Está en la página 1de 26

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.

Densidad y peso específico.

La densidad se define como masa por unidad de volumen, Es decir:

m
ρ= (Ec.1)
V
^ , el cual se define como volumen por unidad de masa.
El recíproco de la densidad es el volumen específico V
Lo que se define como

^=V =1
V (Ec.2)
m ρ
Para un elemento diferencial de volumen de masa dm y volumen dV, la densidad se puede expresar como
dm
dV
En general, la densidad de una sustancia depende de la temperatura y de la presión. La densidad de la mayoría
de los gases es proporcional a la presión e inversamente proporcional a la temperatura. Por otro lado, los
líquidos y sólidos en esencia son sustancias incompresibles y la variación de su densidad con la presión suele
kg kg
ser despreciable. Por ejemplo, a 20°C, la densidad del agua cambia de 998 3 a 1 atm a 1 003 a 100 atm,
m m3
un cambio de sólo 0.5 por ciento, lo cual todavía se puede despreciar en muchos análisis de ingeniería. A
veces, la densidad de una sustancia se da en relación con la densidad de una sustancia conocida plenamente;
entonces se le llama gravedad específica o densidad relativa, y se define como la razón de la densidad de una
sustancia a la densidad de alguna sustancia estándar, a una temperatura especificada (por lo general, agua a
kg
4°C, para la cual ρ H O 4 ° C =¿ 1000 ) [CITATION Cen06 \l 2058 ]
2
m3
Gravedad específica:
ρde la sustancia
sg= (Ec. 3)
ρref
Otro de los conceptos importantes para comprender las operaciones de flujo de fluidos en ingeniería es el peso
específico. El cual se define como:
γ = ρ∙ g (Ec. 4)
En el sistema ingles se debe tener el cuidado de tener que ocupar el factor gc de la siguiente manera:
g
γ = ρ∙ (Ec.
gc
5)

Densidad de los gases ideales


NOTA: la gravedad especifica también puede Las tablas de propiedades proporcionan información
quedar expresada en términos del peso muy exacta y precisa acerca de éstas; sin embargo,
específico de las sustancias de la siguiente resulta conveniente contar con algunas relaciones
manera: sencillas entre las propiedades que sean suficientemente
generales y exactas. Cualquier ecuación que relacione la
presión, la temperatura y la densidad (o volumen
γ de la sustancia
sg= (Ec.6)
γ ref
específico) de una sustancia se llama ecuación de estado. La ecuación de estado más sencilla y conocida para
sustancias en la fase gaseosa es la ecuación de estado del gas ideal, expresada como [ CITATION Cen06 \l 2058
]:
P= ρRT (Ec.
7)
en donde P es la presión absoluta, v es el volumen específico, T es la temperatura termodinámica (absoluta), r
es la densidad y R es la constante del gas. Esta constante R es diferente para cada gas y se determina a partir
de R= Ru /M, en donde Ru es la constante universal de los gases.

TENSIÓN SUPERFICIAL Y EFECTO DE CAPILARIDAD

A menudo se observa que una gota de sangre forma una protuberancia sobre un vidrio horizontal; una gota de
mercurio forma una esfera casi perfecta y se puede hacer rodar del mismo modo que una bola de acero sobre
una superficie lisa; la forma de las gotas de agua de la lluvia o del rocío que cuelgan de las ramas o de las
hojas de los árboles; un combustible líquido inyectado en un motor forma una niebla de gotas esféricas; el
agua que gotea de un grifo con fuga cae como gotas esféricas; una pompa de jabón que se lanza al aire toma
una forma esférica.

Figura 1. Pétalos de una flor con gotas de roció de la mañana.

En estas y otras observaciones, las gotas de líquido se comportan como pequeños globos esféricos llenos con
ese líquido y su superficie actúa como una membrana elástica estirada sometida a tensión. La fuerza de
tracción que causa esta tensión actúa paralela a la superficie y se debe a las fuerzas de atracción entre las
moléculas del líquido. La magnitud de esta fuerza por unidad de longitud se llama tensión superficial σ s y se
expresa en la unidad N/m (o lbf/ft en las unidades inglesas). Este efecto también se conoce como energía
superficial y se expresa en la unidad equivalente de N ∙ m/m 2 o J /m 2. En este caso, σ s representa el trabajo
de estiramiento que se necesita para hacer que aumente el área superficial del líquido en una cantidad unitaria.
En la Figura 2, se presenta una vista microscópica donde se consideran dos moléculas de líquido, una en la
superficie y la otra en el seno del líquido. Las fuerzas de atracción que se aplican sobre la molécula interior
por las moléculas que la rodean se equilibran entre sí debido a la simetría. Pero las fuerzas de atracción que
actúan sobre la molécula en la superficie no son simétricas y las fuerzas de atracción que se aplican por las
moléculas de gas que están arriba suelen ser muy pequeñas. Por lo tanto, existe una fuerza de atracción neta
que actúa sobre la molécula en la superficie del líquido, la cual tiende a tirar de las moléculas que están en la
superficie hacia el interior del líquido. Esta fuerza se equilibra por las fuerzas de repulsión provenientes de las
moléculas que están debajo de la superficie y que están siendo comprimidas. El efecto de compresión
resultante hace que el líquido minimice su área superficial. Esta es la razón de la tendencia de las gotas de
líquido de alcanzar una forma esférica, la cual tiene el área superficial mínima para un volumen dado
[ CITATION Jun06 \l 2058 ]
Figura 2. Fuerzas de atracción que actúan sobre una molécula de líquido en la superficie y en el seno
del líquido.
Quizá uno de los fenómenos que haya observado es que algunos insectos pueden aterrizar sobre el agua o,
inclusive, caminar sobre ella (Figura 3) y que las agujas pequeñas de acero pueden flotar sobre el agua. De
nuevo, estos fenómenos son posibles por la tensión superficial que equilibra los pesos de estos objetos.

Figura 3. Insecto posado en la superficie del agua.

