Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD UDABOL

CARRERA DE ODONTOLOGÍA
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA MÉDICA

UNIDAD I INTRODUCIÓN AL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA MEDICA


TEMA:
GENERALIDADES

La psicología médica trabaja desde aspectos tan diversos como la genética y la robótica hasta los
conocimientos que están en relación con factores medioambientales e influidos por aspectos
económicos, políticos y socio-culturales. No es por lo tanto una sorpresa que esta disciplina, por
ejemplo, estudia al individuo a nivel neural, endocrino e inmunológico por un lado y por otro las
relaciones en los niveles personales, familiares y sociales, como también utilice la alta tecnología para
hacer sus investigaciones, diagnósticos y tratamientos.
Tal como muchas disciplinas, la psicología médica también hace uso de la información de las ciencias
sociales. Dentro de ellas, la antropología, la psicología social y la sociología aportan a la psicología
médica valiosos datos sobre el funcionamiento de los grupos humanos (la familia, las sociedades, las
culturas y sus interacciones con el individuo).
Actualmente, los profesionales de la salud están favorecidos con:
(a) Los avances del conocimiento cada vez más minuciosos de la estructura y el funcionamiento de las
partes que integran el organismo humano;
(b) Los métodos para identificar las disfunciones de los órganos y determinar su patología; (c) De sus
recursos para prevenir y combatir las enfermedades. Estos avances son tan amplios que tienen que
aceptar sus limitaciones dentro de su área de servicio y aprovechar de los otros profesionales para
formar un equipo que permita revisar al individuo de manera integral.
La formación del profesional de la salud debe ser integral. Necesita tanto del conocimiento científico
como el saber afrontar, comprender y relacionarse con las personas, de cómo los seres humanos se
relacionan entre sí e integrarlo de acuerdo a su salud. El profesional de salud necesita estar alerta que
de su actitud hacia las personas también dependerá la facilidad o la dificultad para establecer un
diagnóstico preciso y la instauración del tratamiento apropiado de las personas que sirve.
HISTORIA.
El concepto antiguo de esta disciplina es que trata de aplicar los conocimientos y experiencias de la
psicología general a los problemas de la medicina, abarcando todos los aspectos psicológicos de la
actividad profesional del médico, la relación médico-paciente y la actitud del individuo o grupo, frente a
la enfermedad y otros factores como la biografía personal o familiar, expectativa de muerte, curación o
situaciones y conflictos vitales.
Tradicionalmente, la psicología médica tenía como meta el preparar al médico en los conocimientos
psicológicos con el objeto de que pueda comprender mejor al enfermo. Desde esa perspectiva, la
psicología médica tiene dos funciones: formativa e informativa. Formativa: cambios en la personalidad,
cambios en las motivaciones, cambios en las actitudes. Informativa: en las teorías de la personalidad,
la relación médico-paciente, la personalidad de los médicos, diagnósticos personales y comprensivos,
procedimientos psicoterapéuticos.
La psicología médica integra los conocimientos de las ciencias médicas y psicológicas que luego son
usados por el profesional en beneficio de la persona. Es distinta a la psiquiatría que estudia los
trastornos mentales y el modo en que son prevenidos, diagnosticados y tratados.
EVALUACIÓN DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA

Consiste en la reunión de información relativa a los repertorios conductuales, el funcionamiento


cognitivo y el estado emocional de las personas. La evaluación implica frecuentemente a más de una
persona pudiendo tomar, a veces, como objetivo central dos o más, como por ejemplo, una pareja, una
familia u otros grupos o colectivos. Esta información puede ser empleada para el diagnóstico de
problemas psicológicos, la elección de técnicas de intervención y tratamiento, la orientación
vocacional, la selección de candidatos a un puesto de trabajo, la emisión de un informe pericial, la
elaboración de un perfil psicológico, la obtención de datos complementarios a una evaluación previa, la
selección de participantes potenciales en un proyecto de investigación psicológica, el establecimiento
de una línea-base de conducta con la que comparar cambios postratamiento y otros numerosos
propósitos.

En general, los instrumentos más usuales son algún tipo de test, cuestionarios, entrevistas,
observaciones y aparatos psicofisiológicos. A menudo estos procedimientos se utilizan en
combinación, constituyendo una batería de pruebas o una estrategia de medida múltiple.

La evaluación psicológica en el contexto de la salud se une a la formulación actual del concepto de


salud y de las causas de las enfermedades. No se considera la salud como ausencia de síntomas,
puesto que una persona puede estar muy enferma sin que presente ninguna sintomatología. Por otra
parte, las enfermedades, actualmente, no se consideran como poseedoras de una única
determinación, pero sí, como multideterminadas.
No existen dos psicologías, una psicología de la salud y una psicología de la enfermedad. En realidad,
cuando uno se refiere a la psicología de la salud, también se refiere a la persona en su proceso de
enfermarse. Así, toda enfermedad tiene aspectos psicológicos que envuelven múltiples factores que se
deben evaluar, tales como estilo de vida, hábitos, cultura, mitos familiares.

La evaluación psicológica en ambientes médicos debe fundarse en un cuerpo de conocimiento


acumulado por intermedio del binomio práctica/investigación, por lo que destaca la labor continua de
investigaciones para la creación de protocolos específicos de evaluación psicológica en diferentes
nichos y ambientes de salud (Baptista y Dias, 2003; Belar, 1997). Algunas investigaciones en
psicología de la salud y medicina del comportamiento, sobre todo las internacionales, han crecido
exponencialmente en las tres últimas décadas (Montgomery, 2004).

La psicología de la salud basada en evidencias ha ganado terreno en los medios científicos y


confirmado resultados prácticos de la actuación del profesional de este campo, sobretodo en los
países desarrollados.

Principales metas de evaluación de un psicólogo de la salud en ambientes hospitalarios:

Metas biológicas – evaluación de aspectos tales como naturaleza, localización, frecuencia de los
síntomas, tipos de tratamiento recibidos y sus características (ej. altamente invasivos), informaciones
de señales vitales y exámenes (ej. presencia de alcohol en la sangre), además de informaciones
genéticas y procedimientos médicos anteriores a la internación.
• Metas afectivas – evaluación de los sentimientos del paciente con respecto a la enfermedad,
tratamiento, futuro, limitaciones e histórico de variaciones de humor.

• Metas cognitivas – conocimiento del paciente sobre el cuadro y la situación de salud, mantenimiento
de funciones como percepción, memoria, inteligencia, tipo de modelo de evaluación de la situación
(creencias), percepción de control de la situación (l ocus de control), capacidad de evaluación de
costo/beneficio de opciones de tratamientos, expectativas sobre intervenciones.

• Metas comportamentales – reacciones del paciente, tales como expresiones, señales de ansiedad
(postura, contacto), estilos de comportamiento frente a la internación (hostil, ansioso), hábitos de
riesgo o protectores.

La evaluación psicológica es un procedimiento mediante el cual un psicólogo especializado recopila


información sobre el paciente a través de test y entrevistas, con el fin de evaluar el funcionamiento y
las capacidades del mismo en determinadas áreas y, a su vez, predecir cómo será su comportamiento
en un futuro.
a evaluación psicológica se realiza mediante: entrevista, test psicométricos, registros y observaciones.

● Entrevista y test psicométricos: se recopila información del paciente de diferentes aspectos de


su vida, analizando por un lado los propios de la entrevista y por otro la actitud que muestra
dicha persona: la forma de hablar, el tono, el orden de su discurso…

Hay dos tipos de entrevistas, en función de la finalidad que se busque en esta fase.

- Estructurada: es una batería de preguntas con una selección de respuestas cerradas.

- No estructurada: se caracteriza por el empleo de preguntas abiertas que permiten hablar más
al individuo.

● Registros y observaciones: son los datos que el especialista en Psicología saca a raíz de las
preguntas realizadas en la entrevista. Los registros son las herramientas que emplea el
especialista para recopilar la información. Esto es útil a la hora de preparar la intervención de
psicoterapia.

Se realiza para que el paciente mejore el conocimiento sobre sí mismo, favoreciendo así la toma de
decisiones del mismo respecto a la vida laboral, familiar, social y de pareja.

Preparación para la evaluación psicológica


Es recomendable que el paciente acuda a una sesión previa a la de la evaluación con el psicólogo
para tener una primera toma de contacto con él.

¿Qué se siente durante el examen?


El paciente podría ciertas alteraciones anímicas a lo largo de la evaluación psicológica debido a que
durante la misma, se tocan temas muy personales del paciente.
Significado de resultados anormales
En función del tipo de resultado obtenido en el examen, el psicólogo someterá al paciente a un tipo de
tratamiento u otro, eligiendo siempre el más favorable y efectivo para el mismo.

IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA

La importancia de la psicología ha quedado demostrada a lo largo del tiempo por ejemplo en el


deporte, donde una buena preparación mental, es tanto o más importante que una preparación física.
Su aplicación también en ámbitos laborales, aumenta el rendimiento del trabajador y su estado de
ánimo a la hora de trabajar, incluso en las condiciones menos favorables, como si por ejemplo,
tenemos que afrontar un traslado o lidiar con el día a día.

Debido a todo esto, es por ello que ha llegado el momento de incorporar la psicología a nuestra vida y
dejarnos ayudar por todo este gremio de profesionales cuyos tratamientos harán que nuestra vida sea
más fácil. Liberarnos del estrés que tan frecuente es en estas ciudades y disfrutar un poco más de la
vida. Así que no tengas miedo y prueba, comprueba los beneficios que aporta, que por probar, no se
pierde nada, no te arrepentirás.

TEMA Nº 2
HUMANISMO

DEFINICIÓN.

Definimos al Humanismo como una corriente de orden Filosófica, Intelectual y Cultural que surgió
como consecuencia del movimiento del Renacimiento, teniendo como principal finalidad la búsqueda
de los conceptos presentes en la Antigüedad Clásica, sobre todo en los conceptos vertidos por la
Filosofía Griega, transcurriendo en pleno auge entre el Siglo XIV y el Siglo XVI, con precursores como
Giovanni Boccaccio, Dante Alighieri o Francesco Petrarca, entre otros.
El humanismo es uno de esos conceptos difíciles de encerrar en una sola definición. En principio, es
una corriente de pensamiento centrada en el hombre. Sin embargo, ese componente esencial ha
tenido diferentes enfoques y énfasis a lo largo de la historia. Por eso, quizás lo más acertado sea
hablar de humanismos en plural.
El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural europeo surgido en el siglo XIV, y que
se basaba en la integración de ciertos valores considerados universales e inalienables del ser humano.
Esta corriente de pensamiento surgió en oposición directa al pensamiento teológico, donde Dios era el
garante y el centro de la vida
El movimiento humanista establece y sienta las bases del derecho, políticas de derechos humanos que
son parte de la legislación de todas las naciones en la actualidad. El pensamiento humanista es
generalmente entendido como una doctrina antropocéntrica. La organización de la sociedad debe
darse de tal modo que el bienestar humano esté garantizado.

Sin embargo, lo que verdaderamente se encuadra dentro del pensamiento humanista es toda
corriente, ejercicio de pensamiento o acción que se ajuste a estas características básicas:

● Los humanistas enaltecen el valor de la palabra, tanto en términos de discurso, como de


diálogo.
● Conceden valor a la argumentación como fuente de acuerdos.
● Desdeñan la pretensión de universalidad. Son sensibles a las particularidades de las personas
y las sociedades.
● Se alimentan de la perspectiva histórica de los hechos y de las evidencias prácticas.
● Le dan especial importancia a valores humanos como la libertad, la solidaridad y la
autodeterminación. El humanismo es también una ética.

A grandes rasgos, esos son los ejes conceptuales de los diferentes tipos de huma

El humanismo buscaba que el ser humano sea el centro de todo, mejor conocido como
antropocentrismo. A diferencia del teocentrismo, Dios no es el centro de la vida del ser humano.
Existieron muchos factores para que se expandiera y uno de los personajes principales en la
expansión fue Johannes Gutenberg, el creador de la imprenta. Johannes Gutenberg al ser solo un
inventor fue una de las personas más importantes en el humanismo, solo por haber inventado la
imprenta. En esa época Europa se encontraba en un periodo que cambió al mundo, el Renacimiento
en la Edad Moderna. En el Renacimiento surge lo que es el humanismo y otros sucesos, y de igual
forma, cambia al mundo. Al igual que el Renacimiento, comienza en Italia y se expande a todo el
mundo. Existieron cambios en las maneras de pensar, educar, entre otras cosas. nismo.

