Está en la página 1de 26

I.

PROCESO DE PRIVATIZACIÓN Y CONCESIONES


Para impulsar la participación del sector privado en la infraestructura o servicios
públicos que necesita un país, el Estado tiene la posibilidad de acudir a tres
esquemas de inversión.
Los Estados pueden elegir las modalidades de inversión que mejor se ajusten a
sus necesidades, ya sea de infraestructura o de servicios públicos. Básicamente
son tres los esquemas que pueden promover los gobiernos para la inversión
pública y/o privada: privatizaciones, concesiones y Asociaciones Público
Privadas (APP).
PRIVATIZACIONES
En Perú las privatizaciones constituyeron un esquema muy utilizado a inicios de
la década de los años 90, cuando una serie de empresas estatales pasaron a
manos del sector privado, es decir, el Estado vendió el 100% de su participación
en estas compañías, perdiendo así su propiedad.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) asegura que el objetivo
fundamental del proceso de privatización es aumentar la eficiencia y por tanto la
competitividad de la economía, lo cual se logra a través de una mayor
participación del sector privado en la actividad económica. Con ello se busca
aumentar la tasa de crecimiento potencial de la economía.
El BCRP explica que las mejoras en la eficiencia y en la competitividad son
obtenidas a través de una actualización permanente de la tecnología, del control
constante de los costos, del perfeccionamiento de las técnicas de
comercialización, de la mejora en la calidad y la diversificación de los bienes y
servicios que ofrecen las empresas. Este proceso ha tenido que ser internalizado
en las empresas privatizadas con resultados favorables tanto por la mayor
actividad como por la rentabilidad de sus operaciones.

LA PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS ESTATALES EN EL PERÚ 1991-2000

En 1968 existían en el Perú entre 18 y 40 empresas estatales cuyas actividades


representaban entre el 1% y 6% del PBI. El 8% del patrimonio empresarial
manufacturero era de propiedad del estado, así como el 1% del patrimonio
empresarial del sector minero. En los siguientes siete años, las empresas
estatales crecieron significativamente en razón de que el gobierno revolucionario
del General Juan Velasco Alvarado les asignó un rol fundamental en la estrategia
de desarrollo, llegando a conformarse 174 empresas estatales en 1977.

Como consecuencia del intenso proceso de crecimiento de la Actividad


Empresarial del Estado (AEE), las empresas estatales tuvieron una gravitación
macroeconómica significativa. De acuerdo a la información de la Corporación
Nacional de Desarrollo (CONADE) en 1991 existían 186 empresas estatales, de
ellas 135 no financieras y el resto ligado al sistema financiero, cuyas actividades
generaban alrededor del 20% del PBI.
De acuerdo a una clasificación elaborada por CONADE en el año 1991 los
activos de la AEE no financiera pertenecen en 29% al sector de electricidad, 19%
al de hidrocarburos, 15% al de minería, 9% al de industria, 7% al de
comunicaciones, 7% al de saneamiento y vivienda, 6% al de transporte y 8% a
otros sectores. El estado peruano participaba en el 100% de la generación de
electricidad, agua potable y comunicaciones; controlaba el total de la producción
de petróleo y gas; generaba el 35% de la producción manera y el 33% de los
servicios de transporte y estaba presente en los sectores de pesca y
comercialización de alimentos. En general, es posible afirmar que existían
empresas estatales en prácticamente todos los sectores económicos.

Según un estimado del Banco Mundial, el valor en los libros de los activos de las
empresas estatales no financieras ascendían aproximadamente a US$ 5500
millones en 1988. Según estimados de CONADE, este monto representaba
alrededor del 95% del total del patrimonio empresarial del estado. Asimismo, las
empresas estatales canalizaban, aproximadamente, el 28% del total de las
exportaciones y el 26% del total de las importaciones. Se estima que en 1991 a
través de las empresas estatales se desarrollaba un tercio de la inversión
pública, y en 1989 la inversión realizada por las empresas estatales equivalía al
1,5% del PBI. Con relación al empleo, la AEE dio ocupación a unas 200 000
personas, lo que correspondía al 2,6% de la PEA.

Claramente la AEE en su conjunto constituía un grupo empresarial de enorme


importancia en la economía peruana. Sin embargo, sólo unas pocas empresas
de este conglomerado explicaban la mayor parte de los agregados económicos
mencionados. Del valor de los activos, el 60% correspondía a tres empresas y
sus afiliados (ELECTROPERÚ, PETROPERÚ y ENTELPERÚ); 30 empresas
representaban el 85% y entre 50 y 60 al 98%. Asimismo, la mitad del valor de la
producción correspondía a las actividades de petróleo, energía y minería. Por su
parte, el 40% del empleo en la AEE se encontraba en los tres sectores
anteriormente mencionados.

Las deficiencias en la gestión de estas empresas empezaron a ser cada vez más
visibles, llamando la atención de la opinión pública. El servicio telefónico estaba
fuera del alcance de la mayoría de la población, y la espera por una línea
telefónica tomaba muchos años. Esta situación empezó a modificarse en la
década de los noventa, después de abril de 1992 cuando el presidente Alberto
Fujimori decidió disolver el Congreso e intervenir el poder judicial, concentrando
el poder en el Ejecutivo. De esta manera obtuvo mayor margen para llevar a
cabo las reformas, dando inicio al proceso de privatizaciones. En 1994 tuvo lugar
la subasta de las acciones de la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y de la
Empresa Nacional de Telecomunicaciones del Perú (ENTEL PERÚ), la más
importante de todo el proceso, por el monto recaudado y el compromiso de
inversión de la empresa Telefónica de España, beneficiaria del proceso. Ese
mismo año se inició la venta de las empresas de generación y distribución de
electricidad.

La privatización de las empresas de electricidad y de telecomunicaciones en el


Perú estuvo acompañada por la creación de nuevos organismos con el objeto de
regular el funcionamiento de las empresas privatizadas. Simultáneamente se
promulgaron leyes de protección al consumidor así como también nuevas
normas de promoción de la competencia. Las primeras estuvieron dirigidas a
elevar el grado de transparencia en el funcionamiento de los mercados y en
particular a facilitar a los consumidores el acceso a la información relevante antes
de decidir sus compras. En el caso de los servicios de electricidad, telefonía y
transportes, las funciones de regulación fueron delegadas a agencias
especializadas: OSINERG, OSIPTEL y OSITRAN.

OBJETIVOS DE LA PRIVATIZACIÓN EN EL PERÚ

El programa de privatización busca promover la eficiencia y competitividad global


de las empresas peruanas para alcanzar los siguientes objetivos:

Objetivos empresariales

- Viabilidad y prosperidad de las empresas a largo plazo.


Rápida recuperación operativa.

Objetivos políticos

- Transparencia y agilidad del proceso.

- Propiciar la participación de los ciudadanos en la propiedad de las empresas.

Objetivos legales

- Propiciar el establecimiento de marcos regulatorios modernos.

- Efectuar una correcta transferencia de la propiedad en las actividades


privatizadas.

- Asegurar la irreversibilidad del programa.

Objetivos económico-financieros

- Generación de empleo productivo.

- Incremento de la inversión nacional y extranjera.

- Crecimiento de la producción.

- Generación de divisas.

- Generación de ingresos fiscales.

- Incremento de la competencia.

- Incremento de la cobertura de los servicios públicos.


ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE LA PRIVATIZACIÓN EN EL PERÚ

El programa de privatización se orienta a transferir efectivamente al sector


privado la responsabilidad de la gestión de prácticamente todas las actividades
productivas que estaban en manos del Estado peruano, considera de
importante la transparencia de las operaciones como un principio central del
proceso de privatización, entre las estrategias y políticas de privatización se
plantea:

- El Estado efectúa tareas de reestructuración en las empresas por privatizarse


sólo en lo que sea estrictamente necesario y en las áreas donde cuenta con
ventajas comparativas: saneamiento legal, reorganización financiera y
racionalización del personal.

- La promoción de la venta de empresas o activos se sustenta en:

 Mantenimiento de un clima empresarial favorable para la inversión.


 Compromiso equitativo de información veraz sobre las empresas.
 Difusión de las oportunidades en los mercados locales e internacionales.
 Invitación como asesores del proceso a consultoras y bancos de
inversión con experiencia internacional y prestigio profesional.

- La Constitución Política establece el trato no discriminatorio para todos los


inversionistas.

- Se realiza un proceso de precalificación de los postores para garantizar que el


control de ciertas empresas de importancia estratégica para el desarrollo
nacional pase a manos de operadores técnicamente capaces y
experimentados.

- Los trabajadores de las empresas en proceso de privatización tienen el


derecho de adquirir hasta el 10% del capital de la empresa que se transfiere.

- Todas las ventas se realizan mediante subastas públicas abiertas convocadas


oportunamente y con la presencia de notario público.

- El criterio para determinar al ganador es el mayor precio ofrecido dentro de un


proceso en el que los postores tienen las mismas oportunidades y compiten
libremente.

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN EN EL PERÚ

La organización para la privatización en el país se estructuro con un nivel


centralizado de alta dirección y un nivel descentralizado para agilizar los
procesos individuales, contando para ello con profesionales de reconocido
prestigio proveniente mayormente del sector privado. La adecuada
coordinación en la ejecución del programa asegura su eficiencia y
transparencia, es así que se organiza la Comisión para la Promoción de la
Inversión Privada (COPRI), en 1991, mediante el Decreto Legislativo 674 con el
fin de planear y ejecutar un programa de privatización a gran escala.
La COPRI es una cornisiónn multisectorial de nivel ministerial que actúa corno
el directorio del proceso y que tiene plena autoridad legal para disponer
respecto de la transferencia de los intereses del Estado en las empresas o
activos incorporados al proceso de privatización, su Dirección Ejecutiva (DE)
tiene la responsabilidad de gerenciar y coordinar el programa integral, y los
Comité Especiales (CEPRI) administran los procesos individuales de
privatización de cada empresa. Sus miembros son ejecutivos seleccionados en
función de su competencia profesional y experiencia empresarial. La Comisión
para la Promoción de la Inversión Privada, tiene una Dirección Ejecutiva y
Comité Especiales. La COPRI está constituida por:

- Ministerio de Trabajo y Promoción Social

- Ministerio de Economía y Finanzas

- Ministerio de Energía y Minas

- Ministerio de la Presidencia.

Los representantes de las instituciones mencionadas, establecen políticas y


objetivos, nombran a los miembros de los Comités Especiales y aprueban las
decisiones claves. La Dirección Ejecutiva, establece lineamientos y
procedimientos, supervisa y coordina el proceso de privatización y provee
apoyo técnico, y los Comités Especiales, planifican cada proceso, contrata a
consultores y asesores y ejecuta planes individuales de privatización.

MODALIDADES DE PRIVATIZACIÓN

La modalidad de privatización utilizada en la década del, 90 se basa en la


transferencia del control de la gestión de empresas a operadores estratégicos
de prestigio y a los trabajadores de las respectivas empresas. Esta modalidad a
partir de julio de 1996 ha sido complementada, sobre todo para el caso de las
empresas de servicios públicos privatizadas, por la venta en los mercados de
capitales a inversionistas financieros del remanente de la participación
accionarla del Estado en las mismas.

PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS AL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN

En el ejercicio de sus funciones la COPRI ha patrocinado programas


complementarios que buscan apoyar el mejor logro de los objetivos principales
del proceso de privatización. Entre ellos tenemos:

- Programa de Apoyo a la Reconversión Laboral

 Identificación de las necesidades de los trabajadores.


 Asistencia técnica y capacitación por parte de instituciones
especializadas.
 Apoyo en la colocación directa o mediante la organización de pasantías.
 Transferencia de la experiencia a otros organismos del Estado.
- Programa de adquisición de acciones por parte de los trabajadores

 Compartir los potenciales beneficios derivados del proceso.


 Ofrecer una posibilidad interesante de ahorro e inversión.
 Consolidar el proceso de privatización.
 Difundir y desarrollar una cultura empresarial y del mercado de capitales.
 Mejorar la distribucíón de la riqueza en el país.

- El Sistema de participación ciudadana

 Difundir en el Perú una cultura financiera y de mercado.


 Facilitar y profundizar el proceso de privatización.
 Contribuir al desarrollo del mercado de capitales.
 Ofrecer una nueva e interesante alternativa de ahorro e inversión.
 Difundir la propiedad empresarial para compartir sus beneficios.

La COPRI aprobó el Plan de Promoción de la Inversión Privada bajo el sistema


de Participación Ciudadana para las empresas Telefónica del Perú S.A.,
Edelnor y Edelsur, el mismo que contempla la realización de una oferta pública
de venta de las acciones que el Estado conserva en dichas empresas, después
de su privatización, a efectuarse simultáneamente en los mercados
internacionales y locales. En el mercado local serán colocadas acciones al
público en general mediante un sistema muy similar al de Cementos Norte
Pacasmayo S.A. y las otras acciones serian colocadas a entidades
institucionales como las empresas financieras, de seguros y las
Administradoras de Fondos de Pensiones. La primera empresa en la cual el
Estado ofreció sus acciones (29% del capital) es Telefónica del Perú SA.,
estableciéndose un sistema simultáneo de colocación para el exterior y para el
mercado local. Mediante concurso el Comité designó al Banco de Crédito del
Perú como Coordinador Nacional de la oferta, siendo designado coordinador
global internacional el consorcio formado por los bancos de inversión J.P.
Morgan y Merril Lynch. Las principales empresas que a la fecha forman parte el
sistema de participación ciudadana son: Telefónica, del Perú, Luz del Sur,
Edelnor, Banco Continental y la Empresa de Generación Eléctrica de Lima
(Edegel).

