Está en la página 1de 11

3.2. Determinación del pago de las cuotas al seguro social.

Introducción

Dentro de las obligaciones a las que se encuentran los patrones además de


asegurar a sus trabajadores de presentar avisos de alta baja, llevar contabilidad, se
encuentra la de pagar las cuotas por los diversos seguros, y la base para determinar la
cuantía se vuelve compleja por la diversidad de pagos que se realizan tanto en efectivo y
especie.

Las empresas entreguen en algunos casos cantidades efectivo bajo diversos


conceptos y considerándolas como previsión social, desde luego a las autoridades
fiscales lo señalan como una “prácticas fiscales que erosionan la base para el pago de las
aportaciones de seguridad social, al no considerar estos conceptos en la integración del
salario base de cotización (SBC) o bien, deduciendo el gasto para el impuesto sobre la
renta (ISR).

Incluso el Consejo Técnico Consultivo del Seguro social emitió el Criterio


Normativo 01/2014 “Cantidades de dinero entregadas en efectivo o depositadas en la
cuenta de los trabajadores, nominadas bajo cualquier concepto que pueda considerarse
de Previsión Social, integran al salario base de cotización de conformidad con el primer
párrafo del artículo 27 de la Ley del Seguro Social”

Por lo anterior en este tema abordaremos cuáles son conceptos que van a formar
parte del salario base de cotización, para evitar el pago de diferencia que tiene como
consecuencia el pago de multas recargos y actualización por una mala integración.

3.1 Conceptos que forman parte del salario base de cotización.

Sin lugar a dudas unos de los problemas que enfrentan tanto los patrones como
los trabajadores, es la manera en que se integra el salario para efectos del pago de las
cuotas al seguro social, así como para el pago de las prestaciones a los trabajadores.

El contrato de trabajo viene a ser el elemento material que le da formalidad y claridad a la


relación de trabajo, el artículo 24 de la LFT, menciona que las condiciones de trabajo
deben constar por escrito, sobre todo en caso de litigio laboral, la carga de la prueba la
tiene el patrón precisamente en el contrato se desprende los siguientes hechos como
ejemplo:

a) Fecha de Ingreso.

1
b) Duración de la jornada de trabajo.
c) Días de descanso
d) Modalidad del contrato (por obra o tiempo determinado.)

Algunos de los requisitos de deben de tener los contratos por escritos de conformidad con
el artículo 25 de la LFT. Son:

1. Lugar y fecha.
2. Indicar que se tiene la voluntad y capacidad legal para celebrarlo.
3. Domicilio del patrón y del trabajador.
4. Nombre del patrón y trabajador.
5. Datos generales del trabajador como son: nacionalidad, fecha y lugar de
nacimiento, RFC, CURP, Registro IMSS,
6. Tipo y modalidad del contrato, ( Por obra o tiempo determinado, por temporada o
por tiempo indeterminado
7. Si se trata de un contrato a prueba o para capacitación inicial)
8. Jornada de trabajo, Horario de trabajo.
9. Días de descanso vacaciones.
10. Mencionar y detallar, el tipo de servicios o trabajos para los que fue contratado.
11. Lugar donde desempeñara el trabajo.
12. Monto del salario (precisar si es semanal, quincenal o mensual por su naturaleza)
13. Establecer las condiciones en caso de capacitación para el trabajo.
14. Cualquier otra condición de trabajo o prestaciones adicionales como puede ser: el
pago de aguinaldo mayor al que establece la LFT, fondo de ahorro, vales de
despensa, comedor, Seguros de vida, gastos médicos mayores, becas para hijos
de los asegurados entre otras prestaciones.

Es importante que se cuente con los contratos y en su caso de los convenios


modificatorios ya que son los elementos adecuados para poder llevar a cabo una
integración correcta del salario base de cotización del trabajador.

Otro aspecto a destacar es que aquellas empresas que no cuenten con la


infraestructura material para llevar a cabo con elementos propios alguna actividad o
proceso productivo o de servicios, recurren a la subcontratación; El seguro social
solicita que cuenten con el Formato SATIC 2 En el caso de obra subcontratada este
trámite lo realiza la empresa que se está subcontratando, con la finalidad que cubran
sus aportaciones por los trabajadores que están a su servicio.

