Está en la página 1de 7

GUION TÉCNICAS NARRATIVAS

LA PREGUNTA COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN1

La postura que proponemos en la herramienta anterior invita a conversar y para ello la pregunta
es fundamental, como afirma Martín Payne (2000) las preguntas “son consideradas como formas
de mostrar interés por la situació n de la persona, por comprender los dilemas que afronta, una
expresió n de “curiosidad” bien entendida”. Así, preguntar se convierte en parte esencial del
acompañ amiento, es un arte que requiere ser aprendido ya que de acuerdo a lo que se pregunte y
có mo se haga, permite abrir o cerrar reflexiones, reafirmar ideas, creencias, prejuicios o invitar al
cambio, a explorar posibilidades, hacer conexiones, imaginar futuros posibles, soñ ar.

Diferentes autores se han interesado en profundizar en este campo, explorando distintas formas
de preguntar segú n la intenció n que se tenga al hacerlas y los efectos que generan, algunos de
ellos agrupá ndolas segú n sus características, Karl Tomm es uno de los má s importantes
exponentes que presenta una categorizació n en donde se diferencian principalmente dos estilos
en la pregunta: el lineal y el circular, con el primero se genera una conexió n de causa – efecto,
yendo en una sola vía, el segundo invita a tener en cuenta las relaciones. Boscolo y Bertrando
(1996) afirman que “las preguntas circulares informan respecto de las diferencias, las nuevas
conexiones entre las ideas, significados y comportamientos”.

TIPOS DE PREGUNTAS

A continuació n y basados en Karl Tomm (1987) presentamos cuatro tipos de preguntas que él
propone y que hemos adaptado al acompañ amiento psicosocial, las dos primeras -lineales y
estratégicas- son de ascendencia lineal, las dos ú ltimas -circulares y reflexivas- tienen una ló gica
circular. Esta categorizació n facilita diferenciar su intencionalidad, características, y posibles
efectos que generan en las personas, le invitamos a conocerlas, estudiarlas y aplicarlas para que
poco a poco las vaya incluyendo en sus conversaciones y acompañ amientos, só lo desde la
prá ctica permanente es posible el desarrollo de esta habilidad que consideramos fundamental en
lo psicosocial.

Preguntas lineales

Este tipo de pregunta invita generalmente a una ú nica posibilidad de respuesta, ya que va en una
sola direcció n y de esta manera es muy sencillo asociar una idea con la otra y dar una respuesta
que no implica mayor elaboració n, permite al acompañ ante conocer datos bá sicos de la persona,
por ejemplo: ¿cuá l es su nombre?, ¿qué edad tiene?, ¿dó nde vive?, ¿en qué trabaja?, ¿tiene
informació n sobre cuá les son sus derechos y cuá les se le han vulnerado?, ¿qué expectativa tiene
sobre el acompañ amiento psicosocial?, ¿qué organizaciones gubernamentales y no

1
Tomado de Corporación Vínculos: Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica.
Herramientas generales para el acompañamiento Psicosocial, autora: Myriam Penagos (2.009).Corporación
Vínculos y Terre Des Hommes Alemania.

Fundamentos de la A. Psicosocial. Page 1 of 7


gubernamentales le han apoyado?, ¿ha instaurado alguna denuncia sobre lo sucedido?, ¿tiene
apoyo de su familia o comunidad?, ¿qué sucedió , cuénteme los hechos, cuá ndo ocurrió , qué
efectos ha tenido en usted, en su familia o en su comunidad?, ¿de qué regió n viene?, ¿dó nde vive y
con quién vive?, ¿quiénes van a ser parte del proceso de acompañ amiento?, ¿cuá l es su
expectativa sobre el apoyo que busca con nosotros y/o de este proceso de acompañ amiento?