Para comprender mejor el efecto de la tensión superficial, considérese una película de líquido (como la
película de una pompa de jabón) suspendida de un marco de alambre en forma de U, con un lado móvil.
Normalmente, la película de líquido tiende a tirar del alambre móvil hacia dentro, para minimizar su área
superficial. Necesita aplicarse una fuerza F sobre ese alambre móvil, en la dirección opuesta, para equilibrar
este efecto de tirón. La delgada película que está en el aparato tiene dos superficies (la superior y la inferior)
expuestas al aire; y por lo tanto, la longitud a lo largo de la cual actúa en este caso es dos veces el ancho del
marco de alambre, es decir, 2b (Figura 3). Entonces, un equilibrio de fuerzas sobre el alambre móvil produce
como resultado F=2bσ s. Este resultado indica que la tensión superficial expresa la relación de fuerza por
unidad de la longitud.

Figura 4. Marco de alambre rígido con película de jabón y alambre móvil


Por otra parte, si la fuerza F permanece constante cuando se desplaza una distancia Δx , el área superficial
“A” de la película de jabón se incrementa en ΔA =2 bΔx. Por lo tanto, el trabajo W realizado durante el
proceso descrito se puede obtener como:
W =FUERZA × DISTANCIA=2b σ s Δx= ΔA σ s

Este resultado permite realizar una segunda interpretación de la tensión superficial: la energía superficial de la
película se incrementa en una cantidad σ s ΔA durante este proceso de estiramiento, lo cual es coherente con
la interpretación alternativa de σ s como energía superficial o energía por unidad de superficie. Esto es
semejante a una banda de caucho que tiene mayor energía potencial (elástica) después de que se estira todavía
más. En el caso de la película del líquido, el trabajo (energía) se usa para mover las moléculas del líquido de
las partes interiores hacia la superficie, contra las fuerzas de atracción de las otras moléculas.

La tensión superficial varía mucho de una sustancia a otra y con la temperatura para una sustancia dada. Por
ejemplo, a 20°C la tensión superficial es de 0.073 N/m, para el agua, y de 0.440 N/m, para el mercurio
rodeado por aire atmosférico. Las gotas de mercurio forman bolas esféricas que se pueden hacer rodar como
una bola sólida sobre una superficie, sin mojar esa superficie. En general, la tensión superficial de un líquido
disminuye con el aumento de la temperatura y llega a cero en el punto crítico (por tanto, a temperaturas por
arriba del punto crítico no se tiene una interfaz marcada líquido-vapor). El efecto de la presión sobre la
tensión superficial suele ser despreciable. La tensión superficial de una sustancia puede cambiarse de manera
considerable por la presencia de impurezas. Por lo tanto, se pueden agregar ciertos productos químicos,
llamados surfactantes, a un líquido para disminuir su tensión superficial. Por ejemplo, los jabones y
detergentes hacen disminuir la tensión superficial del agua y permiten su penetración por las pequeñas
aberturas entre las fibras con el fin de lograr un lavado eficaz. Pero esto también significa que los aparatos
cuya operación depende de la tensión superficial (como los tubos de calor) pueden ser destruidos por la
presencia de impurezas debida a una inadecuada mano de obra. Se habla de la tensión superficial para los
líquidos sólo en las interfaces líquido-líquido o líquido-gas. Por lo tanto, cuando se especifica la tensión
superficial, es importante distinguir el líquido o gas adyacente. Asimismo, la tensión superficial determina el
tamaño de las gotas de líquido que forma. Una gota que continúa creciendo por la adición de más masa se
romperá cuando la tensión superficial ya no pueda mantenerla íntegra. Esto es semejante a lo que le pasa a un
globo que se reventará mientras se infla, cuando la presión del interior se eleve por arriba de la resistencia del
material del globo. Una interfaz curva indica una diferencia de presión (o “salto de presión”) de un lado al
otro de ella, y se encuentra la presión más elevada en el lado cóncavo. Por ejemplo, se puede determinar el
exceso de presión ΔP dentro de una gota o burbuja, por arriba de la presión atmosférica, cuando se considere
el diagrama de cuerpo libre de la mitad de ellas. Nótese que la tensión superficial actúa a lo largo de la
circunferencia y la presión actúa sobre el área, el equilibrio horizontal de fuerzas para la gota y la burbuja se
muestra en la Figura 5 y 6, respectivamente [ CITATION Cen06 \l 2058 ].

Para la gota:

Balance de fuerzas del DCL:

Si están en equilibrio ∑ F=0 lo que queda


como:
Figura 5. Diagrama de cuerpo libre de mitad de
2 σs
una gota esférica 2 πR σ s=π R2 ∆ Pgota =∆ P gota
R
Balance de fuerzas del DCL:

Si están en equilibrio ∑ F=0 lo que queda


como:

Figura 6. Diagrama de cuerpo libre de una mitad 2 4σs


2 ( 2 πR ) σ s=π R ∆ Pburbuja =∆ Pburbuja
de burbuja. R

La Ec. 8 y Ec. 9 son conocidas como la Ley de Laplace y representan la diferencia de presión entre el interior
y exterior de una gota y burbuja, respectivamente. Donde Pi y Po son las presiones dentro y fuera de la gota o
burbuja, respectivamente. Cuando la gota o burbuja se encuentran en la atmósfera, Po es sencillamente la
presión atmosférica [ CITATION Cen06 \l 2058 ].

¿Por qué en la burbuja hay un factor 2? El factor 2 en el equilibrio de fuerzas para la burbuja se debe a que
ésta consta de una película con dos superficies (interior y exterior), por lo tanto, hay dos interfaces líquido-
aire, una dentro de la burbuja y otra fuera de ella. Consecuentemente, se tienen dos perímetros en la sección
transversal, uno para cada interface.

Efecto de capilaridad
Otra consecuencia interesante de la tensión superficial es el efecto de capilaridad, el cuál es el ascenso o
descenso de un líquido en un tubo de diámetro pequeño insertado en un líquido. Esos tubos angostos o canales
de flujo confinado se llaman capilares. El ascenso del queroseno por una mecha de algodón insertada en el
recipiente de una lámpara con este combustible se debe a este efecto. El efecto de capilaridad también es
parcialmente causante del ascenso del agua hasta la punta de los árboles altos. La superficie libre curva en un
líquido dentro de un tubo capilar se llama menisco [ CITATION Cen06 \l 2058 ].