Este ejemplo es muy claro en la industria de la construcción, no todas las


constructoras cuentan con todos los elementos para poder llevarlas a cabo y recurren
a subcontratar servicios.

En el sistema de la subcontratación existen malas prácticas y no todas las


empresas aseguran a su personal es por ello que se les exija que cuando se
presentan a laborar se asegure que cuenta con el personal y los elementos materiales
para desempañar el trabajo y que presenten el aviso del SATIC 2

2
Por esta situación el seguro social realizo algunas reformas entre ellas se
encuentra que el patrón debe de cerciorarse que su contratista cuenta con:

1. Elementos materiales para prestar el servicio.


2. Los trabajadores se encuentre afiliados al Instituto Mexicano del seguro
Social.
3. Cuenta con el aviso de SATIC2
4. Solicitar una copia del pago de las aportaciones al seguro social.
5. Copia del aviso del Formato PS-1, (Información de los contratos a que se
refiere el quinto párrafo del artículo 15ª de LSS.

El formato PS1 sirve para delimitar la responsabilidad del patrón y el contratista y sobre
todo establecer las condiciones laborales y el vínculo entre trabajador y patrón; este
formato e presenta trimestralmente en la subdelegación que le corresponda al patrón para
informar del objeto del contrato periodo y la vigencia del mismo, relacionando entre otras
cosas:

a) Descripción de la obra a ejecutar.


b) Duración de la misma
c) Número de operarios.
d) Datos generales de la empresa, objeto social, número de registro patronal, RFC
datos de sus acta constitutiva etc.

El artículo 75, segundo párrafo de la LSS, para efectos de la clasificación en el seguro


de riesgos de trabajo, tratándose de patrones que pongan trabajadores a disposición
de un beneficiario, a solicitud de éstos el IMSS asignará un registro patronal por cada
una de las clases , que así requiera, de las señalada en el artículo 73 de la LSS.

El patrón tiene la obligación de revisar anualmente el índice de siniestralidad conforme


al artículo 74 LSS, de manera independiente de cada uno de los registros patronales
asignados.

La obligación de afiliarse al seguro social se encuentra establecida en el artículo 12 de


la LSS que textualmente expresa lo siguiente:

“Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del
Trabajo, presten, en forma permanente o eventual, a otras de carácter físico o moral o
unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado, personal y
subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la
personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón aun cuando éste, en
virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones; Fracción
reformada DOF 20-12-2001

II. Los socios de sociedades cooperativas, y

Fracción reformada DOF 20-12-2001

3
III. Las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del Decreto respectivo,
bajo los términos y condiciones que señala esta Ley y los reglamentos
correspondientes”

La definición de patrón se encuentra definida en la LFT en el artículo 12 “es la persona


física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores”

Bajo estos preceptos se concluye que todas las unidades económicas o las
entidades físicas o morales se encuentran obligadas a inscribirse e inscribir a sus
trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro social

En la primera semana de este curso se vieron las disposiciones generales de la


LFT y del LSS, y se destacan a continuación elementos importantes que se deben de
tomar en cuenta para el aseguramiento de los trabajadores al IMSS, exista La
presunción de la existencia de la relación de trabajo y se den entre otras las
siguientes:

1. Subordinación (ordenes, instrucción, encomiendas)


2. El pago de un salario
3. Elementos materiales proporcionados por el patrón para prestar el
servicio.
4. Un horario y un lugar para desempeñar el trabajo.