El autor indica que el propó sito de estas preguntas es bá sicamente investigador, consideramos
que son fundamentales para obtener informació n bá sica, má s no para usarlas exclusivamente
para explicar una situació n ya que de esta manera, el acompañ ante se puede convertir en un
detective que intenta descubrir un enigma llevando a que las respuestas generen explicaciones
de causa – efecto en donde se identifican los problemas en las personas como si algo dentro de
ellas estuviera mal, generando culpa, vergü enza o enjuiciamientos, por lo tanto, utilizar
solamente este tipo de preguntas no ayudan a que la gente amplíe el entendimiento de la
situació n o construya alternativas de cambio, má s ejemplos pueden ser: ¿por qué grita a su hijo?,
¿qué lo lleva a tomar tanto licor?, ¿por qué no quiere perdonar a su hermana?, ¿por qué esta
triste?, ¿por qué tiene rabia?, ¿por qué no pidió ayuda antes?, ¿cuá les son sus síntomas?, ¿por qué
sigue al lado de su esposo?, ¿por qué no huyó antes de la regió n, si estaba amenazado?, ¿por qué
su familia fue desplazada?

Preguntas estratégicas

Son de naturaleza lineal ya que orientan hacia una respuesta específica de causa - efecto inducida
por quien hace las preguntas, en otras palabras, llevan implícitas ideas que tienen una intenció n
correctiva, quien hace la pregunta cree saber que algo está mal e influencia para que piensen, se
comporten de una manera determinada o se sientan responsables por alguna situació n.

Creemos que pueden ser ú tiles, cuando la persona o los grupos no han encontrado alternativas o
se han radicalizado en posturas o no ha sido posible que amplíen su mirada de la situació n y
consideramos pertinente dar ideas, confrontar o hacer sugerencias para que las consideren y
movilicen cambios; desde esta forma de preguntar, segú n el autor, el acompañ ante se comporta
como instructor o juez, por lo tanto, recomendamos ser muy cuidadosos/as en su uso.

Preguntas Circulares

El propó sito de estas preguntas es explorar informació n que ayude a generar o modificar la
comprensió n de la situació n haciendo conexiones, ya que como el autor lo presenta, todo está
conectado con todo lo demá s, de esta manera ayudan a identificar formas de relacionamiento o
pautas que conectan personas, objetos, acciones, percepciones, ideas, emociones, eventos y
contextos entre otros.

Se diferencian de las anteriores en que se orientan má s por la curiosidad de encontrar


conexiones que por buscar la raíz de la situació n, de esta manera facilitan que las personas
amplíen su mirada, establezcan relaciones con otros elementos que no se habían considerado o
incluyan la percepció n de otras personas significativas, facilitando así nuevas comprensiones
frente a lo que está n viviendo.

Fundamentos de la A. Psicosocial. Page 2 of 7


Preguntas reflexivas

Estas preguntas tienen como intenció n promover la auto-observació n para generar cambios,
facilitar que la persona revise sus creencias y prejuicios y/o que pueda visibilizar sus fortalezas y
recursos personales para que los use en determinada situació n o contexto. El acompañ ante se
muestra como un entrenador que anima y motiva a que las personas mismas se potencialicen y
desarrollen las habilidades que necesitan, de esta manera pueden encontrar nuevas posibilidades
de forma má s espontá nea, y posibilita que las personas revisen sus creencias, có mo estas tienen
influencia es sus vidas, y la forma en la que ven la situació n o interactú an con otros/as y con el
contexto. La pregunta genera un cambio que lleva a la construcció n de nuevos significados má s
liberadores, y por tanto, a relacionamientos distintos consigo mismo y con los y las otras.

Fundamentos de la A. Psicosocial. Page 3 of 7


Fundamentos de la A. Psicosocial. Page 4 of 7
3. Propósito: Facilitar el acercamiento y/o fortalecimiento de habilidades para hacer preguntas
como una forma de invitar la construcció n de nuevas narrativas.

4. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador:

 Lea y apó yese en los referentes conceptuales


 Conozca el video explicativo previamente y las diapositivas de apoyo
 Explique que esta herramienta favorece el fortalecimiento de habilidades para conversar y
aporta para iniciar la construcció n de nuevas historias
 En cuanto al guió n de preguntas, tenga en cuenta:

 Léalo y compréndalo antes de proponérselo al grupo


 Tenga copias suficientes para cada trio
 Tenga en cuenta el tiempo, motivando y monitoreando como van en los grupos.
 Revise y tenga presente el siguiente cuadro para la plenaria y para ir apoyando la
comprensió n por parejas, así puede ir haciendo claridades a los sub grupos cuando
la estén desarrollando.

