Está en la página 1de 60

Módulo 3

GESTIÓN PEDAGÓGICA
Segunda parte
Módulo 3
GESTIÓN PEDAGÓGICA
Segunda parte
CONSEJO DIRECTIVO ExE 2013 EQUIPO DE DISEÑO rectores líderes Diana Romero Moreno
TRANSFORMADORES COHORTE 2013 – 2014 Asistente de Comunicaciones
Principales
Antonio Celia Martínez-Aparicio Fundación Empresarios Liliana Riaño Astudillo
(Presidente) por la Educación – ExE Secretaria Dirección Ejecutiva
Promigás S.A. E.S.P. Antonio Celia Martínez-Aparicio
Presidente Consejo Directivo Francisco Robles Mora
Alberto Espinosa López Diseñador Gráfico - Consultor
Alimentos e Inversiones de Colombia - Alina S.A. Alberto Espinosa López
Vicepresidente Consejo Directivo Julio Rojas Serrano
Carlos Arcesio Paz Bautista Gerente Capítulo ExE Atlántico
independiente
María Victoria Angulo González
Directora Ejecutiva Adriana Arcila Rojas
David Bojanini García Gerente Capítulo ExE Antioquia
Grupo de Inversiones Suramericana S.A.
María Isabel Arango Cala (2012 – 2013)
José Alejandro Cortés Osorio Subdirectora de Programas y Proyectos Mayte Beltrán Ventero
Sociedades Bolívar S.A. Gerente Capítulo ExE bogotá y cundinamarca
Elcy Patricia Peñaloza Leal (a partir de 2013)
Lina María Echeverri Pérez (2002 - 2013) Subdirectora de Programas y Proyectos Susan Galeano Vásquez
Telefónica Móviles de Colombia S.A. Gerente Capítulo ExE Caldas
María Clara Ortiz Karam
Fabián Andrés Hernández Ramírez Viviana Echeverri Rizzetto (2011 - 2013)
Subdirectora de Capítulos
(a partir de 2013) Gerente Capítulo ExE Valle del Cauca
Telefónica Móviles de Colombia S.A. Luz María Echeverría Gónima
Martha Aguirre Rodríguez (a partir de 2013)
Coordinadora Administrativa y Financiera
Nicanor Restrepo Santamaría Gerente Capítulo ExE Valle del Cauca
Independiente
Elcy Patricia Peñaloza Leal (2012 – 2013)
British Council - 2013
Gerente del Programa Rectores Líderes
Suplentes Christopher Rawlings
Transformadores
Marcela Restrepo Mejía Director British Council Colombia
Fundación Luker
Luz Enith Castro Otálora (a partir de 2013) Aida Salamanca
Gerente del Programa Rectores Líderes Director Education and Training Services
Fernando Ojalvo Prieto
Transformadores
Grupo de Inversiones Suramericana S.A. Luis Calzadilla Waldmann
Projects and partnerships director
Arturo Gutiérrez de Piñeres María Clemencia Álvarez Paris
Gases de Occidente S.A. Asistente Administrativa y Financiera RLT Angélica Pinzón Vesga
projects and partnerships education
Guillermo Trujillo Estrada Yenifer Milena Daza Martínez
María Leonor Pérez Ramírez
independiente Asistente Administrativa y Logística RLT
Education projects manager
Jorge Enrique Giraldo Nieto Jesús Mejía Peralta
Publik Tecnologías, Información, Comunicaciones y Universidad EAFIT
Consultor
Medio Ambiente S.A.S. Juan Luis Mejía Arango
Rector
Diego Arbeláez Muñoz
Carlos Enrique Cavelier Lozano Consultor Paula Andrea Arango Gutiérrez
Productos Naturales de la Sabana S.A. - Alquería
Directora Administrativa y Financiera

Juan Sebastián Betancur Escobar (2005-2013) Álvaro Montero Escobar


Adriana García Grasso
Consultor
Fundación para el Progreso de Antioquia - Directora cice
Proantioquia
Gloria Mercedes Álvarez Núñez Claudia Zea Restrepo
Rafael Aubad López (a partir de 2013) Consultor Coordinadora Proyecto 50
Fundación para el Progreso de Antioquia - Carolina Gómez Alvis
Proantioquia Luz Maribel Páez Mendieta
Coordinadora de formulacion y negociación de
Consultor
proyectos del cice
Invitados Permanentes
Francisco Piedrahita Plata Dalba Natalia Linares Valderrama Mónica Ospina Londoño
ICESI - Comisión Vallecaucana por la Educación Consultor Docente Consultora Sistema de Seguimiento y
Evaluación
Armando Garrido Otoya Lina María Mantilla Ojeda
Diego Leal Fonseca
Caja de Compensación del Valle del Cauca - Comfandi directora de comunicaciones
Consultor Red de Liderazgo Escolar

Rodrigo Salazar Almeida Julián Palacios Giraldo Gloria Patricia Toro Pérez
Fundación Mamonal - ANDI Seccional Bolívar Asistente de Proyectos Consultora Red de Liderazgo Escolar

2 RECTORES Líderes Transformadores


Juan Guillermo Lalinde Cristina Venegas Fajardo Ana Milena Ortiz Sánchez
Consultor Red de Liderazgo Escolar docente CIFE Subsecretaria de Desarrollo Pedagógico

Tatiana Carrero Cadavid Coaching Group Carolina Rivera Pérez


COMUNITY MANAGER RED DE LIDERAZGO ESCOLAR Directora de Núcleo
Ana María Escallón de Ángel
José David Garcés Ceballos Coach Mentora
Secretaría de Educación de Atlántico
consultor
Ana Cecilia Guingue Valencia Carlos Javier Prasca Muñoz
Mariana Mora Eusse Coach Mentora Secretario de Educación
coordinadora rlt antioquia
Instituto Caldense para el Liderazgo Mónica Yadira Torres Arcila
Beatriz Velásquez García Subsecretaria Secretaría de Educación del Atlántico
Universidad ICESI Directora Ejecutiva
Francisco Piedrahita Plata Secretaría de Educación de Antioquia
Rector Juan Carlos Valencia Morales Felipe Andrés Gil Barrera
Coordinador AcadÉmico Secretario de Educación
Luz Elena Jiménez Collazos
Centro de Investigación de Recursos de Aprendizaje Tanto el Ministerio de Educación Nacional como las Mónica Sandoval Arango
Fabiola Martínez Suárez Secretarías de Educación fueron un apoyo invaluable Subsecretaria de Calidad
Educación Continuada para el diseño y retroalimentación del Programa.
Nubia Jaramillo Cardona
Rocío del Valle Méndez Bejarano Ministerio de Educación Nacional profesional Subsecretaria de Calidad
Educación Continuada María Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educación Nacional Secretaría de Educación de Bogotá
Universidad del Norte Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo
Roxanna Segovia de Cabrales (nov. 2012 – oct. 2013) Secretario de Educación
Jesús Ferro Bayona
Viceministra de Preescolar, Básica y Media
Rector Patricia Buriticá Céspedes
Julio Alandete Arroyo (A partir de 2013) Subsecretaria de Calidad
Leonor Jaramillo de Certain
Viceministro de Preescolar, Básica y Media
Decana de Educación Jorge Alfonso Verdugo Rodríguez
Julio Alandete Arroyo director de formación de docentes e innovaciones
Alexandra Bolaños Pantoja
Gerente del Programa Todos a Aprender 2012-2013 pedagógicas
Directora Centro de Educación Continuada
José María Leiton Gallego Martha Gina Moreno Rico
María del Pilar Pertuz Mattos
Subdirector de Recursos Humanos del Sector Profesional de la dirección de formación docente
CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUADA
Mónica Patricia Figueroa Dorado Patricia Arenas Wightman
Fernando Iriarte Díaz-Granados
DIRECTORA DE CALIDAD EQUIPO ASESOR DESPACHO
Docente

Mónica Patricia Borja Estela Angarita Pinzón


Profesional Subdirección Fomento a las Competencias Secretaría de Educación de Cundinamarca
DOCENTE Piedad Caballero Pietro
Secretaría de Educación de Medellín Secretario de Educación
Universidad Autónoma de Manizales Luz Elena Gaviria López (2012 – 2013)
Gabriel Cadena Gómez Clara Elena Ospina Silva
Secretaria de Educación
Rector directora de Calidad Educativa
Alexandra Peláez Botero (a partir de 2013) Nubia Licht Pardo
Claudia María Agudelo Vélez SECRETARIA DE educación
Directora de Fundeca Profesional Dirección de Calidad Educativa
Melissa Álvarez Licona
Luis Hernando Barreto Carvajal subSECRETARIA DE calidad Secretaría de Educación de Itagüí
Docente Guillermo León Restrepo Ochoa
Gloria Mercedes Figueroa Ortiz Secretario de Educación
Universidad de los Andes coordinadora de gerencia educativa
Pablo Navas Sanz de Santamaría Jairo de Jesús Madrid Gil
John Jairo Arango Echeverry Director de planeación
Rector
profesional universitario
Juny Montoya Vargas
Directora centro de investigación y formación en Secretaría de Educación de Manizales
educación, cife María Aracelly López Gil
Secretaria de Educación
Juliana Hoyos Flórez
Secretaria GENERAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y Claudia Osorio Villegas
FORMACIÓN EN EDUCACIÓN, CIFE PROFESIONAL ESPECIALIZADO DE LA UNIDAD DE CALIDAD
Módulo 3 Rectores Líderes Transformadores
Carlos Alberto Casas Herrera Secretaría de Educación de Cali © Fundación Empresarios por la Educación–ExE
docente investigador CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y Edgar José Polanco Pereira Segunda Edición. Impreso en Bogotá. Diciembre
FORMACIÓN EN EDUCACIÓN, CIFE Secretario de Educación de 2013.

Rectores Líderes Transformadores se apoya en la metodología del Programa de Formación para Rectores Aspirantes de la New York City Leadership Academy, así como en referentes
británicos y otras experiencias internacionales y nacionales de liderazgo escolar que han permitido enriquecer el diseño conceptual y metodológico de esta iniciativa en Colombia.

RECTORES Líderes Transformadores 3


CONTENIDO
7 Introducción
9 Capítulo 1
Horizonte con sentido
1.1 Una visión del presente y del futuro
1.2 Los contenidos del PEI

19 Capítulo 2
Aprender a vivir juntos
2.1 El ciudadano que queremos ayudar a formar
2.2 Los éticos esenciales de la convivencia
2.3 El manejo de conflictos
2.4 El sentido del manual de convivencia

31 Capítulo 3
Tejido de los aprendizajes
3.1 Los desafíos de la planeación curricular
3.2 La autonomía curricular
3.3 El currículo centrado en competencias

41 Capítulo 4
Potenciar los tesoros
4.1 La evaluación basada en competencias
4.2 La evaluación orientada al desarrollo de
principios y valores
4.3 La evaluación fundamentada en el
acompañamiento al aprendizaje
4.4 La evaluación que fortalece el diálogo
institucional
4.5 La evaluación que contribuye al apoyo
interinstitucional

53 Capítulo 5
Agenda del Módulo 3
5.1 Intensivo 3
5.2 Interludio 3

55 Bibliografía

Rectores Líderes Transformadores es un programa educativo que


reconoce la equidad de género como uno de sus lineamientos. El
uso de un lenguaje que reconozca la igualdad entre hombres y
mujeres es de suma importancia para esta iniciativa. Sin embargo,
no existe un acuerdo sobre cómo mostrar la presencia de ambos
sexos en nuestro idioma sin generar una sobrecarga gráfica con
el uso de formas como o/a, los/las o el signo @. Por tanto, en los
documentos y publicaciones de este Programa se usará la forma
masculina genérica para hacer referencia tanto a hombres como
mujeres.

4 RECTORES Líderes Transformadores


RECTORES Líderes Transformadores 5
introducción

Introducción

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que


van a cambiar el mundo…”
Paulo Freire

E ste Módulo es una continuación del Módulo 2 y ofrece al rector una mayor profundización
en los procesos pedagógicos de la gestión institucional. Contiene reflexiones más amplias sobre los
conceptos, estrategias e instrumentos de la planeación escolar, que parten de la resignificación del
Proyecto Educativo Institucional (PEI) como elemento central y desarrolla tres de sus componentes
más importantes en los que se consolidan las transformaciones institucionales: la convivencia, como
requisito para un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje y la construcción de comunidad
y de ciudadanía; la planeación curricular, en donde se articulan todos los contenidos y procesos de
una institución que se propone mejorar la calidad educativa; y la evaluación formadora, como estra-
tegia fundamental que sirve a los estudiantes y a los docentes para valorar los resultados como un
medio que motiva mayores esfuerzos personales e institucionales.
En estos
De acuerdo con los planteamientos generales del Programa RLT y con base en los logros alcan- planteamientos,
zados en los distintos momentos del Módulo 2, el rector participante avanzará en el desarrollo de las RLT no intenta
competencias de un líder pedagógico que: Guía a su equipo directivo y a sus docentes para que apoyen definir o aclarar
a los estudiantes en su proceso educativo con base en las competencias que debe desarrollar un ciudadano, definiciones que
motivado por principios éticos, y comprometido con sus responsabilidades profesionales y sociales. Fortalece corresponden a las
los métodos pedagógicos activos, participativos y el uso de tecnologías innovadoras para el desarrollo perso- instancias nacionales
nal y comunitario, tanto de los estudiantes como de los docentes, directivos y administrativos. o regionales
Para lograr el desarrollo de estos factores esenciales de la gestión pedagógica del rector y, dada la establecidas en las
importancia que RLT le concede como ámbito de acción medular de la gestión institucional, el Pro- normas. Solamente
grama ha querido dedicar dos módulos para apoyar al rector, en el fortalecimiento de las siguientes desea apoyar la
competencias: Coordina un proceso participativo de mejoramiento continuo del Proyecto Educati- iniciativa de los
vo Institucional como guía para la gestión educativa, los procesos pedagógicos, la evaluación y la rectores participantes
convivencia, articulada con las políticas nacionales, regionales, locales y referentes internacionales. en el Programa para
Orienta conceptual y metodológicamente a sus equipos de trabajo en el desarrollo de procesos pedagó- que dentro de las
gicos dinámicos e inclusivos que favorecen el aprendizaje significativo de los estudiantes. pautas establecidas,
Promueve la convivencia basada en el ejercicio y respeto de los derechos, la inclusión, la valoración de generen formas
las diferencias y la construcción de ciudadanía, que llevan a la comunidad educativa a actuar de manera creativas de responder
responsable consigo misma, con los otros y con el entorno. a las necesidades
Fortalece el desarrollo de una cultura de la evaluación de los aprendizajes que transforma el proceso de sus estudiantes y
educativo de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, del contexto local, nacional e internacional.. docentes.

RECTORES Líderes Transformadores 7


8 RECTORES Líderes Transformadores
capítulo uno

CAPÍTULO 1

Horizonte con sentido


“No existe una fuerza más poderosa que impulse una organización
hacia la excelencia y el éxito duradero que una visión de futuro atractiva,
valiosa, factible, y que sea compartida en forma general.”

t
Burt Nanus

odas las organizaciones estatales y privadas tienen como punto de partida de su gestión
la elaboración de planes y proyectos que organicen los principios, políticas y estrategias que guiarán
su actuación para la consecución de sus objetivos misionales. Así, el Estado – Nación y las entidades
territoriales elaboran los planes de desarrollo, los planes prospectivos y los planes sectoriales en los
que establecen los objetivos y estrategias políticas, económicas y sociales que permiten alcanzar los
fines sociales establecidos.
Por su parte, las comunidades indígenas elaboran en su ejercicio de planificación sus “planes de
vida”, los cuales surgen como una necesidad de organizarse como comunidad ante la realidad cambian-
te y las amenazas del entorno, con el fin de garantizar su unidad, identidad, organización y bienestar.
“El proceso metodológico para la construcción del Plan de Vida está concebido dentro de un plantea-
miento estratégico, las fases están motivadas por una visión y un gran propósito [….] Santuario para
la vida, en todas sus manifestaciones, en donde se conviva en armonía y paz con la naturaleza y con el
mundo externo, donde exista la cooperación y el apoyo mutuo” (Jansasoy y Pérez, 2005).
El PEI es el Plan de Vida de la institución educativa, es la carta de navegación en la que se
identifican aquellos propósitos institucionales que contribuyen a la formación integral de los niños
y jóvenes, y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local de nuestro país; de
esta manera la institución educativa traza su horizonte y da sentido a la construcción de una educa-
ción activa, abierta, participativa e inclusiva.
Dada la importancia del PEI, el Programa RLT reafirma algunos planteamientos que ya se ha-
bían expuesto en el Módulo 2 y ofrece a los rectores una visión más amplia sobre sus principales
contenidos y procesos.