El quinto tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito emitió la


siguiente tesis jurisprudencial:

“RELACION OBRERO-PATRONAL. ELEMENTOS QUE LA ACREDITAN. Se tiene por


acredita la existencia de la relación obrero patronal, si se prueba: a) La obligación del
trabajador de prestar un servicio material o intelectual o de ambos géneros; b) El
deber del patrón de pagar a aquél una retribución ; y c) La relación de dirección y
dependencia en que el trabajador se encuentra colocado frente al patrón; no
constituyendo la simple prestación de servicios, conforme a una retribución específica, por
si sola una relación de trabajo, en tanto no exista el vínculo de subordinación,
denominada en la ley con los conceptos de dirección y dependencia; esto es, que
aparezca de parte del patrón un poder jurídico de mando, correlativo a un deber de
obediencia del parte de quien realiza el servicio” 1

De la misma tesis se desprenden aquellos elementos que nos van a servir para que los
trabajadores sean sujetos del aseguramiento y estos son el Trabajo y el Salario,
conceptos definidos en la LFT

1
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Tomo Núm. 52, abril de 1992, Pag. 36 Octava época, Tesis I.
5o TJ/31. P36

4
Se considera como trabajo “Actividad humana, intelectual o material,
independientemente del grado de preparación técnica requerida para cada profesión u
oficio”2

Salario” Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”3

A hora que tenemos claro estos conceptos que son los elementos base para el
aseguramiento y el pago de las cuotas al seguro social procederemos a determinar
cuáles son los conceptos que formar parte del salario base de cotización.

El capítulo II dela ley del seguro social establece como se debe de integrar el
salario base de cotización y va depender del monto del salario que perciba el trabajador y
las prestaciones en efectivo y en especie.

El artículo 27 de la LSS menciona lo siguiente:

“El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por
cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se
entregue al trabajador por su trabajo. Se excluyen como integrantes del salario base de
cotización, dada su naturaleza, los siguientes conceptos: Párrafo reformado DOF 16-01-
2009

I. Los instrumentos de trabajo tales como herramientas, ropa y otros similares;

II. El ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria, quincenal o


mensual igual del trabajador y de la empresa; si se constituye en forma diversa o puede el
trabajador retirarlo más de dos veces al año, integrará salario; tampoco se tomarán en
cuenta las cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales de carácter sindical;

III. Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de sus
trabajadores por concepto de cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y
vejez;

IV. Las cuotas que en términos de esta Ley le corresponde cubrir al patrón, las
aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y las
participaciones en las utilidades de la empresa;

V. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a los


trabajadores; se entiende que son onerosas estas prestaciones cuando el trabajador
pague por cada una de ellas, como mínimo, el veinte por ciento del salario mínimo general
diario que rija en el Distrito Federal;

VI. Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el


cuarenta por ciento del salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal;

2
Articulo 8 segundo párrafo LFT
3
Articulo 82 LFT

5
VII. Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de
estos conceptos no rebase el diez por ciento del salario base de cotización;

VIII. Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales las
entregadas para constituir fondos de algún plan de pensiones establecido por el patrón o
derivado de contratación colectiva. Los planes de pensiones serán sólo los que reúnan los
requisitos que establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, y

IX. El tiempo extraordinario dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal del
Trabajo.

Para que los conceptos mencionados en este precepto se excluyan como integrantes del
salario base de cotización, deberán estar debidamente registrados en la contabilidad del
patrón.

En los conceptos previstos en las fracciones VI, VII y IX cuando el importe de estas
prestaciones rebase el porcentaje establecido, solamente se integrarán los excedentes al
salario base de cotización”

La siguiente tabla muestra algunos ejemplos de conceptos que integran el salario base de
cotización

Concepto Integra No Integra Consideraciones

Salario Si
Aguinaldo Si
Prima Vacacional Si
Gratificaciones Si
Premios Asistencia 10 % Salario Base
Cotización
Premios 10 % Salario Base
Puntualidad Cotización.
Alimentación Se aumentara el Cuando se otorga
salario en 8.33 por en forma Gratuita
cada alimento y si
es por los 3
alimentos en un 25
%
Alimentación No Onerosa Cuando se
descuente como
mínimo el 20 del
salario mínimo
(UMA
Fondo de ahorro No Siempre que se
descuente una
cantidad igual a la
que aporta el patrón
y no se retire más
de dos veces al año.