Tipos de humanismo

Además, se puede referir también al Humanismo para hablar de:

● Humanismo cristiano: Movimiento religioso en donde se pretende que el hombre tenga su


plena realización desde los marcos cristianos aceptables.
● Humanismo evolutivo: Es una corriente de pensamiento que oscila entre la filosofía, la
epistemología y la antropología.
● Humanismo secular: Movimiento que se basa en determinadas corrientes filosóficas y en el
método científico para descartar aquellas explicaciones sobrenaturales, como el creacionismo,
que existen sobre el origen del universo y de la humanidad.

IMPORTANCIA DEL HUMANISMO.

La principal función que tuvo el Humanismo fue la restauración histórica de todas las disciplinas que
facilitaban el conocimiento de la Antigüedad clásica, siendo considerado como un modelo con mayor
suceso hacia el conocimiento que el que estaba propuesto en la Edad Media, buscando además la
restauración de la Filosofía Grecolatina, imitando y aplicando el Modelo Escolar que se empleaba en
dichas épocas, e imitando el lenguaje y la metodología que empleaban los Escritores Clásicos.

El principal sustento del pensamiento del Iluminismo fue plantear que, a partir de la razón, y del
impulso de ella como manera de vivir para comprender el mundo, el entorno que rodea al hombre,
también se podría encontrar solución a algunos de los males que en esa época se consideraban más
urgentes de resolver como el caso de la pobreza o de la ignorancia.

De esta corriente de pensamiento entonces forma parte el neoclacisismo, que abarcó la esfera cultural
de la Ilustración. Como una "nueva" (neo) etapa del clacisismo de Grecia y de Roma, se revalorizó
todo el legado artístico y cultural que estas civilizaciones habían dejado. La arquitectura por ejemplo se
caracterizó por imponentes y majestuosas construcciones, que tenían como características principales
la inclusión de columnas grandes al estilo griego y espaciosos pasillos interiores.

HUMANISMO SECULAR

Es aquel en donde los principios éticos y de vida se inculcan y practican con independencia de la
religión. Promueven una moral altruista, una justicia distributiva y el rechazo a la existencia de poderes
superiores que gobiernan la vida humana.

Básicamente se ha convertido en una filosofía de vida, más que en una corriente de pensamiento
formal. Aún así, existe la Unión Internacional Humanista y Ética (IHEU), una agrupación de
organizaciones humanistas, que pretenden ser la voz oficial de este enfoque.

l humanismo secular es una completa filosofía de la vida o visión del mundo que abarca la razón
humana, el naturalismo metafísico, la moralidad altruista y la justicia distributiva y rechaza las
afirmaciones sobrenaturales, la fe y religiosidad teístas, la pseudociencia y la superstición.

La Unión Internacional Humanista y Ética (IHEU) es la unión mundial de 117 organizaciones


humanistas, racionalistas, arreligiosas, ateas, brights, seculares, Cultura Ética y librepensadoras en 38
países. El "Humano feliz" es el símbolo oficial de la IHEU, además de ser considerado un símbolo
universalmente reconocido del humanismo secular.

El humanismo es una filosofía de la vida democrática y ética, que


afirma que los seres humanos tienen el derecho y la
responsabilidad de dar sentido y forma a sus propias vidas. Es
sinónimo de la construcción de una sociedad más humana a través
de una ética basada en valores humanos y otros valores naturales
en el espíritu de la razón y la libre investigación a través de las
capacidades humanas. No es teísta y no acepta opiniones
sobrenaturales de la realidad.

TEMA Nº3
TEMA Nº3
PSICOLOGÍA Y MEDICINA

La medicina y la psicología siempre se han encontrado asociadas, de una u otra manera, en el


cumplimiento de sus respectivas tareas. La psiquiatría es el resultado de esta larga historia común.
Los cambios científicos del siglo xx entrañaron importantes cuestionamientos para dichas disciplinas.
Los progresos fulgurantes dieron lugar en ciertos momentos a un alejamiento de la psicología y la
medicina y en otros, al contrario, a un acercamiento.

Ambas tuvieron que enfrentar modificaciones radicales, tanto en el plano técnico como en el plano
ético, modificaciones que implicaron de manera personal a clínicos e investigadores. Así mismo,
dichos movimientos tuvieron repercusiones en las personas que, por su sufrimiento orgánico y/o físico,
debían recurrir a las competencias del médico. Los futuros profesionales implicados en estos diversos
campos de conocimiento son al mismo tiempo testigos y actores de estos cambios radicales. El
objetivo de este artículo es describir de la manera más completa posible la situación en que se
encuentra actualmente el sector de la atención somática y/o psíquica, y mostrar de manera inteligible
cuáles son sus desafíos.
La psicología médica y la psiquiatría

La psicología médica integra los conocimientos de las ciencias médicas y psicológicas que luego son
usados por el profesional en beneficio de la persona. Es distinta a la psiquiatría que estudia los
trastornos mentales y el modo en que son prevenidos, diagnosticados y tratados.
El diagnóstico emitido por el profesional experto se basa en el estudio de los signos y síntomas, el rol
de los factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales que inician o facilitan, mantienen,
modifican y/o eliminan una enfermedad, la relación profesional de la salud-paciente y éstos con su
medio, el comportamiento del enfermo ante el diagnóstico y el tratamiento, los recursos psicológicos
para el tratamiento de la enfermedad.
Actualmente, los psicólogos clínicos (psicólogos clínicos y de la salud, neuropsicólogos clínicos), han
ampliado su campo de trabajo así como lo están haciendo otros profesionales de la Salud. De ese
modo, actualmente gracias a los estudios post-doctorales en el área de Medicina y Farmacología los
psicólogos licenciados pueden ampliar su área de acción a fin de proveer un servicio más completo a
sus pacientes.
Medicina y ciencias de la conducta
Las ciencias de la conducta son ciencias sociales, que representan un campo de interés más limitado y
coherente que la totalidad de las ciencias sociales, por ello en términos restringidos nos referiremos
particularmente a la antropología cultural, la sociología y la psicología y su interés para la medicina,
ciertas áreas de estos campos se superponen de tal manera que las fronteras de estas disciplinas
desaparecen.
Antropología Cultural: La antropología, como ciencia se encarga de estudiar y comprender al hombre
en todos los fenómenos que lo afectan, la rama cultural de esta ciencia; Se encarga del estudio de las
culturas humanas dispersas por el mundo, y la manera en que ellas influyen entre si al contactarse o
combinarse. Esto es importante en la medicina, si se desea saber lo que cabe esperar de un individuo
en la salud y en la enfermedad, para esto es necesario conocer en que cultura fue educado y no a que
grupo étnico pertenece. Sin embargo, también se debe tomar en cuenta, el libre albedrío y las
circunstancias que rodean al individuo, como condicionantes de su respuesta.
Sociología: Estudia la naturaleza y funciones de la sociedad y sus influencias sobre nuestra vida, la
sociología plantea al médico la necesidad de considerar al paciente no solo como un organismo
enfermo, si no como una personalidad y como miembro de una familia, con un sitio en la comunidad
Psicología: Estudia el comportamiento y las funciones mentales, analiza la forma en cómo es recibida
la información del mundo exterior y como es esta transformada en conocimientos. El objeto de estudio
de la psicología puede enfocarse en distintas perspectivas, quedan origen a disciplinas especiales, las
principales son:
● Psicología evolutiva; Estudia las manifestaciones de la conducta y el desarrollo de la
personalidad a lo largo de la vida.
● Psicología diferencial; Estudia lo que es propio de cada individuo y lo distingue de los
demás.
● Psicología patológica; Tiene por objeto de estudio de las conductas anormales,
enfermedades mentales.
● Psicología clínica; diagnostica y trata problemas emocionales y conductuales, y sus
causas. En la práctica, son similares a los psiquiatras, solo que éstos pueden recetar
medicamentos, los psicólogos no.
● Psicología Escolar: Problemas pedagógicos y de consulta personal en niños y
adolescentes en edad escolar, abarcando el entorno del niño (padres y maestros)
centrándose en los logros escolares, la salud mental y la adaptación social.
● Psicología Experimental: Estudia procesos psicológicos básicos, tales como la sensación,
la percepción, el aprendizaje, la memoria, la emoción, ETC.
● Psicología Fisiológica: Esta investiga las bases biológicas del comportamiento,
especialmente el sistema nervioso y el sistema endocrino, las respuestas condicionadas
que estimulan procesos fisiológicos.
● Psicología Social: Estudia la manera en que impresionamos a otros y somos influenciados
por ellos, de manera grupal o individual.

El ser humano es el más complejo de los seres vivos, esta complejidad se encarna en su organismo
esencialmente en su Sistema Nervioso y se manifiesta en su comportamiento. Los fenómenos
mentales se producen en el SNC, pensamos que en nuestra cabeza esta el origen de nuestros
recuerdos, pensamientos e ideas; La anatomía comparada, la fisiología experimental, la clínica
psiquiátrica, la anatomía patológica y la clínica neurológica confirman estas ideas.
● Mediante la anatomía comparada se demuestra que el humano es el animal que posee el
SNC más desarrollado en la escala zoológica y por lo tanto sus fenómenos mentales son
más complejos.
● La fisiología experimental demuestra la relación entre los hechos psicológicos y el SNC,
por ejemplo:
La actividad intelectual se acompaña del aumento de los siguientes factores: consumo de glucosa,
temperatura craneana, consumo de Oxígeno, desprendimiento de anhídrido carbónico, circulación
sanguínea cerebral.
● Los estudios anatomo-patológicos y la clínica psiquiátrica explican que la insuficiencia del
desarrollo cerebral produce siempre menor evolución intelectual. Ejemplo: La
menigoencefalitis en la niñez, produce retardo mental por el proceso inflamatorio que
lesiona células cerebrales e impide el desarrollo intelectual normal.
● La clínica neurológica demuestra que ante una lesión cerebral, un individuo normal
presentará disfunciones psíquicas.
● El sistema Glandular Endocrino y las enfermedades orgánicas también tiene relación con el
funcionamiento del sistema nervioso (y por lo tanto del comportamiento), las enfermedades
de etiología y las enfermedades orgánicas influyen en las funciones mentales, pero
también las funciones mentales pueden ayudar a diagnosticar las enfermedades orgánicas
● La secreción hormonal en proporción correcta hace funcionar adecuadamente el
organismo. La híper o hipo secreción hormonal pueden alterar todo el sistema nervioso y
por lo tanto provocar perturbaciones y alteraciones de la personalidad. Ejemplo:
hipotiroidismo en el niño: retardo en el desarrollo de las funciones intelectuales,
hipotiroidismo en el adulto: Lentitud ideo-asociativa, el hipertiroidismo puede producir
angustia acentuada que puede llevar a diagnósticos errados de índole psiquiátrico.
IMPORTANCIA DE DE LA PSICOLOGÍA EN LA MEDICINA.
Los procesos mentales son importantes para el diagnóstico de una enfermedad orgánica, por
ejemplo el estado de conciencia indica la gravedad o mejoría de un determinado estado
patológico, si estando lúcida una persona para al estado de coma, esto significa gravedad, si es al
contrario, significa mejoría. La memoria puede ayudar a valorar la cronicidad en los alcohólicos.
Formación reticular: Vigilia – Sueño, equilibrio.
Hipotálamo: Media entre cerebro y sistema endocrino. "Es la fuente de los sentimientos y
emociones" Motivación.
Sistema límbico: Ira, Calma, Memoria.
Corteza cerebral: es el lugar donde pensamos, planeamos, hablamos, escribimos, recordamos y
evaluamos.
Cerebro:
● Lóbulo Frontal: Planea, predice, juzga, Movimientos complejos.
● Lóbulo Temporal: Aprendizaje, memoria, audición.
● Lóbulos Parietales: Imagen corporal, percepción espacial y táctil.
● Lóbulo Occipital: Visión.
● Hemisferio Izquierdo: Lingüística, numérica y pensamiento analítico.
● Hemisferio Derecho: Habilidades espaciales complejas, percepción de patrones y
aspectos de ejecución artística y musical.

