Está en la página 1de 11

Aplicación del

Principio de Arquímedes
Se sugiere darle una mirada a estos dos videos relacionados con ésta práctica.
1. http://youtu.be/Y3mz5d83W8Q y 2. http://youtu.be/QN4T0KKpaJo
1. FUNDAMENTOS BASICOS
La fuerza dirigida hacia arriba que un fluido (líquido o gas) ejerce sobre un objeto total o
parcialmente sumergido en él, se llama fuerza de flotación. Esta fuerza resulta de la diferencia
entre la presión sobre las partes inferior y superior del objeto, porque en un fluido en equilibrio
bajo la acción del campo gravitacional, la presión aumenta con la profundidad; por lo tanto la
presión en la parte inferior del objeto es mayor que en la parte superior del mismo. La magnitud
de la fuerza de flotación está cuantificada por el principio de Arquímedes.
El principio de Arquímedes establece que todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un
fluido (líquido o gas) experimenta una fuerza ascendente llamada empuje o fuerza de flotación,
la cual se notada por B y cuya magnitud es igual al peso del volumen de fluido desplazado.
Esto es
B=ρ d g V d (1)

En la ecuación (1) ρd y V d denotan respectivamente la densidad y el volumen del fluido


desalojado, g es la aceleración gravitacional.
La experiencia muestra que cuando se determina el peso de un objeto primero en el aire y luego
sumergido en agua, existe una diferencia entre las dos lecturas. Ambos, el agua y el aire son
fluidos y el principio de Arquímedes garantiza que ambos ejercen sobre el objeto en cuestión (
m) un empuje, dado que ρaire es muy pequeña comparada con ρagua , entonces el empuje sobre m
debido al agua en mucho mayor que el empuje debido al aire, de modo que la contribución de
este último es muy poca y puede no ser considerada. Esta situación se ilustra en la figura 1. De
acuerdo con lo anterior, la fuerza resultante sobre m, es inferior al peso del cuerpo medido en
el aire, a este peso, el medido en el agua se le denomina peso aparente.
En la figura 1, T aire y T agua representan las lecturas del peso del objeto registradas en el
dinamómetro, tomadas en aire y agua respectivamente.
Del diagrama de cuerpo libre de la figura 1(a) se tiene que
T aire−mg=0 ⟺ T aire=mg( 2)

Figura 1: (a) Medida del peso de un objeto de masa m en el aire. (b) Medida del peso del mismo cuerpo
totalmente sumergido en agua.

Del diagrama de cuerpo libre de la figura 1(b) se tiene que


T agua + B−mg=0(3)

De las ecuaciones (2) y (3) se tiene que


T agua + B−T aire =0 ⟺ T aire −T agua =B (4)

Esto es, la diferencia entre la lectura del peso del objeto en el aire menos la lectura del peso del
mismo objeto en el agua es igual a la fuerza de empuje que ejerce el agua sobre él.
Condiciones de flotabilidad
La figura muestra las condiciones a las cuales está sometido un objeto cuando interactúa con un
fluido.
Figura 2: Condiciones de flotabilidad de un objeto que interacciona con un fluido. Nótese que
m no toca el fondo del recipiente.
En lo que sigue ρ0 , V O representan la densidad y el volumen del objeto; ρ f ,V d representan la
densidad y el volumen del fluido desalojado y B , B∑ ¿¿ representan el empuje cuando el objeta
está totalmente y parcialmente sumergido.
De la figura 2(a) y teniendo en cuenta la ecuación (1.1), se obtiene
mg> B ⟺ ρ0 V 0 g> ρ f V d g ⟺ ρ0 > ρf

Es decir cuando el objeto está totalmente sumergido (Vg=V d) y la densidad del objeto es
mayor que la del fluido, el cuerpo se acelera hacia el fondo.
De la figura 2(b) y teniendo en cuenta la ecuación (1.1), se obtiene
mg=B ⟺ ρ0 V 0 g=ρf V d g ⟺ ρ0= ρf

