Está en la página 1de 58

EL RESCATE

Durante los primeros años de la Conquista, se buscó principalmente rescatar la mayor cantidad de riquezas y
excedentes productivos de las sociedades aborígenes americanas. Este “rescate” consistió en el
intercambio, muchas veces obligado, que se realizaba entre españoles e indígenas, propiciado por los
primeros y en el cual los indios recibían abalorios, chucherías, cuentas de vidrio y toda clase de fruslerías, a
cambio de oro, plata y alimentos. La parte que correspondía al rey, como porcentaje de los botines
conseguidos en las entradas militares, fuera en joyas, oro o esclavos, también recibió este nombre.
Se fue transformado, de una “economía del rescate” a una economía tributaria y extractiva.

ADELANTADOS
Adelantado era quien dirigía la expedición conquistadora y reunía en él los títulos de gobernador, capitán
general y alguacil mayor. Pocos años después del descubrimiento, la Corona separo la función de adelantado
de la de gobernador.

CAPITANES GENERALES
Se nombraba capitán general a quien estuviera encargado de cumplir misiones militares y se le otorgaba, a
la vez, facultades gubernativas sobre los territorios erigidos en capitanías generales que, usualmente, eran
de gran extensión en los virreinatos americanos. La razón por la cual se creaba una capitanía era, ante todo,
la seguridad militar del imperio.

ALGUACILES MAYORES
La palabra alguacil viene del árabe al-wazir, que significa representante o lugarteniente. El cargo tenia que
ver con la administración de justicia y el funcionario debía velar por el orden público y, como ayudante del
corregidor, debía investigar los delitos y detener a los delincuentes.

LA ENCOMIENDA
La encomienda será la institución más representativa a través de la cual se garantice a los colonizadores las
prestaciones y servicios de los indios. En síntesis, la encomienda, perfilada desde 1503, supone la posesión
de una comunidad, o grupo de comunidades de indios a un encomendero, beneficiario de sus servicios o de
la percepción de tributos satisfechos por aquellos, y cuya contrapartida era atender la educación y
evangelización de sus encomendados.
No cabe duda que la concesión y el carácter de las encomiendas fue una de las aspiraciones mas queridas
por parte de los conquistadores y la puesta en práctica del sistema dio lugar a frecuentes transgresiones de
lo dispuesto en la normativa legal.
La encomienda implicó la sustitución de los poderes tradicionales indígenas por el de los europeos, quienes,
aunque actuaban a nombre del rey, en la práctica lo hacían como personas particulares. Este hecho hizo que
no se lograra establecer los límites entre el interés de los particulares y el de la Corona, estableciéndose la
encomienda como el lugar de disputa entre ambos poderes. Las reformas que la corona hizo a la institución
de la encomienda entre 1590 y 1610, respondieron a los conflictos aparecidos entre los propietarios por el
control de la mano de obra. En general, las reformas consistieron en regular el reparto de los indios entre
los encomenderos, a través de un funcionario ante quien había que justificar la cantidad de indios
solicitados.

LAS AUDIENCIAS
Frente a la fuerza y la independencia que los encomenderos adquirieron con respecto a la Corona, esta
incrementó la creación de tribunales para ejercer justicia; tales fueron las Reales Audiencias, conformadas
por los oidores, que eran funcionarios encargados de oír y dar sentencia sobre las causas que les eran
presentadas.
La Real Audiencia de Santafé de Bogotá creada en 1550, fue audiencia y cancillería, evolucionando esta
última hasta convertirse en una especie de Corte Suprema de Justicia.
En América, la Audiencia ejerció funciones de justicia y gobierno, adquiriendo un carácter distinto al de las
Audiencias españolas, fue el órgano central de gobierno en Indias y la Corona le encomendó, especialmente,
el cuidado de los naturales de América.
MITA
Consistia en que cada comunidad indigena tenia que suministrar obligatoriamente al estado un numero
determinado de trabajadores, durante varios meses al año. Aunque recibian un salario, estas personas
estaban sometidas, a jornadas de trabajo terriblemente exigentes.

CASA DE CONTRATACION
Fue creada por lo reyes catolicos en el año de 1503, con sede en Sevilla. Su funcion principal consistia en
controlar y dirigir el comercio en America. La Casa de Contratación, que en principio intentó monopolizar el
comercio con las nuevas tierras, se vio desbordada por la rápida extensión del ámbito americano y pasó a
ser el órgano competente en la inspección y control del movimiento de personas y mercancías. 
LA VISITA

Para limitar el poder de los encomenderos. La “visita” buscaba establecer las “tasas” del tributo en cada
una de las comunidades encomendadas, como una forma de controlar la sobreexplotación de los indígenas y
evitar así su desaparición.
Al tiempo que se creaba instituciones de gobierno permanentes, la Corona impulsó el ejercicio de la visita.
Los visitadores de la tierra eran agentes que actuaban en nombre del rey y estaban encargados de realizar
inspecciones precisas a los funcionarios oficiales. Las visitas se hicieron generalmente, a territorios muy
demarcados por las actividades de gobierno de sus funcionarios y para indagar problemas concretos; el
visitador elaboraba un informe de su labor y dictaba sentencia al funcionario investigado. La Corona vio en
la visita una medida para proteger a los indígenas de los excesos de que eran víctimas por parte de los
españoles.