1.1 Una visión del presente y del futuro


El PEI es el marco que guía la gestión de la institución educativa para el cumplimiento de la misión
encomendada por la sociedad. En él se especifican los principios y las estrategias pedagógicas adop-
tados para alcanzar los fines de una educación de calidad para todos, los acuerdos establecidos para
guiar la convivencia institucional, los procesos institucionales organizados por áreas de gestión, sus
reglamentos, y los recursos y medios para el aprendizaje.

RECTORES Líderes Transformadores 9


“El Proyecto En el PEI se plasma la apuesta pedagógica que la institución educativa va a desarrollar a partir
Educativo del engranaje de todos los procesos institucionales organizados en las áreas de gestión, brindando
Institucional los acuerdos generales para el funcionamiento de la labor educativa, y respondiendo a las pregun-
debe responder tas sobre la forma en que la escuela organizará su misión pedagógica, teniendo en cuenta que esos
a situaciones y acuerdos son construidos por todos los miembros de la comunidad educativa.
necesidades de los
educandos, de la Intencionalidades del PEI
comunidad local, El PEI es la guía esencial de la gestión escolar; incluye objetivos, valores, metas e intenciones fijados
de la región y del
de acuerdo con los medios y los recursos de la institución. A partir de su contexto particular y único,
país, ser concreto,
permite programar la acción educativa, otorgándole carácter, dirección, sentido e integración. Parte
factible y evaluable”
de un conocimiento estructurado del contexto en que se encuentra inmersa la institución, toma en
(Ley 115 de 1994,
consideración las demandas de su entorno y diseña una visión adecuada de futuro, que lleva implí-
art. 73).
citos los principios y propósitos de una educación abierta, participativa e inclusiva, y una dinámica
de transformación y crecimiento permanentes.
El PEI responde a ese futuro deseado y esperado de educación integral - para todos, el cual es
construido con los aportes de todos: de los niños y jóvenes que se están formando, de los docentes
que les están ayudando a formarse, de los rectores y coordinadores que guían la gestión pedagógica
de toda la institución, de los administrativos que apoyan en su adecuado funcionamiento, de las
familias como primeros responsables de la educación de sus hijos, del gobierno local y nacional
garantes de los recursos y políticas que favorecen los procesos de aprendizaje, y de las empresas y
organizaciones no estatales que coadyuvan a los fines de la educación. En este sentido, el PEI pue-
de definirse como un “contrato social” que compromete y vincula a los miembros de la institución
educativa con un objetivo o fin en común: brindar a los niños y jóvenes una educación de calidad,
pertinente e inclusiva, útil para la vida, para su desarrollo afectivo, personal y social.

10 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo uno

Una de las condiciones para que el PEI se manera puede llegar a tratarse como un docu-
constituya en una verdadera herramienta de ges- mento que elaboran los docentes y directivos
tión escolar es que en su definición tenga una ac- para entregar a las autoridades educativas y
tiva participación de los miembros de la institu- cumplir con un requisito. Es, por el contrario,
ción educativa, que asumirán esa tarea como un el resultado del trabajo conjunto de todos los
esfuerzo sistemático para pensar, en función de que conforman el equipo de gestión escolar, y
las características existentes, el tipo de institución el resultado de la discusión con la comunidad
que se quiere lograr a partir del trabajo colectivo. a la que sirve la escuela y, sobre todo, con los
Por lo anterior, el PEI debe articular los estudiantes y sus familias.
distintos ámbitos o dimensiones en los cuales se En síntesis, el Proyecto Educativo Institu-
desenvuelve la vida cotidiana de la institución: cional:
las acciones pedagógicas, las administrativas, las • Surge de la participación activa de todos los
financieras, las organizativas, y las comunitarias, miembros de la comunidad educativa y es
que establecen la interacción de la comunidad fruto de un consenso. En tanto que ella lo
educativa con su entorno. asume como propio, configura el carácter y
De esta manera, el PEI propicia y permite la identidad de la institución.
la apropiación autónoma e integradora de todas • Parte del conocimiento exhaustivo de la rea-
aquellas actividades que se realizan cotidiana- lidad institucional y de sus potencialidades,
mente, y que muchas veces no están ni recono- de sus conflictos y problemas.
cidas ni legitimadas como actividades integrantes • Persigue como objetivo fundamental el me-
de la unidad escolar. Así, posibilita la acción coor- joramiento integral de los procesos de apren-
dinada del conjunto de personas que componen dizaje.
la comunidad educativa: directores, coordinado- • Establece los acuerdos que permiten una
res, orientadores, docentes, estudiantes, familias sana convivencia para el aprendizaje.
y personal administrativo. Esta acción concerta- • Se apoya en la teoría, en principios y valores
da de la comunidad educativa pasa a estar dotada que avalan los propósitos y las estrategias de
de significación, dirección y racionalidad. cambio hacia la consecución de los fines de
la educación que la sociedad ha definido en
El PEI reconoce el contexto y la su proyecto de país.
participación • Define el sentido y la misión de la escuela
Esta articulación de diferentes ámbitos o dimen- en relación con el medio, interpretando las
siones de la gestión escolar y el reconocimiento demandas del entorno comunitario, en el
de los programas y proyectos que la escuela rea- contexto de las políticas sociales.
liza en todos sus ámbitos, exige que la construc- • Visualiza y anticipa la situación deseada en
ción del PEI contenga: la visión compartida y construida por todos
los miembros de la comunidad educativa,
• “Una lectura de la realidad, que evidencia proponiéndose objetivos explícitos para el
que ésta, o alguno de sus aspectos, deben ser corto, mediano y largo plazo.
objeto de transformación. • Delimita las prioridades, los resultados de-
• Una visión anticipada de la situación deseada. seados, las estrategias de acción y los méto-
• Una estrategia de actuación que hará posible dos para lograrlos.
producir los cambios requeridos.1” • Establece mecanismos e instancias de evalua-
ción acordes con la progresión en el logro de
En algunas ocasiones el PEI se convierte objetivos.
gradualmente en un documento rígido que es- • Articula la gestión educativa, otorgando sen-
tablece meramente condiciones normativas de tido y dirección a las dimensiones de ésta y a
funcionamiento, las cuales no logran trascender los proyectos y programas de acción que allí 1. Asociación de Publicaciones Educati-
a la cotidianidad de la institución. De ninguna se desarrollan. vas, 1994. Pag. 11.

RECTORES Líderes Transformadores 11


El PEI incluyente En este sentido, el rector desde el proce-
Desde la perspectiva de una educación abierta, so de direccionamiento estratégico y horizon-
participativa e inclusiva el PEI adquiere gran te institucional debe favorecer los procesos de
importancia, pues es el instrumento institucio- participación e inclusión, de tal manera que
nal que otorga al niño y al joven constituirse en la misión, visión, principios y valores institu-
el centro del proceso educativo, y por lo tanto cionales sean coherentes con la garantía de la
crea las formas de participación activa de ellos educación como derecho para todos los niños y
en su propia formación integral. Por estas razo- jóvenes de Colombia. En el proceso referido a la
nes, todas las acciones pedagógicas contempla- gestión estratégica, es necesario que los planes,
das en las diferentes áreas de la gestión institu- proyectos y acciones que lidera la escuela con-
cional que hacen parte del PEI requieren de una formen un sistema organizado y articulado que
revisión periódica para perfeccionar los proce- facilite la creación de un marco curricular don-
sos de planificación, de modo que contengan de esté la estrategia pedagógica institucional
mayor colaboración y participación, y aporten que proporcionará las condiciones necesarias
una coherencia al desarrollo de la misión de la para que la educación sea oportuna, pertinente
institución. y de calidad.
En este orden de ideas, todos los integran-
tes del gobierno escolar serán garantes de una
cultura institucional que valore la diversidad, la
integralidad del ser humano y la pasión por el
aprendizaje.
Para lograr que el uso del PEI genere una
cultura institucional con estas características,
la institución deberá superar las tradicionales
líneas jerárquicas de autoridad que centran el
poder en personas que no necesariamente ha-
cen efectiva una educación abierta, participati-
va e inclusiva, con el fin de propender por la
prevalencia de principios y valores, como la in-
terdependencia y la intersubjetividad, la valora-
ción de la diferencia, la escucha y el aprendizaje
colaborativo, entre otros, los cuales les permita
a todos los miembros de la comunidad educa-
tiva sentirse reconocidos y tomados “en serio”.

El PEI y el ambiente escolar


El clima escolar hace realidad y vivencia los ne-
xos con la comunidad vecina, el mundo natural
y las redes de compromisos de la comunidad
educativa; permite que todas las personas sean
percibidas interactivamente, no como individuos
aislados sino como parte de una estructura inte-
rrelacionada. Estas interrelaciones se ven refleja-
das en el ambiente físico, en la motivación hacia
el aprendizaje y en el manual de convivencia.
Un PEI comprendido de esta manera re-
conoce que los sistemas educativo, familiar y
social se encuentran en constante interacción

12 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo uno

en el aula. Atiende a todos los sistemas, a la in- el interior de la comunidad educativa, donde
teracción y el lugar de cada uno de sus elemen- priman principios de rectitud, justicia, respon-
tos, para una mayor funcionalidad. Es un PEI sabilidad y, sobre todo, sensatez, para que lue-
“vivo”, que se traduce en las relaciones signifi- go, partiendo de la propia formación, puedan
cativas de la comunidad educativa. participar en la sociedad como ciudadanos au-
ténticos.
El PEI y las prácticas pedagógicas
Por otra parte, desde la gestión académica, el 1.2 Los contenidos del PEI
PEI vincula la planeación curricular (el plan de En el marco de la autonomía escolar las institu-
estudios, el enfoque metodológico, los recursos ciones educativas pueden aplicar diferentes es-
para el aprendizaje, el manual de convivencia y quemas para desarrollar sus procesos de cons-
el sistema de evaluación) con un principio fun- trucción colectiva del PEI, de tal manera que
damental: la libertad. De tal manera que la edu- sea efectivamente una guía de la organización
cación se conciba como el proceso que propicia que señala la ruta para llegar a ese futuro desea-
en cada estudiante el desarrollo de sus capaci- do y esperado de educación integral para todos.
dades personales al máximo, para integrarse a Cuando una institución educativa ha cons-
la sociedad y que aporte lo valioso de su indivi- truido su PEI desde hace varios años enfrenta el
dualidad para transformarla. reto de la “resignificación del PEI”, frase que ha
Es así como desde el PEI las prácticas peda- sido muy utilizada en el sector para señalar el
gógicas se transforman en acciones que favore- proceso de ajuste y actualización permanente del
cen el desarrollo de una educación con tiempos PEI, con el fin de lograr un nuevo sentido, que
flexibles; en opciones didácticas que van más
allá de la instrucción académica; que reconocen
diferentes formas y ritmos de aprendizaje; que
dan un papel protagónico a los niños y jóvenes,
quienes investigan, experimentan, crean, deba-
ten, analizan, evalúan y aplican la información, planeación
responsabilizándose conjuntamente del proce- estratégica
so de aprendizaje.
La práctica de aula, desde esta perspectiva,
implica comprender las relaciones pedagógicas,
organización
la planeación de las clases y el estilo pedagógico institucional
desde un nuevo paradigma educativo, en el que

pei
se convoca esencialmente a los niños y jóvenes
para que logren el conocimiento de sí mismos, convivencia
lo que incluye el dominio de los elementos que
constituyen el contenido de la existencia de
cada cual, donde tienen origen todas las ideas y
pensamientos que fundamentan la vida huma-
na; el desarrollo y el dominio profundo de las
funciones de estudiar, aprender, enseñar, pen- evaluación
sar y realizar.
La forma de ver a los niños y jóvenes se planeación
transforma, la mirada de déficit y carencia se
curricular
supera; así, “si se proporcionan las condiciones
adecuadas, todos los niños pueden mejorar su
capacidad de aprendizaje” (Ainscow, 2012), a
través del desarrollo de vínculos de afecto en

RECTORES Líderes Transformadores 13


responda a los cambios del contexto, que tenga conduzca a mejorar los procesos de una educa-
en cuenta los avances logrados por la institución ción activa, abierta, participativa e inclusiva.
en su experiencia pedagógica y que sea verdadera- Con base en los planteamientos presen-
mente para toda la comunidad educativa. tados en este documento, a continuación se
Una institución que se renueva debe refle- describirá en los elementos principales que,
jar en su PEI que no se limita simplemente al según la normatividad vigente2, deben formar
complimiento de las normas nacionales; debe parte del PEI, teniendo en cuenta que cada uno
demostrar que su PEI no contiene solamente de estos componentes debe reunir característi-
las ideas de algunos integrantes de la comu- cas particulares de acuerdo con el contexto en
nidad educativa, que no acoge sin los debidos el que se desenvuelve el PEI y con la apuesta
argumentos los modelos de otras instituciones pedagógica adoptada por cada establecimiento
educativas o que, con el paso del tiempo, se ha educativo: componente estratégico, organiza-
quedado desactualizado. ción institucional, planeación curricular, convi-
Un proceso de resignificación del PEI pue- vencia y evaluación.
de llevar un tiempo importante; sin embargo, Además de los planteamientos anterior-
éste debe realizarse cuando la institución ha de- mente nombrados sobre la naturaleza del PEI
cidido involucrarse en una senda de transforma- como visión del presente y el fututo, este Mó-
ción. Con este propósito el Programa RLT invita dulo amplía en los capítulos siguientes la re-
a las instituciones educativas participantes a que flexión sobre tres componentes fundamentales
reflexionen acerca de la pertinencia, la apropia- del PEI: convivencia, planeación curricular y
2. Ministerio de Educación Nacional. De-
creto 1860 de 1994, art. 14. ción, la utilidad y el sentido de su PEI, que las evaluación.

14 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo uno

Componente estratégico llevan a transformarse en una institución educativa


En el componente estratégico la comunidad señala de calidad. En la realización de dicho diagnóstico
la visión de futuro deseable y posible de la institu- se deben revisar los elementos del contexto que le
ción educativa y plasma su identidad a partir de permitan a la institución identificar las amenazas y
los principios y fundamentos que enmarcan su ac- oportunidades que debe tener en cuenta para me-
cionar y su apuesta por el tipo de educación que jorar o potenciar su gestión.
ofrece. Así mismo, en este componente se encuen-
En la identificación de su misión y visión, así como tran los objetivos estratégicos que reflejan la mi-
de sus objetivos estratégicos, la institución debe te- sión institucional en sus diferentes ámbitos de
ner presente sus funciones, entendidas como las acción.
responsabilidades y alcances que la sociedad le ha Organización institucional
encomendado; así como las políticas y planes gu- En este componente del PEI se dispone la forma
bernamentales en los que se inscribe su actuación, de integración del gobierno escolar, a partir del
y los referentes y tendencias internacionales los cual se asegura una participación organizada y
cuales puede enriquecer su gestión. responsable de los miembros de la comunidad
El punto de partida de este componente es- educativa en las diferentes instancias de planea-
tratégico es la elaboración del diagnóstico o análi- ción y decisión de los asuntos institucionales.
sis de la situación actual de la institución educati- Desde la labor directiva deben quedar estruc-
va en todos sus ámbitos de gestión, señalando no turados los procesos de revisión y actualización del
solo los problemas, debilidades y amenazas, sino PEI, la elaboración de los planes operativos anua-
sus fortalezas y oportunidades, que son lo que la les, la autoevaluación institucional, la evaluación
de los docentes, coordinadores y administrativos,
y el plan de mejoramiento institucional.
Ahora bien, desde la gestión pedagógica,
la institución debe establecer cómo hará la revi-
sión y actualización del currículo, la elaboración
del plan de estudios y los planes de aula, la pla-
neación y revisión del sistema de evaluación del
rendimiento académico y del uso de resultados
de pruebas externas, y los planes de formación
docente y de apoyo a la labor docente.
En cuanto a la gestión comunitaria, des-
de ahí deben quedar definidos los principios
y procesos que orientarán la relación con otras
organizaciones sociales, tales como los medios
de comunicación masiva, las agremiaciones y las
instituciones comunitarias, así como las estrate-
gias para articular la institución educativa con
las expresiones culturales locales y regionales.
Desde la gestión administrativa, serán or-
ganizados aquellos procesos necesarios para el
adecuado desarrollo de las funciones de cada
una de las áreas de gestión del establecimiento
educativo y los que soportan la labor misional
de la institución, como por ejemplo la matrícu-
la, los sistemas de información, el manejo del
fondo de servicios educativos y de recursos para
el aprendizaje.

