caso de familias múltiples.

99
Es así, que buscando brindar una solución a estos problemas el legislador pro-
pone la incorporación de la causal de separación convencional que consiste en el
acuerdo de los cónyuges para separarse de cuerpos legalmente, dando por fenecido
la sociedad de gananciales, por terminado los deberes de lecho y la habitación, pe-
ro dejando subsistente el vinculo matrimonial; para lo que se requiere que haya
transcurrido más de 2 años después de la celebración del matrimonio. Una vez
transcurrido 6 meses después de la notificación de la sentencia de separación de
cuerpos convencional, conforme a lo dispuesto por el art. 354 del Código Civil,
cualquiera de los cónyuges, podrá pedir que se declare disuelto el vinculo del ma-
trimonio.

Es un requisito esencial la presentación del convenio de separación en el cual


los cónyuges deben manifestar que se encuentran de acuerdo en los siguientes
puntos: a) Alimentos de los hijos y cónyuges entre sí, b) Tenencia y custodia de los
hijos menores de edad y c) Liquidación de la sociedad de gananciales.

3. INTERDICCION.
Conforme señala Del Aguila (2016), la demanda de interdicción se interpone con
la finalidad de que mediante sentencia judicial se declare a determinada persona
con características especiales establecidas en la ley que no puede valerse por si
misma, interdicta y en ese sentido toda vez que necesita de la atención de otra
persona para sobrevivir o ejercer sus derechos, se nombre a una persona, denomi-
nado curador, para que se haga cargo del cuidado de la persona y sus bienes.

4. DESALOJO
Para Nimanco (2016, p. 546) el proceso de desalojo se traduce en una preten-
sión de restitución de un predio.

Por su parte Pinto (2011) señala que es un procedimiento judicial para que los
ocupantes de un inmueble urbano o rústico (inquilinos, locatarios, arrendatarios,
aparceros, precaristas) lo desocupen y lo restituyan a quien tiene derecho a él. Pro-
ceso de desalojo tiene por objeto recuperar o reintegrar en el uso y goce (tenencia)
de un inmueble a quien reclama su libre disposición frente a quien no tiene ningún
título pero se encuentra ocupando sin derecho a permanecer en él y sin pretensio-
nes a la posesión.

El desalojo procede para obtener la restitución de los siguientes bienes: a) los pre-
dios (art 585º CPC) y b) los bienes muebles que no sean predios (art 596º CPC)
5. INTERDICTOS.

100
Conforme manifiesta Rioja (s/f) los interdictos son:

Procesos judiciales cuyo objeto es proteger la posesión en sí misma. Su fun-


damento principal consiste en que con ellos se evitan perturbaciones y despo-
jos injustificados y que la gente se haga justicia por su propia mano. En defi-
nitiva los interdictos persiguen mantener la paz social. Allí radica su importan-
cia.

El artículo 921 del Código Civil dice que todo poseedor de muebles inscritos y de
inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los interdictos. Las acciones po-
sesorias son procesos judiciales en los cuales se protege el derecho a la posesión.
En los interdictos, en cambio, se tutela la posesión en si misma (derecho de pose-
sión). Los trámites judiciales de ambos procesos son distintos; la acción posesoria
se tramita en el proceso de conocimiento, los interdictos en el proceso sumarísimo.

Todo aquel que es perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los inter-
dictos con el objeto de que cese la perturbación o de recobrar la posesión. En los
interdictos no se discute la legitimidad de la posesión. Es suficiente que el posee-
dor, legítimo o ilegítimo, de buena o mala fe, sea perturbado o despojado para que
proceda el interdicto.

6. OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA.

El Código Procesal Civil, en su artículo 546°, en el cual se regula aquellos proce-

sos que se tramitan en la vía sumarísima, no menciona al proceso de otorgamiento

de escritura pública como uno que deba desarrollarse en esta vía, sin embargo, la

vía procedimental se halla en el art. 1412° del Código Civil: Si por mandato de ley

o por convenio debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro requisito que no

revista la forma solemne prescrita legalmente o la convenida por las partes por es-

crito bajo sanción de nulidad, éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar la

formalidad requerida; la pretensión se tramita como proceso sumarísimo.

Bermudez (2009) precisa que el otorgamiento de escritura pública debe ser


entendido como un deber de las partes de perfeccionar el contrato. Por ello, ante el
incumplimiento de este deber, el propietario podrá iniciar este proceso, atendiendo
a los artículos 1412 y 1549 del Código Civil, a fin de que la parte renuente firme la
escritura de formalización y si a pesar del mandato judicial se mantiene en su ne-
gativa, es el juez quien se sustituye en el obligado.