CONCEJO DE INDIAS
Fue creado en 1524 por el rey Carlos V para atender los temas relacionados con el gobierno de los territorios
españoles en América, cuyo funcionamiento duró hasta que, en 1834, resultó definitivamente suprimido.
Inicialmente, estuvo formado por un presidente, un canciller y un número de consejeros además de
secretarios y otros cargos administrativos; ellos tenian que resolver todos los asuntos americanos,
preparaban las leyes y proponian al rey los nombramientos de aquellas personas que habian de ocupar
cargos de gobierno.
LOS CORREGIDORES
La corona, buscando afianza su poder ante los encomenderos y enfrentar el problema de las desaparición de
los indios, instituyó la figura del corregidor de pueblos de indios.
En América, el corregidor debía desempeñarse como una especie de tutor de los indios, encargado de
corregir los excesos de los encomenderos y de hacer cumplir las leyes de Indias; sin embargo; en la práctica,
el corregidor terminó siendo un azote peor que los mismos encomenderos
Órdenes religiosas y
reducciones en América
Colonial
Inicio » Edad Moderna » Órdenes religiosas y reducciones en América Colonial

Adriano VI, con la bula Onmimoda, había renovado los privilegios


de las órdenes mendicantes para evangelizar a los paganos,
reforzando su papel frente a las órdenes monásticas tradicionales,
como las contemplativas y las órdenes militares, protagonistas de
la reconquista española. Las primeras órdenes mendicantes en
América fueron la franciscana y la dominicana, acompañadas por
la Merced, una orden no mendicante que a través de uno frailes,
había acompañado a Colón en su segundo viaje. Posteriormente
arribaron los agustinos y a mediados del siglo XVI los jesuitas, la
cuarta orden mendicante en hacer acto de presencia, seguida de
otras órden menores, como carmelias descalzos, capuchinos, etc.
También encontramos una importante presencia de órdenes
femeninas: agustinas, brígidas, capuchinas, carmelitas,
clarisas, concepcionistas, dominicas, la Encarnación, la
Enseñanza y jerónimas. Las religiosas, especialmente las
franciscanas y dominicas, tuvieron un papel importante en la
educación de niñas y jóvenes indígenas. Ya en 1524 Hernán Cortés
había solicitado el envío de religiosas a México. Además,
estuvieron presentes en las colonias americanas algunas órdenes
hospitalarias, como la de San Juan de Dios.
Desde el comienzo de la conquista espiritual y ante el
protagonismo creciente de las órdenes religiosas, el Vaticano quiso
estar presente y en 1568 creó la Congregación para la
Conversión de los Infieles, buscando un cierto liderazgo en el
proceso. En 1622 comenzó a funcionar Propaganda Fide, con un
objetivo misional relacionado con América. Sin embargo, España y
Portugal se opusieron frontalmente a las reivindicaciones vaticanas
impidiendo la injerencia papal. La evangelización de los indios se
modificó a partir del Concilio de Trento, ya que la preeminencia
de las órdenes religiosas fue relegada a un segundo plano en
beneficio del clero secular y de los obispos, a tal punto que los
nuevos monasterios de las órdenes religiosas deberían erigirse en
los territorios periféricos.
La orden mercedaria tuvo una labor misional discreta en las
colonias. Desde muy temprano, en 1514, fundó su primer convento
en La Española. Los mercedarios habían sido los capellanes del
ejército castellano durante la reconquista y prolongaron su papel
en las expediciones de conquista, formando parte de las huestes
de Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Pedrarias Dávila
y Diego de Almagro. En 1528 contaban con 30 miembros en
Indias. Su labor evangelizadora con los indios se centró en
Guatemala, Perú, Tucumán, Bolivia y Chile, aunque no supieron
sacar partido de su posición privilegiada y salvo el establecimiento
de Guatemala, los demás terminaron fracasando. En su labor
apostólica siguieron el ejemplo de otras órdenes y crearon
escuelas donde acudían los hijos de los indígenas que se formaban
como catequistas.

Ordenes
Religiosas

La Orden de los franciscanos


Los franciscanos fueron de los primeros en evangelizar en el Nuevo
Mundo y tuvieron una clara vinculación con los descubrimientos
antillanos. En 1505 habían establecido en La Española la provincia
de Santa Cruz de las Indias Occidentales. La expansión de la
conquista requirió de nuevos misioneros que, al igual que los
conquistadores, dejaron La Española para pasar a Tierra Firme y
posteriormente a Nueva España. Pedro de Gante y otros dos
franciscanos flamencos constituyeron el núcleo evangelizado de la
conquista de México y en 1524, desembarcaron los «doce
apostóles», dirigidos por fray Martín de Valencia. La orden
franciscana fue la más numerosa de cuantas pasaron a América y
en 1527 contaba con varias provincias en Indias: las Antillas,
México, Guatemala y el Perú. Fue la única orden en organizar
un comisariato general con sede en la corte, según las
recomendaciones de Felipe II y en todo lo referente a la
propagación de la fe terminaron adaptándose a las normas de la
Congregación de la Propaganda. Las capuchinas, rama franciscana
de estricta observancia, se establecieron en México en y luego se
extendieron por Guatemala y Lima. Las clarisas, la primitiva rama
femenina franciscana, desembarcaron en Querétaro en 1607 y
luego fundaron conventos en Perú y Nueva España. Las clarisas,
como todas las órdenes femeninas establecidas en América,
desarrollaron una labor básicamente contemplativa y monástica,
sin contenidos educativos o evangelizadores y era frecuente ver
sus conventos de clausura poblados de hijas de las oligarquías
locales. En 1789 los franciscanos tenían en América y Filipinas 241
conventos, 163 reducciones misioneras y 139 curatos y vicariatos
de indios, con casi 4.200 religiosos.
Franciscanos
evangelizando