RECTORES Líderes Transformadores 15


Convivencia Sistema de evaluación
El manual de convivencia hace parte consti- En este componente se estructuran y definen
tutiva del PEI. En él se definen los derechos y los componentes del sistema de evaluación de
responsabilidades de los estudiantes y de sus re- la gestión institucional, más los de la evaluación
laciones con los demás estamentos de la comu- de los aprendizajes, los cuales permiten analizar
nidad educativa, así como el reglamento para los avances de los objetivos misionales plantea-
las actuaciones de los docentes. En este punto dos por la institución, sus áreas de mejora y po-
es necesario anotar que solamente se puede lo- sibilidades futuras de transformación.
grar apropiación y alineamiento de los princi-
pios y valores consignados en dicho manual si Preguntas generadoras
los estudiantes y docentes son llamados a hacer A continuación se plantean algunas preguntas
parte activa en su construcción, a partir de re- motivadoras que pueden orientar el ejercicio
laciones horizontales de escucha y encuentro. propio de resignificación del PEI en relación
Es muy importante que la construcción del con el componente estratégico y organización
Manual de Convivencia haga énfasis en estable- institucional.
cer los acuerdos para la convivencia al interior
de la Institución educativa y establezca los me- • ¿La visión del futuro esperado se basa en
canismos para resolver pacíficamente los con- un análisis apropiado de la situación de
flictos, teniendo como marco el respeto por la la institución educativa, el cual contiene
Dignidad Humana de cada uno de los integran- indicadores y variables de contexto y de
tes de la comunidad educativa. resultados de la gestión institucional, que
a su vez son insumos para la planeación
Planeación curricular de objetivos, estrategias y proyectos insti-
Este componente corresponde a la apuesta pe- tucionales?
dagógica de la institución. La forma como la • ¿La misión y visión de la institución educa-
institución va a acompañar a los estudiantes en tiva fueron construidas con el consenso de
su proceso de aprendizaje3 (Ministerio de Edu- la comunidad educativa, y los estamentos
cación Nacional, 1994) (¿quién es el sujeto que se sienten apropiados para los principios y
aprende?), identificando el tipo de formación valores de la institución educativa consig-
(¿qué aprende y para qué aprende?), las estrate- nados en el PEI?
gias pedagógicas que guían las labores de forma- • ¿Los propósitos y objetivos generales y es-
ción (¿cómo aprende?), la disposición y el uso pecíficos plasmados en el PEI se basan en el
de medios que enriquecen el ambiente adecuado análisis de la situación actual, de las oportu-
para el aprendizaje, la organización del trabajo nidades y fortalezas que se quiere potenciar,
docente, el diseño y la aplicación de los planes de las dificultades que deberá enfrentar y de
de estudio y la definición de los criterios para la los problemas que espera solucionar?
evaluación del rendimiento académico (¿cuál es • ¿Las estrategias adoptadas y la organiza-
el ambiente propicio para el aprendizaje?). ción institucional tienen en cuenta la evo-
Asimismo, dentro de la planeación curri- lución de las características sociales, eco-
cular se encuentran los proyectos transversales nómicas y culturales de los estudiantes y
(ciudadanía, ambiente, sexualidad y otros), los sus familias?
cuales enriquecen la apuesta pedagógica y brin- • ¿El contenido del PEI y su definición de
dan transformaciones educativas que diversifi- procesos administrativos son pertinentes a
can los modelos de enseñanza para atender a la la realidad del contexto en el cual se desen-
3. Ibid diversidad. vuelve la institución educativa?

16 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo uno
El aprendizaje
necesita de un
sujeto en relación,
de una escuela en
interacción y de una
comunidad relacional.
Vista de esta manera
la convivencia se
convierte en un
dispositivo potente
para el aprendizaje,
y en un fundamento
para consolidar
principios y valores
donde se privilegie la
vida en el encuentro
con los otros.

18 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo dos

CAPÍTULO 2

Aprender a vivir juntos

“Cuando no se dialoga sobre los valores con los que se actúa, éstos
entran a formar parte del currículo oculto”.
Rosario Jaramillo

U na institución será valorada en función de las capacidades concretas de sus


actores, como por ejemplo, la capacidad de participar, elegir, aprovechar las oportunidades reales
para aprender. Esto implica que la convivencia no es un proceso aislado, es también consecuencia de
cómo se concibe el currículo, el sistema de evaluación y, en su conjunto, el PEI de la institución. En
este sentido, el foco central de la institución que permite el fin de educar, es el sistema de relaciones
significativas que se genera entre sus distintos actores. Relaciones de cuidado, respeto, seguridad y
confianza entre estudiantes y educadores, pero también entre los mismos educadores, entre éstos y
las familias y con los directivos docentes. El aprendizaje necesita de un sujeto en relación, de una
escuela en interacción y de una comunidad relacional. Vista de esta manera la convivencia se con-
vierte en un dispositivo potente para el aprendizaje, y en un fundamento para consolidar principios
y valores donde se privilegie la vida en el encuentro con los otros.

2.1 El ciudadano que queremos ayudar a formar


El sistema que conforman la escuela, la familia y la sociedad parte del reconocimiento de que la ins-
titución educativa no es el único espacio donde niños y jóvenes se educan. Este proceso educativo
ocurre en todos los ámbitos cotidianos donde el estudiante habita y se relaciona. No obstante, la es-
cuela como espacio de educación formal replica la cultura expresada en normas, valores y construc-
ciones sociales, que permean a la familia y a la sociedad. De ahí la importancia que tiene la escuela
para leer el contexto en el que se encuentra y para contribuir a transformarlo.
Uno de los retos fundamentales a los que se orienta la escuela es ser capaz, en su intencionali-
dad de educar, de construir un ambiente de convivencia pacífica, donde los estudiantes, de manera
progresiva, se constituyan como sujetos socialmente plenos, activos en el ejercicio de sus derechos y
responsabilidades. En otras palabras, formar en y para la ciudadanía. Esto también significa formar
seres autónomos, libres y orientados a la felicidad propia y a la de los demás.

RECTORES Líderes Transformadores 19


Convivencia y desarrollo Desarrollo, niñez y adolescencia
No basta invocar el discurso de que todos so- La concepción del desarrollo como libertad exige
mos iguales en derechos, y por lo tanto, suje- un profundo respeto a los derechos humanos y
tos de derecho; es necesario comprender que el a las libertades políticas, ya que sin ellos la sen-
ser humano es multidimensional, complejo, en sación de privación existe, a pesar del disfrute
permanente transformación y cambio; es preci- pleno de los bienes materiales.
samente en la diferencia como seres humanos Pero ese desarrollo como libertad debe ges-
en donde se deben cimentar las bases para una tarse desde la infancia, y por tanto las libertades
sociedad plural, pacífica y de oportunidades del futuro se inician desde el desarrollo infantil,
para todos. En este sentido, el desarrollo tiene entendido éste como el proceso integral de des-
que ver más con lo que las personas pueden pliegue y potenciación de las capacidades con las
realmente ser y hacer (SEN, 2006), con las que nacen los niños. Estas capacidades se ven
capacidades de las que disponen, entendidas mediadas por los diversos contextos y por las
como las oportunidades para elegir y llevar a relaciones que establecen consigo mismos, con
cabo una u otra clase de vida. De ahí que una los demás y con el entorno, lo que les permite
sociedad auténticamente desarrollada es una ser, conocer, convivir y hacer en sus diferentes
sociedad más libre e incluyente, que reconoce dimensiones. No se manifiesta de una manera
la diversidad y en donde el mismo desarrollo es lineal y secuencial, lo cual impide reconocer en
el camino hacia una libertad mayor. este proceso una sucesión estable de etapas. Por
El Programa de Naciones Unidas para el el contrario, presenta una dinámica de avances
Desarrollo (PNUD) define actualmente el desa- y retrocesos, que involucran las dimensiones
rrollo humano como “el proceso de expansión cognitiva, lingüística, social, afectiva y corporal,
de las capacidades de las personas que amplían y que, con base en las experiencias cotidianas
sus opciones y oportunidades”4. Tal definición que ofrecen los espacios significativos, producen
asocia el desarrollo directamente con el progreso procesos de reorganización y resignificación per-
de la vida y el bienestar humano, con el fortale- manentes, permitiendo a cada niño ir constru-
cimiento de capacidades relacionadas con todo yendo su identidad, conquistar la autonomía y
lo que una persona puede ser y hacer en su vida ejercer su ciudadanía (Ministerio de Educación
en forma plena y en los distintos terrenos, con Nacional, 2012).
la libertad de poder vivir como desearía hacerlo Las decisiones que las personas y las institu-
y con la posibilidad de que todos los individuos ciones de una sociedad toman con respecto a su
sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. Desa- forma de relacionarse con los niños y jóvenes en
rrollo que tiene pleno sentido si el aprendizaje el proceso de configurar las condiciones deseables
escolar está estrechamente vinculado a la vida, para su desarrollo, se soportan en la noción que
si contribuye a una formación que fortalezca la hayan construido los adultos sobre lo que ellos
realización de una vida plena, satisfactoria, feliz, son y representan, e inciden directamente en la
que se construye en sociedad, en relación con manera como los niños interactúan consigo mis-
otros. Por tal razón, un aprendizaje fundamental mos, con las demás personas y con sus entornos.
es aprender a vivir juntos, como un reto perma- Los niños desde su nacimiento son suje-
nente del ámbito familiar, escolar y social. tos de derechos y, en cuanto tales, seres sociales
Bajo este enfoque, los individuos son seres únicos, irreductibles, activos y con subjetividad
que participan activamente en la configuración propia. Esta concepción implica que se conside-
de su destino, y no meros receptores pasivos ran seres humanos dignos, amparados por los
de las acciones del Estado. El ser humano se derechos propios de su naturaleza y particular
convierte así en el objeto y sujeto de su propio momento del ciclo vital.
desarrollo, en un contexto de libertades garan- Desde la perspectiva de los niños y jóvenes
tizadas por el Estado y construidas permanen- como sujetos de derechos, deben garantizarse
4. www.pnud.org temente por todos. las condiciones necesarias para su óptimo desa-

20 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo dos

rrollo, que hace parte de un proceso biológico, La diversidad como riqueza


psicológico y social a lo largo del cual el individuo Es también inherente a los procesos de desarrollo
va madurando y estructurando su personalidad y a la construcción de convivencia el reconoci-
individual y social. Durante este proceso el ser miento de lo diversos y diferentes que son los se-
humano se hace cada vez más autónomo, se com- res humanos y cómo esta diversidad y diferencia
plejiza en sus funciones y procesos, crece, cambia es asumida en el contexto escolar. La diversidad
y avanza en forma continua. es una característica inherente al ser humano, lo
El desarrollo no ocurre de manera lineal, que conlleva a que las diferencias entre las perso-
homogénea y acumulativa, de forma tal que los nas no deben convertirse en ventajas para unos y
menores sean menos desarrollados que los más desventajas para otros. Es difícil acoger la diver-
grandes. Se habla precisamente de ciclos de vida sidad cuando se deja de ver como una oportuni-
en el desarrollo para indicar que en cada mo- dad para el desarrollo y el aprendizaje, cuando a
mento vital el ser humano es un ser completo, través de ella no se realza la dignidad humana,
en cuanto se desarrolla como corresponde a las cuando se valora la diferencia y se construye con
posibilidades y contextos (sociales, económicos, base en la singularidad de cada persona.
culturales y políticos) dentro del marco de lo La diversidad no se concibe en términos
que es posible en dicho ciclo de vida. de limitaciones e impedimentos, sino especial-

RECTORES Líderes Transformadores 21


mente de potencialidades, aún en las personas
catalogadas y muchas veces etiquetadas como
con necesidades educativas especiales, y en la
población históricamente marginada por su
condición social, étnica, de orientación sexual,
género, o cultural. También se concibe en tér-
minos de producciones intelectuales, procesos
de pensamiento, participación y resultados,
dado que los seres humanos aprenden a distin-
tos ritmos, de maneras diferentes y desde sus
compromisos, motivaciones e intereses. De ahí
que la homogeneización, la discriminación, la
búsqueda de resultados sin reconocimiento de
los contextos y descuidando los procesos que
contribuyen a su consecución, no favorecen
acoger y valorar la diversidad como uno de los
ejes fundamentales de una educación orientada
a impulsar la convivencia.
La diversidad también es comprendida
como diferencia. Valorar las diferencias requie-
re crear un contexto, una cultura, una escuela
y unos ambientes de aprendizaje que las vean
como una oportunidad pedagógica de un apren-
dizaje enriquecido para todos. Reconocer que no
somos iguales y que lo constante en el mundo es
la diversidad, implica superar ejercicios homo-
geneizantes, lo que termina fortaleciendo prác-
ticas discriminatorias y excluyentes, pero sobre La ciudadanía es un mínimo de humanidad
los cuales desafortunadamente en muchos casos compartida. Cuando decimos que alguien es
está asentada la formación y el ejercicio docente. ciudadano, pensamos en aquel que respeta unos
mínimos, que genera una confianza básica. Ser
Diversidad y Pedagogía ciudadano es respetar los derechos de los demás.
Educar requiere tratar de entender y de cons- “(…) El núcleo central para ser ciuda-
truir con base en las diferencias, sin pretender dano es, entonces, pensar en el otro. Se
eliminarlas. Esto quiere decir, entrar con delica- basa en tener claro que siempre hay un
deza en las historias de cada uno, escucharlas, otro, y tener presente no solo al otro que
pero también aceptar el propio cambio, ese que está cerca y con quien sabemos que va-
es generado por la relación, o mejor todavía, mos a relacionarnos directamente, sino
por la interacción. también considerar al otro más remoto, al
Tener presentes la diversidad y la diferen- ser humano aparentemente más lejano, al
cia en la cotidianidad de la escuela favorece la desconocido, por ejemplo, o a quien hará
formación ciudadana. El significado de esta for- parte de las futuras generaciones. Todos
mación como elemento transversal a todas las podemos reconocernos como compañe-
disciplinas y a la misión de la escuela permite ros de un camino bien largo. De ahí que
desarrollar la intencionalidad pedagógica que la escuela no es un lugar que solamente
favorece la convivencia. prepara para la convivencia sino donde
Pero, ¿qué es la ciudadanía? En palabras es posible ejercerla. Y convivencia no solo
de Mockus: es ausencia de violencia.” (Mockus, 2004)

22 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo dos

que son sujetos de derecho, pero también de


responsabilidades, y que vivir en sociedad –
convivir– incluye el reconocimiento, el respeto
y la valoración de la diversidad y las diferencias.

Preguntas generadoras
Para profundizar la reflexión sobre los procesos
de convivencia de la institución educativa es
importante que el rector y su equipo docente se
formulen algunos interrogantes:

• ¿Cómo el rector está generando con su equi-


po procesos de formación ciudadana?
• ¿Cómo evitar los grandes riesgos y tentacio-
nes de la homogeneización?
• ¿Todas las diferencias son aceptables e igual-
mente legítimas?
• ¿Qué impacto tiene una práctica pedagógica
que no valora ni acepta las diferencias?
• ¿Qué concepto de igualdad se está constru-
yendo en la Escuela?