101
El proceso de otorgamiento de escritura pública tiene por finalidad dar una mayor
seguridad a la celebración del acto jurídico, brindándole solemnidad o formalidad
revestida de garantías (Cas. N° 2069-2001-Arequipa, 03/07/2002).

102
TEMA N.° 3: APLICACIÓN TEORICA Y PRÁCTICA DE LAS DIFE-
RENTES ETAPAS DEL PROCESO CIVIL EN LOS PROCESOS SU-
MARISIMOS.

1. ETAPA POSTULATORIA

Esta fase postulatoria tiene etapas prestablecidas, conforme se desprende del


siguiente cuadro:

a. Presentación de demanda

Para la presentación de la demanda en un proceso sumarísimo, debe tomar-


se en cuenta lo siguiente:

i. Órgano Jurisdiccional Competente


El artículo 547° del CPC establece la competencia

a) Los jueces civiles:

- En el caso de interdictos y aquellos que no tienen una vía procedi-


mental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su
monto o porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el juez
considere atendible su empleo.
- Cuando se trate de desalojo, cuando la renta mensual sea mayor a
50 URP.
- Cuando se trate de aquellos procesos cuya estimación procesal sea
mayor de 55 URP hasta 100 URP

103
b) Los jueces de familia en los casos de separación convencional y divor-
cio ulterior y de interdicción.

c) Los jueces de paz letrado:


- En los casos de alimentos
- Cuando se trate de desalojo, cuando la renta mensual sea menor a 50
URP.
- Cuando se trate de aquellos procesos cuya estimación procesal sea
mayor de 30 URP hasta 55 URP

d) Los jueces de paz en aquellos procesos cuya estimación procesal sea


menor de 30 URP.

En el caso especial de los alimentos existe competencia especial, corres-


ponde el conocimiento del proceso al juez deldomicilio del demandado o
demandante a elección de éste.

ii. Sujetos legitimados de la demanda

En el caso del desalojo, pueden interponer demanda: a) El propietario, b)


El arrendador o Locador, c) El administrador y d) Todo aquel que conside-
re tener derecho a la restitución, salvo que el actual poseedor haya inter-
puesto interdicto (art 586º - primera parte CPC).

Y puede ser demandado: a) El arrendatario, b) El subarrendatario, c) El


precario y d) Cualquier otra persona a quien le es exigible la restitución
(art 586º segunda parte – CPC)

iii. Otros Requisitos

Aquellos indicados en el artículo 424° del CPC:

- Designación del juez


- Nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y procesal del deman-
dante
- Nombre y dirección domiciliaria del demandado
- Hechos en que se funde el petitorio, enumerados en forma precisa, con
orden y claridad
- Fundamentación jurídica del petitorio

104
- Monto del petitorio salvo no pudiera establecerse
- Medios probatorios, entre otros

En el caso de alimentos, el demandante se encuentra exonerado del pago


de tasas judiciales, siempre que el monto de la pensión no exceda de 20
URP.

En el caso de la interdicción el artículo 582° del CPC prevee anexos específi-


cos que deberán adjuntarse a la demanda:

1. Si se trata de pródigos y de los que incurren en mala gestión: el ofreci-


miento de no menos de tres testigos y los documentos que acrediten los
hechos que se invocan; y

2. En los demás casos: la certificación médica sobre el estado del presunto


interdicto, la que se entiende expedida bajo juramento o promesa de ve-
racidad, debiendo ser ratificada en la audiencia respectiva.

En el caso del proceso de Interdictos, el artículo 600 del CPC también


prevee requisitos especiales, determinando que además de lo previsto en
el Artículo 548°, en la demanda deben expresarse necesariamente los he-
chos en que consiste el agravio y la época en que se realizaron. Asimis-
mo, los medios probatorios que se presenten deben estar referidos, ex-
clusivamente, a probar la posesión y el acto perturbatorio o desposesorio
o su ausencia.

b. Calificación de la demanda y Emplazamiento

El juez al calificar la demanda, puede declarar su inadmisibilidad o improce-


dencia. Si declara la inadmisibilidad de la demanda, concederá al demandante tres
días para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento dearchivamiento
del proceso.

Una vez que la demanda ha sido admitida, se corre traslado al demandado


para que este en su oportunidad conteste.

En el caso del proceso de desalojo la notificación de la demanda no sólo se


realizará en la dirección domiciliaria indicada en la demanda sino también en el
predio materia de pretensión.