La orden de los dominicos


Si bien los dominicos fueron la segunda orden mendicante en
pasar al Nuevo Mundo, su influencia fue relativamente mayor que
su número: el 30% de los obispos nombrados en América hasta la
segunda década del siglo XVI habían sido dominicos. En 1509,
quince años después que los franciscanos, llegaron a La Española
los primeros 15 dominicos encabezados por fray Pedro de Córdoba.
Todos los integrantes de la orden en América debían respetar la
observancia más estricta, de acuerdo a la reforma impuesta a los
conventos dominicos en la Península, sin embargo, el rigor ético de
los dominicos chocó con las laxas costumbres de los colonos. En el
incidente protagonizado por fray Antonio de Montesinos y su
sermón de Adviento en Santo Domingo en 1511 se vio la
resistencia de los encomenderos a las denuncias de los frailes
especialmente sensibles en algunas materias como las
relacionadas con la cohabitación con las indígenas. Al igual que los
franciscanos, los dominicos seguían la estela de los
conquistadores, aunque su primer desembarco en México no fue
acompañado por el éxito. En 1530 crearon la primera provincia
americana autónoma, con sede en Santo Domingo, y dos años mas
tarde la Nueva España se convirtió en una provincia separada. Los
dominicos participaron de forma casi exclusiva en la conquista de
Nueva Granada y tuvieron una gran labor misionera en Perú y
Quito.

La orden de los jerónimos


La llegada de los jerónimos se debió a la voluntad del cardenal
Cisneros de plantear una solución de compromiso en la pugna
entre dominicos y franciscanos por las encomiendas en La
Española. En 1514, Cisneros había impulsado un plan muy
ambicioso basado en las ideas de Las Casas para eliminar las
encomiendas en la isla que llevaba a los indígenas a concentrarse
en sus pueblos. Los jerónimos debían desarrollar la idea, a tal
punto que entre 1516 y 1519 tres priores de la orden ocuparon la
gobernación de La Española y si bien no llevaron a la práctica las
propuestas mas ambiciosas de Las Casas sí impulsaron reformas
importantes para debilitar el poder de los encomenderos. Con
Carlos I en el trono, los encomenderos recuperaron terreno y el
gobierno de los frailes llego a su fin, tras lo cual regresaron a
España. Aunque su labor pastoral no es comparable a otras
órdenes , durante los siglos XVI y XVII fueron nombrados obispos
en Indias 17 frailes jerónimos.

La orden de los agustinos


Los agustinos otra orden mendicante, llegaron a América tras los
franciscanas y los dominicos. Su labor estuvo marcada por la
construcción de templos esplendorosos que expresaron el
mestizaje entre la cultura europea y la indígena. En 1533 llego a
México un grupo de siete monjes agustinos que desarrolló su labor
misional en las zonas no ocupadas por otras órdenes. A partir de
esa fecha los agustinos desarrollaron una importante labor
misionera en el Nuevo Mundo y en Filipinas. El virrey Mendoza los
llevó de Nueva España y al Perú y fue entonces cuando la orden
alcanzó su máximo esplendor. También encontramos algunos
conventos de agustinos, como los de Chuquisaca y Santiago de
Chile.

La orden de los jesuítas


La fecha de la fundación de los jesuítas y el hecho de que en
España sólo las órdenes mendicantes hubiesen sido autorizadas a
pasar a Indias explica su tardía presencia en América. De hecho,
los jesuítas llegaron a Brasil 20 años antes que a la América
española, cuando la Corona portuguesa les encomendó la
evangelización de sus colonias americanas. Durante un tiempo,
tanto el Vaticano como la Corona española se negaron a que los
jesuítas fuesen a las colonias españolas. Un pedido en este sentido
de 1538 fue denegado por el Papa y el Consejo de Indias rechazó
en 1555 y 1558 la solicitud de dos virreyes del Perú de incluir
jesuitas en sus séquitos. En 1565, bajo el reinado de Felipe II,
comenzó a cambiar la actitud de la monarquía española hacia la
orden y en 1566, el Consejo de Indias los incluyó en la nómina de
las órdenes autorizadas a desempeñar su labor pastoral en
Indias,aunque limitada a América del Sur. Desde Lima, los jesuitas
se expandieron y también por Chile, Tucumán y Paraguay.
Fínalmente, en 1571 Felipe II accedió a que se asentaran en
México adonde llegaron al año siguiente. Su preparación,
especialmente en el estudio de las lenguas indígenas les facilitó el
desarrollo de su labor misionera en todo el continente. Alcanzó su
máximo esplendor en sus famosas reducciones, también conocidas
como misiones. Sin embargo, su labor no se concentro en la
evangelización de los indígenas, ya que la educación tanto de
indios como de criollos fue un elemento importante de su
cometido. De ahí que colegios y universidades estuvieran
vinculadas a sus conventos en las principales ciudades. En el
colegio jesuita de Lima, por ejemplo, funcionó la primera imprenta
peruana.
Jesuitas