VALORES DE LA PSICOLOGÍA EN LA MEDICINA

Este enfoque resulta sumamente importante para comprenderlos y más aún para elaborar estrategias
formativas, por lo que constituye un grave error ignorarlo.
Cuando se habla de valores se está haciendo referencia, de alguna u otra forma, a la relación del ser
humano con los demás, con él mismo y con las cosas, por lo que, independientemente de la posición
subjetiva, objetiva u objetivo subjetiva que se adopte a la hora de analizarlos, resulta imposible realizar
un abordaje de los mismos sin utilizar alguna categoría psicológica y mucho menos posible será
explicar la posición adoptada al tratar el tema, para lo cual siempre habrá que hacer referencia a la
subjetividad del ser humano.
De forma general puede decirse que para las concepciones subjetivistas los valores dependen por
completo de la subjetividad, individual o colectiva, independientemente de las características del
objeto. Si bien estas concepciones tienen como debilidad que la subjetividad individual o colectiva
puede estar errada, abordaron importantes elementos de los valores.

Atendiendo a la forma en que las propiedades de los objetos, procesos o fenómenos contribuyen a la
práctica social y a la satisfacción de necesidades del ser humano, los valores que ellos portan pueden
clasificarse en: artísticos estéticos, éticos morales, políticos ideológico, terapéuticos, científicos
tecnológicos, históricos, pedagógicos, de uso, entre otros.
Aunque entre estos tipos de valores existen elementos comunes, también existen diferencias
importantes, por lo que el tratamiento teórico del que son susceptibles unos pudieran no serlo otros. En
la presente obra se hará referencia solamente a los valores éticos morales. Cualquier intento de
extrapolación del tratamiento que en esta obra se les dé a los mismos, a otros tipos de valores, se hará
con gran riesgo de error.
Valor ético moral pudiera ser definido como la significación positiva para la dignidad humana en un
sentido amplio y para la satisfacción de necesidades de nuestra especie y la práctica social en un
sentido estrecho, de elementos psicológicos que a través de su participación en la autorregulación de
la conducta y en la propia corrección de los mecanismos de autorregulación, hacen posible la
adaptación de los diferentes niveles de integración en los que está presente el ser humano.
Una gran diferencia que existe entre los valores ético -morales y otros tipos de valores radica en el
portador o depositario. Cualquier objeto, proceso o fenómeno puede ser portador de cualquier tipo de
valor, excepto de valores ético morales, los cuales solo son portados únicamente por el ser humano,
como potencialidades para la acción, a través de propiedades de elementos del psiquismo.
Fines de la medicina
Se trata de cumplir de manera cabal con los fines de la medicina:
- La prevención de las enfermedades y la promoción y conservación de la salud.
- El alivio del dolor y del sufrimiento humano causado por la enfermedad.
- La atención a los pacientes para curar a aquellos que sean curables y para cuidar a los
incurables.
- La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila.
Para satisfacer estos fines no vale todo. De hecho, el médico lleva a cabo su profesión mediante un
compromiso con la ciencia médica y con los enfermos, y esos compromisos se establecen a través de
un contrato con la sociedad. La base de este contrato es el profesionalismo, cuyos principios han de
ser respetados por el propio médico y por la sociedad. En este sentido, el concepto clave es la
colocación de los intereses del paciente por encima de los del médico, mantener unos estándares de
competencia profesional y constituirse en el auténtico experto para la sociedad en el terreno de la
salud. Este principio básico es lo que otorga autoridad moral al médico, de la que se ha de derivar la
confianza del enfermo en particular y de la sociedad en general al comprobar cómo el médico es
íntegro en su pensamiento y quehacer, como individuo y como profesional.
Pero cumplir con este compromiso no resulta fácil en un entorno cambiante, acosado por problemas
de distinta índole e incluso con diferencias de criterios que pueden resultar evidentes entre los propios
profesionales ante la enorme variabilidad en las que se produce la práctica de la medicina.
Quizá por ese motivo es preciso identificar los principios, valores y responsabilidades que son propios
de la profesión médica y que representan el mínimo común denominador en el desempeño profesional.
TEMA Nº 4
COMPONENTES SOCIALES Y CULTURALES EN LA RELACIÓN DE LA ENFERMEDAD

INTRODUCCIÓN
Sin dejar de considerar los múltiples factores etiopatogénicos de las enfermedades mentales, los
factores sociales y culturales son los que en realidad definen qué condiciones serán consideradas
como problemas psicosociales y lo que se debe hacer a fin de resolverlos. El hombre como miembro
de una colectividad depende para su relación salud enfermedad de. las condiciones de vida en el
hogar, en el trabajo, en, la escuela y en las diferentes formas que en su sistema de relación le obliga a
actuar. Cobran importancia las oportunidades económicas y culturales que la Sociedad ofrece a sus
miembros. Wolf define la patología social como "la relación de la enfermedad y las relaciones
sociales".
En efecto es posible apreciar que las enfermedades mentales tienen una patología individual y otra
social, y todas presentan relaciones con los factores sociales en dos sentidos: influencia de estos
factores sobre la enfermedad y repercusión de ésta sobre el grupo social. La enfermedad psico-social,
adquiere mayor o menor importancia social según su asociación con los siguientes factores:
1.—índices de morti y morbilidad;
2.—Grado de incapacidad productiva;
3.—Forma en que ocasiona el rompimiento de normas y leyes establecidas;
4.—Distribución y frecuencia en el conglomerado social.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS: Es conveniente aclarar los conceptos de Sociedad y Cultura:


SOCIEDAD: Es. la organización cultural de los seres humanos. Es el agregado organizado de los individuos que siguen un
mismo modo de vida. La Sociedad como tal no existe porque es una abstracción, la Sociedad sólo existe en lo concreto.

Salud OMS: estado de bienestar físico, mental y social completo, y no sólo como la falta de padecimiento o debilidad.
Biopsicosocial La objetividad de la salud establecida desde 4 puntos de vista: Morfológico: ausencia de alteración macro o
microscópica. La enfermedad como lesión. La enfermedad necesariamente implica una anomalía física demostrable.
Modelo biológico o médico Actividad funcional: se halla dentro de los límites que definen la “norma funcional” de la especie
Rendimiento vital: capacidad de rendir sin fatiga excesiva en las tareas que el sujeto elija o la sociedad le encomienda
Conducta: adecuada a las normas que la sociedad/cultura establezca en cada momento.
Definición de cultura “El hombre es social por naturaleza” ( Aristoteles) La cultura es “un conjunto de patrones de conducta,
de creencias y valores, aprendidos y compartidos por un grupo social particular, que proporcionan a los individuos del
grupo una identidad y un marco de referencia donde poder interpretar la experiencia”.

Definición de Cultura Es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, ideas, idiomas, costumbres,
ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte,
herramientas, etc.) que son aprendidos , compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una
sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana La cultura se adquiere, es
compartida, influye en toda actividad humana, es consciente sólo en parte.
Antropología médica : Se encarga de investigación sobre los procesos sociales y representaciones culturales de la salud ,
enfermedad y las prácticas de atención o asistencia relacionadas con ella.

INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA SALUD.

1- Por la forma como el paciente entiende lo que es la salud y enfermedad, lo que significa estar sano o estar enfermo. El
concepto de salud y enfermedad puede ser distinto en cada cultura. Salud percibida.
2- Las diferentes culturas atribuyen diferentes causas o factores para la aparición de las enfermedades.
3- Las diferentes culturas tienen diferentes maneras de vivir las enfermedades (vivencia de la enfermedad)
4- Cada cultura tiene diferentes estrategias y recursos para enfrentarse y tratar las enfermedades (tratamiento)

CAUSALIDAD.

Por causas naturales A partir de factores externos, al calor o al frío, por ingestión de alimentos o por
accidentes.Las influencias naturales del medio ambiente que solo pueden ser curadas por curiosos,
brujos o curanderos (mal de aire , mal de espíritu). Elementos diferenciadores de culturas: • La
lengua: cultura que habla “español” vs “angloparlante” • La religión: cultura “cristiana” vs ”musulmana”
• La raza o etnia: culturas cultura “paya” vs “gitana” • La nacionalidad: cultura “española” vs “china” •
La edad: cultura “joven” vs “tradicional de la gente mayor”

Síndromes culturales: Síndrome cultural es un término de antropología médica referente a un síndrome psicosomático que
se reconoce como una enfermedad que afecta a una sociedad o cultura específica.
Por lo general no existe una alteración bioquímica, orgánica o funcional de los pacientes.
La enfermedad no se encuentra presente en otros grupos sociales y culturales distintos al lugar en donde ha sido
detectada, aunque sí puede haber experiencias que tengan similitudes.

Carácterísticas de los Sindromes culturales.


Está categorizado como enfermedad por dicha cultura y no como un comportamiento voluntario o una falsa representación.
La cultura conoce bien los síntomas e incluso el tratamiento
Es completamente extraño e ignorado por otras culturas
No existe una causa bioquímica u orgánica demostrada
La enfermedad es tratada por la medicina natural de la misma cultura
En algunas culturas los síntomas son somáticos
--dolor, disfunción orgánica, etc
-- mientras en otras se trata de síntomas específicos del comportamiento.

Problemas para la atención del paciente


• Los prejuicios del profesional sanitario
• Las normas culturales y religiosas del paciente
• Los problemas de comprensión del idioma del paciente
• Las diferencias culturales en el significado que da el paciente a las enfermedades
• Las diferencias culturales a la hora de enfrentarse al conocimiento del diagnóstico, del pronóstico y de las opciones de
tratamiento
• La repercusión de los cambios sociales bruscos en las sociedades occidentales desarrolladas en el siglo XXI: el shock
cultural
Cultura y Atención al paciente.

Tres principios: autonomía, beneficencia – no maleficencia y justicia Atendiendo a la diversidad Empoderamiento del
paciente Humanización, Humanización.
HUMANIZAR: Según el Diccionario de la Lengua Española es “hacer humano, familiar, afable a alguien o algo”. “Es
ablandarse, desenojarse, hacerse benigno”.
HUMANIZACIÓN: Bases teóricas Atención centrada en la persona, integral y holística Calidad de trato Información y
comunicación Accesibilidad externa e interna Confort de los entornos Cuidado en las situaciones especiales Lucha contra
el estigma Corresponsabilidad Comprensión de las necesidades y expectativas los pacientes/fam Fomento de la autonomía
Los profesionales, agentes de humanización Dignidad y respeto de los derechos Participación activa pac y familias.

Aspectos a tener en cuenta

Los anteriores son solo algunos de los determinantes sociales de la salud que pueden afectar su salud

y bienestar. Existen muchos otros. Algunos de ellos son los siguientes:

● Acceso a alimentos nutritivos.


● Acceso a agua potable y servicios públicos (electricidad, saneamiento, calefacción y
refrigeración).
● Entornos sociales y físicos de la primera infancia, incluido el cuidado de niños.
● Etnicidad y cultura.
● Familia y otro apoyo social.
● Género.
● Idioma y otras capacidades de comunicación.
● Ocupación y seguridad laboral.
● Identificación sexual.
● Condición social (qué tan integrado o aislado está de los demás).
● Estresantes sociales, como la exposición a la violencia.
● Condición socioeconómica.
● Valores espirituales/religiosos.

Todos y cada uno de estos factores juegan un papel en su salud todos los días. Es importante
entender cómo estas cosas afectan su salud para que pueda tomar medidas para mejorarlas y así
mejorar su salud.