2.2 Los éticos esenciales de la


convivencia
Para el Programa RLT el horizonte ético que
orienta el desarrollo de convivencia pacífica y
respetuosa de la dignidad humana se refleja en
Formar en ciudadanía implica formar en el marco de principios y valores expuestos en
competencias. La noción de competencias es el Módulo 2, Gestión Pedagógica, Primera parte.5
muy importante porque está tratando der rom- En la presente sección, dada su importan-
per con la idea de que la educación debe solo cia e impacto que tienen para la convivencia,
atender la transmisión de conocimientos. Lo se incorporan dos aspectos que son esenciales
que tradicionalmente se ha venido haciendo para el desarrollo de la misma: la autonomía y
en la escuela es garantizar que la nueva gene- la ética del cuidado.
ración reciba los conocimientos de la anterior.
Y aunque es muy importante, porque hay que La autonomía
preservar el conocimiento culturalmente esta- La autonomía es una condición ética para la
blecido, lo que más importa es desarrollar ca- convivencia.
pacidades afectivas y de pensamiento. No basta La moral heterónoma no es deseable por-
con tener conocimiento, hay que ir más allá y que implica la obediencia sin crítica, a reglas y
usarlo para crear, cosas, ideas, soluciones a pro- a personas con poder. Al igual que en el campo
blemas y buscar alternativas. En la formación de lo moral, la autonomía intelectual también
de competencias se trata de que las personas significa gobernarse a sí mismo y tomar sus
puedan usar sus capacidades de manera flexi- propias decisiones. Mientras que la autonomía
ble para poder enfrentar problemas nuevos de moral trata sobre lo ´bueno´ o lo ´malo´, lo in-
la vida cotidiana. Por lo tanto, educar en ciuda- telectual trata con lo ´falso´ o lo ´verdadero´. La
danía implica brindar las bases para que niños heteronomía en el campo intelectual significa
5. Ver el Capítulo 3- Módulo 3 “El arte de
y jóvenes comprendan desde su individualidad seguir los puntos de vista de otras personas. acompañar a otros a aprender”

RECTORES Líderes Transformadores 23


Más aún, la persona intelectualmente heteró- los demás y por qué lo hacen de determinada
noma cree, sin cuestionamiento alguno, lo que manera.
se le diga, incluyendo conclusiones ilógicas, Una interacción donde exista el cuidado
propagandas y hasta slogans. (Kami, 2004) requiere un intercambio constante de informa-
De ahí la importancia de revisar la auto- ción en ambas direcciones. De esta forma, las
nomía como una de las finalidades de la edu- personas involucradas buscan siempre com-
cación. prender muy bien lo que el otro necesita an-
El desarrollo de la autonomía, en resu- tes de actuar, y para ello preguntan, escuchan
men, significa llegar a ser capaz de pensar por y observan con atención. Adicionalmente, se
sí mismo con sentido reflexivo, teniendo en necesita estar dispuesto a expresar las propias
cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ám- necesidades, pensamientos y emociones, con
bito moral como en el intelectual. Esto signifi- el fin de facilitar el entendimiento mutuo y la
ca generar ambientes de aprendizaje donde se comunicación. El cuidado nace de la necesi-
valore el ser humano como un fin en sí mismo. dad que tenemos del apoyo de otros para hacer
En este sentido, los actores de la comuni- frente a los retos y demandas que encontramos
dad educativa podrán convivir en un ambiente a lo largo de la vida; en la medida en que recibi-
de sano intercambio si son capaces de ejercer mos ese apoyo vamos estableciendo relaciones
su autonomía reflexivamente, donde las reglas, afectivas y respondiendo de manera recíproca
las responsabilidades y los derechos consigna- hacia aquellos que atienden nuestras necesida-
dos en el manual o pacto de convivencia son des; luego, estaremos en capacidad de extender
apropiados de manera genuina en un proceso esa actitud de cuidado hacia otras personas. El
de ejercicio de sus competencias. cuidado es una característica de la relación en-
El ejercicio de la autonomía, como una tre las personas y se refiere al interés auténtico
intencionalidad pedagógica en el ámbito esco- por el bienestar de cada parte de la relación.
lar, implica preguntarse: ¿educar en valores o Queremos hacer énfasis en que no estamos ha-
aprender a valorar?, ¿y los valores de quién? La blando de cuidar o proteger a los estudiantes
insistencia en los “valores” o “la educación en –acciones de protección–, sino de establecer
valores” no puede ser en abstracto, como dan- con ellos una relación de mutua comprensión,
do por hecho a qué tipo de valores se refiere. respeto y cariño. (Daza y Vega, 2004)
En el contexto escolar, muchas veces se En las experiencias de aulas en paz se des-
valora más el estudiante obediente, sumiso, criben una serie de características centradas en
que complace sin mayores cuestionamientos la relaciones de cuidado:
autoridad de los adultos. Así en el “currículo
oculto” la obediencia, la sumisión y el miedo • Cada uno es importante como persona, con
son dispositivos “invisibles” con los que se cree sus características propias, es valorado y
pueden obtenerse mejores resultados. apreciado.
De ahí que la intencionalidad de la pro- • Cada quien forma parte de una comunidad.
puesta que ofrece RLT está estrechamente re- Esto implica trabajar en crear “sentido de
lacionada con una ética del cuidado como otro pertenencia” y emplear herramientas para
eje fundamental de la convivencia. crear comunidad.
• Las interacciones están guiadas por el res-
Ética del Cuidado peto mutuo.
El cuidado debe ser una base para la toma • Cada miembro es responsable de sus accio-
de decisiones éticas. Entendiendo el cuidado nes, de las consecuencias de ellas en los de-
como un criterio que sustenta la convivencia más y de reparar los daños que ocasionen.
en sus aspectos más esenciales, y se traduce, • Es posible cooperar y compartir, es decir, el
entre otras cosas, en la importancia de escu- docente y cada estudiante se sienten com-
char e indagar cómo piensan, sienten y actúan prometidos con el éxito de todos.

24 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo dos

Para Noddings (2002) la meta más impor-


tante de la escuela es lograr que los estudian-
tes se sientan queridos, y por lo tanto crezcan
llegando a ser personas cariñosas. Esta autora
propone cuatro estrategias principales:
1. Ser ejemplo. El educador se convierte en
un testimonio de relaciones de cuidado
con sus estudiantes. Este ejemplo es clave
ya que ésta es una pedagogía en donde se
aprende viviendo.
2. Diálogo. El diálogo abierto y honesto es vi-
tal para desarrollar relaciones de cuidado.
Esto implica que el educador sea capaz de
escuchar y de responder a las necesidades
y sentimientos de los estudiantes.
3. Confirmación. Significa que los estudian-
tes están en una búsqueda sincera de sí
mismos. Esto requiere que los educadores
atribuyan el mejor motivo posible a las ac-
ciones de los estudiantes de acuerdo con
las circunstancias. No se trata de alabar a
los estudiantes ingenuamente, sino de lle-
gar al fondo de sus motivaciones. Esta es-
trategia implica cambiar la actual mentali-
dad docente que parte de una desconfianza
“natural” hacia el estudiante y sus motiva- • ¿Cuáles estrategias está utilizando la institu-
ciones. ción educativa para generar un ambiente de
4. Práctica. Aprender haciendo. El cuidado convivencia que favorezca el aprendizaje?
se aprende cuidando. Por lo tanto hay que • ¿Están las prácticas pedagógicas generando
posibilitarles a los estudiantes oportuni- procesos de formación ciudadana?
dades para que, en la medida de su cre- • ¿Se crean espacios de reflexión para que los
cimiento, puedan también aprender a cui- actores de la comunidad educativa generen
dar a otros. Los programas de servicio a la acciones concretas para una convivencia pa-
comunidad podrían orientarse desde esta cífica?
perspectiva. En un país que se debate en • ¿Los padres de familia contribuyen a fortale-
la violencia y el desprecio por la vida, este cer estos principios que promueve la institu-
enfoque puede brindar posibilidades para ción educativa?
reconstruir las relaciones sociales desde lo
más básico. En el marco de las competen- 2.3 El manejo de conflictos
cias ciudadanas, este enfoque enseña una Es inherente a la convivencia y a la condición
manera de desarrollarlas en todos los ám- humana, dadas las formas distintas de pensar,
bitos escolares. sentir y ser, y obviamente de aprender, que el
conflicto aparezca en la cotidianidad de las rela-
Preguntas generadoras ciones que se configuran en la familia, la escue-
En medio de las dificultades y realidades reco- la y la sociedad. Parte, además, del presupuesto
nocidas en nuestro medio, y dado los avances de no evitar los conflictos, sino más bien de
disímiles, la forma de generar alternativas están darles un abordaje tal que las personas crezcan
en un horizonte ético relacionado con: a partir de su manejo adecuado.

RECTORES Líderes Transformadores 25


El arte de vivir juntos implica el gran reto Con estos dilemas es posible ayudar a los
de encontrar en cada conflicto una oportunidad estudiantes a:
pedagógica para aprender, crecer y conocerse
a través de ellos. En este sentido la formación • Articular los propios sentimientos y valores
en ciudadanía, y más específicamente en com- ligados a conflictos.
petencias ciudadanas, es una fuente importan- • Atreverse a hablar, aún en caso de ansiedad
te para la resolución activa y participativa de y en circunstancias hostiles.
los conflictos cotidianos. Formación que invita • Distinguir entre la calidad de opiniones
a los directivos y docentes, antes que juzgar y (sean o no contrarias a las propias).
preguntarse constantemente sobre las moti- • Diferenciar los dilemas de conflictos entre
vaciones que tienen los estudiantes sobre sus personas.
decisiones y comportamientos, a crear espacios • Discernir los problemas de valores de los
de diálogo con los estudiantes para que puedan problemas técnicos.
valorar la calidad de las relaciones que tienen • Utilizar la razón para resolver conflictos.
y cómo éstas favorecen un mayor pensamien- • Utilizar el diálogo con otras personas para la
to reflexivo, creativo y flexible, que genera una resolución de conflictos.
mayor participación en la construcción de rela-
ciones significativas de cuidado y las alternati- Preguntas generadoras
vas para involucrar a las familias en la construc- El Programa RLT invita al rector a que analice
ción de una convivencia pacífica. la forma como se están manejando los conflic-
Una de las formas de trabajar las compe- tos en su institución educativa, de manera que
tencias, y en especial las competencias ciudada- éstos se conviertan en fuente de aprendizaje, y
nas, es a partir de los dilemas morales. Se define que el manual de convivencia sea una verdade-
el dilema como una situación en la que hay una ra herramienta útil para el desarrollo de estrate-
decisión difícil de tomar y en la que la persona gias para el manejo de los conflictos y posibilite
se siente llamada a indagar más ante los argu- el arte de vivir juntos. Es recomendable formu-
mentos que ofrece cada alternativa. En las dos larse las siguientes preguntas:
posiciones (a favor y en contra) se pueden dar
argumentos débiles, relativamente sensatos y • ¿Los docentes actúan de acuerdo con estas
otros muy buenos, lo que hace que sea difícil pautas cuando atienden conflictos en el aula
tomar una decisión. Lo importante es aprender o cuando tienen conflictos con los estudian-
a sopesar todos los argumentos y no asumir que tes?
los propios raciocinios son los buenos y los mo- • ¿El Comité de Convivencia Escolar promue-
rales, y los del otro son flojos e inmorales. (Mi- ve estos principios en el momento en que
nisterio de Educación Nacional, 2004) afronta los conflictos?
Los dilemas buscan plantear problemas • ¿Con qué herramientas cuenta la institución
que no tienen una respuesta preestablecida y educativa cuando enfrenta conflictos entre
desarrollan la habilidad de descentración (po- los distintos actores de la comunidad edu-
nerse en los zapatos del otro). Sirven para que cativa?
los estudiantes aprendan a desarrollar la capaci- • ¿De qué manera las competencias ciudada-
dad de escuchar, comprender múltiples expec- nas y los programas transversales han faci-
tativas y crear soluciones, a partir de distintos litado la resolución de conflictos en la ins-
aportes. Se trata, en última instancia, de encon- titución?
trar una síntesis entre dos posiciones antagóni- • ¿Qué alternativas han aplicado para utilizar
cas. Es así como los dilemas morales son muy menos los procesos sancionatorios y más el
importantes para el desarrollo de competencias diálogo, el cual permite cumplir los pactos
comunicativas, cognitivas y emocionales. de convivencia?

26 RECTORES Líderes Transformadores


2.4 El sentido del manual de derechos humanos. En este sentido, los actores
convivencia de la comunidad educativa deben comprender y
La convivencia escolar es esencial para la for- asumir que los derechos, y el ejercicio de los mis-
mación de ciudadanos, es reflejo de cómo la mos, conllevan la responsabilidad del cuidado y
escuela tiene en cuenta el contexto y ayuda a su el respeto de los derechos de los demás.
transformación en la constitución de una convi- Así, las normas entendidas como reglas de
vencia pacífica. De ahí la importancia de educar juego claras pueden tener mayor acogida y apli-
en competencias ciudadanas, lo que implica de- cabilidad cuando:
sarrollar autonomía y una ética del cuidado, el • Son construidas de manera consensuada y
reconocimiento de la diversidad y la diferencia, dan sentido de utilidad para todos.
y el manejo de conflictos como una oportuni- • Se convierten en un pacto de convivencia
dad de aprendizaje útil y aplicable a la vida co- reflexionado y apropiado.
tidiana de la institución educativa y de la fami- • Favorecen la relación de todos los actores de
lia. Todo esto debe traducirse en un manual de la comunidad educativa, evitando otorgar
convivencia “vivo”, útil, que tenga sentido de privilegios a unos por encima de otros.
equidad y justicia y una visión del ser humano • Tienen sentido para todos y no solo para al-
como fin en sí mismo. Esto quiere decir que las gunos.
normas están al servicio de las personas y no las • Son flexibles y se pueden modificar según el
personas al servicio de la norma per se. tiempo y la situación que se vive.
Es importante reconocer frente a los ma- • Son válidas para todos los integrantes de la
nuales o pactos de convivencia que existen situa- comunidad educativa.
ciones intolerables, y por lo tanto innegociables. • Responden a las necesidades reales de las
No es tolerable el uso de la violencia que atenta personas.
contra la integridad y dignidad del ser humano o • Son fuente de bienestar, y por lo tanto favo-
la discriminación y exclusión que transgreda los recen la convivencia.