Es decir cuando el objeto está totalmente sumergido sin tocar el fondo del recipiente (Vg=V d)
y la densidad del objeto es igual a la del fluido, el cuerpo se mantiene totalmente sumergido y
en equilibrio.
De la figura 2(c) y teniendo en cuenta la ecuación (1.1), se obtiene
mg< B ⟺ ρ0 Vg< ρf V d g ⟺ ρO < ρf

Es decir cuando el objeto está totalmente sumergido (V 0=V d) y la densidad del objeto es
menor que la del fluido, el cuerpo se acelera hacia la superficie.
De la figura 2(d) y teniendo en cuenta la ecuación (1.1), se obtiene
mg=B∑ ¿⟺ ρ V 0 g=ρ f V d g ¿
O

Vd
Como V 0 >V d , entonces <1, por lo tanto ρO < ρf .
V0

Es decir cuando la densidad del objeto es menor que la del fluido, el objeto permanece en
reposo flotando en la superficie y parcialmente sumergido.
Tabla 1: Densidades de algunas sustancias comunes
Sustancia ρ ( kg /m 3) Sustancia ρ ( kg /m3)
Aire 1.29 Mercurio 13.6 ×103
Helio gaseoso 0.179 Madera (roble) 0.710 ×103
Hidrógeno 0.0899 Madera (pino) 0.37 ×10 3
Oxígeno 1.43 Aluminio 2.7 ×10 3
Agua 1.0 ×103 Hierro 7.86 ×103
Agua de mar 1.03 ×103 Plomo 11.3 ×10 3
Alcohol etílico 0.806 ×10 3 Platino 21.4 × 103
Benceno 1.879 ×103 Plata 10.5 ×103
Glicerina 1.26 ×103 Cobre 8.92 ×103
Hielo 0.917 ×10 3 Oro 19.3 ×103

Palabras claves: principio de Arquímedes, fuerza de flotación o empuje, densidad.

2. OBJETIVO
Determinar la densidad de un sólido regular e irregular utilizando el principio de Arquímedes
en los siguientes casos:
Caso 1: Sólido con densidad mayor que el agua (plomo, aluminio y cobre).
Caso 2: Sólido con densidad menor que el agua (madera).

3. ACTIVIDADES DE REALIZACIÓN PRÁCTICA


1. (Método 1) Tome un nonio para realizar las mediciones necesarias que le permita calcular el
volumen del cilindro (sólido regular). Use la balanza para medir la masa del cilindro. Calcule la
densidad del cilindro.
V cilindro =¿ ¿ mcilindro ( balanza): ¿ ρcilindro =¿ ¿

2. Comparte el valor obtenido para la densidad del cilindro con el valor teórico que aparece en
la tabla 1. ¿Qué material es? _________________
Si el cilindro se coloca sobre la mesa, determine la fuerza de empuje debido al aire
( ρaire =1.29 km/m3) en este caso. Recuerde que la fuerza de empuje se puede determinar con la
eq .(1)
Compare este valor con el peso del objeto. ¿Cree usted que el valor del empuje del aire para
este objeto es relevante comparado con el peso del objeto? Si____ No____ Justifique
brevemente su respuesta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Caso 1: Sólido regular sumergido completamente en agua


Montaje del experimento (caso 1):
4. Obtenga el peso del cilindro en el aire con el sensor de fuerza (figura 3a). Recuerde que debe
tarar el sensor antes de tomar las medidas. Anote esta lectura.
5. Ahora introduzca el cilindro en el recipiente con agua. Anote el valor que registra el sensor
de fuerza (tensión) cuando el objeto está completamente sumergido. (Figura 3b). Anote este
dato en la tabla 2. Procure que el sólido quede completamente sumergido sin tocar el recipiente.
Para pensar: ¿Importa la profundidad del sólido en el agua?

Figura 3: Montaje del experimento (caso 1)

Tabla 2: Medidas obtenidas del Cilindro

Variable En el aire En el agua


Fuerza/Tensión
W
B
Volumen XXXXXX
ρ

6. Dibuje los diagramas de fuerza del sólido cuando está suspendido primero en el aire y
después en el agua. Véase la figura 1.
7. Basado en los diagramas de fuerza y los datos recopilados en el inciso 6, escriba las
ecuaciones de equilibrio, resuélvalas y determine el empuje sobre el cilindro debido al agua.
Ahora, encuentre el volumen del cilindro sumergido en el agua (anótelo en la tabla 2) y la
densidad del sólido.

