Está en la página 1de 6

201617 – SISTEMAS AGROFORESTALES

GUIA ESPECÍFICA PASO 3_Formulación de soluciones: Diseñar un


sistema agroforestal (SA)

2019_16-06

Shirley Andrea Rodríguez Espinosa


Directora de curso
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Estrategia de Aprendizaje basado en estudio de casos


aprendizaje

Propósitos Analizar e identificar el problema y plantear alternativas


de solución frente a la situación expuesta en los estudios
de caso.
Justificación El futuro profesional debe enfrentarse a situaciones como
las que se plantean en ésta guía; y con su formación y
conocimiento, debe estar en capacidad de plantear
alternativas de solución y tomar decisiones.
Competencia El estudiante diseña sistemas agroforestales, mediante el
desarrolladas conocimiento de los recursos necesarios para disponer
adecuadamente las especies vegetales en el terreno.
Mecanismo
mediante el A través de la rúbrica de evaluación
cual se evaluará:

2. METODOLOGÍA

A continuación se presentan dos casos de estudio, de los cuales el director del


curso asignará al azar solo UNO a cada grupo colaborativo para que lo
resuelvan. Después de designar al azar el caso de estudio, también
asignará las especies agrícolas y la especie forestal con la que deben
resolver la situación (esto último solo en el caso que se requiera). Por favor
tener en cuenta las especificaciones del producto final y las consideraciones
importantes que se comparten en las páginas finales de esta guía.
CASO DE ESTUDIO 1

El Instituto de Investigaciones científicas SINCHI desea promover y apoyar la


implementación de sistemas agroforestales en la zona sur del país de
Colombia; y para esto requiere mostrar a las comunidades de estos
departamentos cuáles son los sistemas integrados de producción más
rentables económicamente y sostenibles desde el punto de vista ecológico.
Para iniciar con este objetivo los investigadores realizan una caracterización
de los sistemas productivos, donde encuentran que el cacao (Theobroma
cacao L.) es un cultivo de gran importancia económica en la zona. No
obstante, el principal sistema de producción con este frutal son los
monocultivos de cacao y la entidad desea promover el uso de especies
forestales de importancia económica, para el sombrío permanente del cultivo
de cacao, con especies como teca (Tectona grandis L.), Melina (Gmelina
arbórea Roxb.), cedro (Cedrela odorata L.), caoba (Swietenia macrophylla
King.), ocobo (Tabebuia rosea (Bertol.)) y abarco (Cariniana pyriformis
Miers.), como también la postulación de alguna especie promisoria que
produzca un producto forestal no maderable (PFNM).

Con esta información, el SINCHI decide llamarlos a ustedes como


profesionales del sector agropecuario para que propongan un diseño de un
sistema agroforestal con cacao, una especie forestal maderable para el
sombrío del cacao y una especie promisoria que produzca un PFNM (con
excepción de la especie caucho (Hevea brasiliensis)). De acuerdo con la
viabilidad del diseño que el equipo de profesionales proponga, el instituto
analizará la probabilidad de financiar el sistema agroforestal en la zona.
(Nota: Se asigna, el Caso 1 a los grupos impares, se asigna Caso 2, a los
grupos pares.).

Inicialmente, la entidad les solicita proponer cuales serían las distancias de


siembra más adecuada para las especies del sistema agroforestal, teniendo en
cuenta sus características ecológicas y requerimientos lumínicos; y a partir de
esta información, calcular la densidad de siembra de cada componente para 1
hectárea.

Posteriormente, el instituto de investigación les solicita que realicen dos mapas


digitales donde se observe el diseño del sistema agroforestal, de acuerdo con
las distancias de siembra que propusieron. En el primer mapa, se debe
observar para la especie cacao un tipo de trazado en triángulo; y en el
segundo mapa, se debe observar para la especie cacao un tipo de trazado en
cuadro. Los mapas se deben elaborar a escala de tal forma que se observe la
distribución de los componentes en el sistema y la forma como están
dispuestas cada una de las especies vegetales (cacao, especie forestal
maderable y especie que produzca el PFNM) (Nota: el mapa a escala no tiene
que diseñarse para 1 ha; se puede realizar para un área menor).
Adicionalmente, se debe indicar la dirección norte en el mapa y utilizar una
leyenda para explicarlo a través de convenciones y símbolos.

Nota: los mapas se deben realizar de manera digital, de acuerdo con la


cantidad actual de software que existen para realizar gráficos.