INGRESOS POR PRIVATIZACIÓN

El proceso de privatización ha generado hasta fines de 1997 ingresos de


alrededor de US$ 14 mil millones de Dólares Americanos por montos de
transacción como de los compromisos de inversión proyectada. El detalle de
los mismos se muestra en los siguientes cuadros:

INGRESOS POR SECTOR 1991 -1997 (En millones de


US$)

Inversión
Sector Monto Transación Total
proyectada
Telecomunicaciones 2828,67 2176,00 50004,67
Electricidad 1411,82 539,74 1951,56
Hidrocarburos 789,89 170,00 959,89
Minería 749,27 4696,37 5445,64
Industria 564,03 46,50 610,53
Otros 672,31 90,66 762,97
Total 7015,99 7719,27 14735,26

INGRESOS POR AÑO (En millones de US$)

Inversión
Año Monto Transación Total
proyectada
1991 2,59 - 2,59
1992 207,53 706,00 913,53
1993 337,40 589,34 926,74
1994 2619,78 2662,55 5282,33
1995 1098,31 215,85 1314,16
1996 2626,96 2742,00 5368,96
1997 123,41 803,54 926,95
Total 7015,98 7719,28 14735,26

EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES

A inicios de 1992, el gobierno instaló la Comisión de Promoción de la Inversión


Privada (COPRI), para dirigir el proceso de privatización. A su vez, la COPRI
designó, en junio de 1992, al Comité Especial de Telecomunicaciones (CEPRI-
TELECOM) con el fin de ejecutar la privatización de Entel Perú y la CPT Luego
de reuniones entre el CEPRI, la COPRI, El MTC y expertos del Banco Mundial,
se acordaron objetivos en dos niveles, muy importantes e importantes:

OBJETIVOS MUY IMPORTANTES:

 Expandir el servicio telefónico


 Mejorar la calidad del servicio telefónico
 Promover la competencia en el sector
 No afectar la seguridad nacional
 Atraer a inversionistas importantes

OBJETIVOS IMPORTANTES:

 Aumentar el valor de las empresas


 Atraer la inversión extranjera
 Promover el desarrollo del mercado de capitales

Luego de establecer los objetivos se decidió convocar a concursos para los


asesores de la privatización, estos deberían ser: un banco de inversión, un
asesor técnico y un equipo de abogados internacionales, resultaron elegidos
Coopers & Lybrand, Morgan Grenfell y Proinversión y los Asesores Legales
fueron Baker & Mackenzie y Jorge Avendaño V, Abogados.

CONCESIONES

¿Qué es una concesión?

Es un tipo de asociación entre el sector público y una empresa, por lo


general privada, que ha demostrado su capacidad de valor añadido en
un ámbito concreto (por ejemplo, el desarrollo de infraestructuras).

Las concesiones se utilizan en sectores que inciden en la calidad de vida de los


ciudadanos.

Ejemplos: transporte por carretera y ferrocarril, servicios portuarios y


aeroportuarios, mantenimiento y gestión de autopistas, gestión de
residuos, servicios de energía y calefacción, instalaciones de ocio,
aparcamientos, etc.

Las concesiones permiten movilizar capital y conocimientos técnicos


privados para complementar los recursos públicos y realizar nuevas
inversiones en infraestructuras y servicios públicos sin aumentar la
deuda pública.

¿Qué diferencia hay entre una concesión y un contrato público?

En los contratos públicos, las empresas reciben una cantidad fija por
realizar una obra o prestar un servicio.

Ejemplo: una empresa privada que construye y gestiona una autopista


por un precio previamente acordado.

En las concesiones, la remuneración de las empresas consiste,


principalmente, en la autorización de gestionar y explotar una obra o
servicio, lo que implica una exposición a posibles pérdidas en las
inversiones realizadas.

Ejemplo: una empresa privada que construye y gestiona una autopista y


se ve remunerada mediante el cobro de peajes, corriendo el riesgo de
que los ingresos generados no cubran sus inversiones ni otros costes
contraídos.
¿Cuáles son los riesgos asociados a una concesión?

Factores que Puede referirse


escapan al Previsible pero a la demanda,
Riesgo
control de las incierto la oferta o
partes ambas

PERO NO son pertinentes los riesgos inherentes a cualquier tipo de


contrato:

• mala gestión

• incumplimiento de contrato

• situaciones de fuerza mayor.

¿Qué no constituye una concesión?

• Licencias y autorizaciones: actos unilaterales por los que una


administración pública establece las condiciones en las que las
empresas pueden llevar a cabo una actividad económica concreta.

• Subsidios y subvenciones: formas de financiación que no


implican una transferencia de la propiedad o de los beneficios de
la obra o el servicio a las autoridades públicas que la conceden.

• Contratos de dominio público y arrendamiento de terrenos:


situaciones en las que una administración pública establece
únicamente condiciones generales para la utilización de
determinados recursos públicos como terrenos u otros bienes
públicos (bienes marítimos, puertos interiores, aeropuertos, etc.)
sin contratación de obras o servicios específicos.

• Derechos de paso: utilización de bienes públicos inmobiliarios


para el suministro o explotación de líneas fijas o redes destinadas
a prestar un servicio al público (por ejemplo, instalación de cables
eléctricos), sin imposición de obligaciones de suministro o
adquisición.
• Sistemas de libre elección: todas las empresas que cumplen una
serie de condiciones están autorizadas a realizar una actividad
determinada (por ejemplo, sistemas de elección por el cliente y de
bonos de servicios).

CONCESIONES EN EL PERU

PARTICIPANTE DE LA CONCESIÓN EN EL PERÚ

 PROINVERSIÓN; encargada de elaborar y promover los proyectos de


inversión que el Estado ofrece a los inversionistas privados.
 MTC: que actúa como Concedente en representación del Estado, quien
es el titular de los servicios y bienes públicos.
 OSITRAN: Encargado de la fiscalización y supervisión de la actividad de
los Concesionarios, en la etapa de post-privatización.
 CONCESIONARIO: Es la persona jurídica que celebra el contrato de
concesión con el Estado Peruano y que asume el compromiso de
prestar el servicio de operar la obra pública de infraestructura por un
plazo determinado y a cambio del cobro de una contraprestación que se
carga a los usuarios, denominada tarifa.

COMO SON LA CONCESIONES EN EL PERÚ

Las concesiones viales en el Perú se pusieron en marcha con las operaciones de


la concesión de la carretera Arequipa - Matarani en noviembre de 1994. Luego
de 17 años, el país ha iniciado 14 nuevas concesiones viales que demandan
inversiones por más de 3,400 millones de dólares y comprenden una longitud de
5,474 kilómetros.
Según el Ositrán, en las carreteras dadas en concesión, el tráfico se ha
incrementado hasta en 500%, y el tiempo de viaje se ha reducido a la mitad. No
obstante, el relativo éxito de las concesiones iniciadas, muchos de estos
proyectos presentan numerosas fallas, las que han puesto en evidencia la
necesidad de mejoras continuas en el diseño y la operación de las concesiones
viales en el Perú.
El presente estudio se concentra en los factores críticos de riesgo que surgen
tanto de la estructura legal como administrativa del Estado y tiene por finalidad
elaborar propuestas para la mejora del diseño y la operación de futuras
concesiones en el país. Lo que, a su vez, deberá facilitar el aumento de la
participación del sector privado y el incremento de la probabilidad de éxito en
los programas de concesiones viales a lo largo del territorio nacional.
El análisis consta de tres fases: en la primera se hace una revisión histórica de
las concesiones viales en el Perú y sus países vecinos a través de la recopilación
de información proveniente de fuentes académicas y empresariales.
En la segunda se busca establecer parámetros de comparación entre las
diferentes concesiones que permitan destacar las diferencias sustantivas entre
su diseño y operación e identificar los mecanismos que condicionan los
resultados del proceso de concesión. La tercera fase se orienta a identificar los
factores críticos de éxito asociados a proyectos de concesión vial.
DECRETO LEGISLATIVO 1012 LEY MARCO DE LAS ASOCIACIONES
PÚBLICO PRIVADAS

a).- Auto sostenibles: Son las tienen una demanda mínima o nula de garantías
financieras por parte del Estado; o de garantías no financieras que
tengan probabilidad nula o mínima de demandar el uso de recursos públicos.
Contratos de APP"s Auto sostenibles suscritos por el Sector Transportes en
Carreteras:
• RED VIAL 5: Tramo Ancón – Huacho – Pativilca
• RED VIAL 6: Tramo Puente Pucusana – Cerro Azul – Ica

b).-Cofinanciadas: Son las que requieren el aporte de recursos públicos o el


otorgamiento de garantías financieras o no financieras con alta probabilidad de
demandar recursos públicos.
Los proyectos de infraestructura tienen alta rentabilidad social, pero
la evaluación financiera no permite un financiamiento totalmente privado
Contratos de APP"s Cofinanciadas suscritos por el Sector Transportes en
carreteras:
• IIRSA Norte: Paita – Yurimaguas
• IIRSA Sur Tramo 1: San Juan de Marcona – Urcos
• IIRSA Sur Tramo 2: Urcos – Inambari
• IIRSA Sur Tramo 3: Inambari - Iñapari
• IIRSA Sur Tramo 4: Azángaro – Inambari
• IIRSA Sur Tramo 5: Matarani – Azángaro e Ilo – Juliaca
• Empalme 1B – Buenos Aires – Canchaque

