Está en la página 1de 4

ADHERENCIA DEL CONCRETO

1. ¿Qué mecanismo de adherencia hay entre acero y concreto?

Son 3 mecanismos que permiten desarrollar la adherencia entre el acero y el


concreto

 Adhesión química
 Fricción
 Aplastamiento del concreto por las corrugaciones de las barrilas

El primero de ellos se presenta cuando los esfuerzos en el acero son muy pequeños de
14 a 21 Kg/cm² cuando la adhesión química se rompen entran a actuar los otros dos
mecanismos siendo el aplastamiento del concreto el más efectivo que la fricción lo que
queda demostrado al observar que las varillas sin corrugaciones se desprenden casi
inmediatamente después de perder la adhesión química

2. ¿Qué tipos de fallas existen?


a) Falla por desprendimiento directo de la barra: Lo cual ocurre cuando existe
un buen confinamiento proporcionado por el concreto circundante. Este tipo de
falla puede esperarse cuando se utilizan barras de diámetro relativamente
pequeño, con recubrimientos de concreto y espaciamientos entre barras lo
suficientemente adecuados.
b) Fracturamiento del concreto: Esto ocurre a lo largo de la barra cuando el
recubrimiento, el confinamiento o el espaciamiento entre barras, es insuficiente,
para resistir la tensión lateral en el concreto, que resulta de la acción de cuña
producida por las deformaciones de la barra. La falla por adherencia que resulta
del fracturamiento del concreto, es más común en vigas que la falla por
desprendimiento directo. Este fracturamiento ocurre principalmente en la acción
de cuña cuando los resaltes de las barras se apoyan contra el concreto. Este
puede ocurrir bien sea en su plano vertical como en la Fig. Nº 1a u
horizontalmente en el plano de las barras como lo muestra la Fig. Nº 1b
Investigaciones experimentales han identificado los factores que afectan la
longitud de desarrollo, los cuales son: la resistencia a la tensión del concreto, el
recubrimiento, el espaciamiento entre barras y la presencia de refuerzo
transversal. Es claro que la resistencia a la tensión del concreto es importante,
debido a que el tipo de falla por adherencia más común en vigas

3. ¿Qué tipos ensayos PULL OUT típicos se realizan?

a) ENSAYOS DE ADHERENCIA TIPO PULL - OUT

El objeto de esta parte del programa experimental es determinar el efecto de la


relación recubrimiento/diámetro (c/Ø) en la capacidad de adherencia de elementos
estructurales. Este ensayo consiste en la extracción de una barra de acero embebida
en hormigón y medir la fuerza necesaria que se aplica para romper la adherencia. Se
realizan 31 ensayos sobre probetas prismáticas según las especificaciones del ensayo
normalizado pull -out propuesto por el CEB (1983) en el Bulletin d´ Information nº
13, introduciendo algunas modificaciones en lo que respecta a la posición de la barra
para simular piezas de hormigón armado con recubrimientos variables (Figura 2). Se
ensayan tres series con barras de diámetros representativos empleados en
edificación: Ø12, Ø16 y Ø20. Para cada diámetro se ha variado la posición de la
barra desde el centro de la probeta (recubrimiento máximo) hasta la posición trema
(recubrimiento mínimo)

b) Ensayo de tracción a losas compuestas (pull out)

Descripción
Cuando los ensayos de tracción (pull out) se aplican sobre barras corrugadas, se
utilizan para medir la fuerza necesaria para arrancarlas de una probeta de hormigón
en la que han sido previamente embebidas. Al dividir dicha fuerza por la superficie
adherente se obtiene la tensión media de cizallamiento entre la barra y el bloque de
hormigón. (AISC, 2007)
La probeta para el ensayo de Pull-out, desarrollado en el ICOM por Daniels (1988),
consiste en dos pequeñas secciones de losa compuesta, concretamente dos entre-nervios,
encarados por la parte de la lámina. El ancho del bloque de hormigón debera ser igual a
la distancia entre nervios, su longitud 300mm y su espesor aproximadamente 150 mm.
(Ferrer, 2006)
Sobre el conjunto se aplica un esfuerzo de cizallamiento entre la chapa y el hormigón,
sujetando las láminas por la parte superior y desplazando el hormigón hacia abajo, con
el fin de provocar el deslizamiento entre ambos materiales. Unas placas de acero
servirán como elementos de enlace y rigidización (López, 2007).

Esquema de Ensayo Pull out


La configuración utilizada consiste en compensar la tracción superior de la lámina
mediante unas barras roscadas de acero embebidas en el hormigón, que sobresalen por
la parte inferior de la probeta y se usan como elementos de tracción. Dicha tracción
iguala deslizamientos a ambos lados de la probeta. Se mide la fuerza total desarrollada
el equipo de tracción. (Edder, 2003)
Solidarios al bloque de hormigón y mediante barras roscadas embebidas en él, se fijan
captadores de desplazamiento que miden el deslizamiento relativo entre éste y la lámina
de acero. Para medir los desplazamientos se implementa un captador de desplazamiento
en la parte superior de la probeta.
Escribir Aquí
Compartido por : Victor Alberto Arostegui Yalico

Puedes Agradecerlo con Unos Comentarios para seguir


Posteando mas Articulos en civilgeeks.com

Visita mi Facebook: http://www.facebook.com/victoralberto


Correo: eyes_viclover@hotmail.com /vicalberto5@gmail.com

También podría gustarte