RECTORES Líderes Transformadores 27


Teniendo en cuenta lo anterior, el manual orienta y motiva una mejor convivencia.
de convivencia escolar es una herramienta pe- • Servir de fundamento para la promoción y
dagógica que sintetiza los lineamientos funda- el ejercicio de los derechos humanos, tanto
mentales que una institución educativa tiene propios como los de los demás.
para guiar el proceso formativo de sus estudian- • Transitar de acciones heterónomas a actitu-
tes. Más que un instrumento sancionatorio, es des y comportamientos que favorecen la au-
un medio donde se reflejan los compromisos, tonomía, la libertad y la autodisciplina.
los derechos y las responsabilidades de los acto- • Dejar de ser un instrumento meramente
res de la comunidad educativa, donde la norma sancionatorio para ser una herramienta vin-
consensuada está al servicio de la buena con- culante que motiva al cuidado de cada indi-
vivencia y se tiene como referente permanente viduo, de los otros y del desarrollo de una
para la resolución pacífica de conflictos. conciencia ética.
El manual representa un horizonte ético • Ser un elemento que promueve la forma-
que orienta las relaciones de cuidado, autono- ción ciudadana, pues contiene la reflexión
mía y participación en la toma de decisiones de principios y valores inclusivos y la con-
por una mejor forma de ser y de estar en el am- cepción resignificada de ser niño y joven, así
biente escolar. Como parte del PEI, traduce la como ser educador, padre y madre; también
apuesta de la escuela por el ser humano y el incorpora sus derechos y responsabilidades.
ciudadano que quiere formar y el tipo de convi- • Contribuir al desarrollo integral de la perso-
vencia que se espera suceda en la cotidianidad nalidad, atendiendo lo que significa la con-
escolar. vivencia como un eje transversal a todas las
Un manual de convivencia que refleja es- disciplinas, más allá de centrarse en poner
tos aspectos se transforma en un instrumento reglas sobre los cuerpos de los estudiantes.
de reflexión pedagógica para las instituciones • Facilitar los pactos de aula, la mediación
que se orientan a transformar la convivencia en como herramienta de resolución de con-
un aprendizaje significativo permanente. Este flictos y los acuerdos renovados permanen-
manual se caracteriza por: temente, para una mejor convivencia entre
• Fundamentar su horizonte ético en el marco las distintas instancias del gobierno escolar.
de los derechos humanos. Sobre estas temáticas es importante algunos
• Ser construido participativamente, ser asu- ejemplos que muestran la manera en que se
mido y apropiado como herramienta que han concebido los manuales de convivencia:

La normal superior de Jericó Antioquia concibe su manual como un pacto de convivencia:


“El Pacto de convivencia es un instrumento al servicio de la reconfiguración escolar, capaz de producir, desde un nuevo ideario personas
capaces de responder de sí mismas (ética), de los otros (política) y de las cosas (ciencia).
Para ello hay que inducir en la escuela las formulaciones de los fines de la educación según la Ley 115/94, a saber, entre algunos:
Desarrollo de la personalidad humana mediante una formación integral.
Interés por la vida humana y respeto por sus derechos.
Énfasis por el desarrollo de la participación en la vida social, económica política y cultural”.
“La educación en la libertad es una pedagogía del diálogo y no del discurso monolítico; de la pregunta y no de respuestas
preestablecidas. Es una Pedagogía de lo grupal y de lo solidario, frente a las que reproduce el individualismo y la competencia. Es una
Pedagogía de la autonomía y no de las que refuerzan la marginación.”
Para mayor información: www.normalsuperiordejerico.com

28 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo dos

“La Institución Educativa Municipal Mercedario debe tener un Manual de Convivencia que se fundamente en una concepción integral de
la persona humana, de su dignidad, de sus deberes y derechos en el marco de la Constitución Política y la Ley General de Educación.
El Manual de Convivencia es un proyecto que pretende regular las relaciones interpersonales para lograr una sana convivencia escolar a
partir de la práctica de principios participativos y democráticos, donde siempre prima el diálogo, la concertación y el consenso.
El Manual de Convivencia es considerado como un recurso que posibilita la creación de condiciones que garanticen la formación integral
de los y las estudiantes de la Comunidad Educativa, favoreciendo y potencializando la interiorización y el desarrollo de valores humanos
como: amor, respeto, compromiso, responsabilidad, justicia y autonomía.
El Manual de Convivencia debe ser un instrumento de acuerdos que permita conciliar los deberes, derechos y normas, para favorecer el
desarrollo de una pedagogía de la convivencia donde se hace evidente la socialización del saber, el sentido de la construcción colectiva
del conocimiento, la concepción de la autoridad y la renuncia a la violencia como instrumento de poder.”
Para mayor información: www.iemmercedario.edu.co

Preguntas generadoras trumento para la resolución de conflictos de


A continuación sugerimos una serie de pregun- manera pacífica?
tas orientadas resignificar el manual de convi- • ¿El manual de convivencia es acogido y
vencia. apropiado por la comunidad educativa por-
• ¿Es el manual de convivencia el resultado de que ha trascendido su contenido meramente
un proceso participativo e inclusivo de la co- sancionatorio, por un contenido que pro-
munidad educativa? mueve el diálogo y la autodisciplina?
• ¿Qué sentido tiene el manual de convivencia • ¿Qué estrategias utilizan, tanto usted como
para los estudiantes, los docentes y las fami- rector como su equipo docente, para la revi-
lias de la institución educativa? sión participativa y colectiva del manual de
• ¿El manual de convivencia sirve como ins- convivencia?

RECTORES Líderes Transformadores 29


30 RECTORES Líderes Transformadores
capítulo tres

CAPÍTULO 3

Tejido de los
aprendizajes
“Cambiar requiere (…) romper con los modos habituales
de hacer y pensar a fin de dar paso a nuevas formas de
concebir la enseñanza y el aprendizaje para lograr una

E
educación de calidad en un marco de equidad”.
UNESCO

l Programa RLT invita a los rectores participantes a realizar una planea-


ción curricular que responda a la realidad de sus estudiantes, las necesidades de su
contexto y las orientaciones nacionales del sector.
¿Por qué se refiere RLT a la planeación curricular? Porque es una dinámica fun-
damental para realizar con sentido institucional, y de manera deliberada y organi-
zada, el proceso de aprendizaje-enseñanza y de desarrollo de las competencias de
los estudiantes. En consecuencia, es un elemento clave para el mejoramiento de la
calidad de la educación y del fortalecimiento de la institución educativa.
El rector promueve la articulación de todas las actividades pedagógicas con la
colaboración de todos sus docentes y el compromiso de las familias. La planeación
curricular proporciona elementos esenciales que permiten proyectar, orientar y con-
cretar los esfuerzos institucionales para responder oportuna y pertinentemente frente
a las características, las necesidades y las expectativas de los estudiantes y de la comu-
nidad educativa en general. Asimismo, posibilita comparar los resultados alcanzados
por la institución educativa frente a lo que han logrado otras, ubicadas dentro o fuera
de su entidad territorial. Sin duda, una buena planeación curricular es un medio
efectivo para identificar y aplicar nuevas alternativas frente a los retos que plantean la
complejidad del sistema educativo y las exigencias de las dinámicas sociales, econó-
micas, ambientales y culturales del país, en su relación con las regiones y el mundo.
Dentro del ámbito de la gestión pedagógica, el Módulo anterior se centró en
la renovación de las prácticas de aula, como un reconocimiento a la importancia
capital que tiene el compromiso de estudiantes y docentes para afrontar el proceso
de aprendizaje y el acompañamiento al mismo, de manera creativa e innovadora. El
presente Módulo destaca la particular relevancia de la planeación curricular en la
configuración y desarrollo del tejido de procesos y aprendizajes que posibilitan efec-
tivamente una educación de calidad para todos los estudiantes y el mejoramiento de
los resultados de la educación.

RECTORES Líderes Transformadores 31


3.1 Los desafíos de la renovación
curricular
Para dar vida al Proyecto Educativo Institucio-
nal (PEI) es indispensable planear, ejecutar y
evaluar las acciones requeridas para lograr los
objetivos que la institución educativa ha esta-
blecido en él. Para esto, entre otros aspectos,
ella cuenta con los referentes nacionales de ca-
lidad expresados en los estándares básicos de
competencias, los resultados de las evaluacio-
nes externas (Pruebas SABER) y las herramien-
tas de gestión, como la autoevaluación institu-
cional, el plan de mejoramiento y la planeación
curricular.
Entre los principales aspectos que dan
fuerza a la urgencia de la renovación curricular
y que se convierten en desafíos para los recto-
res, se señalan los siguientes:

El currículo: oportunidades y procesos de


aprendizaje
La planeación curricular está referida al diseño,
el desarrollo y la evaluación del currículo. El
currículo es la forma en que la institución edu-
cativa y su comunidad responden a interrogan-
tes esenciales del proceso educativo: ¿por qué
educar?, ¿para qué educar?, ¿qué tipo de perso-
na se quiere formar?, ¿a quién se debe educar?,
¿cómo educar? y ¿cómo evaluar el proceso edu-
cativo y sus resultados? Estas preguntas expre-
san el carácter amplio y global del currículo, el
cual comprende la intencionalidad de la educa- Por su parte, la planeación curricular hace
ción, los resultados esperados, la contextualiza- referencia al proceso mediante el cual la institu-
ción del proceso educativo, la organización de ción educativa aborda y desarrolla las respuestas
éste, su desarrollo, la evaluación del progreso y a las preguntas básicas del proceso educativo,
los resultados de dicho proceso. con la participación de los diferentes actores de
Estos interrogantes dan contenido a los la comunidad educativa, para lograr que todos
elementos frecuentemente reconocidos como los estudiantes tengan oportunidades efectivas
propios de un currículo: (i) la valoración del de aprender y desarrollar los niveles deseables
contexto de los estudiantes y de los recursos; de competencias. En este sentido, la planea-
(ii) la definición de los fines, objetivos o metas ción curricular, generalmente, comprende tres
del proceso educativo; (iii) la estructuración de momentos: (i) la fundamentación y contex-
las unidades de estudio; (iv) la descripción de tualización del currículo, (ii) la aplicación de
los medios y los procedimientos que se usarán éste y (iii) la evaluación del mismo. Acciones
para lograr los objetivos establecidos; y (v) el representativas de la planeación curricular son
establecimiento de un sistema de evaluación de el diseño, el desarrollo y la actualización per-
los avances y logros del proceso educativo. manente del plan de estudios; las estrategias de

32 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo tres

Es decir, el currículo promueve aprendi-


zajes relevantes para la sociedad y pertinentes
para el individuo. De esta manera, es un com-
ponente fundamental del proceso educativo
que, conjuntamente con otros elementos, le
permite a la institución responder a los retos re-
lacionados con la sociedad del conocimiento, el
mundo laboral, el desarrollo integral y la cons-
trucción de cohesión social, identidad y sentido
de pertenencia.
Por lo tanto, el currículo requiere ser apro-
piado por la institución educativa como un
conjunto de oportunidades y procesos para el
aprendizaje, con base en las características de
los estudiantes, sus experiencias previas y va-
lores: el enfoque, la planeación y el desarrollo
del currículo soportan en gran medida la po-
sibilidad de hacer realidad el propósito de que
todos los estudiantes aprendan y desarrollen
competencias.
En consecuencia, el currículo es también
una serie de acuerdos estructurados y de polí-
tica educativa, de carácter vinculante para los
actores de la institución educativa, sobre la fi-
nalidad del proceso educativo y la organización
e implementación tanto de la secuencia como
de los procesos de aprendizaje-enseñanza, que
hacen efectiva la oportunidad de aprender que
tiene la totalidad de los estudiantes.
En síntesis, al definir finalidades y orienta-
ciones educativas, la planeación curricular pro-
picia la educación de los estudiantes en armo-
articulación entre áreas, grados y niveles educa- nía con su ambiente, y permite a la institución
tivos; las metodologías de enseñanza; el desa- responder a las demandas de éstos y del entor-
rrollo de los proyectos transversales; el sistema no, mediante la implementación de planes de
de evaluación de los estudiantes y la organiza- acción, coherentemente con dichas finalidades
ción y el ambiente del aula. y orientaciones.
Dado el permanente cambio de la socie-
La relevancia social del currículo dad y la diversidad de la población estudiantil,
Desde la perspectiva de la UNESCO, el currí- es necesario actualizar periódicamente el currí-
culo tiene por lo menos dos propósitos básicos: culo para responder de manera pertinente a los
• Contemplar el conjunto de competencias y retos de la creciente complejidad del mundo
valores que el país desea que desarrollen los actual y las demandas sociales. Desafíos que
estudiantes. exigen acciones más allá de la definición y el
• Dar una educación de calidad a todos los desarrollo de una serie de contenidos temáticos
estudiantes, en términos tanto del nivel de que se les enseña a los estudiantes en la institu-
participación de éstos como de los resulta- ción educativa. Es imperativo superar la visión
dos que logran. que concibe el aprendizaje como la adquisición

RECTORES Líderes Transformadores 33


de conocimientos transmitidos por el docente, concepto de planeación curricular, además de
con base en currículos y prácticas de enseñan- los conocimientos, implica una visión anticipa-
zas rígidamente organizadas, por otra perspec- da del conjunto de valores, actitudes y habili-
tiva que valora la ocurrencia del aprendizaje, en dades que la institución educativa propone de
la medida en que los estudiantes se involucran manera deliberada a sus estudiantes para que
activamente en éste y dan sentido a sus expe- ellos desarrollen las cualidades de una persona.
riencias educativas. La estructuración de los contenidos que
En este diálogo permanente entre el currí- son tratados por cada docente debe estar articu-
culo, dinámicas del contexto y diversidad de la lada y complementar las diferentes disciplinas
población estudiantil, los contenidos desem- o especialidades que ellos tienen. El estudiante
peñan un papel importante como medios y no requiere una visión coherente de la ciencia y las
como fines del proceso educativo. artes, pero fundamentalmente de la vida.
La planeación curricular lleva de manera
La necesidad de responder a las explícita los métodos, las experiencias y el uso
realidades vitales de la niñez y la de recursos. No se trata solamente de la com-
adolescencia plementariedad de los conocimientos, sino de
Aunque los aprendizajes en los primeros años la forma en que la institución ayuda al estu-
conducen a la apropiación de saberes que res- diante en su proceso de identificar preguntas y
ponden a inquietudes iniciales vitales, a medi- construir y apropiar respuestas, con base en el
da que surge la curiosidad de la adolescencia se reconocimiento de la diversidad de aproxima-
requiere una forma distinta de aproximación a ciones y maneras que tienen sus compañeros de
respuestas que se suponen conocidas pero que cursos y docentes en dicho proceso.
son retadoras para cada adolescente.
Fundamentalmente, éste necesita com- La concepción de pertinencia educativa
prenderse a sí mismo, relacionarse con los de- La importancia de la cultura y de las tradiciones
más y verificar el alcance de lo que está apren- se hace patente en la estructuración de los pla-
diendo. Si bien en la Primaria, la presencia de nes curriculares institucionales. La relevancia
un solo docente que refleja las figuras familiares y pertinencia de la educación integra la visión
puede satisfacer la curiosidad innata, en la Se- universal que subyace en ella con el presente
cundaria el cúmulo de inquietudes vitales está y las perspectivas de futuro de los estudiantes.
rodeado de varios docentes, quienes, a su vez, Es decir, el currículo responde al desarrollo de
representan diferentes posturas y respuestas. las competencias que le permiten a la persona
En este caso, la diversidad de opciones fomen- participar en los distintos ámbitos de la socie-
ta la rebeldía y también la inseguridad. Por tal dad, con base en proyectos de vida en el nivel
razón, el rector debe orientar espacios de re- personal y en relación con los otros (la relevan-
flexión y planeación curricular participativa y cia). Asimismo, debe tener la suficiente flexi-
pertinente para apoyar a sus estudiantes en esta bilidad en los procesos aprendizaje-enseñanza
etapa de la vida. para dar respuesta a la diversidad de contextos,
características y necesidades de los estudiantes
La armonización de contenidos, procesos (la pertinencia).
y resultados Además de interactuar con el contexto, te-
La planeación curricular debe superar la visión ner la suficiente flexibilidad para ajustarse y la
tradicional que la reduce solo al diseño del plan capacidad de respuesta oportuna, el currículo
de estudios, esa que se enfoca en la organiza- suscita el diálogo entre docentes y promueve la
ción de los contenidos de las diferentes áreas ayuda mutua y el trabajo colaborativo, precisa-
de formación, como un conjunto de asignatu- mente porque el aprendizaje predomina sobre
ras que cada docente impartirá en sus clases. El los contenidos como foco del proceso educativo.

34 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo tres

El uso innovador de los recursos de aprendizaje, la minimización de barreras en


disponibles dicho proceso y el desarrollo de estrategias alter-
A pesar de las limitaciones, las posibilidades nativas a la clase magistral.
de usar los materiales disponibles son infinitas
y dependen de la creatividad de los mismos La distribución renovadora del tiempo
docentes. La principal insistencia es que cada El uso adecuado del tiempo sigue siendo una
persona es para sí misma el mayor recurso dis- “asignatura pendiente” en nuestra cultura. El
ponible y se encuentra a disposición de todos, tiempo, recurso valioso y no renovable, trans-
mediante la ayuda mutua y el intercambio. curre inexorablemente y debemos usarlo para el
El aula de clases es un cúmulo de posibi- beneficio de todos. Además, debemos aprender
lidades que pueden concretarse en múltiples que respetar el tiempo de los demás es una forma
oportunidades de aprendizaje para los estudian- de manifestar nuestro respeto hacia las personas.
tes. La diversificación de los tipos de actividades La distribución adecuada del tiempo para
de aprendizaje-enseñanza que se desarrollan en las actividades formativas, en un período tan
el aula, con base en la creatividad en el uso de los importante de la vida y de la institución educa-
recursos y en los intereses, ideas y experiencias tiva, permite mayores y mejores resultados con
de los estudiantes, favorece un clima de clase repercusiones durante toda nuestra existencia.
que fortalece la cogestión del aprendizaje, la co- Para esto es preciso tener en cuenta la se-
municación recíproca, la confianza para pregun- cuencia del proceso educativo. La definición
tar y entender los errores como parte del proceso de grados, ciclos y niveles indica que unos

RECTORES Líderes Transformadores 35


• ¿Promueve el currículo de la institución
educativa aprendizajes relevantes para todos
los estudiantes?
• ¿Se manifiesta la planeación curricular en un
conjunto de acuerdos pedagógicos vinculan-
tes para los docentes, que se ejecutan en los
diversos ámbitos de la vida escolar?
• ¿Cuáles cambios requiere la institución edu-
cativa para propiciar aprendizajes de calidad
en todos los estudiantes?