Conclusiones A pesar de pasibles de contradicciones internas y, consecuentemente, generadores de


predicamentos, sustentamos la premisa de que los valores, conocimientos y comportamientos
culturales ligados a la salud forman un sistema sociocultural integrado, total y lógico. Por lo tanto, las
cuestiones relativas a la salud y a la enfermedad, no pueden ser analizadas de forma aislada de las
demás dimensiones de la vida social mediada y compenetrada por la cultura que confiere sentido a
estas experiencias. Los sistemas de atención a la salud son sistemas culturales, consonantes con los
grupos y realidades sociales, políticas y económicas que los producen y replican. De esta forma, para
fines teóricos y analíticos, el sistema de atención a la salud biomédico debe ser considerado como un
sistema cultural, tal cual cualquier otro sistema etnomédico. Sin embargo, al actuar como profesionales
y investigadores del Área de la Salud, nos encontramos con sistemas culturales diversos del nuestro (o
en el cual fuimos entrenados), sin relativizar nuestro propio conocimiento médico. Eso sucede,
especialmente en el campo de la salud, ya que en el occidente moderno y racional, naturalizamos el
campo médico, cubriéndolo de verdad universal y absoluta, alejándose de las formas de conocimiento
culturalizado, esto es, cuya verdad es particular, relativa y condiciona

IMPORTANCIA DE LOS COMPONENTES SOCIALES Y CULTURALES EN LA RELACION DE LA


ENFERMEDAD:

El enfoque simbólico ha sido adoptado en numerosas disciplinas como la sociología, las ciencias
políticas, incluso en ciencias de salud como la medicina y la psicologí La cultura incluye valores,
símbolos, normas y prácticas.”
En un determinado contexto cultural, los individuos cristalizan sus pensamientos, conocimientos y
creencias a través del aprendizaje, por lo tanto la cultura es aprendida.
COMPONENTE SOCIAL:
Los roles son representados y asignados por los integrantes de una sociedad, son determinantes para
comprender la manera en la que se va constituyendo la cultura de la salud bucal. El papel del padre
generalmente es de proveedor económico.25 La madre durante algún tiempo se limitó al
mantenimiento de hogar, no tenía un trabajo remunerado, por lo cual la sociedad aceptó su rol como
cuidadora y responsable de la salud familiar, es ella quien decide la ruta de atención sobre la base de
sus conocimientos y la percepción del proceso salud-enfermedad determinado en su grupo social.

COMPONENTE CULTURAL:
Los conocimientos acerca de los cuidados y los factores de riesgo que inciden en la salud bucodental
son la base para la explicación del proceso salud-enfermedad y el fundamento para decidir qué
prácticas se realizarán para el mantenimiento y la recuperación de la salud, contribuyen a la aparición
y transmisión de hábitos, entre ellos los alimentarios y los de higiene. Los conocimientos son un
prerrequisito esencial para la mejora de la salud bucal de las comunidades.

La transmisión de conocimientos respecto de la salud bucal no siempre se da bajo supuestos


científicos, también existe la transmisión de conocimientos populares, por ejemplo, en México es
común la creencia popular de que “cada hijo significa un diente perdido”, es decir, que cada embarazo
implica la pérdida de un diente, esta relación no es del todo certera, pues durante la gravidez es
necesario tener especial cuidado con la higiene bucal, ya que los tejidos están más propensos a
padecer alteraciones debido a los cambios hormonales y fisiológicos propios del estado gestacional,
sin embargo, este estado por sí sólo no es indicativo de pérdida dentaria.32,33 Otra información
popular, determinada por la cosmovisión mexicana es la causa de la presencia de labio y paladar
hendido, que se cree es causado por mirar un eclipse. Esta creencia se remonta a los aztecas quienes
relacionaban este fenómeno con una luna que había sido “mordida”, si una madre miraba tal
fenómeno, lo mismo ocurriría con la cara del bebé, sin embargo, la etiología de esta malformación
congénita es conocida y se sabe que está asociada a situaciones congénitas y ambientales.
TEMA 5
PSICOLOGIA, PSICOPATOLOGIA Y SOCIEDAD

DEFINICION DE PSICOLOGIA:

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La
palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza
las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el
lenguaje.

La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos
respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de
problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología
básica).

Algunas de las áreas de la psicología son:

La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del
cerebro y el sistema nervioso

La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de


laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto.

Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno
social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene
frente a las experiencias que le acontecen.

Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo de


trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad
que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.

Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas personas que
tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como consecuencia de un trastorno mental
o una afección particular.
En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender cuestiones
que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la
forma en la que se desenvuelven con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y
de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos,
ideología, reacciones, tendencias, instintos).

DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGIA:
El término psicopatología (psyché (psyjé), alma o razón; páthos (pazos), enfermedad; y logía o lógos,
discernimiento o discurso racional) puede ser usado en tres sentidos:
1. Como designación de un área de estudio: Es aquella área de la salud que describe y
sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados, ni por la
maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado de procesos de aprendizaje
también entendidos como trastorno psicológico, enfermedades o trastornos mentales.
A modo de ejemplo, encontramos el estudio que diferencia entre percepción
normal/sana y percepción que no es normal/sana, al margen de la definición de
trastorno psicológico; en este sentido, la alucinación hipnagógica es una percepción
normal y sana.
2. Como término descriptivo: Es aquella referencia específica a un signo o síntoma que
se puede encontrar formando parte de un trastorno psicológico.
3. Como designación de un área de estudio en psicología que, en oposición al estado de
salud (tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud: social,
psicológica y biológica), se centra en estudiar los procesos que pueden inducir estados
«no sanos» en el proceso mental. 1 Así, el papel del aprendizaje, análisis de la
conducta (Psicología conductista) o cualquier otro proceso cognitivo, permite explicar
los estados «no sanos» de las personas, así como posibles aproximaciones de
tratamiento. En este sentido, enfermedades o trastornos mentales no es estrictamente
un sinónimo de psicopatología, ya que existen aproximaciones que permiten explicar
la ausencia de salud. Por ejemplo, los procesos de aprendizaje relativos a la fobia son
bien conocidos, encaje este cuadro clínico o no dentro de la categoría psiquiátrica de
fobia.
DEFINICIÓN DE SOCIEDAD:

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un
cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se
relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las
humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología),
también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la etología social).

En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son aquellas que se
van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo de lo que
estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas
son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su
entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de
pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y
políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de
desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de
características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o
asociaciones de grupos se consideran sociedades como tal.

Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar constituidos
a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener una cultura común,
pueden considerarse una población en su totalidad…

De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que pueden
clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las específicas. Respecto a las
primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de los cuales se hacen posibles
las relaciones humanas o que desarrollan y establecen una serie de normas de comportamiento que
son comunes para todos sus miembros.

CLASIFICACIÓN DE VALORES EN LA PSICOPATOLOGÍA Y SOCIEDAD:

Los valores son conceptos que guían nuestra manera de comportarnos. Cada persona tiene una
escala de valores que expresa cómo se priorizan ciertos aspectos de la vida sobre otros, y cuáles son
defendidos con mayor vehemencia.
Así pues, una persona que tenga en alta estima el valor de la paz tendrá una manera de ver las cosas
muy diferente a otra persona que por encima de la paz valore la supervivencia, o que otra que
defienda en primer lugar el respeto a las tradiciones

Igualdad

Se considera como igualdad al contexto o situación donde las personas tienen los mismos derechos y
las mismas oportunidades en un determinado aspecto.

Pero, claro está, la igualdad no se refiere ni atañe únicamente al tema de la raza o el grupo étnico, sino
que existen otras formas de desigualdad social que incluso han logrado ser más acentuada.

Sostenibilidad

Sostenible refiere a algo que está en condiciones de conservarse o reproducirse por sus propias
características, sin necesidad de intervención o apoyo externo. El objetivo del desarrollo sostenible es
definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social y ambiental de las actividades
humanas; «tres pilares» que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas
como personas.
Pacifismo

Es el conjunto de las doctrinas que buscan promover la paz entre las naciones. Los pacifistas, por lo
tanto, se oponen a toda forma de violencia. El pacifismo puede considerarse como una ideología,
aunque suele traducirse en un movimiento político, social o religioso que incita activamente a dejar de
lado los enfrentamientos violentos.

¿Se están perdiendo los valores sociales?

Es un buen tema de debate. Cuándo vemos las noticias y observamos que aparecen políticos
corruptos, que han caído en ilegalidades pero que también muestran una gran falta de valores. O
cuándo miramos a nuestro alrededor y vemos que hay muchas personas que van a lo suyo, sin
demostrar empatía o solidaridad por los demás, podemos pensar que estamos en una sociedad sin
valores. Sin embargo, si realmente no existieran, no podríamos convivir. Puede que algunos valores
están en crisis o eso nos quiera hacer creer para justificar determinadas conductas, pero aunque
parezca que no está de moda hablar sobre ellos, los valores van a existir siempre.

Se dice también que los jóvenes no tienen valores y que no respetan a la familia o a sus mayores. Hay
que ser justos y decir que eso se ha dicho siempre, lo han dicho nuestros padres de nosotros y
seguramente nuestros abuelos lo han pensado de nuestros padres. Es algo normal en la juventud
cuestionar el orden establecido, tener cierta rebeldía y poder plantearse si los valores de sus mayores
son los correctos. Es parte del proceso de maduración. En mi opinión, los jóvenes sin valores hacen
siempre mucho ruido y se dejan notar, mientras que aquellos que sin renunciar a la natural rebeldía lo
hacen con unos principios firmes, suelen ser más silenciosos y pasar más desapercibidos. Si
observamos a nuestro alrededor y somos sinceros, la mayor parte de los jóvenes si tienen un buen
comportamiento social y son buenos hijos, correctos estudiantes y se convertirán en personas de
provecho.

¿Qué son los valores?

Podemos definir los valores humanos como el conjunto de virtudes. Todos ellos serán los que
determinen el comportamiento de esa persona. Ya sea consigo misma, como con los que le rodean.
Por lo que todas las acciones que realmente están consideradas como correctas, pertenecen a los
valores.

Es cierto que nos encontraremos con diferentes tipos de valores, pero cuando hacemos referencia a
los humanos y queremos conocerlos un poco más, solamente tendremos que fijarnos en las acciones
de cada individuo. Porque en todas ellas estarán reflejados de alguna manera. Siempre que los
pongamos en práctica, estaremos llamando a las buenas acciones. Éstas pueden repercutir en nuestra
vida y en la sociedad o bien, perdurar en el tiempo.

Los valores son aquellos criterios que rigen el comportamiento de los seres humanos. La práctica de
los valores identifica a un individuo con la manera de estar en el mundo del grupo al que pertenece,
afirmando así una determinada concepción de la humanidad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Los valores tienen diversas características, entre las cuales se pueden nombrar:

Durabilidad: existen valores con diversos períodos de duración, siendo unos más permanentes que
otros. Estos se van reflejando a medida que las personas atraviesan su vida.

Flexibilidad: los valores humanos pueden cambiar según las experiencias y necesidades de cada
individuo.

Jerarquía: existen valores con mayor jerarquía que otros, siendo unos superiores y otros inferiores.

Polaridad: los valores tienen dos polaridades, tanto negativas como positivas, es decir, que cada valor
tiene su contravalor; de los cuales también hablaremos más adelante.

Satisfacción: las personas que practican los valores sienten satisfacción, una de las razones por las
que los demás también empiezan a practicarlos.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS VALORES?

● Existe una lista de valores humanos que se pueden clasificar en cinco tipos: los naturales,
económicos, político-sociales, estéticos y éticos-morales. Cada uno de ellos cumple una
función y dependiendo de la clasificación, se puede establecer la importancia en cada ámbito
donde sean desarrollados.
● Valores políticos y sociales: aquellos que permiten que las personas pueden vivir
cómodamente en la sociedad, es decir, los que permiten la convivencia.
● Valores económicos: estos garantizan que una persona pueda subsistir donde habita, incluye
aspectos como los bienes materiales, puestos de trabajo y los medios que un individuo tiene
para producir dinero.
● Valores éticos y morales: Son aquellos que forman parte de las obligaciones de las personas,
el conjunto de reglas o normas que nos permite hacer el bien.
● Valores estéticos: son los valores que estudian la percepción o concepto de la belleza en
relación a sus cualidades estéticas. Estos se fijan de las apariencias y valoración de cualquier
cosa.