Las reducciones
Las reducciones eran concentraciones de indios de una región
determinada en uno o más poblados administrados según pautas
occidentales, que debían permanecer aislados de la población
española. Su origen se sitúa en los hospitales-pueblos creados
por Vasco de Quiroga en Michoacán a partir de 1537, el
primero de los cuales fue el de Santa Fe. En ellos la organización
social y el reparto de las tierras era comunal, siguiendo el modelo
de Tomás Moro. Quiroga estimaba que el carácter ingenuo y
bondadoso de los indios, que contrastaba con el alma corrupta de
los europeos, facilitaba el desarrollo de la utopía de Moro en el
Nuevo Mundo. En México, a estas reducciones se las llamó
congregaciones. Uno de sus principales objetivos fue la
cristianización de los indígenas, ya que la cercanía a curas y
autoridades españolas favorecía su aculturación. Las reducciones
más conocidas son la de las jesuítas, especialmente importantes
en el Paraguay y zonas vecinas, que afectaban a los indios
guaraníes. Las primeras misiones, controladas por algo menos de 5
jesuítas, se fundaron a comienzos del siglo XVII y llegaron a reunir
en 32 pueblos cerca de 300.000 indios de origen guaraní. En el
norte de México las misiones congregaron a 100.000 indígenas. Si
bien se suele insistir en el aspecto utópico de las misiones, éstas
funcionaban bajo un régimen laboral muy duro y con horarios
sumamente estrictos y reglamentados que hacían mella en el
ánimo de los indígenas reducidos, cuya vida cotidiana se regía por
el comunitarismo. Las misiones gozaban de una amplia autonomía
respecto al poder político, lo que era causa de frecuentes roces
con los hacendados de la región, como se puso de manifiesto en el
enfrentamiento librado por los terratenientes entre 1721 y 1735,
pero también con las autoridades locales —gobernadores o
corregidores—. Precisamente por eso los reformistas borbónicos,
ansiosos por reforzar el poder de la monarquía, tampoco los veían
con buenos ojos y fueron firmes partidarios de su expulsión de
Indias. Los ataques de los bandeirantes, cazadores de indígenas
provenientes de la región paulista, cuyo propósito era vender
como esclavos en Brasil a los indios, comenzó a erosionar la vida
de las misiones. Éstas recibieron un golpe mortal con la expulsión
de los jesuítas en 1767, que impulsó su definitivo declive. Desde su
exilio europeo, los jesuítas expulsados de América por orden de
Carlos III, idealizaron el papel de las reducciones paraguayas en la
promoción de los indígenas y especialmente su carácter utópico.
Ruinas Jesuítas en Paraguay

LAS 10 CIUDADES
COLONIALES MÁS
HERMOSAS DE
LATINOAMÉRICA
Preciosos palacios y mansiones, imponentes castillos y
fortalezas, grandiosos templos y edificios religiosos, en un
conjunto armónico de históricas viviendas de un vistoso
cromatismo. Así son las bellísimas ciudades coloniales mejor
preservadas de Latinoamérica, entre las que se destacan a
continuación, en una difícil selección, las diez más relevantes.