3.2 La autonomía curricular


La Ley General de Educación6 dio autonomía
a la institución educativa para formular el PEI,
y le concedió gran flexibilidad para la determi-
nación del currículo, con el fin de brindarle los
medios necesarios para el fortalecimiento de su
capacidad de respuesta frente a los desafíos que
la dinámica del país y sus regiones plantean a
la educación.

aprendizajes son preliminares o necesarios para La autonomía tiene referentes


afrontar los siguientes. La relación con el tiem- El artículo 77 de dicha Ley concede autono-
po llega a ser crítica cuando las personas y los mía a la institución educativa para estructurar
grupos deben avanzar hacia niveles de mayor el currículo en cuanto a contenidos, métodos
complejidad, pero ocurre que un determinado de enseñanza, organización de actividades for-
grado escolar no ha sido alcanzado en el nivel mativas, culturales y deportivas, estableciendo
apropiado. En cualquier caso, las decisiones opciones para los estudiantes e incorporando
asociadas a este tipo de situaciones suscitan o las adecuaciones curriculares según las con-
debe despertar serias preguntas en el interior de diciones regionales o locales, dentro de los
la institución y las familias. lineamientos que establezca el Ministerio de
Los ritmos y las secuencias de aprendizaje Educación Nacional con respecto a los fines de
son factores que el rector y los docentes deben la educación, los objetivos de cada nivel educa-
analizar cuando se trata de tomar decisiones de tivo, el diseño de las estructuras curriculares,
promoción de los estudiantes. los procedimientos para su conformación y la
organización de las diferentes áreas que ofrezca
Preguntas generadoras la institución educativa.
En síntesis, la renovación de la planeación cu- El marco de esta autonomía está constitui-
rricular es un imperativo para la institución do por la transformación del sistema educativo
educativa en el mundo actual. Es un proceso impulsada en el pasado reciente, que focalizó
crucial para que estudiantes y familias encuen- los objetivos de la educación en el desarrollo
tren en el establecimiento educativo respuestas de las competencias de los estudiantes, para lo
efectivas a sus necesidades formativas y expec- cual se definieron los estándares de competen-
tativas para acceder a una educación de calidad, cias que los educandos deben alcanzar en los
lo que puede contribuir a abrir y consolidar po- diversos niveles educativos, la forma de medir
sibilidades de futuro a la población estudian- lo que efectivamente logran y los mecanismos
til. En este sentido, es importante que el rector para desarrollar la capacidad de mejoramiento
6. Ley 115 de 1994 preste especial atención a interrogantes como: de la institución educativa.

36 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo tres

Esto plantea un vínculo cercano entre la base en las características y necesidades de los Es imperativo superar
perspectiva de país, expresada en la definición estudiantes, y dar más ayuda a quienes más la
la visión que concibe
de los estándares de competencias básicas, y el requieran, con el objetivo de lograr que todos
el aprendizaje como
currículo de la institución educativa, en el que los estudiantes aprendan. La flexibilidad del
la adquisición de
predomina el referente regional y local. Es de- currículo es indispensable para permitir su
conocimientos
cir, mientras que a nivel de país se especifican adaptación y desarrollo en tres niveles básicos:
transmitidos por el
docente, con base en
las competencias que los estudiantes deben (i) con respecto a las necesidades individuales
currículos y prácticas
lograr, las instituciones educativas gozan de la de los estudiantes, (ii) en relación con las diná-
de enseñanzas
suficiente libertad para estructurar sus propios micas del aula y del conjunto de la institución
rígidamente
programas de aprendizaje, con sus respectivos educativa, y (iii) frente a los estilos de trabajo
organizadas, por
itinerarios y métodos de trabajo. de los docentes.
otra perspectiva que
En otros términos, la autonomía de la ins- Sin duda, la institución educativa tiene
valora la ocurrencia
titución educativa es el medio para construir en la autonomía curricular un medio de gran
del aprendizaje, en
un proyecto educativo de país, con base en las potencial para dar pertinencia al PEI, definir
la medida en que
características, necesidades y potencialidades las características del proceso educativo, im-
los estudiantes
regionales y locales. Se establece así un diálo- plementar acuerdos pedagógicos con su co-
se involucran
go entre los niveles nacional y local, que busca munidad educativa y mejorar los procesos de activamente en
equilibrar el imperativo de avanzar en materia aprendizaje, en función del desarrollo de las éste y dan sentido
de cobertura, calidad y equidad de la educa- competencias de los estudiantes. Ello permite a sus experiencias
ción, con la necesidad de flexibilizar el proceso dar coherencia institucional al desarrollo peda- educativas.
educativo para atender la diversidad territorial y gógico del establecimiento educativo y orientar
poblacional del país, conservando un grado de efectivamente el trabajo de los docentes hacia la
consistencia entre los establecimientos educati- función social de la institución y el ciudadano
vos en función del propósito nacional de hacer que se quiere formar.
de la educación un medio efectivo de progreso De ahí la particular relevancia que tienen
personal y social para toda la población. para la gestión del rector estas dos preguntas
básicas:
La autonomía implica retos y ¿Responde realmente el currículo a las ca-
responsabilidades racterísticas, necesidades y oportunidades de la
En consecuencia, la autonomía curricular es institución y su comunidad educativa?
una oportunidad que conjuga retos, posibili- ¿Cuáles modificaciones son necesarias en
dades y responsabilidades para la institución cuanto a contenidos y estrategias pedagógicas,
educativa. Entre los aspectos más relevantes en para hacerlos más apropiados frente a las nece-
los que se manifiesta esta conjunción, conviene sidades y habilidades de los estudiantes?
subrayar dos de ellos:
La búsqueda del equilibrio entre las de- 3.3 El currículo centrado en
mandas sociales, las relacionadas con el de- competencias
sarrollo personal y las derivadas del proyecto El enfoque por competencias es una forma de
social y cultural del país y sus regiones. Las ca- responder y abordar los interrogantes esencia-
racterísticas propias de las sociedades del cono- les del proceso educativo. Las competencias se
cimiento y la rapidez en la circulación de éste definen como “el conjunto de conocimientos,
complejiza aún más esta búsqueda por parte habilidades, actitudes, comprensiones y dis-
de la institución educativa, que debe estar muy posiciones cognitivas, socio afectivas y psico-
atenta con respecto a la definición de los apren- motoras apropiadamente relacionadas entre
dizajes relevantes para evitar el riesgo de sobre- sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y
cargar el currículo de contenidos. con sentido de una actividad en contextos rela-
La atención a la diversidad, que exige fle- tivamente nuevos y retadores”7. (Ministerio de 7. Ministerio de Educación Nacional. Re-
volución Educativa 2002-2010: accio-
xibilidad para ajustar el apoyo pedagógico con Educación Nacional, 2010) nes y lecciones. Pag. 137

RECTORES Líderes Transformadores 37


desafíos importantes para la institución edu-
cativa:
Primero, facilita el tratamiento de una se-
rie de tensiones clave para el proceso formativo
del estudiante, entre las cuales se destacan:
• El equilibrio entre lo global y lo local: es
necesario mantener la visión del mundo sin
perder la identidad con el entorno de la per-
sona. Un proceso educativo sin el referente
global limita considerablemente las posibi-
lidades de aprendizaje del estudiante; por
el contrario, si el referente local es débil, el
educando puede sentirse poco valorado en
un proceso educativo con poco o ningún
sentido para él, situación que puede derivar
en desinterés hacia la educación que se brin-
da y deserción del sistema educativo.
• El equilibrio entre las necesidades del mer-
cado laboral y las del desarrollo personal:
esta tensión se manifiesta especialmente en
la educación media, pues a partir de este
nivel el estudiante puede continuar sus es-
tudios de educación superior o buscar su
inserción en el mercado laboral.
• El equilibrio entre lo disciplinar y la trans-
El enfoque por competencias: de la versalidad: esta tensión incide en la manera
enseñanza al aprendizaje como se organizan los contenidos, en la que
El concepto de competencias difiere, en térmi- puede primar la compartimentación del co-
nos conceptuales y prácticos, de las tradicionales nocimiento en áreas o la necesidad de una
prácticas pedagógicas basadas en la transmisión integración interdisciplinaria de contenidos
de conocimientos. Las competencias compren- con base en determinadas competencias,
den el desarrollo de múltiples habilidades que por ejemplo, para superar la fragmentación
le permiten a una persona resolver situaciones del conocimiento, promover las relaciones
complejas, a partir de un conjunto de recursos al interior de éste y desarrollar aprendizajes
cognitivos y emocionales. Los conocimientos significativos para los estudiantes. Las asig-
en un currículo centrado en el desarrollo de las naturas son importantes, la discusión radica
competencias de los estudiantes, son considera- en la manera como se estructuran e integran.
dos como recursos que se usan para enfrentar
situaciones complejas. Así, el enfoque por com- Segundo, el currículo con un enfoque de
petencias moviliza e integra conocimientos, acti- competencias permite considerar y articular
tudes, habilidades y valores, con el fin de generar efectivamente las oportunidades y las experien-
capacidades en los estudiantes para abordar si- cias de aprendizaje de los estudiantes, que se
tuaciones contextualizadas y seguir aprendiendo generan en escenarios clave: el aula de clases,
a lo largo de toda su vida. De esta manera, el el conjunto de la institución educativa, las in-
currículo propicia aprendizajes eficaces y sirve teracciones entre estudiantes, las interacciones
de base para aprendizajes futuros. entre éstos y los docentes, y las experiencias de
El desarrollo de un currículo centrado aprendizaje que ocurren en las familias y la co-
en las competencias implica posibilidades y munidad.

38 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo tres

Sin duda, es indispensable que la institu- su personal. Así mismo, fortalece las relacio-
ción educativa planee tanto en sus estructuras nes con otros establecimientos educativos.
directivas y de coordinación como en su cu- • La institución propicia la comunicación e
rrículo, las estrategias y actividades específicas interacción de los diversos referentes cultu-
para responder con excelencia y equidad frente rales propios de la población.
a los intereses y expectativas de los estudiantes. • La institución hace un seguimiento sistemá-
Tercero, y estrechamente asociado a la an- tico al progreso de los estudiantes y se pro-
terior posibilidad, el enfoque de competencias graman actividades de refuerzo para aque-
propicia la gestión de espacios y mecanismos de llos que lo requieran.
trabajo colaborativo entre los actores de la insti- • Las relaciones en la institución se basan en
tución educativa, de la comunidad y las familias. un clima de convivencia pacífica, aceptación
Cuarto, exige a la institución educativa y confianza en la capacidad de aprendizaje
pasar de la lógica institucional basada en la en- de los estudiantes.
señanza a una centrada en el aprendizaje y en • Se ha institucionalizado el seguimiento y la
las situaciones y experiencias educativas, lo que evaluación del currículo, con la participa-
demanda cambios significativos en diversos ción de diversos actores de la comunidad
ámbitos de la vida escolar, entre ellos, el plan educativa.
de estudios y las didácticas.
Preguntas generadoras
La institución educativa centrada en el En el currículo con enfoque de competencias,
aprendizaje la institución y su comunidad educativa tienen
El currículo con un enfoque de competencias, una poderosa herramienta para identificar y su-
centra la institución educativa en las relaciones perar las barreras que enfrentan los estudiantes
e interacciones de los actores que favorecen el en el proceso educativo, mediante la planeación
aprendizaje. Entre las características de un esta- e implementación de estrategias y prácticas pe-
blecimiento educativo con este tipo de orienta- dagógicas que se adecúan a sus características y
ción, se destacan las siguientes: necesidades. Todo esto dentro de un ambiente
• Todos los estudiantes acceden realmente al de participación, convivencia, confianza y tra-
currículo estructurado e implementado por bajo colaborativo, en el que las competencias
la institución. atraviesan las disciplinas y la vida escolar tiene
• Las estrategias de aprendizaje son inclusivas, como centro el desarrollo del estudiante.
es decir, se adaptan a los estilos de apren- Por eso es conveniente que el rector haga
dizaje de los estudiantes y hacen énfasis en particular énfasis en interrogantes como:
las competencias que son relevantes para los • ¿Cómo está transitando su institución edu-
mismos. cativa desde una visión enfocada en la ense-
• Los docentes participan activamente en el ñanza hacia otra centrada en el aprendizaje
diseño y desarrollo del currículo, y com- de los estudiantes?
prenden los enfoques de aprendizaje que • ¿La integración del plan de estudios se hace
están en la base del mismo. solamente por áreas? ¿También se realiza por
• Los docentes planean las clases, diversifican grados?
las formas de organización del aula y promue- • ¿Cómo se integran los niveles educativos en
ven múltiples oportunidades y mecanismos la institución?
para que los estudiantes trabajen juntos y • ¿Cómo se manifiesta el trabajo colaborativo
desarrollen las tareas de manera colaborativa. de los docentes en la institución?
• La institución ha superado el trabajo indivi- • ¿Cuáles elementos favorecen o entorpecen
dual y competitivo como patrón de organi- el fortalecimiento del aula de clase como
zación del trabajo escolar, e impulsa en to- una comunidad donde todos los estudiantes
dos los niveles el trabajo colaborativo entre aprenden?

RECTORES Líderes Transformadores 39


40 RECTORES Líderes Transformadores
capítulo cuatro

CAPÍTULO 4

Potenciar los tesoros


“El evaluador es un educador; su éxito debe
ser juzgado por lo que otros aprenden.”

E
Lee J. Cronbach

n este cuarto capítulo del Módulo 3, el Programa RLT propone a los rec-
tores un conjunto de reflexiones sobre la evaluación formadora que apoya a sus estu-
diantes a descubrir y cultivar sus cualidades personales como verdaderos tesoros. El
uso de esta denominación en lugar de la muy conocida evaluación educativa refleja
una mirada más retadora que invita no solo a reflexionar sobre las controversias que
tradicionalmente ha generado la evaluación del proceso educativo sino a enfrentar los
retos que plantean los nuevos enfoques de la educación.
Como líder de la gestión institucional el rector siempre ha tenido en cuenta que
la evaluación global de su institución está ligada al proceso que realizan cotidiana-
mente los docentes en el aula cuando sintetizan, de acuerdo con el sistema adoptado
por la institución, el avance formativo de los estudiantes. Para el rector, la evaluación
de cada estudiante, cada grupo, cada grado, ciclo y nivel que atiende la institución es
uno de los indicadores clave que muestran los resultados alcanzados por el conjunto
de la institución.
Esta evaluación es un componente básico de la gestión institucional8 a partir del
cual el rector y su equipo directivo analizan los resultados alcanzados frente a las me-
tas propuestas por la institución. Identifican los procesos que permitieron alcanzar los
resultados, establecen las fortalezas y debilidades en cada una de las áreas de gestión,
verifican aquellos aspectos positivos de la gestión institucional que se deben fortalecer y
aquellos que se deben superar para la mejor la consecución de los objetivos misionales.
De acuerdo con lo expuesto en el Módulo de Gestión Pedagógica, Primera parte
(Fundación Empresarios por la Educación, 2012), página 19, “En su labor como líder
pedagógico el rector debe tomar decisiones basadas en información sobre la forma
en que los estudiantes están aprendiendo a partir del uso de indicadores educativos
que deben ser interpretados a la luz del contexto en el que se desarrolla la institución
educativa”, el Programa RLT invita al rector en este Módulo 3 a dirigir su atención a un