CUÁLES SON LOS VALORES UNIVERSALES


Cuando hablamos de un conjunto de normas para la convivencia, entonces tenemos que hablar de los
valores universales. Son también cualidades positivas y que van a definir las actitudes de las
personas. Gracias a todos estos tipos de valores, se conseguirá convivir de una manera más tranquila
en ámbitos como el trabajo o bien, el familiar.
❏ Respeto: La valoración así como la consideración que se le tiene a otras personas o cosas.
❏ Libertad: Es uno de los valores que nos indican cómo actuar dentro de una sociedad. Algo que
haremos de manera responsable.
❏ Bondad: El fin es siempre hacer el bien. Este valor entra dentro de las personas que son
buenas y en las que el concepto de maldad no existe.
❏ Justicia: Puede contar con varios significados. Nos quedamos con el que se basa en mantener
la armonía. Hacer siempre lo justo.
❏ Igualdad: Todos somos iguales, sin discriminaciones de ningún tipo.
❏ Amor: Es uno de los sentimientos y valores más poderosos. Lo sabemos y por lo tanto, nos
permitirá compartirlo y hacerlo ver en numerosas ocasiones.
❏ Honradez: Decir la verdad y ser siempre razonable a la par que justo. Tiene que ver con la
coherencia, respetando las normas correctas para una mejor convivencia.
❏ Solidaridad: Ayudar sin recibir nada a cambio es un valor gratificante, donde se unen tanto los
sentimientos como las actitudes de una persona.
❏ Amistad: Aunque podría integrarse en el amor, la amistad también necesita su protagonismo.
El afecto se apodera entre dos o más personas. Pese a tener diferentes etapas, es otro de los
valores más sentidos.
❏ Paz: Tanto el equilibrio como la estabilidad tienen su base en la paz. Puede ser un valor
personal o bien, universal, al igual que sucede con otros muchos. Se define como lo contrario
a la violencia o guerra.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES?

Los valores son de gran importancia para la humanidad, puesto que son los que rigen los
comportamientos de los individuos y sus aspiraciones; todo ello con el fin u objetivo de lograr
desarrollar y orientar las conductas tanto de ellos como de las sociedades.

Son necesarios ya que son los pilares de la sociedad, que permiten la convivencia entre las personas.
Sin embargo, su forma jerárquica permite establecer cuáles son los primordiales y aquellos que están
en segundo lugar.

Por esa razón inculcar los valores en las personas es tan importante, ya sea en el hogar, escuela y los
grupos sociales donde pertenezcan. Sobre todo en los niños, los cuales deben crecer entendiendo qué
son, cómo funcionan y la importancia descrita anteriormente; de esa manera se logrará formarlos con
los conocimientos necesarios para que actúen en base a ellos.

DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIOS Y VALORES HUMANOS

Desde el punto de vista del lenguaje, existen términos que se utilizan como si fueran sinónimos cuando
en realidad no lo son. Términos y valores son una referencia real para el ser humano en el obrar, sin
embargo, su significado es diferente.

Puedes describir a un ser humano poniendo un acento especial en sus valores como cualidades que
individualizan el modo de ser y el comportamiento de esa persona. Los valores positivos nutren al ser
humano hasta el punto de que constituyen una fuente importante de resiliencia frente a las dificultades
de la vida y en la toma de decisiones.

Por medio de los valores admirables, una persona aspira a ser su mejor versión a través de la
coherencia con esa información. Un ser humano comienza a educar sus valores desde la infancia a
través del contacto directo con el entorno familiar, social y educativo.

Los principios son el conjunto de normas que forman parte de la ética y constituyen un marco de
referencia para el obrar virtuoso. Estos principios remiten a la práctica del bien como un fin que
produce felicidad al ser humano como ser racional y libre. La ética es una rama del conocimiento en la
filosofía que, desde su perspectiva teórica, constituye una base fundamental para la acción orientada a
la práctica del bien.

TEMA Nº 6
RELACIÓN MEDICO PACIENTE, RELACION ODONTOLOGO PACIENTE

IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN DEL MÉDICO PACIENTE Y LA RELACIÓN DOCENTE PACIENTE:


Desde los inicios de la medicina y durante su evolución y desarrollo, esta le ha conferido especial
importancia a la relación médico-paciente, por ser la clave para el éxito en la gestión asistencial. La
práctica de la medicina, combina la ciencia y la tecnología con la aplicación de conocimientos y
valores. Esta combinación gira alrededor de la interacción médico-paciente, elemento necesario para
que la acción del médico pueda intervenir en las necesidades del enfermo. Como fenómeno complejo
es capaz de conducirse por dos caminos completamente opuestos: sanar o hacer daño.
La asistencia médica se cimienta en la relación que se establece entre el médico y su paciente, y la
buena práctica depende, en gran medida, de la calidad de la relación de ayuda que se pueda lograr.
Las relaciones interpersonales pueden ser de distintos tipos, algunas de carácter superficial y otras de
mayor complejidad, como la que debe tener lugar entre el médico y su paciente, en la cual el médico,
en su condición de profesional debe estar dispuesto a brindar su ayuda en forma humanitaria y
sensible, pilar sobre el que descansa el nivel de satisfacción de la atención médica

La relación médico-paciente es de tipo profesional. En ella intervienen dos personas con diferentes
personalidades, niveles culturales y estados afectivos. Una reclama ayuda y la otra la ofrece. Este
intercambio se produce por vías verbales y extraverbales. El éxito de esta relación depende de la
capacidad del médico para manejar la situación de subordinación del paciente mediante el respeto, la
atención y el trato afectuoso, junto a su preocupación y capacidad para satisfacer los objetivos básicos
del enfermo: saber qué tiene, aliviarse y curarse.

CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE


La relación entre los profesionales del equipo de salud y los pacientes ha cambiado progresivamente
desde la década de los sesenta. La revolución tecnológica y científica ha impulsado estos cambios,
pero también han incidido los factores sociales, culturales, políticos y económicos.
Internacionalmente existe una evidente deuda con la formación humanística, que dificulta la
adquisición de las necesarias habilidades comunicativas para interactuar adecuadamente con el
paciente y su entorno, además de limitar la capacidad para comprender el proceso salud-enfermedad
en su multidimensionalidad, lo cual impacta de manera desfavorable en la calidad de la práctica
asistencial diaria.
La entrevista médica es la herramienta fundamental para obtener una anamnesis fidedigna y
establecer una relación médico-paciente sólida, perdurable y productiva. La habilidad para conducirla
debe aprenderse y debe perfeccionarse mediante el estudio, la práctica y la auto-observación. Una
entrevista tiene valor terapéutico cuando el enfermo encuentra en el médico capacidades de respeto,
interés, autenticidad y conexión.
La habilidad para comunicarse eficientemente no solo consiste en saber expresarse, sino también en
saber escuchar.
La atención del médico ha de comenzar de manera verbal, informando al paciente sobre lo que se le
debe hacer. El médico debe ser consciente de que el primer deber de la beneficencia es la
información. Vinculado con ello está el derecho del enfermo a la decisión o consentimiento informado,
de ahí que este sea el nuevo rostro de la relación médico-paciente.
Los pacientes aprecian que el médico se muestre interesado y empático, y que transmita confianza al
evaluar su estado. De igual forma se predisponen cuando el médico no los mira durante la entrevista,
se comunica poco o muestra falta de competencias en su desempeño. La comunicación médica no es
solo información, debe incluir la comprensión para calmar la ansiedad que origina una situación grave
o riesgosa.
Para algunos médicos, uno de los aspectos más difíciles de manejar durante la entrevista son los
cambios emocionales. Sin embargo, las emociones son un componente presente en los intercambios
humanos y, por supuesto, en las enfermedades. Los trastornos emocionales, no deben ser un
obstáculo para comprender la enfermedad, ya que forman parte de ella, y para que la entrevista tenga
un contenido terapéutico deben ser reconocidos y comprendidos.
En el deseo de observar qué está ocurriendo con las emociones del paciente, puede que el médico
ayude más de lo que él mismo cree. Lo fundamental es adecuar el tiempo y no dar consejos ni apoyo
inmediato antes de conocer el cuadro clínico. Dedicar tiempo es una forma de prestar atención y dar
afecto es una de las herramientas médicas más importantes. Lo ideal es que el paciente sienta que
recibe más de lo que esperaba.
La consulta es el escenario fundamental de la actividad asistencial del médico. Las decisiones que se
toman en ella marcan el destino de un paciente. El médico necesita tiempo para escuchar atentamente
al paciente, examinarlo minuciosamente, redactar una historia clínica completa y explicarle a él y sus
familiares su enfermedad, la evolución del cuadro clínico, los exámenes complementarios y el
tratamiento. Médicos y pacientes se han acostumbrado a consultas de corta duración; esto daña a
ambas partes. El médico sabe que está perjudicando su profesión y se expone a cometer errores y el
paciente no se siente satisfecho y tiene, muchas veces, la certeza de no haber sido correctamente
evaluado.
Es preciso crear una red de confianza del paciente para con su médico y viceversa, indispensable para
conseguir el efecto terapéutico que por sí sola tiene la entrevista clínica. Esto solo es posible en un
marco de organización que permita, en primer lugar, dedicar a cada paciente el tiempo que necesite,
sin que por ello el médico muera en el intento, y por otra parte que el médico pueda ocupar parte de su
horario de trabajo en tareas no asistenciales, entre ellas la revisión de historias clínicas y su
superación.
De la misma manera que la relación médico-paciente positiva cuenta con las potencialidades de ayuda
interpersonal referidas y con otros efectos favorables derivados del reforzamiento de la seguridad del
paciente (estabilidad del sistema inmune y la tensión arterial, aceleración de la cicatrización, entre
otros), la relación médico-paciente negativa cuenta con iguales potencialidades pero en sentido
inverso, las que posibilitaron la comisión de yatrogenia.
La iatrogenia es aquel daño que el enfermo no tenía y que tiene por causa el propio médico, o en un
sentido más amplio, el que se deriva de la atención médica. Puede ser psicológica, cuando daña la
integridad psíquica del individuo y sus principios ético-morales, que incluso pueden repercutir en
agravamiento de enfermedades orgánicas; y puede ser no psicológica, cuando daña la integridad física
del individuo.
La iatrogenia verbal ocurre cuando se dice lo que no se debe, primero cuando es falso, producto de la
ignorancia de no saber o no tener conciencia de lo que no se sabe; segundo cuando no es oportuno;
tercero cuando se carece de la empatía necesaria; cuarto cuando no se sabe usar un lenguaje
metafórico comprensible para el paciente y quinto cuando no existe tiempo suficiente para que la
comunicación médico-paciente pueda desarrollarse y asegurarse así la comprensión por parte del
paciente.
El término enfermedad yatrogénica no es sinónimo de "error médico". El primero abarca un terreno
muy amplio que vislumbra desde aquellas situaciones derivadas de una mala relación médico-
paciente, hasta cada uno de los inconvenientes derivados de la aplicación de la terapéutica más
elaborada posible; el segundo compete básicamente al desacierto e ignorancia dentro del ámbito
médico.
El médico puede cometer errores, los que no serán reprochables, ética y legalmente, si ha tratado al
paciente con los medios adecuados, con los conocimientos actuales y ha seguido las normas que su
deber le imponen.
En resumen, la relación médico-paciente es una relación interpersonal con connotaciones éticas,
filosóficas y sociológicas, que no puede propiciarse si el médico no establece con el enfermo una
relación temporal, solidaria y profesional, en la que el desgaste laboral del médico puede repercutir en
muchos casos de forma negativa en su salud física y mental, y sus consecuencias comprometer su
trato con los pacientes. La relación médico-paciente negativa facilita la comisión de yatrogenia, errores
médicos y la infracción o falta médica.
El análisis de la literatura permite concluir que para mejorar la relación de los profesionales de la
medicina con los usuarios del sistema de salud, resulta necesario poner en marcha diferentes
estrategias y acciones que nos permitan captar más información, ganar confianza y así poder dar
respuesta a las necesidades de los pacientes desde una perspectiva integral, lo que finalmente llevará
a lograr mayores índices de satisfacción del usuario y del profesional.
RELACIÓN ODONTÓLOGO PACIENTE:
La relación entre el médico y su paciente es una de las bases de la ética médica contemporánea. La
mayoría de las facultades de medicina enseñan a sus estudiantes desde un principio, aún antes de
que comiencen a recibir instrucción práctica asistencial, a mantener una relación profesional con sus
pacientes, observando su dignidad y respetando su privacidad. Se realiza un estudio sobre la
importancia de la relación estomatólogo - paciente y los factores asociados a ella. Se concluye que la
relación médico-paciente constituye el aspecto más sensible y humano en el campo de la Odontología,
es uno de los binomios de relaciones humanas más complejos, que requiere de una competencia
básica, la comunicación, dada la tarea multi e interdisciplinaria de la profesión de hoy, que requiere de
la integración de saberes y deberes, donde se encuentran imbricados profesores y estudiantes, así
como del trabajo en equipo acorde al ámbito donde se desarrolle.
La importancia clínica de los factores sociales participantes en la relación estomatólogo-paciente están
avalados por múltiples investigaciones y por la práctica médica diaria. Entre estos factores cobra vital
importancia "el cuadro interno de la enfermedad, la comunicación estomatólogo-paciente, las
motivaciones y expectativas del enfermo, la personalidad del paciente y la personalidad y estilo
terapéutico del médico.
A pesar de diferentes esquemas de la dinámica de la relación médico-paciente, todos aquellos de
indudable valor didáctico y teórico- práctico, es necesario tener presente, por una parte, un enfoque
dinámico a la hora de seleccionar cual es la relación médico-paciente más adecuada para una u otra
situación, y por otra, qué dinámica de la relación médico-paciente es más rica que cualquier esquema,
por cuanto lo que entra en juego es la personalidad como un todo de ambos participantes en una
singular interrelación generada por la situación creada. De aquí que la dinámica de la relación médico-
paciente tenga por encima de todo un carácter profesional, lo cual impida su encasillamiento y
esquematismo. En este sentido, la relación médico-paciente constituye un elemento psicoterapéutico
por sí, y existen evidencias abrumadoras de que ella sigue determinando en gran medida la efectividad
de toda intervención médica, con la participación activa del paciente bajo la atenta dirección del
médico.
CARACTERÍSTICA DE LA RELACIÓN DEL ODONTÓLOGO PACIENTE:
El hombre por su esencia social posee rasgos fundamentales y particulares que lo diferencian de otros
seres vivos, por lo que esto obliga a enfocar la salud hacia posiciones biológicas, sociales y
psicológicas.