8. ¿Qué deduce sobre el empuje cuando el cilindro está en el aire y cuando está en el agua?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Compare el valor de la densidad del cilindro registrado en la tabla 2 con el obtenido en el inciso
1. ¿Qué deduce?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Caso 2: Sólido irregular que flota en el agua


Para este caso se utilizará un objeto de madera en lugar de un objeto metálico.
Figura 4: Montaje del experimento (caso 2)

Recuerde que W (M )es el peso de la madera irregular, T (M +P ) la tensión o fuerza sobre la plomada
más la madera, T (P ) tensión sobre la plomada, V (M) volumen de la madera y ρ(M ) densidad de la
madera.
Tabla 3: Medidas obtenidas del experimento

Variable a determinar En el aire En el agua


W (M ) XXXXX
T (M +P )
T (P ) XXXXXX
V (M ) XXXXXX
ρ(M ) XXXXXX

1. Pese el objeto de madera en el aire W (M ), véase la figura 4a. Ignore el empuje del aire. Anote
este dato en la tabla 3.
2. Determine el peso del objeto de madera en el agua (esta medida es conocida como el peso
aparente de la madera). Para lograrlo ate una plomada de modo que ambos se sumerjan
completamente en el agua, véase la figura 4b. Tenga cuidado de que la plomada no toque el
fondo de recipiente. De esta forma halla el peso de los dos juntos T (M +P ). Anote este dato en la
tabla 3.
3. Pese solo la plomada sumergida en el agua T (P ). Anote este dato en la tabla 3. No necesita
medir el peso de la plomada en el aire.
4. Trace los diagramas de fuerza. Aplique la primera ley de Newton escriba las ecuaciones que
describen la situación y resuélvalas. Con los datos obtenidos calcule el volumen sumergido del
objeto de madera V (M ) y su densidad ρ(M ).
5. Calcule el porcentaje de error cometido al determinar la densidad de la madera usando
ambos valores de madera de la tabla 1. Téngase en cuenta que por la dinámica misma de la
práctica la madera puede absorber agua lo cual redundará en el valor determinado de su
densidad. Esto hará que eventualmente, el valor medido no coincida con la densidad de algunos
tipos de madera conocidos. A pesar de esto, ¿a qué tipo de madera corresponde la muestra
utilizada durante esta práctica?
_______________________________________________________

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Para ello tenga en cuenta los siguientes aspectos/preguntas:
Caso 1. Sólido Regular
1. Discuta las principales fuentes de error de esta experiencia.

2. ¿Qué efecto tiene la densidad del fluido sobre un objeto sumergido parcial o totalmente
en un líquido? Justifique su respuesta.

Caso 2. Solido irregular


1. Discuta las principales fuentes de error de esta experiencia.

2. ¿Necesita o no conocer el valor de la densidad del material de la plomada en este caso? ¿Por
qué?
3. ¿Usted cree que si se cambia la geometría o forma de la plomada cambia la densidad de la
plomada?

4. Describa qué haría para determinar la densidad de un reloj de pulso.


5. CONCLUSIONES DEL GRUPO
REFERENCIAS
1. S. Gil y E. Rodríguez. Física re-creativa: experimentos de Física usando nuevas
tecnologías.
Argentina: Prentice-Hall, 2001.
2. A. Ribeiro y B. Alvarenga. Física general con experimentos sencillos, 3.a ed. México:
Oxford University Press, 2003.
3. F. Sears, M. Zemansky, H. Young y R. Freedman. Física universitaria, vol.1, 13.a ed.
México: Addison Wesley Longman, 2009.
4. H. Benson. Física universitaria, vol. 1. México: CECSA, 2000.
5. F. Blatt. Fundamentos de Física, 3.a ed. México: Pearson Educación, 1991.
6. P. Tipler. Física. España: Reverté, 1992.
7. R. Serway y J. Robert. Física, t. 1, 5.a ed. México: McGraw-Hill, 2004.

También podría gustarte