Es común observar que el agua en un recipiente de vidrio presenta una curvatura ligeramente hacia arriba en
los bordes en donde toca la superficie del vidrio; pero, para el mercurio, ocurre lo contrario: se observa una
curva hacia abajo en los bordes. Este efecto suele expresarse del agua cuando se dice que moja el vidrio (al
pegarse a él), en tanto que el mercurio no lo hace. La intensidad del efecto de capilaridad se cuantifica por el
ángulo de contacto (o de mojadura) f, definido como el ángulo que la tangente a la superficie del líquido
forma con la superficie sólida en el punto de contacto. La fuerza de tensión superficial actúa a lo largo de esta
recta tangente hacia la superficie sólida. Se dice que un líquido moja la superficie cuando Φ< 90 ° y no la
moja cuando Φ> 90 °. En el aire atmosférico, el ángulo de contacto del agua (y de la mayor parte de otros
líquidos orgánicos) con el vidrio es casi cero, Φ ≈ 0 ° [ CITATION Cen06 \l 2058 ].

Figura 7. Ángulo de contacto para el agua y el mercurio.

Por lo tanto, la fuerza de tensión superficial actúa hacia arriba sobre el agua en un tubo de vidrio, a lo largo de
la circunferencia, tendiendo a tirar del agua hacia arriba. Como resultado, el agua asciende en el tubo hasta
que el peso de la columna de líquido en el tubo, se equilibre con la fuerza de tensión superficial.
El fenómeno del efecto de la capilaridad se puede explicar en forma microscópica cuando se consideran las
fuerzas de cohesión (las fuerzas entre las moléculas semejantes, como entre las moléculas de agua) y las
fuerzas de adhesión (las fuerzas entre las moléculas diferentes, como agua y vidrio). Las moléculas del
líquido en la interfaz sólido-líquido están sometidas tanto a fuerzas de cohesión, por parte de las otras
moléculas del líquido, como a fuerzas de adhesión, por parte de las moléculas del sólido. Las magnitudes
relativas de estas fuerzas determinan si un líquido moja o no una superficie sólida. Experimentalmente se
observa que las moléculas de agua son atraídas con mayor intensidad hacia las moléculas de vidrio que hacia
las otras moléculas de agua y, en consecuencia, el agua tiende a ascender a lo largo de la superficie del vidrio
y se dice que el agua moja al vidrio. Para el mercurio ocurre lo opuesto, lo cual causa que la superficie del
líquido cercana a la pared del vidrio se deprima [ CITATION Cen06 \l 2058 ].

Se puede determinar la magnitud del ascenso por capilaridad en un tubo circular a partir de un equilibrio de
fuerzas sobre la columna cilíndrica de líquido de altura h en el tubo. El fondo de la columna de líquido está al
mismo nivel que la superficie libre en el recipiente y, por lo tanto, la presión allí debe ser la atmosférica. Ésta
equilibra la presión atmosférica que actúa sobre la superficie superior, y en consecuencia, estos dos efectos se
cancelan entre sí. El peso de la columna de líquido es aproximadamente:

ANALSIS DE FUERZAS QUE INTERACTUAN:


El peso de la columna seria reportable como:
W =mg=ρVg= ρg( π R 2 h)

Igualando esta fuerza a la tensión superficial


quedaría como:
2 πR σ s cos ( Φ ) =ρg( π R 2 h)

2 πR σ s cos (Φ )
=h (Ec. 10)
ρg ( π R 2) Figura 8. Altura capilar (agua) y
depresión (mercurio)
Esta última ecuación se conoce como la ley de Jurin

Esta relación también es válida para los líquidos que no mojan (como el mercurio en el vidrio) y da el
descenso por capilaridad. En este caso de donde cos ( Φ ) <0, lo cual hace que h sea negativa. Por lo tanto, un
valor negativo del ascenso por capilaridad corresponde a un descenso [ CITATION Cen06 \l 2058 ].

Nótese que el ascenso por capilaridad es inversamente proporcional al radio del tubo. Por lo tanto, cuanto más
delgado sea el tubo, mayor es el ascenso (o descenso) del líquido en él. En la práctica, el efecto de capilaridad
suele ser despreciable en los tubos cuyo diámetro es mayor de 1 cm. Cuando se hacen mediciones de presión
con el uso de manómetros y barómetros es importante utilizar tubos suficientemente grandes para minimizar
el efecto de capilaridad. [ CITATION Cen06 \l 2058 ].

Viscosidad dinámica:

Conforme un fluido se mueve, dentro de él se desarrolla un esfuerzo cortante, cuya magnitud depende de la
viscosidad del fluido. Se define al esfuerzo cortante (τ ), como la fuerza que se requiere para que una unidad
de área de una sustancia se deslice sobre otra. Entonces τ , es una fuerza dividida entre un área y se mide en
las unidades de N/m2 (Pa) o Lbf/pie2. En fluidos como el agua, el alcohol u otros líquidos comunes, la
magnitud del esfuerzo cortante es directamente proporcional al cambio de velocidad entre las diferentes
posiciones del fluido [ CITATION Mot06 \l 2058 ].
La Figura 9 ilustra el concepto de cambio de
velocidad en un fluido entre dos superficies planas,
una de las cuales es estacionaria, en tanto que la
otra está en movimiento. Una condición
fundamental, cuando un fluido real está en contacto
con una superficie de frontera, es que el fluido en
contacto con la superficie superior que se mueve a
una velocidad ν , tendrá también una velocidad ν .
En el caso de la superficie estacionaria, las
moléculas del fluido en contacto con ella, tendrán
una velocidad de “cero”. Esta condición se conoce
como: Condición de no deslizamiento. Si la Figura 9. Perfil de velocidades en una película de
distancia entre las dos superficies es pequeña fluido entre dos placas planas.
entonces la tasa de cambio de la velocidad con
posición y es lineal. Es decir, varía de forma lineal. El gradiente de velocidad es una medida del cambio de
velocidad con el espesor de la película de fluido, y se define como Δv / Δy . También se le denomina tasa
cortante o velocidad de deformación [ CITATION Mot06 \l 2058 ].