CASO DE ESTUDIO 2

La Corporación Autónoma Regional de la Amazonia (Corpoamazonía) desea


que los agricultores en la zona sur de Colombia obtengan utilidades marginales
a su actividad productiva principal, por medio del establecimiento de sistemas
agroforestales; y para lograr esto, desea apoyar la demarcación de linderos
por medio de la siembra de árboles maderables alrededor de las
diferentes áreas productivas que se siembren con las especies agrícolas más
comunes en la zona. Estos linderos deberán coincidir con los límites de las
divisiones internas de los sistemas productivos que serán de aproximadamente
1 hectárea.

Observación: se entenderá como árboles maderables; aquellas especies


vegetales leñosas perennes que producen madera para aserrío, postes, pulpa y
que tengan un valor económico importante en el mercado.

Para iniciar con este objetivo, los empleados de la corporación realizan una
caracterización de los sistemas productivos, donde encuentran que el caucho
(Hevea brasiliensis Muell Arg.) y el plátano (Musa paradisiaca L.) son las
actividades productivas principales en la zona; establecidos en lugares que no
están cerca de barrancos profundos. Con esta información, Corpoamazonía
decide llamarlos a ustedes como profesionales del sector agropecuario para
que propongan un diseño de un sistema agroforestal con las dos especies
anteriores; donde se incluya un árbol maderable como lindero y otra especie
promisoria que produzca un PFNM asociado al cultivo (debe ser diferente al
caucho). Las especies maderables que se tendrán en cuenta en el diseño
serán guayacán rosado (Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC.), abarco (Cariniana
pyriformis Miers.), Hobo (Spondias mombin L.) o laurel comino (Aniba
perutilis Hemsl.) (Nota: el director del curso asignará la especie forestal
con la que el grupo colaborativo resolverá el estudio de caso. Observar en
campus la información inicial del foro de este Paso).

De acuerdo con la viabilidad del diseño que el equipo de profesionales


proponga, el instituto analizará la probabilidad de financiar el establecimiento
del sistema agroforestal, para algunos agricultores en la zona que tienen el
terreno suficiente para dedicar una hectárea a este tipo de producción.

Inicialmente, la entidad les solicita investigar cuales serían las distancias de


siembra y tipo de trazado más adecuado para las especies que se plantarán en
el sistema agroforestal con linderos de árboles maderables, teniendo en cuenta
sus características ecológicas y requerimientos ambientales; y a partir de esta
información, también deberán calcular la densidad de siembra de cada
componente del sistema para 1 hectárea.

Posteriormente, la entidad les solicita que realicen dos mapas digitales donde
se observe el diseño del sistema agroforestal, de acuerdo con las distancias de
siembra más adecuada que el grupo definió para cada especie. En el primer
mapa, se debe observar para la especie plátano un tipo de trazado en
triángulo; y en el segundo mapa, se debe observar para la especie plátano un
tipo de trazado en cuadro. Los mapas se deben elaborar a escala de tal forma
que se observe la distribución de los componentes en el sistema y la forma
como están dispuestos cada una de las especies vegetales (plátano, caucho,
especie forestal maderable y la otra especie que produzca el PFNM promisorio).
Se debe indicar la dirección norte en el mapa y utilizar una leyenda para
explicar el mapa a través de convenciones y símbolos.

Nota: cada mapa a escala no tiene que diseñarse para 1 ha; se pueden
realizar para un área menor; sin embargo, se deben realizar de manera digital
de acuerdo con la cantidad actual de software que existen para realizar
gráficos.

3. PRODUCTO ESPERADO

Archivo en formato Word 97-2003, subido al link tarea que encuentran en el


entorno de evaluación y seguimiento:

-Portada

-Introducción
-Objetivos

-Desarrollo del caso asignado

-Conclusiones

-Bibliografía/ cibergrafía (Utilizar las normas APA)

4. CONSIDERACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA POR LOS


ESTUDIANTES

 Es un trabajo de tipo grupal que debe incluir aportes de cada uno de los
integrantes.

 Trabajos grupales que coincidan de manera idéntica entre grupos


colaborativos, tendrán nota de 0.0 (Cero).

 Trabajos que no sean producto del ejercicio académico y mental de los


estudiantes; y/o que contengan amplia información textual de páginas
de internet; tendrán penalización incluso con nota de 0.0 (Cero).

 Trabajos presentados fuera de la fecha máxima permitida, cuando el


foro de trabajo colaborativo ya haya cerrado, tendrán penalización
y su nota máxima no será la indicada en la guía.

 No se revisarán trabajos colaborativos enviados al correo institucional


del tutor virtual.

Les deseo muchos éxitos en el desarrollo de la actividad!!!

También podría gustarte