INTEROCEÁNICA
Los tramos 2, 3, y 4 del Corredor Vial Interoceánico Sur fueron entregados en
Concesión el 04/08/2005, fecha que se suscribió el Contrato de Concesión entre
el Estado Peruano y el Consorcio Concesionario Interoceánico, para los tramos
2 y 3, conformado por Constructora Norberto Odebrecht S.A., Graña y Montero
S.A., JJC Contratistas Generales S.A.; y el Consorcio INTERSUR, para el tramo
4, conformado por Andrade Gutiérrez, Constructores e Comercio Camargo
Correa S.A., constructora Queiroz Galvao S.A.

El tramo 2 (Urcos – Inambari), incluye los subtramos Urcos – Ocongate –


Marcapata – Quincemil - Inambari, el Tramo 3 (Inambari - Iñapari), comprende
los subtramos Puente Inambari - Santa Rosa - Dv. Laberinto - Puerto Maldonado
– Alegría – Iberia - Iñapari; y el Tramo 4 (Inambari – Azángaro), incluye los
subtramos Puente Inambari - San Gabán – Ollachea – Macusani – Progreso -
Dv. Asilo - Azángaro.

METROPOLITANO
El acto de adjudicación de rutas estuvo a cargo del Comité Especial de Buses
del Metropolitano, abriéndose los sobres número 2 del concurso. De acuerdo con
las ofertas presentadas quedaron eliminados los consorcios Inka Bus-Setracom
y BRT Ciudad Express.
Las empresas seleccionadas para los 4 lotes utilizarán ómnibus articulados de
18, 12 y 8.5 metros, con capacidad para 160, 80 y 60 pasajeros,
respectivamente.
La vigencia de la concesión será por 12 años.
Los lotes para los autobuses troncales (articulados) serán de 300 como mínimo
y 360 como máximo.
Por su parte, los lotes de alimentadores serán de 222 autobuses convencionales.
Los consorcios que participaron en la licitación son empresas constituidas en un
60% de accionariado nacional y la participación del socio técnico con un mínimo
de 15% y máximo de 40% de accionariado. Estas asociaciones deben mantener
dicha estructura durante un período de 4 años una vez iniciada la operación del
servicio de transporte público.
Lima Vías Express participó con su socio técnico colombiano Express del Futuro
SA; Lima Bus Internacional con SI-02 SA de Colombia.
Grupo Plaza de Inversiones SA con la Empresa Municipal de Transporte
de Madrid (España); y, Perú Masivo con Transmasivo de Colombia.
Por su parte, Félix Vasi, presidente del Comité Especial de Buses del
Metropolitano, señaló que este servicio revolucionará el transporte masivo de
pasajeros, con autobuses a gas natural

La inversión en infraestructura durante las últimas tres décadas ha sido deficiente


en el Perú. La participación del sector privado en esta actividad ha sido
sumamente escasa, debido a la falta de un marco adecuado para recuperar sus
inversiones en este sector, mientras que las inversiones públicas en
infraestructura fueron deficitarias a lo largo del período 1980-1995. En particular,
durante la segunda mitad de la década de los 80, el Estado peruano descuidó
no sólo la inversión en nueva infraestructura sino también el mantenimiento de
la infraestructura existente, debido a los fuertes desequilibrios fiscales que
enfrentó. La ausencia de una adecuada infraestructura le resta competitividad
internacional a la economía peruana. Las ineficiencias en las vías terrestres y
férreas, en el sistema portuario y en la administración de los aeropuertos
representan un “sobrecosto” para las actividades económicas y afectan el
desempeño de la economía peruana. La falta de infraestructura afecta también
el bienestar de la población, en general. Una muestra de los efectos negativos
de las deficiencias en la infraestructura es que a fines de 1990Anatec -el gremio
que representa a los transportistas de carga terrestre- estimó que el estado de
las carreteras ocasionaba un retraso aproximado de 40% en el tiempo de viaje en
comparación con 1984.Durante la presente década diversos países de la región
han iniciado programas de concesión de infraestructura al sector privado. El
objetivo de estos programas ha sido promover la participación del sector privado
en el desarrollo de proyectos de provisión de infraestructura pública, dentro de
esquemas de tarifas controladas (peajes, tarifa de uso de aeropuerto, precio del
agua), que permiten a los inversionistas obtener una rentabilidad razonable por
sus inversiones y a los usuarios acceder a infraestructura pública que el sector
privado está en mejor capacidad que ofrecer que el Estado .En los programas
de concesiones, el Estado decide qué obras deben realizarse y subasta la
ejecución del proyecto al sector privado con el fin de obtener la mejor
combinación de retribución para el Estado y de servicio para el ciudadano. Bajo
este marco, el inversionista utiliza la eficiencia propia del sector privado
para maximizar sus utilidades, dadas las condiciones que le impone al Estado.
Esta división permite que los proyectos cuenten con los incentivos correctos para
economizar en inversiones innecesarias y permiten reducir, de esta forma, el
costo de dicha infraestructura para los usuarios.
El primer intento del Gobierno del Presidente Fujimori por establecer un régimen
de concesiones para el sector privado fue en 1992 con la promulgación del
Decreto Legislativo No. 758 que facultó al Estado, en cualquiera de sus niveles,
a otorgar en concesión al sector privado la construcción ,reparación o
mantenimiento de obras de infraestructura y servicios públicos. Este dispositivo
legal encargó a la COPRI la identificación de los proyectos a ser entregados en
concesión al sector privado. Durante el tiempo que estuvo vigente el régimen
establecido en el Decreto Legislativo No. 758 tuvo una escasa aplicación,
fundamentalmente debido a que no existía un organismo con un mandato
específico de promover el sistema de concesiones. COPRI concentró sus
esfuerzos en la ejecución del programa de privatizaciones y, no le otorgó
suficiente importancia a la identificación de los proyectos que podían ser
entregados en concesión. En 1996 el Gobierno impulsó una segunda generación
de reformas de mercado, entre las cuales se incluyó el relanzamiento del
programa de concesiones privadas. Con esta finalidad se promulgó el Decreto
Legislativo No. 839 que modificó la Ley de Promoción de la Inversión Privada en
Obras de Infraestructura y Servicios Públicos y creo la Comisión de Promoción
de la Inversión Privada en Infraestructura (PROMCEPRI), encargándole la
responsabilidad de ejecutar este proceso.