Pelourinho, el casco antiguo colonial de Salvador de Bahía


1. CARTAGENA DE INDIAS.  El color de sus casas y el ritmo
caribeño de sus gentes se funden en un todo lleno de vida y
encanto. Hay que precisar que el intenso colorido de sus
viviendas no es el original, como ocurre en casi todas las
ciudades coloniales, ya que color predominante era el blanco,
pero es una innovación con bellos efectos visuales. En la
actualidad no hay casi ninguna ciudad colonial que se precie que
no barnice las fachadas con vívidos colores.
Panorámica parcial de la ciudad antigua de Cartagena
Declarado Patrimonio de la Humanidad, el casco antiguo de
Cartagena es un conjunto monumental que hay que recorrerse a
pie o, para los más perezosos, en calesa, para poder disfrutarlo
con todo detalle. Eso sí, con el único inconveniente del intenso
calor húmedo que prácticamente se abate sobre la ciudad todo el
año, aunque algo más soportable en la época seca, entre
diciembre y abril.
Fachada con llamativos colores de una casa colonial
Las casonas y palacetes más relevantes de la Cartagena Colonial
se han restaurado y habilitado como comercios, bares, hoteles,
museos y otros negocios turísticos, no en balde es con mucho la
ciudad con más visitantes de Colombia. La zona colonial es,
además, una zona tranquila, pese a la inseguridad que se achaca
al país, por la numerosa presencia policial. En las cercanías del
núcleo urbano colonial no hay que perderse el castillo, el mayor y
uno de los mejor conservados de Hispanoamérica.
Dos palenqueras venden frutas por las calles de Cartagena
2. SAN MIGUEL DE ALLENDE. En México hay alrededor de una
docena de ciudades coloniales imponentes y de obligada visita,
por lo que resulta muy complicado escoger a la más relevante de
ellas. Sin embargo, hay un conjunto destacado de voces que
apuestan por San Miguel de Allende, de ahí su selección.
Vista de la ciudad mexicana de San Miguel de Allende
San Miguel de Allende no sólo es una ciudad colonial
magníficamente conservada y restaurada. Además, goza de un
clima ideal debido a estar situada a 1.900 metros de altura, es de
reducido tamaño ya que ronda los 70.000 habitantes y, frente a
otros municipios mexicanos, goza de gran tranquilidad. El
resultado es que ha sido elegida en distintos foros
internacionales como una de las ciudades con mayor calidad de
vida del mundo.
Plaza de San Miguel de Allende
El cerro que domina la ciudad de San Miguel de Allende es de
visita obligada para contemplar una panorámica que muestra la
armonía de su núcleo urbano.  La subida es algo cansada pero se
puede llegar hasta la cumbre en menos de 30 minutos sin
demasiado esfuerzo. Otro lugar al que hay que ir es la plaza
Allende o parque principal, donde se encuentra el Ayuntamiento.
A partir del atardecer, y hasta bien entrada la noche, grupos de
mariachis pululan por la plaza y entonan sus boleros y rancheras
a los turistas por una módica propina.
Mariachis en el Parque Central de San Miguel de Allende
3. ANTIGUA. Ciudad encantadora y clima primaveral por sus 1.500
metros de altitud, Antigua fue la primera capital de Guatemala
hasta que los terremotos del siglo XVIII obligaron a abandonarla.
Todavía hoy hay importantes edificios, especialmente religiosos, 
en ruinas, pero, en contra de lo que pueda pensarse, son
elementos que dan más sabor y encanto a Antigua. Resulta
impresionante contemplar los enormes pilares y fragmentos
derruidos de algunos de sus templos.
Calle colonial de Antigua a los pies del volcán
Rodeada por hasta tres volcanes y secularmente amenazada por
movimientos telúricos, Antigua es una ciudad no sólo hermosa
sino también impactante. Yo la he visitado en tres ocasiones, la
he pateado de arriba a abajo y no me canso. Las calles
adoquinadas trazadas en perfecta cuadrícula, con sus coloreadas
casas perfectamente alineadas y revestidas de bellas fachadas
son un regalo para la vista y para la fotografía.
Fachada de una casona restaurada en Antigua
Pese a que las ciudades coloniales cuentan en general con
numerosas iglesias y locales religiosos, Antigua  llama la
atención por desbordar todos los límites, ya que se cuentan más
de 30 en el reducido núcleo central, incluyendo iglesias, capillas,
ermitas, conventos y edificios de distintas órdenes religiosas.
Entre las iglesias más conocidas y visitadas se encuentra la de La
Merced.
La iglesia de la Merced de la ciudad guatemalteca de Antigua
4. SALVADOR DE BAHÍA. El barrio de El Pelourinho,
popularmente conocido como El Pelo, era una zona degradada y
marginal a mediados del pasado siglo con sus históricas casas
abandonadas y en muy mal estado. Hoy en día, sin embargo,
gracias a una profunda y concienzuda renovación, se ha
convertido en un lugar emblemático de Brasil y de Latinoamérica,
declarado Patrimonio de la Humanidad.
El barrio colonial El Pelourinho de Salvador de Bahía
El Pelo de Salvador es un barrio lleno  de vida, con sus
destacadas viviendas que se remontan al origen de la ciudad en
el siglo XVI, bellamente restauradas y coloreadas, y habilitadas
como pensiones, comercios, bares y  galerías de arte. Sus calles
adoquinadas en pendiente no son ningún obstáculo para pasear
por ellas y tropezarte con bahíanas vestidas a la antigua
usanza, con las que puedes fotografiarte a cambio de una
propina.
Calle con casas señoriales restauradas en Salvador de Bahía
Pese a que la inseguridad es uno de los mayores reparos de casi
todas las grandes ciudades brasileñas, incluyendo Salvador, por
El Pelourinho se puede pasear tranquilamente por la gran
concentración policial en todo su ámbito, dada la elevada
presencia de turistas. En sus calles destacan los edificios,
incluyendo varias iglesias, de estilo barroco portugués.
Mujeres de Salvador vestidas a la vieja usanza
5. GRANADA. La mayoría de expertos en ciudades coloniales la
destacan como la más destacada ciudad colonial de Nicaragua y
una de las más hermosas de América pese a que no está
declarada Patrimonio de la Humanidad, al contrario de lo que
sucede con la también nicaragüense y monumental León. En
cualquier caso ambas, que rivalizan entre sí,  son de obligada
visita.