8. Para una mayor aproximación al concepto de gestión institucional ver Módulo 2 de RLT, página 11.

RECTORES Líderes Transformadores 41


conjunto de aspectos que están involucrados en
el proceso de una auténtica evaluación formado-
ra, a la secuencia de eventos que conducen a esos
resultados y a la serie compleja de interacciones
que se desarrollan entre los diferentes actores del
proceso.
Sin duda alguna, la evaluación es un proce-
so permanente que todo ser humano utiliza en
todas las circunstancias y en todos los momentos
de su vida. La evaluación que también aplican
las familias para orientar a los niños y jóvenes
adquiere unas connotaciones específicas en el
contexto de la escuela. En este ámbito, la obser-
vación permanente de las actuaciones de los es-
tudiantes, realizada por los educadores, se com-
plementa con unos procesos y unos momentos
específicos en los que es posible observar, de una
forma estructurada e intencional, el progreso al-
canzado en una determinada área o asignatura.
La evaluación es un elemento esencial del
proceso educativo que genera grandes contro-
versias y requiere una atención cuidadosa por
parte de todos los directivos y docentes dedi-
cados al acompañamiento permanente de los
estudiantes quienes deben lograr los objetivos
La evaluación previamente establecidos en la planeación cu-
es un proceso rricular. Es importante recordar que el concepto
de aprendizaje de evaluación que implica verificación, compro-
continuo que permite bación, reconocimiento, comparación y otros
retroalimentar la procesos, debe incluir también la valoración la evaluación basada en competencias, el papel
planeación con destinada a reconocer los avances instituciona- activo del estudiante en este proceso, las actua-
base en el análisis les en todas las áreas de gestión y a promover ciones educadoras de los docentes que evalúan,
y medición de los innovaciones y ajustes que permitan alcanzar los las posibilidades de diálogo entre los mismos
resultados de las resultados esperados en cada una de esas áreas. docentes sobre los resultados, las implicaciones
acciones. Se evalúa No obstante, dado que el Módulo 3 es la que tienen los resultados institucionales en los
entonces para continuación del abordaje de las competencias propósitos educativos de las entidades territoria-
generar información pedagógicas del rector, en este capítulo el Progra- les y de todo el país en general.
que permita ma RLT se refiere principalmente a la evaluación
retroalimentar formadora que analiza las características de los 4.1 La evaluación con base en
la toma de procesos de aprendizaje de todos los involucra- competencias
decisiones hacia dos: los estudiantes, los docentes, el rector como El enfoque educativo basado en el desarrollo de
el mejoramiento líder de la gestión pedagógica y las familias. competencias que ha adoptado nuestro país está
constante de la Con esa perspectiva, el Programa invita a ampliamente expuesto en varios documentos
gestión pública. los rectores a analizar unos aspectos de la eva- del Ministerio de Educación Nacional. Es con-
Evaluación de la luación formadora que, como de la institu- veniente repasarlos para profundizar tanto en
gestión pública en ción educativa, deben cuidar permanentemente su significado como en su proceso histórico en
Colombia. Silvia cuando analizan los resultados y procesos con el la educación de Colombia y la de otros países.
Escovar Gómez. DNP. propósito de transformar su gestión pedagógica: También es preciso tener en cuenta los estudios

42 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo cuatro

información que permita implementar estrategias


pedagógicas para apoyar a los estudiantes que pre-
senten debilidades y desempeños superiores en su
proceso formativo”.
Las decisiones nacionales basadas en am-
plios debates, en análisis muy profundos sobre
las motivaciones y alcances de la evaluación,
han generado nuevas visiones en la formación
de los educadores, en la publicación de mate-
riales educativos, en el desarrollo de materiales
que tienen en cuenta las nuevas tecnologías, en
las discusiones que surgen en diferentes foros
y contextos, donde ha quedado claro que los
estándares publicados por el Ministerio de Edu-
cación constituyen criterios básicos sobre lo
que deben saber y saber hacer los estudiantes,
los cuales no limitan la autonomía institucional
pero sí constituyen referentes básicos para que
las instituciones educativas diseñen currículos
pertinentes y ajustados a los contextos institu-
cionales, municipales, regionales y nacionales.
Bajo esta perspectiva, el Programa RLT
invita a los rectores a reflexionar sobre las im-
plicaciones que tiene la evaluación formadora
en todo lo relacionado con la valoración de los
resultados alcanzados por los estudiantes en el
desarrollo de sus competencias. Una evaluación
basada en competencias exige una metodología
y unos instrumentos que no se limiten sola-
que durante la última década han aportado mu- mente a la medición de los resultados académi-
chos educadores colombianos con motivo de la cos, entendidos como conocimientos, logrados
publicación de los estándares de las competen- por el estudiante en una determinada área o
cias básicas que deben desarrollar los estudian- asignatura. Efectivamente debe tener en cuenta
tes de los diferentes niveles de la Educación Bá- los conocimientos pero también los valores, las
sica: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales actitudes y las habilidades.
y Competencias Ciudadanas.
Evaluación orientada al aprendizaje
Evaluación y autonomía institucional Este enfoque basado en competencias constitu-
En relación con los planteamientos que ofrece el ye un enorme reto para superar el modelo tra-
Programa RLT, es necesario que el rector tenga dicional que se centra en el desarrollo de conte-
en cuenta los propósitos de la evaluación de los nidos que realiza el profesor en el aula de clase
estudiantes establecidos por el Gobierno Nacio- durante varias sesiones, lo cual se denomina
nal9 : “1. Identificar las características personales, “enseñanza”. Estos trabajos de aula son comple-
intereses, ritmos de desarrollo y estilos de apren- mentados con lecturas, tareas, ejercicios y otras
dizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. actividades similares. Al cabo de un determina-
Proporcionar información básica para consolidar o do período, el profesor verifica por medio de
reorientar los procesos educativos relacionados con una prueba, generalmente escrita, cuál ha sido
9. Ministerio de Educación Nacional, De-
el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar el “aprendizaje” del estudiante. A partir de las creto 1290 de 2009, Artículo 3

RECTORES Líderes Transformadores 43


respuestas dadas, el docente emite una califi- de situaciones concretas sometidas de manera
cación y acumula estos datos para realizar una didáctica al estudiante o en la observación de
evaluación que tenga en cuenta otros resultados su desarrollo en determinadas circunstancias.
logrados en aplicaciones de pruebas semejan- En el caso de pruebas específicas, es posible
tes. Finalmente estos resultados constituyen los someter a consideración del estudiante deter-
contenidos de los informes periódicos y del in- minados casos o situaciones hipotéticas para
forme final que permite decidir si el estudiante valorar el desarrollo de su capacidad para emi-
“gana o pierde la materia”. tir juicios, para considerar factores, para prever
Una evaluación que únicamente se basa en implicaciones. Este conjunto de aspectos no
la memorización de contenidos tiene en cuenta solo se puede ver en un momento dado sino
solo un aspecto del amplio espectro del apren- en la sucesión de momentos de la vida escolar,
dizaje y conduce a una excesiva simplificación por esta razón la auténtica evaluación requiere
del concepto de evaluación formadora nece- un proceso de observación continua por par-
saria para atender las exigencias de una nueva te de todos los educadores. Esta observación
sociedad. permite no solo identificar qué ha aprendido el
estudiante sino cómo aprende y cómo va mejo-
Evaluación innovadora rando sus procesos de aprendizaje.
La manifestación del dominio de determinadas En el caso de las competencias ciudada-
competencias relacionadas con el desarrollo de nas, por ejemplo, los docentes pueden observar
procesos de pensamiento, de capacidades de el comportamiento del estudiante en las inte-
interacción, son observables ya sea en el análisis racciones con sus compañeros de grupo en la

44 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo cuatro

institución educativa. Este aspecto se • ¿La evaluación del aprendizaje fa-


relaciona estrechamente con el capí- cilita la interdisciplinariedad en el
tulo de este Módulo que se refiere a la trabajo pedagógico que realizan los
convivencia. Aquí es evidente que el es- docentes en todos los ambientes de
tudiante no puede limitarse a recitar el la institución?
contenido de unos principios y valores
sino que el educador puede observar si 4.2 La evaluación orientada
los ha incorporado efectivamente en su al desarrollo de principios y
comportamiento. valores
El cambio hacia un modelo dife- Tradicionalmente la evaluación que
rente de evaluación exige una formación aplican las instituciones educativas
permanente de los docentes en cuanto a se sustenta en la interacción entre un
la necesidad de estructurar actividades docente y un estudiante. Con el propó-
que permitan evidenciar el desarrollo de sito de lograr resultados más valiosos,
procesos intelectuales, de compromisos la evaluación del proceso educativo no
afectivos y relacionales. La evaluación ba- puede limitarse al juicio que emite el
sada en competencias permite un mejor docente a partir de las respuestas a cier-
reconocimiento de los avances logrados tas preguntas planteadas sino que debe
por el estudiante y por la institución, así llegar hasta la valoración que hace el es-
como de los aspectos que deben ser me- tudiante de su propio progreso educa-
jorados. Esta visión de conjunto permi- tivo. Esta visión corresponde a un do-
te una toma de decisiones personales e cente que es un acompañante cercano,
institucionales más enriquecedora y más experimentado y comprometido con el
provechosas para el desarrollo tanto per- proceso formativo personal del estu-
sonal como institucional. diante, quien es el actor principal de
un proceso que con mayor propiedad
Preguntas generadoras debería denominarse de “aprendizaje-
Puesto que las normas nacionales es- enseñanza”.
tablecen que la evaluación debe estar
fundamentada en las competencias, el Evaluación motivadora
rector debe formularse preguntas sobre Para que la evaluación del aprendizaje
este aspecto: sea realmente formadora no debe limi-
• ¿Los procesos y contenidos actuales de tarse solamente a identificar si el estu-
la evaluación de los aprendizajes tienen diante o conjunto de estudiantes han
efectivamente en cuenta los principios logrado los resultados previstos en la
y criterios de las competencias? planeación curricular sino que debe
• ¿Los coordinadores orientan a sus sustentarse en la valoración del compro-
docentes para lograr que las pregun- miso de cada estudiante con su proce-
tas y situaciones que plantean en las so de desarrollo integral. Un estudiante
evaluaciones tengan en cuenta las profundamente motivado por su propio
competencias establecidas en los es- desarrollo podrá asumir retos que lo lle-
tándares básicos? varán en su vida adulta a hacer aportes
• ¿Los contenidos y procesos de eva- significativos para la sociedad. La eva-
luación contribuyen a una mejor luación formadora contribuye a fortale-
comprensión del enfoque por com- cer las cualidades personales que condu-
petencias que debe aplicar la insti- cen al buen desempeño profesional y a
tución educativa en las actividades la construcción de los líderes de hoy y
cotidianas del aula? de mañana.

RECTORES Líderes Transformadores 45


Con ese horizonte, la evaluación expresa- Tales propósitos deben estar explícitos en
da por el docente debe tener las mejores condi- los contenidos, los procesos y las circunstancias
ciones de objetividad y debe llegar a una total de la evaluación de tal forma que logre un nivel
comprensión del estudiante de tal manera que de responsabilidad personal que consolide los
evite la generación de debates innecesarios so- valores sociales y evite la posibilidad de idear o
bre la imparcialidad de la evaluación, lo cual realizar las trampas que pueden ir desde las ac-
podría llegar a generar actitudes de rechazo tuaciones “chistosas” hasta las que son realmen-
frente al desarrollo de su propio aprendizaje, o te un delito. Así el compromiso no se hace ex-
contra el proceso educativo en general o contra plícito solamente en el momento de la prueba
la misma institución. sino en todo el esfuerzo anterior necesario para
el desarrollo de una determinada competencia.
Autoevaluación que genera compromiso Este esfuerzo que se hace patente en los even-
La apropiación de conocimientos, el cambio de tos artísticos o deportivos, debe transcender al
actitudes, la modificación de conductas no de- desarrollo de competencias en el campo de las
seadas solo es posible a partir del compromiso Matemáticas, las Ciencias o el Lenguaje.
personal, claro y estructurado del estudiante. Este enfoque de evaluación formadora va-
Este enfoque de autoevaluación repercute de lora no solamente el resultado alcanzado por el
manera efectiva en su vida familiar, en su re- estudiante, sino el proceso que llevó a cabo para
lación con su círculo de amigos y, en el largo lograrlo, permitiéndole al estudiante ser cons-
plazo, en su vida profesional, ya sea indepen- ciente del esfuerzo que realiza en cada momento
diente, empleado o empresario. Este es el sen- y de la integralidad que conlleva el proceso de
tido de una evaluación formadora puesto que aprendizaje-enseñanza. La autoevaluación for-
conduce al estudiante a concebirse y asumirse talece en cada estudiante la convicción de que
a sí mismo como el principal responsable de su él no es “objeto de evaluación” (para comparar,
propio desarrollo intelectual, afectivo, profesio- clasificar, controlar) sino que él es el “auténtico
nal y social. sujeto” que a través del proceso de evaluación
identifica lo que ha logrado, cómo lo ha hecho y
qué debe hacer para mejorar sus avances.

Evaluación fortalecedora de principios y


valores
Uno de los valores que genera mayor contro-
versia entre los estudiantes es el sentido de la
justicia pues cuando observan un favorecimien-
to indebido hacia un compañero, pueden que-
dar con la percepción de que la evaluación es
adaptable a preferencias personales o presiones
externas. Para los estudiantes la evaluación tra-
dicional se ha convertido en un indicio de la
contradicción que viven aquellas instituciones
que proclaman valores importantes pero reali-
zan procesos de evaluación que en la práctica se
basan en enfoques que fomentan una conducta
alejada de los auténticos valores ciudadanos.
Con este propósito, la evaluación debe dejar
de lado ese matiz de premio o castigo frente a
determinados comportamientos o resultados
académicos, lo cual conduce a convertir la eva-

46 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo cuatro

luación en un instrumento de control discipli- Evaluación formadora


nario en lugar de una verdadera formación de Con esta concepción diferente del papel de los
personas honestas e integras, cuya actuación involucrados en el proceso de educación, del
debe ser coherente con sus principios y valores. cual forma parte esencial la evaluación, es posi-
ble analizar el sentido que ésta tiene para quie-
Preguntas generadoras nes están profundamente relacionados en este
Algunas preguntas que puede formularse el rec- proceso como acompañantes de un proceso
tor en relación con la evaluación como estrate- formativo activo y participativo, como son los
gia pedagógica destinada al fortalecimiento de docentes. Una evaluación formadora es la que
principios y valores son las siguientes: permite al docente analizar cuáles han sido sus
Como rector, ¿formulo a los órganos del propios logros tanto en el desarrollo de conoci-
gobierno escolar directrices y preguntas sobre mientos de sus estudiantes como en la consoli-
las iniciativas que adelantan los coordinadores dación de principios y valores. De esta forma,
y docentes para que los procesos de evaluación es necesario que la evaluación no se considera
sean realmente formativos y no rutinarios? como un proceso ubicado al final de un deter-
• ¿Los estudiantes y las familias reconocen que minado período sino que está presente durante
los procesos de evaluación del aprendizaje que todo el proceso de aprendizaje.
realiza la institución educativa fomentan el Además de la claridad que tiene el docen-
compromiso personal, la equidad y la justicia? te sobre las calidades de una verdadera evalua-
• ¿Los estudiantes se muestran satisfechos ción en cuanto a sus escalas de valoración, sus
porque las respuestas que da la institución contenidos y su metodología también tiene una
educativa a sus reclamos, generados por al- panorámica completa del impacto que tiene la
gunas evaluaciones, son atendidas de mane- evaluación en la vida actual y futura de los estu-
ra clara, oportuna y pedagógica? diantes. En tal sentido, el docente debe tener en
• ¿Los resultados logrados en las evaluaciones cuenta que la evaluación formadora no se limita a
fomentan discriminación entre los estudian- la apropiación de conocimientos académicos sino
tes o contribuyen a fortalecer procesos de también al desarrollo de principios y valores, de
apoyo entre ellos mismos? actitudes y habilidades, de capacidades y acciones
• ¿El estudio conjunto que realizan los do- que fortalecen el trabajo en equipo, el apoyo a los
centes sobre los procesos y resultados de la compañeros, de la creatividad personal y grupal.
evaluación contribuye al mejoramiento del
clima institucional? Evaluación generadora de compromiso
personal
4.3 La evaluación fundamentada en La evaluación debe superar la concepción de
el acompañamiento al aprendizaje medición de los resultados alcanzados por un
En consonancia con las anteriores reflexiones, estudiante o de la sumatoria de resultados in-
la institución educativa debe lograr que los es- dividuales para una identificación de resultados
tudiantes asuman un papel activo en todo su grupales. Debe ser tan objetiva que constituya
proceso de formación, de tal manera que con- un motivo de satisfacción y gozo para el estu-
sideren la evaluación como una muestra de sus diante si muestra un resultado satisfactorio o un
propios avances en un proceso en el que se motivo de compromiso para seguir avanzando,
encuentran involucrados con responsabilidad mejorando, en resumen: aprendiendo.
y empeño. A partir de esa comprensión funda- Un proceso evaluativo institucional debe
mental de sí mismos pueden valorar el apoyo impactar no solo a los estudiantes sino a los
que los docentes les prestan para su desarrollo mismos docentes puesto que estos mismos
tanto en los procesos ordinarios del aula y de principios son fundamentales para su propio
todo el ámbito institucional como en los mo- desarrollo personal, el cual parte de una autoe-
mentos de una evaluación. valuación concreta y sincera. Les aportará ele-

RECTORES Líderes Transformadores 47


diseño de ese sistema y, en el caso de los nue-
vos docentes que llegan a su institución, debe-
rá estructurar planes específicos de formación
para lograr que todos cuenten con la claridad
y el compromiso indispensable para aplicar
en su actuación diaria los criterios, métodos y
procedimientos de una evaluación formadora.
Para algunos docentes, esta visión diferente de
la evaluación puede significar la transformación
de esquemas tradicionales conocidos, supuesta-
mente eficaces para esa época pero desactuali-
zados ante los nuevos enfoques educativos y el
contexto actual de los estudiantes.