Al igual que en el caso del programa de privatizaciones, al inicio del proceso


PROMCEPRI realizó un inventario de los proyectos que podrían ser entregados
para que se desarrollaran en el esquema de concesiones. De esta primera
revisión se priorizaron los proyectos de puertos, aeropuertos, carreteras, los
proyectos de manejo de aguas en Olmos y Alto Piura, las Línea de Transmisión
Mantaro-Socabaya y Sur**, el teleférico de Machu Picchu, la banda B de
telefonía celular para todo el país a excepción de Lima y Callao y el ducto para
la distribución del gas de Camisea. El proyecto más importante fue la Línea de
Transmisión Mantaro-Socabaya. Este proyecto consiste en una línea de
transmisión nueva de 300 MW que será explotada por el inversionista privado en
un período de 33 años. Lo que resulta interesante anotar en este proceso es que
este proyecto estaba valuado por el Estado en US$ 300 millones y este fue el
precio base que se impuso. El ganador ofreció hacerlo por US$ 180 millones, es
decir con un ahorro respecto de lo que hubiera proyectado gastar el Estado de
cerca de 40%. El ahorro en esta inversión favorece a los usuarios al traducirse
en menores tarifas eléctricas. Los otros dos proyectos otorgados en este período
fueron el teleférico de Machu Picchu, una obra de envergadura menor diseñada
para dar un mejor servicio a los turistas y mejorar la protección del entorno
natural de este monumento arqueológico y la banda B de telefonía celular, que
fue adjudicada a la empresa Bell-South.
La falta de inversión pública en infraestructura en Perú y en países en desarrollo
ha impulsado -como una solución- los procesos de concesiones, cuyo objetivo
es promover la participación del sector privado en el desarrollo de proyectos de
provisión de infraestructura pública por un determinado período de tiempo, luego
del cual los bienes vuelven a propiedad del Estado.
Por su parte los inversionistas obtienen una rentabilidad razonable por sus
inversiones, mediante esquemas de tarifas controladas (peajes, tarifa de uso del
aeropuerto, precio de los servicios públicos, etc.). En tanto, los usuarios acceden
a infraestructura pública de mejor calidad que la que podría ofrecer el Estado.

PRIVATIZACION Y CONCESIONES
Los beneficios de la privatización y las concesiones son evidentes: dinamización
del sector privado al incentivar la competencia, mejoras en la cobertura y calidad
de los servicios, generación de oportunidades de empleo gracias a las nuevas
inversiones, atracción de capital fresco, aumento de la eficiencia del sector
productivo e incremento del acceso a tecnología de punta, entre otros. Por eso,
la creación de una nueva ley marco de concesiones es urgente. Dicha ley deberá
agilizar los procesos y fijar los parámetros básicos para la entrega directa en
concesión de la infraestructura pública. Además, se debe replantear el esquema
de trabajo de la agencia de promoción de la inversión, vinculando su presupuesto
a los resultados obtenidos y premiando a sus funcionarios por los éxitos
obtenidos en el logro de las metas que tanto los gobiernos sub nacionales como
el gobierno nacional se tracen. De esa forma, el esquema de presupuesto por
resultados no solo asegura un gasto más eficiente, sino que evita recortes
indiscriminados de sueldos que pueden desincentivar la participación de
profesionales competentes en el sector público. La nueva norma deberá además
promover agresivamente la iniciativa privada, para que de una vez por todas
dejemos de depender de la creatividad e imaginación de los funcionarios
públicos en la formulación de nuevos proyectos. Para solucionar el problema de
financiamiento de las obras, las AFP deberán acceder a instrumentos
innovadores, dados los recursos abundantes que manejan. Dicho sistema ya fue
implementado en Chile y tuvo un éxito enorme. ¿Por qué no hacerlo acá? Esto
requiere una reforma urgente en el mercado de capitales, producto del trabajo
conjunto entre los sectores privado y público. En Chile se hizo así. En el Perú, el
sector público excluyó al sector privado y trabaja su propia reforma, sin escuchar
las recomendaciones ni el sentido común. Con todo lo anterior, es claro que las
concesiones y privatizaciones benefician a la población, especialmente a la más
pobre, ya que el acceso a los servicios públicos les permite mejorar su nivel de
vida. No solo adoptan mejores hábitos de higiene en el caso de los servicios de
agua y desagüe, sino que pueden contar con más horas productivas al día
gracias al mayor acceso a la electricidad y a servicios básicos como el de salud
con la construcción de caminos. La receta está dada, ahora es necesario
implementarla.
PREGUNTAS
1. Aparentemente el Gobierno de Transición no está convencido de la
necesidad de acelerar el proceso de privatizaciones y concesiones y
prueba de ello es la lentitud con la que se está realizando dichas
operaciones ¿Qué tiene que comentar al respecto?
El proceso de privatización no se ha detenido. Esto se aprecia claramente en el
hecho que para el presente año se tiene como objetivo un monto de
privatizaciones por US$ 550 millones, monto que es superior en más de US$ 130
millones a lo captado el año 2000. Si bien durante el primer trimestre se han
captado ingresos por privatización por US$ 50 millones, cifra que esta por debajo
de la prevista inicialmente (US$ 185 millones), las empresas relacionadas a este
menor ingreso (Edelnor y Etevensa) serán privatizadas en el resto del año.
Adicionalmente, durante el Gobierno de Transición se han concretado las
concesiones de la Etapa de Distribución del proyecto de Gas de Camisea y del
Aeropuerto Jorge Chávez. Recientemente se ha vendido el 25% de acciones que
el Estado tenía en la empresa minera Iscaycruz.
2. ¿Cuáles son las propuestas en materias de privatizaciones?
El gobierno es consciente de que aún queda mucho potencial para atraer nuevas
inversiones, generar empleo, y mejorar la calidad de los servicios a favor de los
consumidores. En tal sentido, el Gobierno de Transición otorgará un nuevo
impulso a este programa, garantizando siempre una adecuada regulación de las
empresas privatizadas y la adopción de las medidas necesarias que puedan
asegurar la protección del usuario y la calidad de los servicios. Esta tarea, por
supuesto, deberá ser continuada por el Gobierno que asuma funciones el 28 de
julio próximo. Mediante estos procesos de privatización, el Estado podrá liberar
recursos que podrían ser utilizados para satisfacer las necesidades sociales del
país.
Para el 2001, se espera que los ingresos por privatizaciones y concesiones
excederán los US$ 500 millones. Para ello, el Gobierno de Transición ha decidido
que se privatizará y otorgará en concesiones durante la primera mitad del 2001,
los activos de empresas de su propiedad y venderá las acciones que aún
mantiene en empresas privatizadas previamente, incluyendo las compañías
eléctricas y mineras.
En materia de concesiones, el Estado buscará integrar al sector privado en la
tarea de dotar al país con la mejor infraestructura física; generar puestos de
trabajo; y romper las barreras geográficas que aún mantienen alejados a algunos
pueblos del país. En tal sentido, el Gobierno de Transición transferirá al sector
privado como concesión las operaciones de los puertos y las redes viales
importantes. También se ha decidido promover la competencia en el sector
telecomunicaciones subastando los sistemas de banda amplia.
De igual manera se promoverá la inversión privada en la agricultura, otorgando
en concesión bosques, subastando tierras agrícolas adicionales y acelerando el
proceso de titulación y registro de tierras.
3. El gobierno se ha comprometido a ejecutar una serie de proyectos de
privatización y concesiones; la meta son US$ 500 millones en ingresos; sin
embargo, vemos que algunos de estos proyectos son cuestionados por el
Poder Legislativo. ¿Realmente se podrán implementar?
En el Gobierno estamos plenamente conscientes de que la manera más rápida
de lograr una recuperación de la inversión privada y por tanto de la actividad
económica es mediante el proceso de privatizaciones y concesiones.
Indudablemente, en los últimos años del régimen anterior este proceso se ha
desacelerado mucho. Sin embargo, queremos volver a acelerarlo. La meta de
US$ 550 millones no es demasiado optimista, ya que es posible incluso obtener
más que esto. La mayor parte de los ingresos provendrá de la venta de acciones
remanentes del Estado en empresas ya privatizadas; estos procesos no
encontrarán mayor oposición política.
Sin embargo, mucho más importantes son los proyectos de concesión en
infraestructura. Ellos significarán menos ingresos para el Estado, pero originarán
considerable inversión y tendrán un efecto altamente positivo sobre la
competitividad de la economía como un todo.
4. ¿Cuáles son las privatizaciones y concesiones más importantes para el
futuro inmediato?
De acuerdo a lo programado tenemos proyectos a ser subastados en sectores
económicos importantes cómo son los casos de Energía (Líneas eléctricas de
transmisión, Electroandes,etc); Minería (Bayóvar y otros proyectos como
Toromocho, Michiquillay, etc); Saneamiento (5 empresas municipales de agua y
desagüe en provincias); Turismo (3 proyectos específicos para el IV trimestre);
el Sector Forestal (Biabo) y una red vial ubicada al norte de Lima (Ancón-
Pativilca-Huacho). También se tiene el inicio de los procesos de concesión de
aeropuertos en provincias (Cuzco) y la continuación de la venta de tierras en
proyectos especiales de irrigación en la costa así como la venta de las acciones
remanentes del Estado en empresas anteriormente privatizadas.
5. ¿Se alcanzará la meta acordada con el FMI en términos de ingresos por
privatizaciones para este año?
Pensamos que con la venta de las acciones remanentes del Estado en empresas
anteriormente privatizadas es posible conseguir cuando menos US$ 460 MM (
Edelnor US$ 100 MM, Etevensa US$ 40 MM, Relapasa US$ 90 MM, Izcaycruz
US$ 20 MM, Distribuidoras Eléctricas del Norte US$ 210 MM). Por otro lado,
tenemos los ingresos provenientes de la venta de la generadora eléctrica de
Electroandes (US$150 MM) y de otros proyectos cómo Bayóvar (US$ 12 MM) y
el servicio de Multimedia en telecomunicaciones (US$ 20 MM). Adicionalmente
a estos ingresos que sobrepasan los US$ 500 MM acordados, podemos
conseguir otros US$ 300 MM adicionales provenientes de las concesiones de las
principales líneas eléctricas ETECEN y ETESUR que se encuentran
programadas para Diciembre de este año.
6. ¿Qué pasará con SEDAPAL?
Existe un CEPRI Saneamiento que está promoviendo inversión privada en las
empresas municipales de agua potable y saneamiento fuera de Lima. Este ente
también explora la promoción de la inversión privada en varios sectores de Lima.
Nuestra idea es ganar experiencia en algunos proyectos de saneamiento de
menor envergadura antes de iniciar un megaproyecto cómo será la privatización
de SEDAPAL.
7. ¿Qué pasará con Talara/Mantaro?
Las dos empresas no están en nuestro programa del presente año. La decisión
sobre estos activos le corresponde al siguiente gobierno.
8. ¿Continuará el proceso de privatización a pesar de la situación política y
dependiendo quien asuma la presidencia?
Es una decisión del próximo gobierno. Sin embargo, los candidatos con mayores
posibilidades - a la luz de las encuestas este mes- han expresado su compromiso
en continuar con la privatización y las concesiones, sobre todo con aquellas que
ya se encuentran programadas a las cuales no han puesto ninguna objeción y al
contrario han expresado su apoyo decidido.

II. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


Y LA EXPLOTACION DE LOS RECURSOS
NATURALES

1. LOS RECURSOS NATURALES Y SUS PROBLEMAS CRITICOS


El Perú es un país megadiverso, cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de
vida de las 117 que existen en el mundo. (APEC, 2016). Cuenta con una gran
diversidad biológica y genética, variedad de especies y ecosistemas, único
en su espacio geográfico que se dividen en tres marcadas regiones: Costa,
Sierra y Selva.
La selva está ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por
vegetación en la cuenca del río Amazonas, que nace de la unión de los ríos
Marañón y Ucayali.
Los problemas ambientales que más sufre nuestra selva peruana es la
deforestación y la extracción de los recursos vegetales y especies animales
que son exploradas y explotadas por empresas nacionales y multinacionales
que buscan riquezas minerales (Petróleo, metales, minerales, gas natural,
etc.) que generan una desequilibrio ecológico, contaminan el agua y el medio
ambiente afectando la salud de la población más aledaña; todo esto debido
a la ausencia de las leyes protectoras de la selva o que en su mayoría no se
cumplen.
La sierra es la región montañosa del Perú, la Cordillera de los Andes domina
su paisaje y tiene a su vez varias ecorregiones en sus diferentes niveles de
altitud.
Se sabe que los problemas ambientales que se encuentra en esta región del
país son el deterioro de las tierras agrícolas debido a su destrucción por los
agricultores que también suelen talar los árboles para convertirlo en leñas y
darle uso doméstico, generando contaminación del mismo.
La minería es otro problema que genera pasivos ambientales, contaminando
el agua, el suelo, el aire y afectando la salud de la población.
La costa es una estrecha franja de desiertos y valles fértiles bañados por el
océano Pacífico caracterizan la costa peruana.
Usualmente encontraremos agricultores que cosechan alimentos básicos que
son destinados al uso propio y a la exportación, sin embargo, se conoce que
los problemas ambientales se generan por el derrame de ácidos tóxicos. Por
otro lado, el problema de la pesca indiscriminada sobre la anchoveta en el
mar peruano ha generado la reducción de este bien.

2. LA CONSERVACION Y EL USO DE LOS BOSQUES


Según el ministro del ambiente, afirmó que, “Perú, país de bosques” es una
frase que responde a la realidad de un país rico en biodiversidad, amazónico,
y que posee una mayoritaria proporción de cobertura boscosa en relación a
la extensión de su territorio. Sin embargo, esta afirmación, que nos llena de
orgullo, se ve complementada con la idea que
señala que “no hemos sido capaces de crear una sólida industria forestal
basada en nuestro potencial”. (Pulgar Vidal, 2016: 13).
Debido a que los esfuerzos que se han realizado para lograr la conservación
de los bosques en el país no son suficientemente eficientes para lograr el
manejo sostenible de esto recursos naturales. Lo cual generara impactos
negativos en el medio ambiente y en las especies animales que se ven
obligadas a migrar.
Por otro lado, el ingeniero plateó y nos afirmó que, “la conservación de los
bosques apunta a lograr su gestión sostenible bajo los diversos objetivos de
manejo que la normatividad y los criterios técnicos permiten; desde las áreas
naturales protegidas de uso indirecto hasta la producción permanente de
madera, otros productos forestales e incluso la recuperación de tierras
desboscadas a través de sistemas agroforestales y plantaciones”. (Suárez,
2016).
Lo que significa que el objetivo principal, no es dejar de utilizar este tipo de
recurso natural, al contrario, el autor menciona que el uso racional de los
bosques, con programas de regeneración y recuperación rápida en
muchas de las empresas productores de madera, ayuda a mitigar los
problemas ambientales que afectan a la biodiversidad y a la salud de la
población y contribuye al aprovechamiento racional de estos recursos y al
desarrollo sostenible de nuestro país.
Por lo tanto, los bosques tienen una alta importancia económica en nuestro
país, ya que, son los que brindan diversos productos como por ejemplo
tenemos la madera, alimentos vegetales, plantas medicinales fibras, tinte,
etc. Además, se brindar muchos beneficios que posibilitan la vida.
Como se muestra en la tabla 1, el 53.7% de bosques están situado en la
amazonia de nuestro país, que hoy en día presenta problemas críticos en la
deforestación que cada vez agravia más el ecosistema y la biodiversidad