6
Comisiones SI
Uniformes No Herramientas de
trabajo.
Aportaciones No
adicionales al SAR
Habitación Si En un 25 % cuando
es en forma gratuita
Habitación No Cuando se
descuente como
mínimo el 20 del
salario mínimo
(UMA)
Despensa No Hasta el 40 % del
Salario mínimo de la
Cd de México
( ahora UMA)
Despensa Si El excedente del 40
% del salario
mínimo o de la UMA
Tiempo Extra No Cuando se
encuentre dentro de
los márgenes
señalados en la Ley
Federal del Trabajo.

Para efectos de realizar una adecuada integración del salario base de cotización es
necesario conocer los acuerdos que emite el Consejo Técnico Consultivo del Seguro
Social, para tal efecto se dan a conocer algunos de ellos:

A) Acuerdo 1 899/82: La cuota obrera que el patrón paga no integra salario. Se


establece que en caso de que el patrón tenga que pagar la cuota obrera, no debe
considerarse como integrante del Salario para efectos de cotización.

B) Acuerdo 58/92: Costo de mano de obra por metro cuadrado para obra privada.
Para la determinación de las cuotas de seguridad social de los trabajadores de la
construcción, debido a la rotación que existe con ellos, se ha permitido que para calcular
las cuotas correspondientes se haga con relación al tipo de obra y metros cuadrados de
construcción de acuerdo a cada área geográfica a que corresponda el salario mínimo, de
tal suerte que en este acuerdo se establecen los costos por metro cuadrado de
construcción que se tienen que pagar por concepto de cuotas de seguridad social en obra
privada.

C) Acuerdo 495/93: Despensa. Este acuerdo se da a conocer en julio de 1993, y a pesar


de que hace referencia a la determinación del Salario Base de Cotización conforme al
artículo vigente en dicho año, es aceptada que actualmente se aplique en referencia al

7
Artículo 27, fracción VI, el cual establece que no integra al salario base de cotización la
despensa en especie o en dinero, hasta el 40 % del Salario Mínimo General diario vigente
en el Distrito Federal, por lo que se entiende que si rebasa dicho límite, entonces todo el
monto de despensa debe integrar. Sin embargo, con el mencionado acuerdo de Consejo
Técnico, por el excedente si integrará el salario de cotización, pero no el total, en caso de
ser mayor al límite citado.Se establece, además, que también se considera despensa los
vales destinados para tal fin, que algunas empresas entregan a sus Trabajadores.

Con la reforma a la LSS del 20 de diciembre de 2001, se toma del Acuerdo del Consejo
Técnico elcriterio de que sólo integra el excedente del límite señalado, y no el total como
lo establecía la Ley hasta antes de la mencionada reforma.

D) Acuerdo 494/93: Fondo de Ahorro. Este acuerdo se da a conocer en 1993 y a pesar


de que hace referencia a la determinación del Salario Base de Cotización conforme al
Artículo vigente endicho año, es aceptada para que se aplique en referencia al Artículo
27, fracción II que estableceque no integra al salario base de cotización, el ahorro,
siempre que la aportación sea igual delpatrón y trabajador y no se retire más de dos
veces al año. Con el acuerdo de consejo se establecela posibilidad de que:Si el fondo se
constituye con aportaciones del patrón iguales o inferiores a la aportada por el trabajador
no integra salario.

a. Si el fondo se constituye con aportaciones del patrón iguales o inferiores a la


aportada por eltrabajador, no integra salario.

b. Si la aportación patronal es superior a la aportada por el trabajador, se integra al


salarioincrementando únicamente la cantidad que exceda a la aportada por el trabajador.

E) Acuerdo 496/93. Premios de Asistencia y puntualidad. Este acuerdo se da a


conocer en 1993, y a pesar de que hace referencia a la determinación del Salario Base de
Cotización conforme al artículo vigente en dicho año, es aceptada y actualmente se aplica
en referencia al Artículo 27, fracción VII, que establece que no integra al salario base de
cotización los premios de asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de
ellos no rebase el 10% del SBC. Sin embargo, con la reforma a la LSS, del 20 de
diciembre de 2001, se toma del Acuerdo del Consejo Técnico, el criterio de que sólo
integra el excedente del límite señalado, y no el total como lo establecía la Ley hasta
antes de la mencionada reforma.