El hecho de que el esfuerzo cortante en el fluido sea directamente proporcional al gradiente de velocidad se
enuncia en forma matemática en la Segunda Ley de Newton para la Viscosidad (Ec. 11):

dv ∆ v
τ =η ≈ η
dy ∆ y
(Ec. 11)

Donde la constante de proporcionalidad η , se le denomina Viscosidad dinámica del fluido. En ocasiones se


emplea el término de Viscosidad absoluta.

La interpretación física de la ecuación se puede verificar, si un fluido es agitado con una vara. La acción de
moverlo hace que en éste se cree un gradiente de velocidad. Se requiere de una mayor fuerza para agitar un
aceite que tenga viscosidad elevada (valor elevado de η ), que la que se necesita para mover agua, cuya
viscosidad es menor. Este es un indicador del esfuerzo cortante mayor en el aceite frío. Además, la viscosidad
se entiende como una medida de la resistencia de un fluido para fluir [ CITATION Mot06 \l 2058 ].

La aplicación directa de la ecuación se emplea en ciertos tipos de dispositivos para medir la viscosidad de
forma experimental. Por ejemplo, el viscosímetro de tambor rotatorio, el viscosímetro de Oswalt, el
viscosímetro de bola, etc.

Para expresar la viscosidad empleamos varios sistemas de unidades diferentes.

En la Tabla 1 listamos las unidades para la viscosidad dinámica en los tres sistemas más empleados. En cada
uno de ellos se aprecia la dimensión de la fuerza multiplicada por el tiempo y dividida entre la longitud al
cuadrado. En la Tabla 1 mencionamos también las unidades del poise y el centipoise, porque muchos de los
datos contenidos en diversas publicaciones se expresan en ellas. Estas unidades forman parte del obsoleto
sistema métrico llamado cgs, el cual se deriva de sus unidades base (centímetros, dina, gramo y segundo).
Tabla 1. Unidades de viscosidad dinámica en diferentes sistemas de unidades.

Sistema de unidades Unidades para la viscosidad dinámica

Sistema Internacional N.s/m2. Pa.s o kg / (m.s)

Sistema Tradicional de Estados Unidos Ib.s/pie2 o slug/(pie.s)

Sistema cgs (obsoleto) Poise= dina.s/ cm2= g/(cm.s)= 0.1 Pa.s

Centipoise= poise/100 = 0.001 Pa.s= 1.0 mPa.s

Viscosidad Cinemática

Muchos cálculos de la dinámica de fluidos involucran la razón de la viscosidad dinámica entre la densidad del
fluido. Por conveniencia, la viscosidad cinemática ν , se define como [ CITATION Mot06 \l 2058 ]:

ν=η/ ρ (Ec. 12)

Debido a que η y ρ son propiedades del fluido, ν también es una propiedad.

Unidades de la Viscosidad Cinemática

Las unidades para la viscosidad cinemática es el SI se obtiene con la sustitución de las unidades antes
desarrolladas para η y ρ:

Tabla 2. Unidades de la viscosidad cinemática en diferentes sistemas de unidades

Sistema de unidades Unidades para la viscosidad dinámica

Sistema Internacional m2/s

Sistema Tradicional de Estados Unidos pie2/s

Sistema cgs (obsoleto) 1Stoke= 1 cm2/s = 1x 10-4 m2/s

1 Centistoke= (1 Stoke /100) =1x10-6 m2/s

Fluidos newtonianos y no newtonianos


El estudio de la deformación y las características del flujo de las sustancias se denomina reología (campo que
estudia la viscosidad de los fluidos). Es importante saber si un fluido es newtoniano o no newtoniano. Si el
fluido es newtoniano, este se comportará de acuerdo a la Ec. 11. Esto implica que el esfuerzo cortante es
proporcional al gradiente de velocidad y la viscosidad permanece constante. En el caso de un fluido que posea
una viscosidad que cambie con el gradiente de velocidad, no se ajusta a la Ec. 11 y se le conoce como fluido
no newtoniano [ CITATION Mot06 \l 2058 ].
.

Un fluido que en ocasiones se utiliza en la mecánica de fluidos es el fluido ideal o inviscido (sin viscosidad)
para el cual su grafica en un sistema de coordenadas τ vs. dv/dy, produciría una línea recta horizontal justo
sobre el eje dv/dy.

Definición de tres tipos de fluidos no newtonianos:

 Seudoplásticos o tixotrópicos: la gráfica del esfuerzo cortante versus el gradiente de velocidad queda
por arriba de la línea recta (de pendiente constante) de los fluidos newtonianos, como se observa en
la figura. La curva comienza con mucha pendiente, lo cual indica una viscosidad aparente elevada.
Después, la pendiente disminuye con el incremento del gradiente de velocidad. Ejemplos de estos
fluidos son el plasma sanguíneo, polietileno fundido, látex, almibares, adhesivos, melazas y tintas
[ CITATION Mot06 \l 2058 ].
 Fluidos dilatantes: la gráfica del esfuerzo cortante versus el gradiente de velocidad queda por debajo
de la línea recta para fluidos newtonianos. La curva comienza con poca pendiente, lo que indica
viscosidad aparente baja. Después, la pendiente se incrementa conforme crece el gradiente de
velocidad. Algunos ejemplos de fluidos dilatantes son los compuestos acuosos con concentraciones
altas de sólidos: el almidón de maíz en etilenglicol, almidón en agua y el dióxido de titanio, un
ingrediente de las pinturas [ CITATION Mot06 \l 2058 ].
 Fluidos de Bingham: en ocasiones reciben el nombre de fluidos de inserción, y requieren la
aplicación de un nivel significativo de esfuerzo cortante antes de que comience el flujo, como se
ilustra en la figura. Una vez que el flujo se inicia, la pendiente de la curva es lineal, en esencia, lo
que indica la viscosidad aparente constante. Algunos ejemplos de fluidos Bingham son el chocolate,
salsa cátsup, mostaza, mayonesa, pasta de dientes, pintura, asfalto, ciertas grasas y suspensiones de
agua y ceniza o fango del drenaje [ CITATION Mot06 \l 2058 ].