5. Tiempo: dos horas

6. Procedimiento:

Se explica a los participantes en que consiste la actividad, motivando sobre lo fundamental e


importante que puede ser esta herramienta en la atenció n individual, familiar y comunitaria.

Se aclara que primero verá n un video explicativo y posteriormente se desarrollará n ejercicios


de entrenamiento con base en un testimonio. Recomiende ir tomando notas de lo que considere
importante en el video, ya que le van a servir para los ejercicios.

El grupo observa y toma nota de los elementos má s importantes de la herramienta presentada en


el video.

Se invita a que en plenaria se retomen las ideas que consideran como las má s importantes
presentadas en el video explicativo a manera de resumen, se aclaran dudas, se dan ejemplos
complementarios, puede usar las diapositivas de apoyo.

Luego con cinta de enmascarar trazan en el piso un plano cartesiano y escriben en los octavos de
cartulina los tipos de preguntas: lineal, reflexiva, estratégica, circular. Los pegan indistintamente
en cada uno de los cuadrantes del plano, de tal forma que sea posible moverse de uno a otro.

Fundamentos de la A. Psicosocial. Page 5 of 7


Se le pide a una persona del grupo que quiera ser voluntaria y ubicarse en el centro del plano
dó nde está n los 4 tipos de preguntas. Cuenta una situació n cotidiana, sencilla. Una vez ubicada, se
le indica que sus tres compañ eros le van a hacer preguntas y ella se moverá de un cuadrante a
otro identificando el tipo de pregunta de acuerdo a lo que sienta.

Se les indica que tienen 20 minutos para hacer esta actividad y lo má s importante es que quien
está en el centro pueda escuchar su cuerpo y la emoció n que le genera cada una de las preguntas
que le van haciendo. Sí el voluntario quiere cambiar con otra persona del grupo que pase al
centro, es importante que se lo haga saber al grupo y está n en libertad de hacerlo.

Es importante aclarar que quien está en el centro no debe responder a ninguna de las preguntas,
solamente moverse de un cuadrante a otro identificá ndolas de acuerdo al efecto que le producen.

Para lo cual clave, que el facilitador se apoye en la diapositiva No4 del Power Point de las
preguntas y la deje expuesta de tal modo que la persona que está en el centro del cuadrante
también pueda utilizar esta informació n de referencia para moverse.

Puede ir pasando por los grupos para ir aclarando dudas y no dejar todas las inquietudes para
plenaria pues tiene el tiempo limitado.

Se invita a que revisen y escojan una pregunta de las que má s les impactó o llamó la atenció n
como recurso para el apoyo en la atenció n y la escriban, luego cada uno la comparte
pú blicamente, no importa que se repita.

Recuérdele finalmente al grupo que la prá ctica hace al maestro y que es posible aportar a una
recuperació n en las diferentes dimensiones del ser humano usando las preguntas para
conectarse con la historia del otro, arriesgá ndose a tener conversaciones distintas,
implementando lo sugerido en esta formació n, siendo creativos y propositivos también desde su
experiencia. Lo má s importante es reconocer el efecto de cada pregunta y permitir que quien
narra la historia pueda sentir que es el o ella quien guía la conversació n y quien facilita le sigue.
Esto implica establecer una conexió n genuina con las personas desde los estilos personales en los
que cada facilitador se permite, ser él mismo.

7. Documentos de apoyo/bibliografía

 Tomm, K. (1987) “Entrevista circular: una herramienta clínica multifacética”. En Family


Process, Vol. 26. N°. 1.

 Payne, M. (2000) Terapia narrativa, Buenos Aires. Paidó s.

Fundamentos de la A. Psicosocial. Page 6 of 7


 Corporació n Vínculos, 2009 Acompañ amiento psicosocial en contextos de violencia
sociopolítica. cap. 4, Herramientas generales para el acompañ amiento Psicosocial, autora:
Myriam Penagos, pg. 60- 64

Fundamentos de la A. Psicosocial. Page 7 of 7

También podría gustarte