F) Acuerdo 77/94: Integración Salarial. Este acuerdo se da a conocer en 1994, y a


pesar de que hace referencia a la determinación del Salario Base de Cotización conforme
al Artículo vigente en dicho año, es aceptada que actualmente se aplique en referencia al
Artículo 27 en los siguientes casos:

a. Seguros de Vida, Invalidez y Gastos Médicos. Si un patrón contrata un


seguro de grupo o global a favor de sus trabajadores, tal prestación no integra salario,
dado que la relación contractual se da entre la aseguradora y el patrón, aunque el
beneficiario sea el trabajador y sus familiares.

b. Bonos o premios de productividad. Aclara que en virtud de que no se excluye


como integrante del Salario Base de Cotización en la LSS, entonces al ser una percepción
que se entrega al trabajador por sus servicios, se debe integrar al Salario Base de
Cotización.

8
c. Alimentación. En referencia a la fracción V del citado Artículo, se exceptúa del
Salario Base de Cotización la habitación y alimentación cuando se entreguen en forma
onerosa al trabajador, entendiéndose por esto, que se le cobre cuando menos el 20% del
Salario Mínimo General diariodel D.F., por cada una de ellas; con el acuerdo del Consejo
Técnico, se entiende que el monto oneroso incluye hasta tres alimentos y habitación.

d. Tiempo extra y fondo de ahorro. Con relación a los acuerdos 494/93 y 497/93,
se establece que sólo integrará al Salario Base de Cotización el excedente de los límites
señalados y no el total como lo establecía la LSS. Con la reforma a la LSS, del 20 de
diciembre de 2001, se toma del Acuerdo del Consejo Técnico, el criterio de que sólo
integra el excedente del límite señalado, y no el total como lo establecía la Ley hasta
antes de la mencionada reforma.

e. Bonos o premios de puntualidad. Aclaraque en virtud de que no se excluye


como integrante del Salario Base de Cotización en la LSS, entonces al ser una percepción
que se entrega al trabajador por sus servicios, se debe integrar al Salario Base de
Cotización.

f. Bono o ayuda para transporte. Señala queeste concepto no integra el Salario


Basede Cotización cuando la prestación seotorgue como instrumento de trabajo enforma
de boleto, cupón, o bien a manerade reembolso, por un gasto específicosujeto a
comprobación; de lo contrario síintegra al salario.

G) Acuerdo 397/97: Multas en pago espontáneo Se establece que no se


impondránmultas cuando se cumplan en formaespontánea las obligaciones fiscales, fuera
delos plazos señalados por las disposicionesfiscales, cuando se haya incurrido
eninfracción a causa de fuerza mayor o de casofortuito; asimismo, no se impondrá multa
encaso de que el patrón demuestre asatisfacción del Instituto que incurrió en lacomisión
de una infracción por causasimputables al mismo instituto.

H) Acuerdo 699/2002: Cuotas de PersonasFísicas que contratan trabajadores para


sucasa habitación. Se refiere al pago de cuotasobrero patronal a cargo de las
PersonasFísicas que directamente contratan trabajadorespara la construcción, ampliación
oremodelación de su casa habitación y que seconvierten en patrones en forma
ocasional,sin fines de lucro y destinada a ser habitadapor su propietario. Consiste en
multiplicarla superficie total de la construcción por elcoeficiente que corresponda, según
losmetros cuadrados y características de laobra.Ejemplo:Vivienda de 100 m2 a 350 m2
de buena calidad

I) Acuerdo 700/2002: No impugnación decréditos fiscales. Donde se da a conocer


elprocedimiento a seguir por parte de laautoridad fiscal para no incurrir encaducidad de
créditos fiscales susceptiblesde ser impugnados por los contribuyentes.