Figura 10. Comportamiento de la viscosidad aparente contra el gradiente de velocidad para los tipos
de fluidos mencionados.
Figura 11. Comportamiento del esfuerzo cortante contra el gradiente de velocidad para los tipos de
fluidos mencionados.

PRESIÓN ABSOLUTA Y MANOMÉTRICA

Los cálculos que para obtener la presión de un fluido, se deben efectuar en relación con alguna presión de
referencia. Es normal que la atmósfera sea la presión de referencia. Así, la presión que arroja la medición del
fluido se llama presión manométrica. La presión que se mide en relación con un vacío perfecto se denomina
presión absoluta. Tiene importancia extrema que se conozca la diferencia entre estas dos maneras de medir la
presión, para poder convertir una de la otra.

Una ecuación sencilla que relaciona los dos sistemas de medición para la presión es mostrada en la Ec. 14:

P|¿|= P man + Patm ¿ (Ec. 13)

Donde:
P|¿|¿: presión absoluta
Pman: presión manométrica o relativa
Patm; presión atmosférica

Figura 12. Relación de la presión absoluta y manométrica.

La Figura 12 muestra una interpretación grafica de esta ecuación. Los conceptos básicos siguientes ayudaran
a la compresión de la ecuación:
1. Un vacío perfecto es la presión más baja posible. Por lo tanto, una presión absoluta siempre será
positiva.
2. Una presión manométrica superior a la presión atmosférica siempre es positiva.
3. Una presión manométrica inferior a la presión atmosférica es negativa y en ocasiones se llama
presión de vacío.
4. Una presión manométrica se expresará en las unidades de Pa(man) o psig.
5. La presión absoluta ha de expresarse en las unidades de Pa(abs) o psia.
6. La magnitud de la presión atmosférica varía con la ubicación y condiciones climáticas. La presión
barométrica, como la que se emite en los reportes del clima, es un indicador de la variación continua
de la presión atmosférica.
7. El rango de la variación normal de la presión atmosférica cerca de la superficie de la Tierra es de 95
kPa(abs) a 105 kPa(abs) aproximadamente, o bien de 13.8 psia a 15.3 psia. Al nivel del mar, la
presión atmosférica estándar es de 101.3 kPa(abs) o 14.69 psia. A menos que se especifique la
presión atmosférica prevaleciente, se supondrá que es de 101 kPa(abs) o 14.7 psia.

En la práctica, algunas veces se omite el indicativo (man) o (abs) y la presión reportada se considera como
absoluta o manométrica, según el contexto en el cual se esté utilizando.

Relación entre la presión y la elevación

Quizá resulte familiar el hecho de sumergirse en un fluido, una alberca, por ejemplo: en esta situación se
experimenta un incremento de la presión. Existen circunstancias en que es importante saber cómo varia la
presión con un cambio en la profundidad o elevación del fluido.

Elevación significa, la distancia vertical entre un nivel de referencia y un punto de interés que se denotará
como z . Un cambio en la elevación entre dos puntos se llama ℏ . La elevación siempre se mide en una forma
positiva en dirección hacia arriba. En otras palabras, un punto más elevado tiene una elevación mayor que
otro más abajo [ CITATION Mot06 \l 17418 ].

Figura 13. Relación de la presión y la altura; así como el marco de referencia arbitrario tomado.

El nivel de referencia puede ser cualquiera, como se ilustra en la Figura 13, donde se muestra a un submarino
bajo el agua. En la parte (a) de la Figura 13, se toma como referencia el fondo del mar, mientras que en la
parte (b), el nivel de referencia es la posición del submarino. Debido a que los cálculos de la mecánica de
fluidos por lo general toman en cuenta las diferencias de elevación, es aconsejable que se elijan al punto más
bajo de interés en un problema como el nivel de referencia, a fin de eliminar el uso de valores negativos para
z . Esto tendrá importancia especial más adelante.
La relación entre la presión y la elevación se puede obtener mediante el siguiente análisis de un pequeño
elemento diferencial cubico sobre el cual actúan dos tipos de fuerza: fuerzas superficiales (debido a la
presión) y fuerzas de cuerpo (debido a la gravedad). En la Figura 14 se muestra el análisis respectivo.

Figura 14. Fuerzas de superficiales (debido a la presión) que experimenta un volumen infinitesimal de
fluido de forma cúbica y que se encuentra en reposo.

Realizando una sumatoria de fuerzas de presión sobre el elemento diferencial de fluido:

∑ F́= 0́
La fuerza resultante en cada eje se obtiene como:

Para el eje x

∂ P ∂x ∂P ∂x
(
δ F x = P− ∙
∂x 2 )
∂ y ∂ z− P+ ( ∙
∂x 2
∂ y∂ z )
−∂ P
δ Fx = ∙∂ x ∂ y ∂ z
∂x
Para el eje y se obtiene de forma similar:

∂P ∂y ∂P ∂ y
(
δ F y = P− ∙
∂y 2 )
∂ x ∂ z− P+ (∙
∂y 2
∂x ∂ z )
−∂ P
δ F y= ∙∂ y ∂x ∂z
∂y
Para la sumatoria de fuerzas en z se puede agregar a la sumatoria de fuerzas de presión el peso del elemento
diferencial de fluido, el cual se define como dW =γ ∂ y ∂ x ∂ z . Por lo tanto, la fuerza neta que actúa en la
dirección del eje z es la siguiente:

−∂ P
δ Fz= ∙ ∂ y ∂ x ∂ z−γ ∂ y ∂ x ∂ z
∂z
La fuerza total neta sobre el elemento diferencial de fluido seria:

−∂ P ∂P ∂P
δF = ∙ ∂ x ∂ y ∂ z i^ − ∙ ∂ y ∂ x ∂ z ^j − ∙ ∂ y ∂ x ∂ z k^ −γ ∂ y ∂ x ∂ z k^
∂x ∂y ∂z
Al estar en equilibrio esto sería:

−∂ P ∂P ∂P
∙ ∂ x ∂ y ∂ z i^ − ∙ ∂ y ∂ x ∂ z ^j− ∙ ∂ y ∂ x ∂ z k^ −γ ∂ y ∂ x ∂ z k^ =0
∂x ∂y ∂z

Simplificando en la ecuación anterior el termino común ∂ x ∂ y ∂ z se obtiene la siguiente expresión:

−∂ P ^ ∂ P ^ ∂ P ^ ^
i− j− k −γ k=0
∂x ∂y ∂z

−∇´P−γ k=0
^

∇´P=−γ k^

Donde el gradiente de presión ∇´P es:

∂P ^ ∂ P ^ ∂ P ^
∇´P= i+ j+ k
∂x ∂y ∂z
Considerando que la variación de presión no tiene variación en el plano horizontal:

∂P ∂ P
= =0
∂ y ∂x
Lo que simplifica esta ecuación a la Ley de Pascal:

dP
=−γ
dz
El signo menos de la ecuación anterior indica que la presión disminuye cuando se efectúa un desplazamiento
ascendente en el fluido en reposo. Además, esta ecuación es aplicable a fluidos con peso específico constante
y variable, siempre que se conozca la funcionalidad del peso específico con respecto a z.

En un líquido homogéneo en reposo con un peso específico constante se obtiene:

ΔP=Υh (Ec. 14)

El signo de ∆P y h se asignan al momento de aplicar la fórmula.

MANOMETRÍA

Manómetros
En esta sección y en las siguientes describimos varios dispositivos medidores de la presión. El primero es el
manómetro de tubo en U, el cual emplea la relación entre un cambio en la presión y un cambio en la elevación
en un fluido estático ∆ p=γh [ CITATION Mot06 \l 17418 ].

En las Figuras 18 -20 se presentan ilustraciones de manómetros disponibles comercialmente.

Manómetro de tipo pozo vertical.

Figura 16. Ilustración de manómetro de tipo de pozo vertical.

Manómetro de pozo inclinado.

Figura 17. Ilustración de manómetro de pozo inclinado.

Manómetro de tubo en U.
Figura 18. Ilustración de manómetro de tubo en U

Barómetro

Figura 19. Barómetro de mercurio.

El tipo más simple de manómetro es el del tubo U. Un extremo del tubo en U está conectado a la presión que
desea medirse, y el otro se deja abierto a la atmósfera. El tubo contiene un líquido llamado fluido
manométrico, el cual no se mezcla con aquel cuya presión se va a medir. Los fluidos manométricos comunes
son el agua, mercurio y aceites ligeros coloreados.
Figura 20. Manómetro conectado a un tubo.

El fluido del instrumento se ve desplazado de su posición en equilibrio original hasta su nueva posición de
equilibrio. Debido a que los fluidos en el manómetro están en reposo, manejamos la ecuación ∆ p=γh para
escribir expresiones de los cambios de presión en el que se desea.

Procedimiento para escribir la ecuación para un manómetro

Un método usual para resolver los ejercicios de manometría se presenta en el libro de Mecánica de Fluidos de
Robert Mott y se detalla a continuación:

1. Comience a partir de un extremo del manómetro y exprese la presión en forma simbólica (por
ejemplo, PA se refiere a la presión en el punto A). Si un extremo se encuentra abierto, la presión es
atmosférica, y se puede considerar como “cero” si se trabaja con presiones manométricas.
2. Sume términos que representan los cambios en la presión, con ∆ p=γh . Para esto se procede desde
el punto inicial e incluyendo cada columna de cada fluido por separado.
3. Cuando el movimiento de un punto a otro es hacia abajo, la presión se incrementa y se suma el valor
Δp generado por el cambio de elevación. A la inversa, cuando el movimiento de un punto al
siguiente es hacia arriba, la presión disminuye y se resta Δp .
4. Este proceso continúa hasta que se alcanza el otro extremo. El resultado es una expresión para la
presión en ese extremo final, iguale esta expresión con el símbolo que represente la presión en el
extremo final, lo que da la ecuación completa para el manómetro.
5. Resuelva la ecuación en forma algebraica para la presión deseada en un punto dado o la diferencia de
presión entre dos puntos de interés.
6. Introduzca los datos conocidos y despeje para la presión deseada [ CITATION Mot06 \l 17418 ].

FLOTACIÓN

Uno de los conceptos más importantes de conocer en la mecánica de los fluidos es la flotabilidad y la
estabilidad.

 Flotabilidad.

Un cuerpo que flote o este sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba equivalente al peso del
fluido desplazado (Principio de Arquímedes).

F b=Υ f V d (Ec. 15)

Donde
F b: Fuerza boyante, de empuje o de flotación.
Υ f : Peso especifico del fluido donde este sumergido el cuerpo.
V d : Volumen de fluido desplazado por el cuerpo.
Figura 15. Un cuerpo sólido que es colocado en un fluido puede: hundirse (si la su densidad en mayor que la
del fluido), flotar en la superficie (si su densidad es menor que la del fluido) o flotación neutra (si su densidad
es igual a la del fluido) lo que le permite flotar en cualquier sitio de dentro de éste.

Cuando un cuerpo flota libremente desplaza el volumen suficiente de fluido para balancear su propio peso.

El análisis de problemas que tienen que ver con flotabilidad requiere que se aplique la ecuación de equilibrio
estático en la dirección vertical ΣFc = 0, que supone que el objeto permanece en reposo en el fluido. Para
resolver todos los problemas que involucren objetos que floten o estén sumergidos se recomienda el
procedimiento siguiente tomado de Mecánica de Fluidos de Robert Mott:

Procedimiento para resolver problemas de flotación

1. Determinar el objeto para la solución del problema. ¿Va encontrarse una fuerza, peso, volumen o peso
específico?
2. Dibujar un diagrama de cuerpo libre del objeto en el fluido. Mostrar todas las fuerzas que actúan sobre el
cuerpo libre en dirección vertical, inclusive el peso del cuerpo, la fuerza de flotación y todas las fuerzas
externas. Si no se conoce la dirección de alguna fuerza, hay que suponer la dirección más probable e
indicarla sobre el cuerpo libre.
3. Escribir la ecuación de equilibrio estático en la dirección vertical Σ Fc = 0, con el supuesto de que la
dirección positiva es hacia arriba.
4. Resolver para lo que se requiere: fuerza, peso, volumen o peso específico, y tener presentes los conceptos
siguientes:
a. La fuerza de flotación se calcula a partir de Fb= γ f V d
b. El peso de un objeto sólido es el producto de su volumen total por su peso específico, es decir, w =
γsVt
c. Un objeto cuyo peso específico promedio es menor que el del fluido tenderá a flotar, debido a que w
¿ Fb con el objeto sumergido.
d. Un objeto cuyo peso específico promedio es mayor que el del fluido tenderá a hundirse, debido a que
w ¿ Fb con el objeto sumergido.
e. La flotabilidad neutral ocurre cuando un cuerpo permanece en una posición dada, donde sea que se
sumerja en un fluido (como se ha mencionado anteriormente). Un objeto cuyo peso específico
promedio es igual al del fluido tiene flotabilidad neutral [ CITATION Mot06 \l 17418 ].

La fuerza de flotación actúa sobre el centroide del volumen desplazado. El peso del cuerpo actúa sobre su
centro de gravedad. En el caso que el cuerpo este inmerso en un fluido con peso especifico variable, la
magnitud de la fuerza de flotación permanece igual al peso del fluido desplazado. Sin embargo, la fuerza de
flotación ya no pasa por el centroide del volumen desplazado, lo hace por el centro de gravedad del volumen
desplazado.

Materiales para flotabilidad

Es frecuente que el diseño de cuerpos que floten requiera el uso de materiales ligeros que ofrezcan un grado
elevado de flotabilidad. Además, cuando un objeto relativamente pesado debe moverse mientras se encuentra
sumergido en un fluido, no es raro que sea deseable agregar flotabilidad para facilitar el desplazamiento. Es
común que el material para la flotabilidad tenga las propiedades siguientes:

 Peso específico y densidad baja.


 Poca o ninguna tendencia a absorber el fluido.
 Compatibilidad con el fluido en que operará.
 Capacidad de adoptar formas apropiadas.
 Capacidad de soportar las presiones del fluido a que estará sujeto.
 Resistencia a la abrasión y tolerancia a los daños [ CITATION Mot06 \l 17418 ].

ESTABILIDAD

Estabilidad de cuerpos sumergidos por completo

Un cuerpo en un fluido se considera estable si regresa a su posición original después de habérsele dado un
pequeño giro sobre un eje horizontal. Los submarinos y los globos meteorológicos son dos ejemplos
cotidianos de cuerpos sumergidos por completo en un fluido. Es importante que ese tipo de objetos
permanezcan con una orientación específica a pesar de la acción de las corrientes, vientos o fuerzas de
maniobras.

La condición de estabilidad para los cuerpos sumergidos por completo en un fluido es que su centro de
gravedad (cg) esté por debajo de su centro de flotabilidad (cb).

El centro de flotabilidad (cb) de un cuerpo se encuentra en el centroide del volumen desplazado de fluido, y es
a través de dicho punto que la fuerza de flotación actúa en dirección vertical. El peso del cuerpo actúa
verticalmente hacia abajo a través del centro de gravedad (cg) [ CITATION Mot06 \l 17418 ].

Estabilidad de cuerpos flotantes

La condición para la estabilidad de los cuerpos flotantes es diferente de aquella para los cuerpos sumergidos
por completo; la razón se ilustra en la Figura 22, donde se muestra la sección transversal aproximada del
casco de un barco. En la Figura 22a, el cuerpo flotante se encuentra en su orientación de equilibrio y el centro
de gravedad (cg) está arriba del centro de flotabilidad (cb). La línea vertical que pasa a través de dichos
puntos es conocida como eje vertical del cuerpo. La Figura 22b muestra que, si el cuerpo se gira ligeramente,
el centro de flotabilidad cambia a una posición nueva debido a que se modifica la geometría del volumen
desplazado. La fuerza flotante y el peso ahora producen un par estabilizador que tiende a regresar el cuerpo a
su orientación original. Así, el cuerpo se mantiene estable.
Figura 22. Ilustración de cómo se ubica el metacentro en un objeto sumergido parcialmente

Con el propósito de enunciar las condiciones para la estabilidad de un cuerpo flotante, debemos definir un
término nuevo: el metacentro. El metacentro (mc) se define como la intersección del eje vertical de un cuerpo
cuando está en su posición de equilibrio, con una línea vertical que pasa a través de la nueva posición del
centro de flotación cuando el cuerpo gira levemente.

Para un cuerpo flotante el criterio de estabilidad es el siguiente: el cuerpo es estable si en su centro de


gravedad (cg) está debajo del metacentro (mc).

Es posible determinar en forma analítica si un cuerpo flotante es estable, cuando calculamos la localización de
su metacentro (mc). La distancia al metacentro (mc) a partir del centro de flotación (cb) es conocida como
MB, y se calcula con la ecuación.

MB = Ι / Vd (Ec. 20)

En esta ecuación, Vd es el volumen desplazado de fluido e I es el momento de inercia mínimo de una sección
horizontal del cuerpo tomada en la superficie del fluido. Si la distancia MB sitúa al metacentro arriba del
centro de gravedad, el cuerpo es estable [ CITATION Mot06 \l 17418 ].

Procedimiento para evaluar la estabilidad de los cuerpos flotantes

1. Determinar la posición del cuerpo flotante, por medio de los principios de flotabilidad.
2. Localizar el centro de flotación, cb. Calcular la distancia que hay entre algún eje de referencia y cb,
denominada ycb. Por lo general, se toma el fondo del objeto como dicho eje de referencia.
3. Ubicar el centro de gravedad, cg. Calcular ycg, medida a partir del mismo eje de referencia.
4. Determinar la forma del área en la superficie del fluido y calcular el momento más pequeño de
inercia I de dicha forma.
5. Calcular el volumen desplazado. Vd.
6. Calcular MB = I/ Vd.
7. Obtener y mc = ycb + MB.
8. Si ymc ¿ ycg. El cuerpo es estable.
9. Si ymc ¿ycg, el cuerpo es inestable [ CITATION Mot06 \l 17418 ].