Calle de la Granada nicaragüense con la catedral al fondo


Granada se encuentra a orillas del lago Cocibolca, también
conocido como Lago de Nicaragua, el mayor de agua dulce de
toda Centroamérica. La ciudad  se puede visitar en una excursión
de un día desde la capital, Managua, de la que le separan
únicamente 41 kilómetros y con la posibilidad de una parada en
ruta para contemplar el grandioso espectáculo del volcán Masaya,
que se mantiene activo con sus fumarolas de un intenso y
mareante olor a azufre que te obliga, como me sucedió a mí,  a
salir por piernas si el viento las empuja hacia el mirador de los
visitantes, situado al borde del cráter y hasta el que se puede
llegar en vehículo. 
Casa colonial de Granada
La Granada de Nicaragua tiene algo más de 100.000 habitantes y
su núcleo urbano gira en torno a la plaza de Colón o Parque
Central, donde se encuentra la inmensa catedral y de la que
parten las calles principales y un amplio paseo, flanqueado por
casas señoriales,  que llega hasta el mismo malecón del puerto.
Allí se pueden contratar yates para visitarlas numerosas islas que
salpican el lago. Como toda ciudad colonial que se precie
Granada destaca por sus bellas y coloreadas casas con amplios
ventanales, sus patios de estilo andaluz y sus iglesias, algunas
con fachadas muy austeras.
Granada se puede recorrer en carruajes tradicionales
6. QUITO. El casco antiguo de Quito es uno de los de mayor
superficie y mejor conservación de toda América Latina y tiene el
honor de haber sido el primero del mundo, junto con el de la
ciudad polaca de Cracovia, en ser declarado Patrimonio de las
Humanidad, en el año 1978. Nada menos que 4.200 inmuebles han
sido declarados edificios patrimoniales, de los que 130 son
catalogados de monumentales.
El centro histórico de Quito es el mayor de Latinoamérica
Es sorprendente el cambio a mejor que se ha producido en su
parte antigua en los últimos años, con sus más destacadas
construcciones restauradas, los edificios de viviendas
adecentados, abundante proliferación de comercios, junto a una
amplia presencia policial y una intensa actividad cívica,  que le
han dado vida y lo han convertido en un lugar especialmente
grato, tal como pude comprobar hace apenas unos meses, muy
distinto del inseguro, deteriorado y casi marginal lugar que visité
por primera vez hace 25 años.
La Ronda, una de las calles más famosas del Quito colonial
También con un clima excelente gracias a sus 2.800 metros de
altura, el casco antiguo de Quito se asienta a los pies del cerro
conocido como El Panecillo, en cuya cumbre se levanta un
monumento a la Virgen de Quito. El casco viejo de Quito hay que
patearlo para poder contemplar sus bellos edificios y porque
algunas de sus calles son peatonales. El centro neurálgico es la
plaza de la Independencia, conocida como plaza Grande, donde
se encuentra el Ayuntamiento y la Catedral. En su entorno
destacan la iglesia de la Compañía de Jesús y el convento de San
Francisco, repletos de grandes y ostentosos tesoros religiosos.
La Plaza Grande, el corazón del casco antiguo de Quito
7. CUZCO. La que fuera capital del imperio inca es incluida casi
por unanimidad entre la flor y nata de las ciudades coloniales de
América.  Situada a 3.400 metros de altitud, goza de un buen
clima pero puede provocar el mal de altura si no se toman ciertas
precauciones, como limitar el ejercicio físico y la comida el primer
día. El té de la hoja de coca ayuda a evitar problemas.
Panorámica de la ciudad peruana de Cuzco 
En Cuzco se pueden contemplar edificaciones de origen
precolombino, algunas de los cuales, como uno templo inca con
sus imponentes sillares de piedra,  es el basamento del convento
de Santo Domingo. La plaza de armas es el corazón de una
ciudad con dos grandes iglesias, zonas ajardinadas donde se
celebran importantes eventos festivos y  una arcada con
soportales con los comercios más caros de la ciudad. El encalado
de las fachadas de las casas predomina sobre el cromatismo de
otras ciudades coloniales, así como la artística carpintería de
madera de los balcones abiertos de muchas viviendas.
Arcadas en la Plaza de Armas de Cuzco
En el entorno del núcleo urbano hay destacadas construcciones
de origen inca y tampoco hay que olvidar que Cuzco es escala
obligada para todos los que quieren visitan el sanctasanctórum
del imperio inca, la ciudad perdida de Machu Picchu.
Casas coloniales de Cuzco con sus típicos balcones
8. OURO PRETO. Esta ciudad brasileña, cuya traducción significa
“Oro Negro”, se encuentra en el Estado brasileño de Minas Gerais
y es el compendio más completo de una ciudad colonial de origen
portugués, lo que ha deparado que sean muchos los que la
incluyen entre la flor y nata colonial de Latinoamérica. Hoy es una
localidad relativamente pequeña, con unos 70.000 habitantes,
pero cuando se localizó el oro, en el siglo XVII, fue una de las
urbes más florecientes de Brasil y de toda Sudamérica.
La ciudad brasileña de Ouro Preto
Ouro Preto  se encuentra esparcida por distintas colinas
provocando que gran parte de sus calles se encuentren en
inclinadas y duras pendientes. Este complicado entorno no ha
sido obstáculo para que la metrópoli portuguesa construyera,
aprovechando las grandes riquezas que se extraían de sus minas,
grandes y destacados edificios oficiales, destacados inmuebles
religiosos y atractivas viviendas.
Muchas calles de Ouro Preto tienen fuertes pendientes
Muy cerca de Ouro Preto, tanto que más parece uno de sus
barrios, se encuentra Mariana, otra ciudad nacida al socaire de la
fiebre del oro y al igual que Ouro Preto declarada Patrimonio de la
Humanidad. Es una localidad encantadora, con sus casas y
edificios de la época colonial perfectamente conservadas, y sus
bellas iglesias, algunas de inconfundible estilo manuelino.  
Calle de Mariana, casi un barrio de Ouro Preto
9. TRINIDAD. Casi perdida en el interior de la isla de Cuba medró
una ciudad al amparo de la industria Azucarera, con destacadas
haciendas y bellos edificios coloniales. Trinidad fue perdiendo
protagonismo industrial y paulatinamente fue cayendo en el
olvido. Sin embargo, su núcleo urbano permaneció intacto a lo
largo de los siglos y hoy permanece casi idéntico que en la época
de su máximo esplendor.
Plaza principal de la ciudad cubana de Trinidad
Trinidad es una de las ciudades más turísticas de Cuba, con el
mayor número proporcional de hospedajes y de paladares de
iniciativa privada de toda la isla.  Su núcleo histórico, que es
prácticamente toda la ciudad, está fielmente rehabilitado y todos
los vecinos han contribuido a ensalzar la ciudad adecentando las
fachadas de sus casas, pintándolas con llamativos colores.
Casas coloniales y campanario en Trinidad
Sus calles empedradas son un auténtico remanso de paz donde
junto a los bellos edificios coloniales puedes encontrarte con un
grupo de viejos troveros cantando la música guajira tradicional.
En sus grandes edificaciones civiles y religiosas predomina el
color amarillo, mientras que las viviendas lucen una amplia 
diversidad cromática. Patrimonio de la Humanidad desde 1988, su
inclusión en la lista de las grandes ciudades coloniales no la
discute casi nadie.
Grupo musical veterano en las calles de Trinidad
10. POTOSÍ. Si ciudades como Ouro Preto medraron gracias a la
fiebre del oro, la ciudad boliviana de Potosí lo hizo al descubrirse
que el cerro a cuyos pies se ubica estaba saturado de otro metal
precioso: la plata. La expresión “vale un potosí”, para algo de
mucho valor, procede precisamente de esta ciudad que en pleno
esplendor de la explotación de las minas de plata llegó a
convertirse en una de las ciudades más ricas y prósperas de
América.
Potosí y el Cerro Rico del que se extrae la plata
Situada a más de 4.000 metros de altura,  con un clima seco y frío,
Potosí llegó a albergar la fábrica de acuñación de monedas de
plata de la España imperial de la época.  Desde mediados del
siglo XVI el Cerro Rico, que domina la ciudad, fue sometido a una
intensa explotación minera que generó la extracción de toneladas
de plata. A lo largo de casi un siglo se construyeron grandes
mansiones y se edificaron una veintena de iglesias y numerosos
conventos.
Casas coloniales e iglesia en la ciudad boliviana de Potosí
Sin embargo desde mediados del siglo XVII la plata se fue
agotando y la ciudad fue cayendo paulatinamente en el ocaso.
Aunque todavía hoy existen minas en servicio, su actividad se ha
reducido drásticamente y son muchas las instalaciones cerradas
y abandonadas que se pueden contemplar en el Cerro Rico y que
deparan una imagen deprimente de Potosí. No obstante, su
legado arquitectónico se ha conservado perfectamente y sus
edificios civiles y religiosos mantienen parte de su antiguo
esplendor deparando un conjunto monumental declarado
Patrimonio de la Humanidad y una de las ciudades coloniales más
relevantes.