105
c. Cuestiones probatorias: Tachas y Oposiciones

Las tachas u oposiciones sólo se acreditan con medios probatorios de actua-


ción inmediata y ello ocurrirá en la Audiencia única, conforme lo previsto en
el artículo 554° del CPC

d. Excepciones

Las excepciones y defensas previas se interponen al contestarse la demanda


y en la audiencia única el juez ordenará al demandante que las absuelva.

e. Contestación de demanda

A los 5 días hábiles de notificada la demanda, el demandado deberá contes-


tarla, tomando en consideración los requisitos preestablecidos en el artículo 442 del
CPP. Si no lo hace en el plazo señalado, se le declara rebelde (Art. 461° del CPC).

En el caso de alimentos, el demandado al contestar la demanda debe pre-


sentar un anexo especial referido a su última declaración de impuesto o en su de-
fecto una declaración jurada de ingresos.De no presentarse la contestación de la
demanda será declarada inadmisible.

2. ETAPA PROBATORIA

La Audiencia Única es dirigida personalmente por el juez. Se realiza en una fe-


cha fijada de manera irremplazable y se realizará en el local del juzgado. (Art. 202)

Conforme el artículo 55° del CPC, al iniciar la audiencia, y de haberse deducido


excepciones o defensas previas, el Juez ordenará al demandante que las absuelva,
luego de lo cual se actuarán los medios probatorios pertinentes a ellas. Concluída
su actuación, si encuentra infundadas las excepciones o defensas previas propues-
tas, declarará saneado el proceso y propiciará la conciliación proponiendo su fórmu-
la. De producirse ésta, será de aplicación lo dispuesto por el Artículo 470.

A falta de conciliación, el Juez, con la intervención de las partes, fijará los pun-
tos controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba. A continua-
ción, rechazará los medios probatorios que considere inadmisibles o improcedentes
y dispondrá la actuación de los referidos a las cuestiones probatorias que se susci-
ten, resolviéndolas de inmediato.

Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez con-


cederá la palabra a los Abogados que así lo soliciten. Luego, expedirá sentencia.

106
Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de
diez días contados desde la conclusión de la audiencia.

3. DECISIÓN IMPUGNATORIA

Una vez expedida la sentencia, cualquiera de las partes que se vea afectada tie-
ne el derecho a impugnar en un plazo de 3 días, mediante el recurso de apelación.
Como tal deberá cumplir con los requisitos de admisibilidad y procedencia regula-
dos en el artículo 367° del CPC.

107
TEMA 4: DISCUSIONES ACERCA DEL IX PLENO CASATORIO CI-
VIL

Con fecha 8 de junio del 2016 se llevó a cabo la reunión de los miembros de las
Salas Civiles de la Corte Suprema con la finalidad de llevar a cabo el IX Pleno Casa-
torio, el mismo que fue publicado en el diario El Peruano el 18 de enero del año en
curso. La finalidad de este Pleno era unificar las diferentes interpretaciones respec-
to a si resulta posible la discusión sobre la validez del acto jurídico en un proceso
en el cual se demanda otorgamiento de escritura (Exp. 4442-2015, Moquegua).

Para acceder a la sentencia revisar el siguiente link:

Recuperado de:

https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/90b17a804fbf2645be51be5a56224ace/

SentenciadelPlenoCasatorioCasa-

cion_N_4442_2015_Moquegua.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=90b17a804fbf26

45be51be5a56224ace

A fin de detallar los aspectos mas relevantes de este pleno casatorio, revisar el

siguiente link:

Recuperado de: http://legis.pe/ix-pleno-casatorio-civil-aspectos-relevantes-

precedente-vinculante-legis-pe/

LECTURA SELECCIONADA N° 1

Guerra, María. Proceso Sumarísimo y Alimentos.


Recuperado de:
http://www.academia.edu/16580715/Proceso_Sumarisimo_y_Alimentos

LECTURA SELECCIONADA N° 2

108
Poder Judicial. Otorgamiento de Escritura Pública. Revisar Diálogo con la Jurispru-
dencia N° 129. Proceso de Otorgamiento de Escritura Pública. (Página 7-9 del ar-
chivo) Recuperado de:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ab3aa48046e110ca95079544013c2be7/T
ema+I.-
+Validez+del+Acto+Jur%C3%ADdico+en+los+Procesos+de+Otorgamiento+de+Es
critu-
ra+P%C3%BAblica.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ab3aa48046e110ca9507954401
3c2be7

ACTIVIDAD N° 4

Foro de discusión sobre “Porqué cree usted que temas como los alimentos, desalo-
jo, separación convencional, interdicción e interdictos se tramitan en la vía sumarí-
sima, que existe en común entre ellos”

Instrucciones

1. Lea y analice el tema N° 1 y 2 de la Unidad IV.


2. Ingrese al foro y participe con comentarios críticos y analíticos sobre el tema
“Porqué cree usted que temas como los alimentos, desalojo, separación
convencional, interdicción e interdictos se tramitan en la vía sumarísima,
que existe en común entre ellos”
3. Emita una opinión sobre el comentario que realiza un compañero.
4. Esta actividad es obligatoria.