J) Acuerdo 701/2002: Delegación de facultadpara autorizar pago en parcialidades


odiferido. Se establece que corresponde alConsejo Técnico la facultad de autorizar
lacelebración de convenios de pago de cuotas,así como la facultad de delegar dicha
facultada unidades administrativas del IMSS, por loque se delega a los titulares de
lassubdelegaciones la atribución de autorizar laprórroga para el pago en parcialidades
odiferido de créditos fiscales a cargo depatrones correspondientes a cuotas a
cargo,capitales constitutivos, actualización,recargos, multas, gastos, etcétera.

K) Acuerdo 702/2002: Cancelación de créditospor incosteabilidad para su cobro. Se


señalaque los titulares de las subdelegaciones seabstendrán de emitir liquidaciones hasta

9
porel importe equivalente de 15 veces el SalarioMínimo General del D.F., salvo
pordiferencias de cuotas, actualización y demásaccesorios en ciertos casos como:

a. Cuando el importe de diferencias determinadassea del 20% o más del importe


delas cuotas de la propuesta de cédula dedeterminación elaborada por el IMSS.

b. Las determinadas dentro de las facultadesde comprobación del IMSS.

L) Acuerdo 703/2002: Cancelación de créditosfiscales por imposibilidad de cobro.-


Seestablece que cuando fuere notoria laimposibilidad práctica de cobro de
créditosfiscales, así como de patrones no localizadoso insolventes, el IMSS realizará
lainvestigación correspondiente y, en su caso,solicitará la baja del patrón y trabajadores.

M) Acuerdo 187/2003: Criterios para otorgarcondonación de multas. Se


establecendiversas situaciones por las que el IMSSpodría otorgar condonación de
multas,dentro de las que destacan las siguientes:

a. La cédula de liquidación constituye elacto de autoridad donde se hace saber


alpatrón la omisión de una obligación y lasanción establecida.

b. Las multas impuestas se dejan sin efectoa solicitud del patrón cuando
ésteacredite que no incurrió en la infraccióndeterminada.

c. La condonación de la multa deberásolicitarse ante el superior jerárquico dequien


impuso la multa.

N) Acuerdo 279/2003: Régimen de aseguramientode los maestros que


prestanservicios en instituciones educativas. Sedeja sin efecto el Acuerdo 773/2000,
con locual el IMSS podrá requerir a los patronesde los maestros el pago de las cuotas
deseguridad social por el aseguramiento dedichos trabajadores.

O) Acuerdo 325/2003: Asignación del RegistroPatronal único. Con relación al


Acuerdo697/2002, modificado por el Acuerdo 107/2003, se dan a conocer lineamientos en
las asignación del registro patronal único,donde se establece que los patrones que
losoliciten deberán solicitar su adhesión alIMSS, estar registrado en el sistema
IMSSdesde su empresa, señalar todos losregistros patronales a unificar, los centrosde
trabajo, etcétera.

P) Acuerdo 464/2003: Formatos para lapresentación de Dictamen. Se establece


quese deja sin efecto el Acuerdo 534/97 y se dana conocer los nuevos formatos
aprobadosrelativos al dictamen de Seguro Social, comosolicitud de registro de
contadores, aviso dedictamen, carta de presentación de dictameny modelos de opinión.

Q) Acuerdo 43/2004: Número Patronal deIdentificación Electrónica y


CertificadoDigital. Como parte de la apertura electrónicade los últimos tiempos, el IMSS
también da aconocer los lineamientos sobre actuacioneselectrónicas, acuse de recibo
electrónico,

Recuerden que los avisos de afiliación de alta, se deben presentar de manera


oportuna y adecuada; el salario diario base de cotización debe estar bien integrado,
porque es la base para el pago de las primas de seguro por la cuotas al seguro social de
ahí la importancia de presentarlos en forma correcta para evitar el pago de diferencia por
errores u omisiones.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Ley Federal del Trabajo última reforma 12, junio, 2015


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos última reforma 24, febrero, 2017
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Tomo Núm. 52, abril de 1992, Pag. 36
Octava época, Tesis I. 5o TJ/31. P36.
http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/acuerdos

11

También podría gustarte