Patio de la Casa de la Moneda en Potosí


10 bis. SAN JUAN DE PUIERTO RICO. No quiero acabar esta
relación de las diez ciudades coloniales más destacadas sin
mencionar a otra que, para mi gusto, merece estar con todos los
honores en la lista, aunque sea como número 10 bis.  Se trata del
Viejo San Juan, el barrio antiguo de San Juan de Puerto Rico.
Casas en el Viejo San Juan de Puerto Rico
El Viejo San Juan es un conjunto urbano colonial que ha sido
exquisitamente restaurado y que conforma un conjunto armónico
y homogéneo. Sus dos imponentes castillos, sus murallas, sus
edificaciones religiosas y civiles, y el encanto de numerosas
viviendas, casi todas ellas con sus fachadas pintadas en tonos
pastel, son motivos más que sobrados para no olvidarse del Viejo
San Juan cuando se cita lo mejor de la arquitectura colonial en
América.
El castillo de San Felipe

Características del estilo barroco


Índice
 1. Origen

 2. Sentimiento y espiritualidad

 3. Proporciones artificiosas

 4. Temas

 5. Arquitectura

 6. Música

 7. Literatura

 8. Pintura
 9. Escultura

 10. Teatro

1.Origen
El barroco se originó a principios del siglo XVII, en una época en que Europa
estaba afectada por la llamada Guerra de los 30 años (1618 – 1648) pero también
por múltiples revueltas y revoluciones locales.

Además, eran frecuentes las muertes por la peste. En este contexto de violencia y
muerte, surge esta forma de arte que transmite no sólo el dolor con mayor
intensidad, sino también el amor por la vida.

Por otro lado, la Iglesia Católica experimentaba su primera crisis, por lo que buscó
convertir sus templos en lugares con multitud de esculturas que inspiraran fervor
religioso. El estilo barroco, que comenzaba a surgir, respondía a estas
necesidades. Es decir que el barroco encontró su origen en causas sociales y el
impulso necesario en causas religiosas.

2.Sentimiento y espiritualidad
La principal característica del arte barroco es el objetivo de representar las
pasiones internas. Entre ellas se encuentran los sentimientos como el amor o la
furia, pero también las formas de la espiritualidad, como la fe, la paz y la
misericordia. Además, el barroco buscaba representar el temperamento individual.

3.Proporciones artificiosas
El barroco buscaba una representación verosímil de la realidad, por eso, en la
pintura y en la escultura, encontramos representaciones humanas muy similares a
los modelos reales.

Sin embargo, las proporciones de los cuerpos humanos en muchos casos son
exageradas, aunque esto no pueda notarse a simple vista. La exageración se
utilizaba como una forma de crear movimiento y tensión, además de facilitar la
expresión de las pasiones.