109
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

1. Alimentos: Es el deber de sustento, habitación, vestido y asistencia médica


que tienen obligación recíproca de prestarse los cónyuges, ascendientes y
descendientes, así como los hermanos en determinadas condiciones. (Poder
Judical, Diccionario Jurídico, Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=A)

2. Capacidad civil: Aptitud que determina la posibilidad de que una persona


participe en una relación jurídica./ Capacidad de goce: Cuando la persona
puede beneficiarse pasivamente de los derechos que le son reconocidos; la
tiene todo sujeto de derecho.
(Poder Judical, Diccionario Jurídico, Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=C)

3. Capacidad procesal: Presupuesto procesal que consiste en la aptitud de


parte para comparecer directamente en el proceso. Se afirma que todos te-
nemos capacidad para ser parte, más no todos tenemos capacidad para ac-
tuar directamente en el proceso. (Poder Judical, Diccionario Jurídico, Recu-
perado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=C)

4. Desalojo: Juicio para obligar a un inquilino a abandonar voluntariamente el


inmueble que ocupa. (Poder Judical, Diccionario Jurídico, Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=D)

5. Escritura Pública: Documento extendido por un notario que refleja contra-


tos, declaraciones o actos de cualquier clase. (Poder Judical, Diccionario Ju-
rídico, Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=E)

6. Incapacidad: Carencia de aptitud para ejercer directamente derechos y


obligaciones. En el derecho civil, existe la incapacidad “absoluta”: total inha-
bilitación; y la incapacidad “relativa”; “inhabilitación sólo en algunos dere-
chos. (Poder Judical, Diccionario Jurídico, Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=I)

110
7. Proceso Sumarísimo: Proceso que se fundamenta en la brevedad de su
procedimiento por la urgencia y gravedad del asunto contencioso que trami-
ta prescindiendo de formalidades, proceden en procesos sumarísimos: Ali-
mentos, Separación Convencional y Divorcio Ulterior, Interdicción, Desalojo,
Interdictos, aquellos asuntos contenciosos que no tengan una vía procedi-
mental propia, los que sean inapreciables en dinero o haya duda sobre su
monto, el juez considere necesario atendiendo a la urgencia de la tutela ju-
risdiccional. /Juicio sumamente abreviado. (Poder Judical, Diccionario Jurídi-
co, Recuperado de:
https://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario_detalle.asp?codi
go=853

8. Precario: persona que posee un bien facticamente, es decir, sin derecho, ya


sea porque nunca lo tuvo o porque el que tenía ha vencido. (Poder Judical,
Diccionario Jurídico, Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=P)

9. Presunción: Es un razonamiento deductivo que partiendo de la ley permite


formar convicción en el ánimo del Juez. Es un sucedáneo de los medios pro-
batorios. / Supuesto de hecho que la ley refuta cierto./ De luris Tantum:
Presunción que puede ser desvirtuada si se prueba lo contrario./ De lure Et
lure : la que no puede ser desvirtuada, por tanto no admite prueba en con-
trario. (Poder Judical, Diccionario Jurídico, Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=P)

10.Separación de cuerpos: Interrupción de hecho o de derecho, del deber de


lecho entre los cónyuges. Es una medida primaria en un juicio de divorcio.
(Poder Judical, Diccionario Jurídico, Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=S)

111
REFERENCIAS DE LA UNIDAD IV

Camargo, J. (Coordinador). Código Procesal Comentado “por los mejores especialis-


tas”. Editorial Adrus, Lima,2010

Camargo (Coordinador) Código Procesal Civil Comentado por los mejores especia-
listas. Tomo III, Editorial Adrus, Lima, 2012

Cavani, R. (Coordinador) Código Procesal Civil Comentado por los mejores especia-
listas. Tomo IV, Gaceta Jurídica, Lima, 2016

Guzman Barrón, G. La Usucapión – Fundamentos de la Prescripción Adquisitiva de


dominio. Jurista Editores, Lima, 2010

Hinostroza, A. Derecho Procesal Civil – Procesos Sumarisimos. Jurista Editores, Li-


ma, 2010

Ledesma, M. Comentarios al Código Procesal Civil, análisis artículo por artículo.