3. RECURSOS HIDRICOS
El Perú cuenta con diversidad de recursos hídricos gracias a lagos, ríos,
quebradas, manantiales que son fuente de vida, que además contribuyen a
la agricultura e instituciones productores de bienes y servicios, que
lamentablemente no cumplen con las normas y leyes para su uso racional,
generando hoy en día la contaminación por residuos sólidos, líquidos tóxicos,
residuos sólidos.
En el país se dispone de 77 600 m3 de agua por habitante, y es la mayor de
América Latina. Sin embargo, la disponibilidad del recurso hídrico es muy
heterogénea en el territorio nacional. El uso del agua para consumo se estima
en 20 mil millones de m3 al año de aguas superficiales, y de 1 500 millones
de m3 de aguas subterráneas. La agricultura de regadío utiliza el 80% del
agua; las industrias y los municipios el 18%; y la minería el 2%. Los
principales problemas son el incremento del estrés de agua en la zona
costera, el deterioro de las cuencas, la escasa eficiencia del riego y el escaso
tratamiento de los efluentes o aguas servidas.
Otros de los problemas graves que sufre el país con respecto a este recurso
es el deterioro de la calidad de agua y el uso inadecuado que perjudica a
muchas de las especies
4. RECURSOS ENERGETICOS
El país cuenta con uno de los recursos naturales más necesario e importante
para todo ser vivo que es la energía, y que, son principal fuente para toda
actividad social y económica. Sin embargo, la exploración y explotación de
estos recursos generan grandes problemas ambientales en nuestro territorio.
a. LOS HIDROCARBUROS
La mayor fuente de energía viene de la explotación del petróleo y el gas
natural, que se encuentran en la costa y selva de nuestro país y, que,
además, contribuye al desarrollo nacional y a la descentralización. La
exportación de estos recursos contribuye a la balanza de pago.
El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje
del total de la energía que se consume en el mundo. La alta dependencia que
el mundo tiene del petróleo, la inestabilidad que caracteriza al mercado
internacional, así como las fluctuaciones de los precios de este producto, han
llevado a que se investiguen energías alternativas, aunque hasta ahora no se
ha logrado una opción que realmente lo pueda sustituir. (PERU PETRO,
2009). La extracción de este recurso genera deforestación del territorio que
se ha explorado y la contaminación de los ríos, lagos, que están aledañas a
estas excavaciones, produciendo daño a las especies animales y humanas.
En el Perú se han descubierto en los últimos años importantes reservas de
gas natural, lo cual nos permite disponer de este preciado combustible para
atender una gran parte de nuestra demanda de energía, contribuyendo
sustancialmente en el crecimiento económico y el desarrollo del país. (PERU
PETRO, 2009). Esto nos indica, que hoy en día podemos aprovechar más de
las tecnologías para la producción de bienes y servicios que beneficiara a las
exportaciones y la misma población en general.

b. LA HIDROENERGIA
La central hidroeléctrica aprovecha esta energía que se origina a través del
movimiento del agua.
El Perú, por sus condiciones geográficas, posee un enorme potencial hidro
energético, que es utilizado apenas en un 4%. En el 2007 representó sólo el
32% de la energía producida. Este potencial es una de las reservas
energéticas más importantes del país y de carácter inagotable, si se manejan
bien las cuencas hidrográficas.
Frente a los problemas globales de la emisión creciente de gases de efecto
invernadero (GEI) y el calentamiento global, la Hidroenergía se perfila como
una de las grandes oportunidades para el país para contribuir a reducir los
GEI.
Los autores no mencionan, que, si bien esta fuente de energía es renovable,
afectan al medio ambiente, ya que, se afecta el conducto regular del agua y
además se talan árboles para construir estas represas.
c. LA ENERGIA TERMAL
Este tipo de energía es renovable que genera un gran impacto ambiental,
debido a la combustión de CO2 y otras emisiones contaminantes.
En diciembre del 2006 el país contaba con 417 centrales eléctricas, de las
cuales 250 eran de generación térmica. Al igual que los demás recursos
energéticos, al querer utilizar la energía termal hay que construir una planta
generadora de energía, lo cual, va generar el uso de un territorio y la tala de
árboles.
d. LOS BIOCOMBUSTIBLES
Con el incremento de los precios del petróleo el interés por los
biocombustibles o agro combustibles ha crecido en los últimos años y
también el interés por invertir en el Perú en cultivos de caña de azúcar, palma
de aceite africana, piñón blanco, etc. El Estado no ha desarrollado una
estrategia clara al respecto para controlar los impactos en el ambiente, de la
7 demanda de agua en la Costa, y en la sustitución de cultivos alimenticios
por biocombustibles.
Por ejemplo, no se debe permitir la tala de bosques primarios para cultivos
de biocombustibles, ya que existen enormes extensiones de tierras
colonizadas en la selva y degradadas donde es posible hacer este tipo de
cultivos. Es una alternativa para el uso de la energía, pero no se cuenta con
el interés debido para proponer un buen uso a este recurso natural.

e. LA ENERGIA DE LA BIOMASA
Se usa en principal la leña como fuente de energía y es aprovechada por la
población con menos recursos, generando gran cantidad de contaminación
atmosférica.
En el país una gran parte de las poblaciones rurales usa la leña como insumo
energético para los hogares, y se estima que por año se utilizan unos 8
millones de m3 de este recurso. Existe la posibilidad de utilizar los desechos
de las industrias forestales y de los cultivos de la caña de azúcar para
generación de energía en los grandes centros de procesamiento de la
madera (Pucallpa, Iquitos, Puerto Maldonado) y en los complejos azucareros
modernos.
f. LA ENERGIA SOLAR
Las energías renovables como la eólica, solar y geotérmica son apenas
aprovechadas en el país, a pesar de su potencial. El estado tampoco ha
diseñado una estrategia para incentivar la investigación y aplicación de estas
energías.
Aquí se puede aprovechar el sol como fuente de energía, pero, sin embargo,
la producción de esta energía puede generar graves impactos ambientales,
el uso del agua y la extracción de árboles y suelos, afectando las especies
animales.