Interacción biológica
Toda la actividad vital del hombre es un constante proceso de interacción biológico y social, de ahí que
estas categorías están relacionadas directamente con los problemas metodológicos fundamentales de
las ciencias médicas y con la interpretación de los problemas concretos de la práctica médica. Siempre
al interpretar cualquier fenómeno de la medicina hay que tener presente la influencia de lo biológico y
de lo social. Según el problema concreto que se trate podrá predominar lo biológico o lo social, o sea,
que siempre existe esta relación indisoluble y la salud estará condicionada por los fenómenos y
factores sociales que sobre él inciden.
Otro aspecto contundente que sienta las bases de esta relación es la determinación de nuestra salud
pública gratuita y sectorizada, con la dispensarización de cierto grupo de pacientes con enfermedades
sistémicas de alto riesgo, válido también para la Estomatología y aún más en la especialización que
nos ocupa, que es la de Prótesis, donde el individuo llega afectado estéticamente por la pérdida de
algunos o todos sus dientes, situación que sitúa al individuo afectado como una persona con
limitaciones ante la sociedad por la pérdida de sus dientes. En este caso, la relación estomatólogo-
paciente se debe estrechar, con la intimidad que el caso requiera.

Interacción psicológica
Resulta inobjetable que tanto los médicos como los pacientes del mundo desarrollado actual se
encuentran en condiciones cualitativamente nuevas que tienden a favorecer una relación médico-
paciente impersonal, lo cual no debe darse a rechazar el importante papel de la técnica, ni considerar
que su desarrollo y el de la especialización conducirán a la deshumanización de la medicina, a pesar
de que en ocasiones no se comporta de esta manera. Es en este momento que el estomatólogo entra
a desempeñar su papel en cuanto a la relación estomatólogo- paciente. Los pacientes en su mayoría
son o fueron trabajadores, personas activas en la sociedad, que en ocasiones sufren trastornos al
perder sus dientes, tanto para su salud como ante la sociedad por la comunicación. Esta mutilación
daña la personalidad del individuo, e influye en las relaciones interpersonales condicionadas al
ambiente familiar y social.
La imagen que se tiene del cuerpo humano, de la belleza y en particular del tercio inferior de la cara,
pueden generar sentimientos de ansiedad e inseguridad, lo cual influye en el comportamiento diario.
Todo esto depende de la importancia que el individuo y su medio le atribuyen a esta enfermedad.
En nuestras consultas se nos presentan pacientes deprimidos con su boca tapada por pañuelos,
agobiados por su problema, reclamando apoyo y comprensión por parte de los estomatólogos para
aliviar su trauma y lograr la posterior incorporación a la sociedad. Estos pacientes deben ser tratados
con un alto humanismo, donde la ética médica lleve un gran peso en el tratamiento. El secreto de la
relación en este caso está determinada por los factores siguientes:
a) Rasgos de la personalidad de los sujetos.
b) Niveles de información que se establezcan.
c) Profundidad en el análisis de la enfermedad.
d) Respuesta del paciente ante el tratamiento.
Además, debemos tener presente que no podemos defraudar al paciente y ser lo suficientemente
suspicaces para saber qué es lo que el paciente espera de nosotros, por lo que el cuidado en las
expresiones, comentarios y las cualidades morales como amabilidad, afecto, seguridad y
profesionalidad son de vital importancia en esta relación. De esta forma, las maniobras difíciles o
desagradables, propias de esta especialidad, serán aceptadas por el paciente fácilmente, los
resultados de esta relación devolverán al paciente el órgano dentario mutilado, así como sus funciones
estéticas, fonéticas y masticatorias.
Esto nos demuestra que la relación estomatólogo-paciente, al igual que la médico- paciente, asumen
formas diferentes y no deben ser estandarizadas ni esquematizadas.

Interacción social
El enfoque dialéctico de analizar el hombre con su enfermedad en un contexto social determinado nos
ayuda a manejar adecuadamente la enfermedad del individuo para saber conducir el tratamiento a
este paciente y establecer de manera adecuada su relación con él. En la Estomatología el análisis es
el mismo, o sea, es muy importante la relación estomatólogo-paciente, ya que la especialidad nuestra
ha sido históricamente condicionada a una atención que resulta dolorosa y muchas personas evitan o
evaden acudir a su estomatólogo, por lo que se propone que esta relación sea especial y muy
estrecha.
Esta relación tiene un gran valor social que debe marcar al trabajador de la salud en general, que se
manifiesta mediante la ética médica, la cual es definida por muchos filósofos y autores de todas las
tendencias filosóficas, desde nuestros antepasados a la actualidad, donde siempre debe prevalecer la
privacidad entre el contacto íntimo del médico con su paciente.

UNIDAD II
TEMA 7
PRINCIPALES PROBLEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA Y ODONTOLÓGICA

PRINCIPALES PROBLEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA


GENERALIDADES:

Los avances de las ciencias médicas en el siglo XX, que ha terminado recientemente, son reconocidos
por todo el mundo. Estos avances, además de los propios de la medicina, se han apoyado en los
procesos de la tecnología y las otras ciencias. Los resultados obtenidos son muy importantes, tanto en
la promoción como en la prevención y en los diagnósticos, que se han hecho más rápidos y más
fáciles en muchas ocasiones. Estos adelantos han llevado también al mejor conocimiento de las
etiopatogenias, al desarrollo de nuevas terapéuticas, ya sean estas médicas o quirúrgicas, y al
desarrollo de la rehabilitación. En síntesis, en todos los campos de la medicina se han producido
grandes avances. Estas mejoras, sin embargo, se han visto ensombrecidas (sobretodo en los países
capitalistas donde la medicina se ha convertido en un negocio), porque los médicos, apoyándose
únicamente en los avances técnicos, han debilitado la relación médico-paciente, con pocos minutos
frente al mismo Esta forma de actuar ha llevado a que paulatinamente se haya abandonado el método
clínico, que es lo fundamental en la atención médica. Esto ha hecho que los médicos en muchos
países han dejado de ser verdaderos profesionales. Han dejado de ser verdaderos médicos para
convertirse en indicadores de exámenes y pruebas con el propósito de llegar al diagnóstico, sin utilizar
la indagación y el razonamiento. Esta práctica da lugar a la fragmentación de la atención médica y a la
pérdida de habilidades para realizar el interrogatorio y el examen físico, lo que lleva a que se
produzcan resultados negativos, tales como la aparición de errores médicos, accidentes médicos, que
consecuentemente pueden llevar al daño o la muerte del paciente.
● Desarrollo
El surgimiento y desarrollo de los códigos profesionales es uno de los componentes del progreso
moral, por cuanto reflejan el acrecentamiento del valor de la personalidad y afirman los principios
humanitarios en las relaciones interpersonales.
La ética médica es una manifestación de los patrones morales de la sociedad en el ejercicio de la
medicina. En la actualidad se hace extensiva a todas las profesiones de la salud. En los preceptos de
la ética médica hallan reflejo las dificultades y los problemas de la práctica actual para proteger la
salud pública. Su norma axial se expresa en forma negativa: no dañaras.
Todas las profesiones tienen explícitamente establecidas sus responsabilidades. Esa responsabilidad
profesional reconocida no es más que la obligación de sufrir las consecuencias de ciertos errores
cometidos en el ejercicio de la profesión, cuyas consecuencias estén jurídicamente previstas por la ley.
La responsabilidad culposa comprende la omisión (negligencia, olvido, abandono e incuria o descuido)
y la acción dañina (impericia, osadía e imprudencia que, cuando es extrema puede ser considerada
como temeridad). En el caso de los profesionales de la salud el error profesional está definido como
todo acto médico de tipo profiláctico, diagnóstico o terapéutico que no se corresponda con el real
problema de salud del paciente. Cuando ese error produce daño, no intencional, se llama iatrogenia.
PRINCIPALES PROBLEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

GENERALIDADES:

La falta de aplicación de preceptos éticos en el ejercicio de la odontología, así como su ausencia en


los currículos de las instituciones formadoras de profesionales de la salud bucal, ha generado mala
práctica o deterioro de la imagen del odontólogo ante la sociedad.

La odontología es una disciplina relativamente joven que nació como parte de la medicina, de la cual
no se ha podido separar de forma adulta para conseguir un lugar como una ciencia autónoma y
respetable. Tal vez, sigue arrastrando sus orígenes como una actividad técnico-artística que, en sus
inicios, era practicada de forma elemental, principalmente por barberos y algunos médicos.
Probablemente ha sido esta historia la que, hasta la fecha, le ha impedido crear la imagen y el estatus
que le corresponde como parte de las ciencias médicas.

Responsabilidad ética del odontólogo

Tradicionalmente, la odontología ha estado más relacionada con aspectos técnicos del ejercicio de la
profesión que con rasgos científico-éticos fundados en la vocación de quien la practica. No se ha
considerado tan relevante la enseñanza de este tipo de valores dentro de una disciplina que ha sido
identificada más con rasgos mercantiles y artesanales que morales. Tampoco se ha incorporado como
parte fundamental en la formación de los recursos humanos que la eligen como medio de subsistencia
económica, dejando de lado la responsabilidad que implica el trabajar directamente sobre "naturaleza
viva".

Por otro lado, es el mismo profesional de la salud bucal quien desconoce su ámbito ético-legal de
responsabilidad, así como la manera en la que se encuentra inmerso en éste. Su compromiso no
solamente es con la sociedad, sino que, en primera instancia, con él mismo como ser humano. Como
tal, debe apegar su conducta no sólo a su inteligencia y voluntad, sino a los valores fundamentales
inculcados en la familia y fomentados durante su formación escolar.