4.Temas
Catedral barroca.

Existen tres tipos de temas en el estilo barroco.

 Por un lado, es muy frecuente la temática religiosa ya que fue durante más de
un siglo el estilo más fomentado por la Iglesia Católica.
 Por otro lado, parte de este arte tenía un contenido político ya que tanto en la
arquitectura como en la música o la pintura podía exaltar figuras políticas y reyes.
 Y en menor medida su temática era burguesa, con escenas cotidianas y paisajes.

5.Arquitectura
En la arquitectura barroca se encuentra una decoración exuberante.
Predominan las figuras curvas, tanto cóncavas como convexas. El sentido
escenográfico de la arquitectura se observa en los diversos juegos ópticos que
construían diferentes imágenes dependiendo del punto de vista del observador.

Tanto reyes como papas fomentaron la expresión de grandes ideales en la


arquitectura barroca, a través de sus programas de urbanismo.
Ejemplos de arquitectura barroca son la fachada del edificio San Carlo alle Quattro
Fontane (1640) de Francesco Borromini, en Roma, y el Palacio de Versalles (1685)
de Louis Le vau y Jules Hardouin-Mansart.

6.Música
La música barroca se caracteriza por el uso de la armonía tonal, es decir, la
combinación de sonidos simultáneos, con la presencia constante del bajo continuo.
La música deja de estar supeditada a la palabra (lenguaje vocal) desarrollando un
lenguaje instrumental propio.

El contraste propio del barroco se expresa en la música en el uso de la disonancia


y de la contraposición entre partes fuertes y débiles del compás.

Ejemplos de música barroca son las cantatas de J. S. Bach y Las cuatro estaciones


de Antonio Vivaldi.

7.Literatura

Don Quijote de la Mancha fue publicado en Perú en el año 1607.


La literatura del barroco expresa escepticismo y pesimismo. Recurre a múltiples
recursos retóricos, como las alegorías y las metáforas, y su lenguaje es recargado
y suntuoso, con multitud de adjetivos. En esta época comienza a abandonarse el
latín y a utilizarse las lenguas vernáculas.

La vida es presentada como una lucha, o en otros casos como un sueño, una
ilusión o una mentira.

Entre las obras barrocas se encuentran el Don Quijote, de Miguel de Cervantes, la


Fábula de Polifemo y Galatea (1613) de Luis de Góngora y el poemario Parnaso
español (1648) de Francisco de Quevedo.

8.Pintura

La vocación de San Mateo (1601) de Caravaggio.

Tanto la pintura como la escultura barrocas buscan una representación imitativa


de la realidad, similar al naturalismo.  A pesar de que dar la sensación de ser una
representación fiel de la realidad, en realidad las formas son exageradas.
Específicamente en pintura, aparece el claroscuro, que es el contraste entre zonas
iluminadas y oscuras. La técnica es el óleo sobre lienzo.

Ejemplos de pintura barroca son La vocación de San Mateo (1601) de Caravaggio y


Retrato del cardenal Richelieu (1640) de Philippe de Champaigne.

9.Escultura

Apolo y Dafne (1625) de Gian Lorenzo Bernini.

La escultura también explora la representación imitativa pero exagerada del cuerpo


y rostro humano. Los cuerpos suelen estar envueltos en telas que crean mayor
dramatismo y permiten además crear contrastes entre colores y texturas.

En la escultura, estos efectos de luces y sombras se logran gracias al relieve. Cada


escultura está pensada para un lugar específico, y por lo tanto está subordinada a
la arquitectura y a la luz (natural o artificial) que recibe en ese sitio.
Ejemplos de la escultura barroca son Apolo y Dafne (1625) de Gian Lorenzo
Bernini y la llamada “Columna de la peste” (1679) de Matthias Rauchmüller.

10. Teatro
La literatura dramática del barroco muestra características similares a otras formas
literarias del barroco, como la multitud de adjetivos y figuras retóricas.
Específicamente el espectáculo teatral se vio modificado porque por primera vez se
dividió la platea del escenario.

La escenografía se volvió más compleja y con el objetivo de crear una ilusión de


realidad, pero al mismo tiempo mostrando prodigios y valorizando la composición
visual del espectáculo.

El teatro barroco se desarrolló principalmente en España, con autores como Tirso


de Molina y Lope de Vega.

como Tirso de Molina y Lope de Vega.

Listados relacionados

 Rococó
 Arte Neoclásico

 Pintura Barroca

 Neoclasicismo

 Música

 Clasicismo
 Simbolismo

 Siglo de Oro

 Arte Gótico

 Arte Renacentista

 Novela Picaresca
 Arte Contemporáneo (o
Moderno)

 Arte Abstracto

 Parnasianismo

 Arte Románico

 Civilización Mesopotámica
 Cultura Egipcia

 Realismo

 Vanguardismo

 Expresionismo

 Generación del 27
 Tragedia

 Período Clásico (Europa)

 Renacimiento

 Humanismo

 Textos Literarios
 Puntillismo

 Literatura Renacentista

 Época Medieval

 Cubismo

 Bellas Artes
 Romanticismo

 Pintura

 Obra de teatro

 Historieta

 Boom Latinoamericano
 Edad Moderna

 Generación del 98

Fuente: https://www.caracteristicas.co/barroco/#ixzz5Q5sbyS78

También podría gustarte