Tomo II, Gaceta Jurídica, Lima, 2015

Monroy, J. Diccionario Procesal Civil. Gaceta Jurídica, Lima, 2013

112
AUTOEVALUACIÓN Nº 4

1. ¿Qué tipo de asunto contencioso no se ve en un proceso de sumarisimo?


a) Separación convencional
b) Alimentos
c) Expropiación
d) Interdictos
e) Interdicción
2. Es un proceso mediante el cual se declara la incapacidad de la persona y se
nombra a otra que se hará cargo del cuidado del declarado incapaz y sus
bienes.
a) Retracto
b) Interdicción
c) Alimentos
d) Interdicto
e) Retroventa
3. El juez competente en un proceso de alimentos es:
a) Juez de Paz Letrado
b) Juez Especializado en lo Civil
c) Juez del paz
d) Juez de Familia
e) Sala de Familia
4. En la etapa postulatoria del proceso sumarisimo, es posible que el
demandado presente una reconvención:
a) Son improcedentes las reconvenciones en los procesos sumarisimos
b) Se puede presentar reconvención sólo en el caso de alimentos
c) Se puede presentar reconvención sólo en el caso de interdicción
d) Se presenta a los 5 días de notificada la demanda
e) Sólo c) y d) son correctas
5. Sobre el proceso sumarísimo se puede determinar lo siguiente:
a) Es el proceso más corto en comparación con los otros procesos,
conocimiento y abreviado.
b) Sólo cuenta con una Audiencia única.
c) En la audiencia de pruebas sólo se analizan medios probatorios
documentales.
d) La sentencia es inmpugnable
e) Todas son correctas
6. Sobre el proceso de alimentos:

113
a) Se requiere evaluar el nexo legal, el estado de necesidad del demandante
y la capacidad económica del demandado
b) Los alimentos comprenden vivienda, vestimenta, recreación, comida,
educación, salud e incluso los gastos de embarazo, entre otros.
c) En el caso de los menores de edad elestado de necesidad se presume
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta
7. Sobre el proceso sumarisimo:
a) El demandado debe contestar la demanda en un plazo de 5 días.
b) Producido el emplazamiento de la demanda, el demandado podrá
interponer tachas u oposiciones y excepciones en el mismo plazo.
c) En la audiencia única cabe que las partes resuelvan sus diferencias
mediante la conciliación.
d) La audiencia única unifica la fijación de puntos controvertidos y audiencia
de pruebas
e) Todas son correctas
8. Sobre los medios impugnatorios
a) Expedida la sentencia, cualquiera de las partes que se vea efectada con el
resultado puede impugnar en un plazo de 20 días.
b) La sentencia expedida es inimpugnable
c) El recurso impugnatorio de la sentencia es apelación, plazo 3 días
d) El recurso impugnatorio de la sentencia es apelación, plazo 5 días
e) El recurso impugnatorio de la sentencia es apelación, plazo 10 días

9. Sobre el IX pleno casatorio:


a) Es emitida por la Corte Suprema
b) Trata sobre el otorgamiento de escritura públcia
c) Trata sobre la posibilidad expresa que señala la Corte Suprema que tienen
los jueces de poder declarar de oficio “la nulidad manifiesta” del acto jurídico
materia de formalización.
d) Constituye un precedente judicial vinculante
e) Todas son correctas
10. Sobre el otorgamiento de escritura pública:
a) El proceso sumarísimo de otorgamiento de escritura pública es un proceso
plenario rápido, en tanto no presenta limitaciones en torno a las alegaciones
que podrían formular las partes o a los medios probatorios que podrían apor-
tar en relación al fondo de la controversia.
b) Si el Juez considera que el negocio jurídico que se pretende formalizar es
manifiestamente nulo, lo declarará así en la parte resolutiva de la sentencia

114
y declarará, además, infundada la demanda de otorgamiento de escritura
pública.
c) Si el Juez considera que el negocio jurídico que se pretende formalizar no
es manifiestamente nulo, expresará las razones de ello en la parte conside-
rativa de la sentencia y en la parte resolutiva únicamente se pronunciará so-
bre la pretensión de otorgamiento de escritura pública.
d) Son correctas a) y b)
e) Todas son correctas

115
ANEXO
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I
Número Respuesta
1 e
2 c
3 d
4 b
5 e
6 e
7 e
8 d
9 e
10 b
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad II
Número Respuesta
1 a
2 b
3 e
4 b
5 b
6 e
7 e
8 e
9 a
10 c
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad III
Número Respuesta
1 b
2 a
3 e
4 c
5 e
6 e
7 e
8 c
9 e
10 e
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad IV
Número Respuesta
1 c
2 b
3 a
4 a
5 e
6 d
7 e
8 c
9 e
10 e

116

También podría gustarte