La falta de tratamiento específico del tema se debe a que, históricamente, se han ignorado las
implicaciones que representa trabajar directamente sobre el paciente y la aplicación, también directa
sobre él, de los instrumentos y la tecnología necesarios para el desarrollo de cualquier tratamiento
estomatológico; siendo que, como principio constitucional, el cuidado de la salud es uno de los temas
sociales prioritarios y se inscribe en el marco más amplio de la protección a la persona, por ser uno de
sus derechos fundamentales.

Durante su ejercicio profesional, los cirujano dentistas deben afrontar situaciones con un gran
contenido ético. En la mayoría de los casos los procedimientos involucran diagnósticos complejos y
habilidades técnicas. La manera de aplicar estos criterios se basa tanto en el juicio del especialista
como del paciente.

Cada recomendación lleva una gran dosis de ética y esto podrá cubrir o no las expectativas del
paciente. En algunas ocasiones, las sugerencias generan inconformidad en los pacientes; en otras,
sus pretensiones le parecen excesivas al odontólogo. La imagen que proyecte el dentista dependerá
del modo como aborde estas situaciones, lo que influirá también en el resultado final del
procedimiento.

-PARÁMETROS DE LA ÉTICA DEL PROFESIONAL:

Se conoce como código de ética y cumplimiento profesional al conjunto de parámetros y principios


funcionales relacionados a la conducta profesional que se encuentran respaldados por un marco
teórico y ético. Cada código puede ser distinto dependiendo las bases que componen el sistema
organizacional, académico y empresarial, pero, en función, siempre existirán unos principios básicos o
generales que deberán cumplir todos los empleados. Estos son:

● Respeto por los derechos y por la dignidad de todas las personas: es necesario que
cada persona y sobre todo un profesional, independientemente de su área de trabajo y
de su campo de acción, muestre respeto por la diversidad, las diferencias individuales
y culturales, así como por los derechos humanos y su cumplimiento en el espectro
social.
● Competencias y aptitudes: como profesional es necesario que tengas claros los
umbrales de tu profesión y de tu oficio, ya que solo deberás intervenir en las áreas en
las que te sientas capacitado; de igual modo, será de tu entera responsabilidad el
mantener tus conocimientos actualizados según las exigencias del medio.
● Compromiso profesional y teórico: el profesional deberá ser consciente de su posición
dentro del desarrollo de sus deberes y de los conocimientos adquiridos a lo largo de su
carrera, con el fin de aplicarlos correctamente en cada uno de los aspectos de su vida.
De este principio parte la necesidad de entender que de tus saberes dependen
clientes, usuarios, pacientes, empresas e inclusive, tu propio emprendimiento.
● Integridad: dentro de las características éticas más importantes en el ámbito laboral
encontramos este punto, ya que en él confluyen los principios de honestidad, justicia,
respeto y probidad; principios básicos en las interacciones humanas y sociales.
Recuerda que un actuar integral garantiza el correcto ejercicio de un deber.
● Responsabilidad social: toda empresa, organización o entidad deberá tener en sus
bases la necesidad de coadyuvar a otros por medio de la prestación de sus servicios,
con las formas en las que realiza sus producciones y con los efectos que estos
generan en la sociedad; lo anterior solo puede ser posible si sus empleados tienen un
amplio sentido de responsabilidad social, lo cual coadyuva al bienestar y desarrollo de
su propia comunidad.

FUNDAMENTOS DE LOS PROBLEMAS ÉTICOS:

Ética

La ética es tan innata al individuo, que cuando esta se desvía él siempre tratará de vencer su falta de
ética.

En el momento en que aparece en él un punto débil en cuanto a su ética, lo sabe. En ese momento
comienza a intentar volverse ético, y en la medida en que pueda contemplar conceptos de
supervivencia a largo plazo puede tener éxito, aunque carezca de la tecnología de ética.

No obstante, demasiado a menudo, el individuo se pone a sí mismo en una situación fuera de ética, y
si no tiene tecnología con que resolverlo de forma analítica (racional), su “solución” es creer o
pretender que se le hizo algo que provocó o justificó su acción no ética; y en ese punto comienza su
declive. Cuando eso ocurre, realmente nadie le hunde más que él mismo.

Y una vez en declive, sin la tecnología básica de ética, no tiene modo de volver a ascender: se
derrumba directa y deliberadamente. Y aunque tenga muchísimas complejidades en su vida, y haya
otras personas acabando con él, todo comienza con su desconocimiento de la tecnología de ética.

Este es básicamente uno de los instrumentos primarios que utiliza para desenterrarse.

La naturaleza básica del hombre

No importa lo criminal que una persona sea, de un modo u otro intentará volverse ética.

La persona que carece de la tecnología de ética es incapaz de ser ética y reprimirse de realizar
acciones que van contra la supervivencia: así, se hunde a sí misma. Y no llegará a reanimarse a
menos que adquiera la tecnología básica de ética y la aplique a sí misma y a los demás. Al principio
puede que la encuentre un poco desagradable, pero cuando se está muriendo de malaria,
normalmente uno no se queja del sabor de la quinina; puede que no le guste, pero sin duda se la toma.

Justicia

Cuando el individuo fracasa en volverse ético por sí mismo, el grupo toma medidas contra él, y a esto
se le llama justicia.

Al hombre no se le puede confiar la justicia. La verdad es que al hombre realmente no se le puede


confiar el “castigo”. Con este, no busca realmente la disciplina, sino que siembra la injusticia.
Dramatiza su incapacidad de volverse ético intentando conseguir que lo hagan los demás; examine lo
que irrisoriamente pasa por “justicia” en nuestra sociedad actual. Muchos gobiernos son tan
susceptibles acerca de su divina rectitud en asuntos judiciales, que apenas abre uno la boca, cuando
estallan con violencia incontrolada. En muchos lugares, caer en manos de la policía es en sí una
catástrofe, aun cuando uno sea simplemente el demandante (el que entabla el proceso judicial), por no
hablar del acusado. Así, los disturbios sociales están al máximo en esas zonas.

Cuando no se conoce la tecnología de ética, la justicia se convierte en un fin en sí misma. Y eso


degenera en sadismo, una crueldad perversa. Los gobiernos, puesto que no comprenden la ética,
tienen “comisiones de ética”, pero todas ellas se expresan en el marco de la justicia. Incluso violan la
etimología de la palabra ética. Continuamente introducen justicia en la ética con las comisiones éticas
de medicina, comisiones éticas de psicología, comisiones parlamentarias, etc. Todas ellas basadas en
la justicia porque no saben realmente lo que es la ética. Lo llaman ética, pero entablan procesos
judiciales y castigan a las personas, y hacen que les sea más difícil volverse éticas.

La justicia adecuada es algo con lo que se cuenta, y tiene un uso claro. Cuando no hay disciplina, todo
el grupo se derrumba. Se ha observado continuamente que el fracaso de un grupo comenzó con la
falta o pérdida de disciplina. Sin ella, el grupo y sus miembros mueren. Pero usted debe comprender la
ética y la justicia. Al individuo se le puede confiar la ética, y cuando se le enseña a poner en práctica la
ética para sí mismo, la justicia ya no resulta el tema tan absolutamente importante que se le ha hecho
ser.

Avance decisivo

El avance decisivo en Scientology es que tenemos la tecnología básica de ética. Por primera vez, el
hombre puede aprender cómo usar la ética y volver a ascender.

Este es un descubrimiento totalmente nuevo. Antes de Scientology jamás había salido a la luz en
ninguna parte. Marca un momento crucial en la historia de la filosofía. El individuo puede aprender esta
tecnología, aprender a aplicarla a su vida, y puede así volverse ético, cambiar las condiciones y
comenzar a ascender hacia la supervivencia por impulso propio.

Por su propio bien, por el bien de los que le rodean y por el futuro de esta cultura en general, aprenda
a usar muy bien esta tecnología.
TEMA Nº 8
EL ODONTÓLOGO ANTE EL DOLOR Y LA ANGUSTIA

DEFINICION DE ANGUSTIA:
el latín angustĭa (“angostura”, “dificultad”), la angustia es la congoja o aflicción. Se trata de un estado
afectivo que implica un cierto malestar psicológico, acompañado por cambios en el organismo (como
temblores, taquicardia, sudoración excesiva o falta de aire).

¿Qué es la crisis de angustia (ataque de pánico)?

Son episodios de miedo intenso, que aparecen repentinamente, normalmente en situaciones


conocidas donde no es esperable el miedo o en las que la intensidad del miedo es desproporcionada.

Durante la crisis de angustia, y ante el miedo, el cuerpo reacciona con otros síntomas. Aparecen
típicamente palpitaciones (golpes del corazón), taquicardia (el corazón va más rápido), sudoración,
sensación de falta de aire al respirar, dolor en el pecho, mareos, parestesias (hormigueo), temblor,
sofocos, nauseas y dolor en el estómago; etc. Todos estos síntomas, representan a los anteriormente
llamados físicos. También surgen otros síntomas típicos como son: el miedo a perder el control, el
miedo a volverse loco, el miedo a morir, la desrealización (sensación de encontrarse en una situación
irreal) o la despersonalización (sensación de separarse de propio cuerpo).

En general, los síntomas de las crisis de angustia surgen bruscamente y alcanzan su mayor intensidad
a los 10 minutos.

DEFINICIÓN DEL DOLOR:

La Internacional Association for the Study of Pain, (IASP) elaboró la definición que más ampliamente
se ha adoptado para definir el dolor: “Experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a un
daño tisular real o potencial. De una manera más práctica y clínica se podría definir como “una
experiencia sensitiva desagradable acompañada de una respuesta afectiva, motora, vegetativa e,
incluso, de la personalidad”.

PARÁMETROS DE ANGUSTIA:

¿Qué es la ansiedad anticipatoria?


Es la ansiedad que aparece ante el simple hecho de pensar en la posibilidad de tener una crisis de
angustia. Puede llevar a la reclusión en el domicilio de la persona que la padece, ante el temor a
padecer una crisis de angustia en lugares donde no puede recibir ayuda.

¿Cuántas personas tienen este problema?


En los países desarrollados tienen trastorno de angustia un 3-4% de la población.
¿Cuándo aparece el trastorno de angustia?
La mayoría de los estudios indican que es un trastorno que se inicia temprano en la edad adulta, en la
tercera década de la vida.
¿Afecta por igual a los dos sexos?
No. Las mujeres tienen más frecuentemente trastorno por angustia, pudiendo llegar a afectar a 2/3 de
mujeres y a 1/3 de hombres.
¿Qué causa el trastorno de angustia?
Se desconocen las causas exactas de este trastorno, aunque se observa que existe una
predisposición familiar, de tal manera que entre familiares de primer grado, el riesgo de padecer un
trastorno de angustia aumenta hasta un 14%, según diversos estudios realizados. Además se observa
frecuentemente la presencia de acontecimientos vitales estresantes en el inicio del trastorno de pánico,
como la muerte o separación reciente de un ser querido; lo que sugiere que pueden actuar como
desencadenantes.
¿Pueden las personas con trastorno de angustia tener otras enfermedades mentales?

Las personas con trastorno de angustia son más propensas a tener depresión que el resto de la
población. De hecho, hasta el 50% y el 60% de las personas con trastorno de angustia padecen
depresión en algún momento a lo largo de la vida. Otro posible trastorno con el que se puede
complicar el trastorno de angustia es el abuso de sustancias.

¿Tiene ataques súbitos de miedo intenso, sin motivo?

Durante estos episodios, ha presentado alguno de los siguientes:

● Golpes de corazón o que el corazón va más rápido


● Dolor o malestar en el pecho
● Sensación de falta de aire al respirar
● Dificultad para tragar
● Sudoración excesiva
● Mareos
● Nauseas o molestias de estómago
● Hormigueo en alguna parte del cuerpo
● Sofocos
● Temblores
● Sentimientos de irrealidad o de separarse del propio cuerpo
Durante los episodios, ¿siente la necesidad de tener que escapar?
Durante los episodios, ¿piensa que algo terrible le va a suceder (que puede morirse, que va a tener un
ataque al corazón, que va a perder el control o volverse loco?.
¿Se preocupa frecuentemente por la posibilidad de que los episodios se puedan repetir?