A continuación, se resumen las condiciones para la estabilidad de los cuerpos:

 Los cuerpos sumergidos por completo son estables si el centro de gravedad queda debajo del centro
de flotación.
 Los cuerpos flotantes son estables si el centro de gravedad está debajo del metacentro.
FLUIDOS EN ROTACIÓN
Por experiencia se sabe que cuando un vaso lleno con agua se hace girar alrededor de su eje, se fuerza al
fluido hacia afuera como resultado de la fuerza centrífuga y la superficie libre del líquido se vuelve cóncava.
Esto se conoce como movimiento de vórtice forzado.

Figura 21. Movimiento de un líquido como cuerpo rígido en un recipiente


cilíndrico vertical giratorio.

Considere un recipiente cilíndrico vertical lleno parcialmente con un líquido. Ahora se hace girar el recipiente
alrededor de su eje a una velocidad angular constante w, como se muestra en la Figura 21. Después de los
efectos transitorios iniciales, el líquido se moverá como un cuerpo rígido junto con el recipiente. No se tiene
deformación y, por lo tanto, no puede haber esfuerzo cortante y cada partícula de fluido en el recipiente se
mueve con la misma velocidad angular. Este problema se analiza mejor en coordenadas cilíndricas (r , θ , z ).
Tomando z a lo largo de la línea central del recipiente, dirigida del fondo hacia la
superficie libre, puesto que la forma del recipiente es un cilindro y las partículas del
fluido se someten a un movimiento circular. La aceleración centrípeta de una partícula
de fluido que gira con una velocidad angular constante ω a una distancia r del eje de
rotación, es ω 2 r está dirigida en forma radial hacia el eje de rotación (dirección r
2
negativa). Es decir,a r=ω r . Se tiene simetría alrededor del eje z, el cual es el eje de
rotación y donde no hay dependencia respecto de θ . Entonces la presión se puede
definir en términos del radio (r) y la altura (z), es decir, P = P (r, z) y a θ=0 También,
a z=0 puesto que no hay movimiento en la dirección z [ CITATION Cen06 \l 17418 ].

Entonces las ecuaciones de fluido en rotación serian:


∂P
= ρr ω 2 (Ec.
∂r
16)

∂P
=0 (Ec.
∂θ
17)
∂P
=−ρg (Ec.
∂z
18)

Un diferencial total de P seria:

dP=ρr ω2 dr−ρgdz
De esto si la velocidad angular es constante, así como la densidad la ecuación queda expresada como:

ρ ω2 2 2
P2−P1= ( r 2−r 1)−ρg( z 2−z 1 ) (Ec.
2
19)

La ecuación anterior representa la variación de la presión con respecto a la variación de la distancia radial y
el cambio de elevación.
Referencias

Cengel, Y., & Cimbala, J. (2006). Mecánica de fluidos fundamentos y aplicaciones.  (Tercera ed.). México

DF: Mc-Graw Hill.

Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos (Sexta ed.). México: Pearson.


REFERENCIAS DE FIGURAS

FIGURA AUTOR AÑO LIBRO PÁGINA URL

Cengel, Y., Cimbala,J.


Figura 1 2006 Mecánica de Fluidos 51

Fundamentos y Aplicaciones

Figura 2 Cengel, Y., Cimbala,J. 2006 Mecánica de Fluidos 51

Fundamentos y Aplicaciones

Figura 3 Cengel, Y., Cimbala,J. 2006 Mecánica de Fluidos 51

Fundamentos y Aplicaciones

Figura 4 Cengel, Y., Cimbala,J. 2006 Mecánica de Fluidos 52

Fundamentos y Aplicaciones

Figura 5 Cengel, Y., Cimbala,J. 2006 Mecánica de Fluidos 53

Fundamentos y Aplicaciones

Figura 6 Cengel, Y., Cimbala,J. 2006 Mecánica de Fluidos 53

Fundamentos y Aplicaciones
Figura 7 Cengel, Y., Cimbala,J. 2006 Mecánica de Fluidos 53

Fundamentos y Aplicaciones

Figura 8 Cengel, Y., Cimbala,J. 2006 Mecánica de Fluidos 54

Fundamentos y Aplicaciones

Figura 9 Mott, R. 2006 Mecánica de Fluidos 27

Figura 10 https://www.agita

dor.es/blog/viscosi

dad-y-tipos-de-

fluidos/

Figura 11 http://sisbib.unms

m.edu.pe/bibvirtua

ldata/monografias/

basic/esquerre_aw

/esquerre_aw.pdf

Figura 12 http://plcdesign.xy

z/presion-

absoluta/

Figura 13 Mott, R. 2006 Mecánica de Fluidos 55

Figura 14 Autoría Propia

Figura 15 Cengel, Y., Cimbala, J. 2006 Mecánica de Fluidos 90

Fundamentos y Aplicaciones

Figura 16 http://www.sapien

sman.com/tecnofic

io/docs/doc57.php

Figura 17 https://instrumenta

cionuc.wixsite.co

m/facultad-
ingenieria/en-

blanco-cjq1

Figura 18 http://laplace.us.es

/wiki/index.php/El

evaci

%C3%B3n_de_m

ercurio_en_un_tub

o_en_U

Figura 19 https://www.youbi

oit.com/es/article/

25017/barometro-

ano-1643

Figura 20 https://amyd.quimi

ca.unam.mx/plugi

nfile.php/11648/m

od_resource/conte

nt/2/Presi

%C3%B3n%20y

%20Man

%C3%B3metros.p

df

Figura 21 Cengel, Y., Cimbala,J. 2006 Mecánica de Fluidos 99

Fundamentos y Aplicaciones

Figura 22 Mott, R. 2006 Mecánica de Fluidos 135


REFERENCIAS DE LAS TABLAS

TABLA AUTOR AÑO LIBRO PÁGINA


Tabla 1 Mott, R. 2006 Mecánica de Fluidos 28
Tabla 2 Mott, R. 2006 Mecánica de Fluidos 28

También podría gustarte