Está en la página 1de 2

Se conoce como costumbre mercantil al conjunto de prácticas que se repiten y

aplican reiteradamente por una colectividad de personas frente a un hecho o


tema determinado, que adquiere obligatoriedad por el hecho mismo de ser una
norma creada para usos sociales, siempre que estas no sean contrarias a la ley
y se ejecuten reiterada, pública y uniformemente. Desde hace tiempo,
generalmente los individuos en la sociedad han contado con determinados
hábitos en el cual alcanzan ser fundamentales para uno, sin embargo nos
damos cuenta que varios comportamientos llegan a hacer adoptados y
repetitivos por la mayoría de los miembros en la comunidad donde terminan
siendo importantes para el derecho, como son las conductas relacionadas con
el comercio.
La costumbre mercantil es fuente del derecho y creadora de normas jurídicas,
tiene la misma autoridad que la Ley comercial, siempre que no la contraríe
manifiesta o tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean
públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las
prestaciones o surgido las relaciones que deban regularse por ella. Para que
pueda ser considerada como costumbre Mercantil debe cumplir ciertos
requisitos, esos requisitos se encuentran consagrados en el artículo 3º del
Código de Comercio, los cuales son: Uniformidad, reiteración, obligatoriedad,
publicidad, vigencia y que no sea contraria a la ley. Quizás muchos nos
preguntamos ¿tiene beneficios la costumbre mercantil?, claro que sí, se aplica
con la misma validez y obligatoriedad que la ley, siempre y cuando no la
contraríe y no exista acuerdo entre las partes que establezca una práctica
distinta a la certificada. Contribuye a regularizar las prácticas realizadas por los
comerciantes evitando conflictos futuros. No tiene ningún costo para el
comerciante que la solicita. Puede valer como elemento probatorio en una
controversia judicial. Esta cumple con una función normativa, interpretativa e
integradora, cada una de estas es de suma importancia para la costumbre
mercantil. Dentro de todo este marco, podemos mirar muchos ejemplos de
costumbre mercantil, como lo son el sector asegurador, el sector farmacéutico
y el inmobiliario, cabe resaltar que las personas que participan en la práctica
certificada como costumbre mercantil conservan en todo momento su
autonomía para pactar algo distinto, a los resultados arrojados como
costumbre.
Para finalizar daré dos ejemplos sencillos: En Barranquilla, es costumbre
mercantil que en los contratos de compraventa de vehículos usados, el pago de
los gastos de traspaso sea asumido por el comprador, y el de los impuestos
que graven el vehículo, correspondientes al año en curso, sea asumido por el
comprador y el vendedor, proporcionalmente al tiempo que corresponda a cada
uno, de acuerdo con el número de meses del año calendario que hayan
transcurrido al momento de la venta.
En los establecimientos de comercio farmacéuticos de la jurisdicción de la
Cámara de Comercio de Valledupar, es costumbre percatar a los clientes sobre
el símbolo ® o la sigla «REG» junto al nombre de un producto, o en su etiqueta,
empaque, envase o envoltura; teniendo en cuenta las consecuencias que trae
el no tener registro marcario.
SAHILY PALLARES - COSTUMBRE MERCANTIL

También podría gustarte