5. OTROS RECURSOS NATURALES


La minería es la actividad extractiva de gran importancia económica, social y
ambiental del país, y el soporte de las exportaciones y de la recaudación de
impuestos. Es totalmente ilusorio pensar en un Perú sin minería. Sin
embargo, a pesar de su importancia, esta actividad está generando protestas
sociales y la mayor parte de los conflictos en el interior del país se relacionan
con la actividad minera. Si bien la minería es uno de los sectores que
contribuye a desarrollo económico y social del país, esta debe ser
aprovechada por las empresas de manera sostenible y con mucha
responsabilidad social y ambiental para no afecta el medio ambiente donde
vivimos.
6. LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SU
IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE
Hoy en día nuestro medio ambiente se ve gravemente afectado por el uso
indiscriminado de la variedad de recursos naturales que tenemos, sin que haya
un plan eficiente por parte del Estado peruano para que la explotación de los
recursos sea de manera sostenible, con el fin de poder mitigar los daños en el
corto y largo plazo, de modo que, se logre prever que los usos de estos recursos
puedan ser gozados por las generaciones futuras.
a. LA PROBLEMÁTICA DEL MEDIO AMBIENTE
Los problemas ambientales que más afecta nuestro país es la deforestación de
los bosques, originada por la tala ilegal; la contaminación del agua, suelo, ríos,
etc., por la exploración y explotación de recursos minerales. Lo que viene
afectando la salud de los pobladores más pobres por ingerir estos elementos
tóxicos, muchas veces no cuentan con ayuda médica.

Son muchos los factores que contribuyen al problema de la degradación


ambiental y a los costos en nuestro país (Banco mundial, 2006):
 El mal abastecimiento del agua y la falta de saneamiento e higiene
ocasiona un costo anual de 2,300 millones de nuevos soles.
 La contaminación atmosférica urbana tiene costo de 1,800 millones de
nuevos soles.
 Los desastres provocados por falta de prevención cuestan anualmente
1,100 millones de nuevos soles.
 La exposición de la población al plomo cuesta 1,000 millones de nuevos
soles.
 La contaminación dentro de las casas, sobre todo en la zona rural, cuesta
800 millones de nuevos soles.
 La erosión del suelo ocasiona pérdidas por al menos 700 millones de
nuevos soles.
 La deforestación de los bosques ocasiona pérdidas de cerca de 400
millones de nuevos soles.
 El recojo inadecuado de residuos sólidos ocasiona pérdidas por al menos
100 millones de nuevos soles.
Otro de los problemas que tenemos es la falta de coordinación para resolver las
gestiones ambientales del país y poca capacidad para la planeación ambiental
que generan grandes pérdidas de recursos naturales.
Es imprescindibles reducir los riesgos para la salud asociado con la
contaminación del aire; el inadecuado abastecimiento de agua, sanidad e
higiene; reducir la vulnerabilidad de las personas a los desastres; reducir la
degradación de los suelos agrícolas; y reducir la perdida de la biodiversidad, los
bosques por deforestación y fomentar los cultivos forestales en tierras
degradadas.
En el Perú, los costos económicos y sociales de una deficiente gestión del
ambiente, son demasiado altos. Por eso, la creación de una institución como el
Ministerio del Ambiente, es una inversión para el ciudadano y el buen uso de
nuestros recursos, para atraer inversiones nuevas que contribuyen al desarrollo
nacional; y para la calidad de vida de la población.
Todos los peruanos, según la Constitución Política, tienen derecho a una vida
sana, en un entorno saludable para la generación actual y para las generaciones
que vendrán, puedan tener una buena calidad de vida.
b. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
El país continúa enfrentando serios problemas de deterioro creciente de los
recursos naturales con la necesidad de lograr un crecimiento junto con el
desarrollo integral para beneficiar a la población que habita en ella.
Este deterioro no solo se limita a los espacios rurales sino que en los entornos
urbanos la contaminación por acumulación de residuos sólidos, así como de
efluentes líquidos y gaseosos, tanto urbanos como industriales, sumando a los
accidentes por manipulación y mal manejo de sustancias químicas y peligrosas
presentan un panorama complicado, sobre todo porque el tema de conciencia
ambiental y responsabilidad compartida pasa a un plano inferior a las
necesidades de alimentación, vivienda y servicios que las poblaciones requieren,
en un mundo globalizado de alta competitividad.
7. LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO
AMBIENTE
El principal objetivo del Estado es promover el desarrollo del país de manera
sostenible a través de leyes y normas que puedan mitigar los daños ambientales.
Ya que el crecimiento del país debe ir de la mano con los recursos naturales.
También están involucradas las instituciones ambientales que buscan hacer
cumplir la normativa para que los habitantes puedan desarrollarse en un
ambiente saludable y en armonía.
a. La regulación sectorial de los recursos naturales en el Perú.
El ejercicio de la actividad minera en el Perú está regulado por la Constitución
Política del Perú, Ley Orgánica de Recursos Naturales y la Ley General de
Minería y normas complementarias. La Ley General de Minería comprende
todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y
del subsuelo del territorio nacional, así como del dominio marítimo.
Esta Ley Orgánica regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales como patrimonio de la Nación, en cumplimiento del
mandato contenido en la Constitución Política del Perú y en concordancia con
lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y
los convenios internacionales ratificados por el Perú, estableciendo de forma
genérica sus condiciones y las modalidades para su otorgamiento a
particulares.
La norma busca promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco
adecuado para el fomento a la inversión.
8. NOTA INFORMATIVA
 2016: Deforestación En La Amazonía Peruana Superó Las 164 Mil
Hectáreas
El Perú registró una deforestación de 164 662 hectáreas de bosques amazónicos
en el 2016, cifra que representa un incremento del 5.2% comparado con el año
anterior (156 462 hectáreas).
La deforestación en el 2016 es la segunda más alta de los últimos 16 años, solo
superada por la registrada en el 2014 (177 566 hectáreas).
Esta información fue dada a conocer por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (Minagri) y el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la
Mitigación del Cambio Climático (Minam), quienes presentaron oficialmente los
datos de pérdida de cobertura de los bosques húmedos amazónicos en el 2016.
 De los 15 departamentos con bosques amazónicos que hay en el país, 10
aumentaron su pérdida de bosques comparado con el 2015 (Junín,
Loreto, Cusco, Cajamarca, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Piura,
Amazonas y Pasco).
 5 departamentos redujeron su pérdida de bosques comparado con el
2015: Huánuco, La Libertad, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.
 En el 2016, la deforestación menor a 1 hectárea (34%) y entre 1 y 5
hectáreas (39%) constituyó el 73% del total de la deforestación en el país.
 Junín presenta el mayor incremento en la pérdida de bosques con 7 324
ha más que el 2015 (9 053 ha en el 2015 y 16 377 ha en el 2016).
 San Martín muestra la mayor reducción con 1 512 ha menos de pérdida
de bosque respecto al 2015 (22 101 en el 2015 y 20 589 ha en el 2016).
CONCLUSIONES
 La diversidad biológica del Perú es afectada por la sobreexplotación de
recursos hidrobiológicos, la explotación forestal de los bosques en la
Amazonía y la explotación de hidrocarburos y minerales.
 Los problemas ambientales generan grandes impactos negativos en la
salud de la población, en especial de las que viven aledañas a los lugares
más afectados ambientalmente.
 El estado junto a las instituciones ambientales son las encargadas de la
regulación de los recursos naturales y el medio ambiente, su finalidad es
velar que las instituciones públicas o privadas que desean aprovecharse
estos recursos cumplan con las leyes y normas establecidas para el uso
racional de los recursos naturales, lo cual van a contribuir al desarrollo
sostenible del país.

RECOMENDACIONES
 La preservación del medio ambiente y los recursos naturales sea una
Política de Estado y que el Acuerdo Nacional desempeñe un rol más
activo y preponderante en estos aspectos para lograr la explotación
racional de los recursos naturales.

 Que el ministerio del medio ambiente y la defensoría del pueblo participe


y tenga rol más prominente en los conflictos políticos-sociales que se
generen en los ámbitos ambientales, para la preservación y
aprovechamientos de los recursos naturales que posee el Perú.

También podría gustarte