¿Y este miedo, le hace evitar lugares o situaciones que cree que le pueden desencadenar un ataque?

Si contesta SI a la mayoría de estas cuestiones, es posible que tenga un trastorno de angustia, por lo
que le recomendamos que se ponga en contacto con nosotros:

Área de Psiquiatría – Facultad de Medicina – Universidad de Oviedo, o acuda a su médico y le


consulte estas dificultades.

TÉCNICAS PARA TRATAR LA ANGUSTIA:

¿Tiene tratamiento el trastorno de angustia?

Sí. El trastorno de angustia tiene dos tipos de tratamiento:

Medicación y psicoterapia. Existen varios medicamentos que se emplean también para la depresión y
que han demostrado su eficacia en el trastorno de angustia. Además el tratamiento psicoterapéutico es
la psicoterapia cognitivo-conductual cuyas claves son:

● Aprender: su finalidad es que el paciente conozca la enfermedad y sea capaz reconocer los
síntomas y su tratamiento.
● Monitorización: mediante un diario el paciente registra las crisis de angustia y las situaciones
que provocan ansiedad.
● Respiración: aprender técnicas de relajación mediante el control de la respiración para los
momentos de las crisis de angustia.
● Replanteamiento de los pensamientos: el paciente aprende a cambiar su visión catastrófica de
los síntomas físicos
TEMA Nº9
EL ODONTÓLOGO Y LA IATROGENIA

DEFINICIÓN:

La yatrogenia (popularizada como iatrogenia) es un daño en la salud, causado o provocado por un


acto médico. Deriva de la palabra y atrogénesis que tiene por significado literal ‘provocado por el
médico o sanador’ (iatros significa ‘médico’ en griego, y génesis: ‘crear’).1 Puede ser producido por una
droga o medicamento o un procedimiento médico o quirúrgico, recetado o realizado por algún
profesional vinculado a las ciencias de la salud, ya sea médico, terapeuta, psicólogo , farmacéutico,
enfermero, dentista, matrón etc., efectuados dentro una indicación correcta, llevados a cabo con
pericia, prudencia y diligencia.
Principios éticos del acto médico

Los principios del acto médico son: la Beneficiencia o búsqueda del bien del paciente; la no
maleficencia (primum non nocere), obligación de no producir daño, prevenir el daño, eliminar lo que
está haciendo daño y promover lo que hace bien al paciente; la autonomía que es el respeto por las
decisiones del paciente informado; tiene derecho a decidir sobre sí mismo, de acuerdo a su personal
proyecto de vida y código de valores; la Justicia es que todas las personas deben ser tratadas por
igual; nadie debe ser discriminado por su raza, sexo, edad, ideas, creencias o posición social.

Mala praxis médica:

Se define como la omisión por parte del Médico, de prestar apropiadamente los servicios a que está
obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que da como resultado cierto perjuicio a
éste; o también cuando el médico a través de un acto propio de su actividad, y en relación causal y con
culpa produce un daño determinado en la salud de un individuo. El accionar del médico produce daño
no justificable. Por omisión: el profesional no cumple con el deber a que está obligado lo que puede
ocasionar daño al paciente: Ej. Examen clínico incompleto. Por comisión: efectuar una acción que está
prohibida por la norma.

Según Alberto Agrest (2000), la mala praxis es "Toda acción médica errada de acuerdo con la opinión
de expertos médicos no se define por la opinión del paciente o familiares y tampoco por la opinión del
juez, cuya misión es definir la culpabilidad de una mala práctica y la magnitud del resarcimiento del
perjudicado".

Ejemplos de mala praxis:

Defectuoso examen del paciente; errores groseros de diagnóstico y tratamiento; daños causados por
uso indebido (o en mal estado) de objetos (aparatos e instrumental) y medicamentos; omisión de
pautas esenciales para el diagnóstico de una enfermedad; falta de control hacia los auxiliares del
médico y los daños que los mismos puedan culposamente ocasionar; cirugía sin diagnóstico ni
pronóstico establecidos; cirugía sin planeación pre quirúrgica; insuficiente evaluación clínica
preoperatoria; descuido y falta de vigilancia en el postoperatorio; cirugía innecesaria, no justificada por
un diagnóstico previo; cirujano no capacitado técnicamente para determinada operación (imprudencia).
Causas: codicia, práctica quirúrgica inescrupulosa

TIPOS DE MALA PRÁCTICA MÉDICA:

Negligencia médica: incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe hacer no se hace
o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace.

Impericia: falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad. Ineptitud para el
desempeño profesional. Ej. cirujano que hace una cirugía compleja que no es de su especialidad.

Imprudencia: el daño causado se produjo porque el acto médico se realizó sin las debidas
precauciones ni medir las consecuencias. Ej. el director del centro quirúrgico tolera que los
anestesiólogos abandonen el quirófano durante una intervención para ir a otros quirófanos; técnica de
enfermería que lesiona el nervio ciático de un niño por no tomar las precauciones debidas; abandono
de la guardia o la emergencia.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD MÉDICA

1. Responsabilidad civil, en la que se obliga la indemnización de los daños y perjuicios. SI se daña se


debe reparar, afecta al patrimonio. 2. Responsabilidad penal surge del interés del estado y de los
particulares, interesados en sostener la armonía jurídica y el orden público; por lo que las sanciones
(penas) son las que impone el código penal (prisión, reclusión, multa). 3. Administrativa: a) no tiene
nada que ver con las dos anteriores responsabilidades, b) la pena que se aplica es el apercibimiento o
la inhabilitación.

De acuerdo a la Técnica Jurídica:

Responsabilidad objetiva: es la que surge del resultado dañoso, no esperado, que el accionar del
médico puede provocar, independientemente de la culpa que le cabe.

Responsabilidad subjetiva: es la que surge de la subjetividad del médico, puesta al servicio de una
determinada acción penada por ley, (por ejemplo abortos, certificados falsos, violación del secreto
profesional).

Responsabilidad Contractual: es la que surge de un contrato, no necesariamente debe ser escrito


(puede ser tácito o consensual), y cuyo incumplimiento puede dar lugar a la acción legal.

Responsabilidad Extracontractual: es la que no surge de contrato previo. Su aplicación en el campo


médico es excepcional, por ejemplo asistencia médica inconsulta por su estado de inconsciencia (TEC,
shock), o por alienación mental.

En otras palabras, la responsabilidad médica significa la obligación que tiene el médico de reparar y
satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios o involuntarios dentro de
ciertos límites, y cometidos en el ejercicio de su profesión. Es decir, el médico que en el curso del
tratamiento ocasiona, por culpa, un perjuicio al paciente, debe repararlo y tal responsabilidad tiene un
presupuesto en los principios generales de la responsabilidad, según los cuales todo hecho o acto
realizado con discernimiento (capacidad), intención (voluntad) y libertad, genera obligaciones para su
autor en la medida en que se provoque un daño a otra persona.

Causalidad

Para ser incriminado judicialmente debe existir una relación causa-efecto (médico-daño/muerte) que
debe ser directa, próxima y principal del resultado.

Ejemplos:

Realizar actos positivos o negativos que provoquen daño

Omisión o no aplicación del tratamiento adecuado, que prive al enfermo de su


posibilidad de curación

Falta de rapidez en una intervención médica o quirúrgica

Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,
mayor será la obligación que resulta de las consecuencias posibles de los hechos.

No hay delito si el daño se produce por culpa de la propia víctima o de terceros.

Cuando se ha adoptado todas las precauciones, no se puede reprochar penalmente


negligencia, no obstante el resultado dañoso.

CULPA MÉDICA

"La culpa es un defecto de la conducta debida, de la voluntad o del intelecto, positiva o negativa
(comisión u omisión), para evitar o prever un daño; incumpliéndose obligaciones y deberes
preexistentes que causan un daño a otro y que la ley ordena la reparación".

Se considera a la culpa médica como una infracción a una obligación preexistente, fijada por la ley o el
contrato. Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una falta de idoneidad, negligencia,
desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia, que produce perjuicio a
otro o que frustra el incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada a quien la causa. El acto
médico no se hizo con intención de daño pero éste se produjo por falta de previsión para evitar el
daño: negligencia, impericia o imprudencia.

Dolo: Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión del resultado como seguro, no detiene al
autor. Por ejemplo: Aborto, Certificado falso. La Responsabilidad es plena.

Culpa: Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una negligencia, desidia, impericia, falta
de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia, que produce perjuicio a otro o que frustra el
incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada a quien la causa.
Caso Fortuito: Los hechos son extraños al hombre, ocurren por azar, es decir, es una consecuencia
extraordinaria o excepcional de la acción. El médico no ha previsto el resultado porque éste no era
previsible, por lo tanto no puede serle imputado.

Por estado de necesidad: cuando se causa un mal menor tratando de evitar un mal mayor. No existe
responsabilidad médica.

Por "con causa": respuestas anormales a un tratamiento ligadas a factores del propio paciente. No hay
responsabilidad médica.

Por falibilidad o por error médico: surge por el riesgo de equivocarse como ser humano ("errare
humanum est"). Imponderables que surgen a pesar del cuidado médico. No cabe responsabilidad
médica.

Pseudoiatrogenia: aquellas que procuran obtener un beneficio secundario a costa del acto médico y/o
del propio médico. No hay responsabilidad profesional.

FORMAS DE CULPA MÉDICA

El ordenamiento jurídico impone al médico la obligación de responder por las consecuencias dañosas
de su actividad profesional. Se refiere al comportamiento (actuación) profesional del Médico y
Paramédico. Comprende:

Impericia

Imprudencia

Negligencia

Iatrogenia

Mala conducta profesional

Impericia

Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la


medicina. La impericia puede ser: a) De origen: Es cuando nunca lo aprendió, b) De olvido: es cuando
se aprendió, se aplicó y luego se olvidó y c) De practica: es cuando solo se sabe la teoría. En síntesis,
la impericia es: incompetencia, ineptitud, inhabilidad, inexperiencia, insuficiencia, falta de
conocimientos, falta de experiencia.

Impericia y Terapéuticas peligrosas: el uso de terapéuticas peligrosas en algunas afecciones, requiere


la adecuada preparación del profesional.

Impericia y Cirugía: la muerte del paciente o la existencia de secuelas de diversos tipos son causa de
responsabilidad médica.
En Impericia y Cirugía, son elementos de valoración: El riesgo operatorio y la oportunidad de
realización.

Diagnóstico pre-operatorio.

Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la experiencia propia del cirujano

RIESGO QUE CONLLEVA A LA IATROGENIA:

Hay varias causas de iatrogenia:

● Error médico
● Negligencia médica o procedimientos inadecuados
● Errores al escribir la receta o receta difícil de descifrar.
● Interacción de los medicamentos recetados.
● Efectos adversos de los medicamentos recetados.
● No contemplar los posibles efectos negativos del medicamento recetado.
● Uso excesivo de medicamentos que lleva a la resistencia microbiana.
● Tratamientos no seguros
● Diagnóstico erróneo
● Diagnóstico psiquiátrico o psicológico erróneo.
● Rechazo por parte del médico a tomar en consideración los efectos negativos que el
paciente dice sufrir.
● Infecciones nosocomiales (infección hospitalaria que aparece durante las primeras 48 horas
después del ingreso hospitalario).
● Infección intrahospitalaria.
● Debida a afecciones musculares, sensoriales, nerviosas o mentales de los médicos.
● Daño en forma de deterioro cognitivo que producen los psicofármacos como las
benzodiacepinas y que son de curso legal, es decir están autorizados.

No es iatrogenia:

● El caso fortuito
● Mala praxis
● El dolo
● Tortura aplicada por médicos.
● Experimentación médica no ética.
● Las consecuencias del inclumplimiento o abandono de un tratamiento por parte del paciente,
o del familiar que lo administra.
…………………………………….--------------------------------------........................................................

También podría gustarte