Sugerencias para realizar una evaluación


formadora
Para generar un ambiente que favorezca el
mejor uso de la evaluación de los aprendiza-
jes como estrategia que fomenta también la
convivencia, Eduardo Escallón sugiere: “Para
desarrollar esas actitudes y habilidades en los
estudiantes y promover aprendizajes comple-
jos, los profesores podemos recurrir a variadas
mentos de reflexión destinados a modificar la maneras de evaluar. Por ejemplo, el profesor
orientación de su actividad pedagógica. Con diseña y controla - sí, controla – un ambiente
toda seguridad, evitarán el uso de la evalua- en el que los estudiantes puedan sopesar las
ción como elemento de control y de castigo respuestas y soluciones que otros estudiantes
para sustituirlo por el diálogo, la valoración dan a un problema; valorar si sus compañeros
de los elementos positivos y la visión de los formulan preguntas importantes, con claridad
aspectos negativos como oportunidades de y precisión; estimar si la información que re-
mejoramiento. únen es relevante para el caso y si las ideas
que usan para interpretar esa información son
Renovación del sistema de evaluación pertinentes”.10 Para lograr que los procesos
institucional de evaluación puedan ayudar a mejorar los
Es importante que el rector, con una real pers- aprendizajes, los maestros pueden reunir in-
pectiva pedagógica de la evaluación, tenga la ple- formación a partir de:
na seguridad de que tanto los estudiantes como
los docentes, dado el impacto que tiene para la • Observar a los estudiantes, oírlos como des-
vida actual y futura, conozcan el sistema de eva- criben su trabajo y sus razonamientos;
luación adoptado por la institución de acuerdo • Interrogarlos, utilizando preguntas abiertas,
con las normas nacionales vigentes. Para asegu- o expresiones que los inviten a explorar sus
rar que el sistema de evaluación adoptado por ideas y razonamientos;
la institución esté de acuerdo con una visión re- • Pedirles que comuniquen su pensamiento
novada y transformadora, es pertinente que sea por medio de dibujos, artefactos, juego de
10. Escallón, Eduardo, “Evaluación y
convivencia: cuando el lápiz y el tono
del profesor enseñan”. Palabra Maes-
analizado con una periodicidad que sea conve- roles, mapas conceptuales, como también
tra, Publicación del Premio Compar-
tir al Maestro, Bogotá, Septiembre
niente para el mejoramiento institucional. con la escritura;
2012, Página 12 y 13
11. Ministerio de Educación Nacional, Al Con este propósito, el rector deberá asegu- • Discutir las palabras y la forma como son
Tablero No. 44, Enero-Marzo 2008
rar la participación activa de los docentes en el utilizadas.11

48 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo cuatro

Preguntas generadoras Evaluación próxima a las motivaciones


Con el fin de mejorar el acompañamiento de los actuales
docentes a los estudiantes, el rector puede apo- La adopción institucional de una evaluación
yar a sus docentes a autoevaluar su propia prác- formadora e innovadora requiere un previo aná-
tica pedagógica si los invita a hacerse preguntas lisis de su impacto en los demás procesos insti-
como las siguientes: tucionales. Sin embargo, el punto de mira cen-
tral debe ser la visión del beneficio que traerá
• ¿Los resultados generales de la evaluación de a los involucrados, en primer lugar, a los estu-
estudiantes son utilizados por la institución diantes quienes deberán comprometerse con un
educativa para analizar la pertinencia y la ca- enfoque de aprendizaje que fomenta el desarro-
lidad de una planeación curricular que res- llo pleno de sus potencialidades, la capacidad
ponda efectivamente a la situación de quien de comprensión de sí mismo y del desarrollo
aprende y a las necesidades de su contexto? de sólidos principios de compromiso, respeto,
• ¿La institución genera formas alternativas de convivencia, responsabilidad personal y social.
evaluación formadora, basada en criterios A pesar de que cada época genera en los jóve-
claros y precisos, que fomentan el respeto y nes distintas visiones de la vida, sigue siendo
la confianza de tal manera que motivan a los clave la incidencia de la evaluación escolar en
estudiantes a aprender? el futuro de sus vidas, ya sea para recordar con
• ¿Los procesos de evaluación contribuyen a afecto sus logros o para lamentar sus fracasos.
hacer más comprensibles para los estudian- Además, junto con la influencia de su familia, el
tes aquellos valores, conocimientos y habili- proceso evaluativo escolar repercutirá en la for-
dades que ellos deben desarrollar porque son ma de evaluar a sus parejas y a sus futuros hijos,
necesarios para desempeñarse con éxito en la a sus compañeros de trabajo o a sus subalternos
sociedad y para convivir armónicamente en en la vida empresarial.
la sociedad?
• ¿Los resultados de la evaluación contribuyen Evaluación y formación de docentes
al mejoramiento de la claridad de las explica- El rector también deberá analizar el esfuerzo que
ciones y la calidad de las preguntas? exige a los docentes la adopción de una nueva
visión y de unas nuevas prácticas de evaluación
4.4 La evaluación que fortalece el puesto que se requiere un diálogo profundo y
diálogo institucional permanente entre los docentes de las distintas
Afortunadamente en los últimos años nuestro áreas o asignaturas como en el caso de la Edu-
país ha vivido un proceso de reflexión muy am- cación Secundaria y Media ya que la evaluación
plio a partir de la expedición de la Ley 115 de que apoya a los mismos estudiantes exige unos
1994 y aquellos decretos reglamentarios que es- acuerdos previos y continuos. En el caso de la
tablecen de manera general o específica las nor- Educación Preescolar y Básica Primaria el apoyo
mas sobre la evaluación de los aprendizajes y los a los estudiantes de cada grupo corresponde ge-
órganos del gobierno escolar que deben analizar neralmente a un solo docente cuyas conviccio-
y tomar decisiones sobre el sistema de evalua- nes y enfoques inciden de manera definitiva en
ción el cual, de acuerdo con el último decre- las mentes infantiles.
to12, debe adoptar cada institución educativa. La afirmación de Francisco Díaz Alcaraz “El
En el marco de esa normatividad, el sistema de profesor tiende a trabajar de forma individual y
evaluación debe corresponder a los principios oculta. Es necesario hacer visible el trabajo para
establecidos en el PEI y de manera particular poder analizarlo y mejorarlo, y construir equi-
debe estar estructurado de acuerdo con el plan pos que puedan investigar y reflexionar juntos
curricular y con los principios que orientan la sobre su labor”13 toma una importancia decisiva 12. Ministerio de Educación Nacional, De-
creto 1290 de 2009.
13. Díaz Alcaraz, Francisco y otros. “Mo-
convivencia escolar. cuando se trata de reflexionar en equipo sobre delo para autoevaluación de la práctica
docente”. Editorial Wolters Kluwer Es-
paña, S.A. 2010, Segunda Edición.

RECTORES Líderes Transformadores 49


las prácticas de evaluación en el aula. “Los profe- evaluación y los que ha obtenido en las Prue-
sores enseñan pero también aprenden y con ello bas SABER 3°, 5°, 9° y 11° que aplica el ICFES.
mejoran su práctica; los alumnos aprenden pero Si bien las pruebas externas no pueden llegar
también enseñan a los profesores. En esta comu- a todos los aspectos que alcanza la institución
nidad todos enseñan pero también aprenden.”14 educativa, sí contienen información muy va-
liosa que el rector debe estudiar con todo su
Reflexiones del equipo directivo sobre la equipo de trabajo. Son un sustento valioso para
evaluación la toma de decisiones destinadas a mejorar los
Con excepción de las instituciones pequeñas, el procesos institucionales, lo cual constituye un
rector cuenta con uno o varios coordinadores aspecto fundamental de la evaluación como ele-
quienes, aunque se encargan de diversas fun- mento del mejoramiento continuo. Ese ejerci-
ciones, siempre tienen una visión de conjunto cio de comparación sirve para mostrar cómo la
donde se encuentra la evaluación: sus propó- evaluación interna y detallada se complementa
sitos, procesos, resultados, informes, análisis con una evaluación que muestra aspectos más
sobre la totalidad de la institución y sobre su generales que son muy importantes para la ins-
contexto. Sin embargo, en todos los casos el titución.
rector es el orientador principal y es su actua- En este ejercicio de reflexión interna, la
ción la que inspira. El rector mantiene los va- institución puede analizar el avance que ha
lores innegociables, motiva, genera confianza, logrado en sus procesos de aprendizaje y eva-
orienta, corrige; en resumen: evalúa. Cuando el luación frente al enfoque formativo basado en
rector no genera credibilidad, será muy difícil la competencias puesto que éste constituye un
aplicación de los principios en toda la actuación fundamento clave de esas evaluaciones. Asimis-
institucional. mo, estos espacios de formación de educado-
Así mismo, dada la estrecha relación que res es propicio para estudiar los resultados que
existe entre los diferentes órganos del gobier- obtiene nuestro país en las pruebas educativas
no escolar, el consejo directivo deberá dirigir internacionales.
su mirada a los procesos de evaluación de los
aprendizajes. De manera especial, el consejo
académico y la comisión de evaluación deberán
relacionar todos los aspectos de la planeación
curricular, la convivencia y la evaluación como
piezas fundamentales del proceso de aprendiza-
je-enseñanza. Estos organismos institucionales
que tienen sus propios objetivos deberán velar
por un enfoque pedagógico, básico y compar-
tido que debe inspirar los diferentes procesos
institucionales para asegurar unidad de criterio
y su repercusión positiva en toda la gestión ins-
titucional.

Evaluación interna y evaluaciones


externas nacionales
En los diferentes espacios de reflexión pedagó-
gica, especialmente en las semanas de desarro-
llo institucional, el rector puede orientar a todo
su equipo docente para que compare y analice
de manera objetiva la relación existente entre
14. Idem, ibídem. Página 102 Página 74 los resultados que muestra su propio sistema de

50 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo cuatro

Preguntas generadoras dizajes tiene en cuenta las características


Además del cumplimiento de las funciones es- personales, las motivaciones y la diversidad
pecíficas relacionadas con los estudiantes y, en de los estudiantes, los aprendizajes que re-
especial, con las situaciones particulares ya sean sultan de la propia experiencia y de la solu-
originadas por situaciones de desempeño so- ción de problemas tanto de su vida personal
bresaliente o por dificultades de diverso orden, como familiar?
las comisiones de evaluación ofrecen un campo • ¿La evaluación de los aprendizajes es utiliza-
propicio para que los rectores y coordinadores da por los docentes como medio de autoeva-
en unión con sus docentes dirijan su mirada al luación de su desempeño laboral, logrando
conjunto de la institución. Esos espacios, que impactar las prácticas de aula?
deben regulares y de ninguna manera pueden • ¿Los informes para las familias contienen
ser excepcionales, constituyen una oportuni- los aspectos básicos y fundamentales de una
dad para generan avances institucionales en los evaluación basada en competencias? ¿Mues-
procesos de evaluación por medio de preguntas tran una descripción comprensible que fa-
como las siguientes: vorece el compromiso de las familias con los
• ¿La concepción predominante en la insti- propósitos y contenidos del PEI así como la
tución sobre la evaluación se traduce en la generación de relaciones más sólidas entre
práctica institucional ordinaria y conduce a los estudiantes y sus familias?
una consolidación de los valores, confianza,
compromiso, justicia y equidad? 4.5 La evaluación que contribuye al
• ¿Los procesos básicos de evaluación y el apoyo interinstitucional
diálogo que ésta genera entre estudiantes y La institución educativa que fundamenta sus
docentes, fortalecen la consolidación de los procesos evaluativos en visiones innovadoras
principios y valores que debe desarrollar un cuenta con un elemento valioso para el inter-
ciudadano consciente y participativo? cambio constructivo con otras instituciones. De
• ¿Las prácticas de la evaluación de los apren- esta manera, los resultados de las evaluaciones
externas, nacionales e internacionales son una
oportunidad para analizar entre los rectores, los
esfuerzos que realizan para renovar la gestión
institucional, para apoyar los procesos de mejo-
ramiento de la gestión pedagógica.15

Impacto de la evaluación institucional en


su entorno
El sistema de evaluación adoptado por una
determinada institución afecta a las demás de
su contexto por varias razones: el impacto en
la formación de los estudiantes de la entidad
territorial que requieren el traslado para conti-
nuar sus estudios en otra institución, el impac- 15. Prueba PISA (Programa Internacional
de Evaluación de Estudiantes) de la
to debido al intercambio entre los docentes, OCDE se aplica regularmente en paí-
ses de todo el mundo a estudiantes de
la apropiación de la institución educativa de 15 años de edad. Prueba de Cívica del
IEA (International Association for the
los resultados logrados por el municipio o la Evaluation of Educational Achieve-
ment). Prueba TIMSS, considerada la
región, y la incidencia en los planes de desa- evaluación curricular más importante
de la década de los noventa en Mate-
rrollo sectorial. mática y Ciencias Naturales. Pruebas
LLECE (Laboratorio Latinoamericano
de Evaluación de la Calidad de la Edu-
Cuando el rector analiza con sus colegas cación). Pruebas SERCE Laboratorio
Latinoamericano de la Evaluación de
rectores y con los funcionarios de la secretaría la Calidad. Pruebas (PIRLS), Estudio
Internacional sobre progreso en com-
de educación los informes externos por niveles petencias de lectura.

RECTORES Líderes Transformadores 51


o por áreas tiene la oportunidad de comparar cada rector a constituir posibilidad de diálogo y
sus propios logros con los de las otras institu- apoyo entre las diversas instituciones.
ciones, con el fin de mejorar sus propios pro- Así mismo, el diálogo interinstitucional
cesos, de encontrar la coherencia que tienen constituye para los rectores una oportunidad
sus enfoques particulares con los resultados de para estudiar lo que está sucediendo en el
instituciones similares o que están ubicadas en conjunto del país frente al contexto amplio de
contextos parecidos. Puede indagar por los fac- otros países y cuál es el aporte de las evaluacio-
tores y procesos que contribuyeron a superar nes internacionales para el mejoramiento de su
condiciones problemáticas que también se pre- propia institución y en general de la educación
sentan o pueden presentarse en su institución. colombiana. También sirve para ofrecer expli-
caciones más concretas frente a las preguntas
Evaluación e intercambio de que formula la opinión pública a través de los
experiencias medios de comunicación o en el espacio propio
Ante los retos que debe enfrentar la educación de una rendición de cuentas.
colombiana, el diálogo interinstitucional puede
llegar a convertirse en un factor clave del mejo- Preguntas generadoras
ramiento a través del intercambio de experien- Los espacios que generen los rectores para com-
cias y del apoyo mutuo. En muchos casos, estos partir sus experiencias con motivo del análisis
intercambios permiten encontrar explicaciones de los resultados de las evaluaciones externas
para inquietudes que durante mucho tiempo pueden fortalecerse por medio de reflexiones
no han logrado obtener respuestas, y todavía que se planteen los mismos rectores en sus en-
más, estos análisis en grupos pequeños o en cuentros periódicos a partir de preguntas como
encuentros regionales presentan otro beneficio las siguientes:
importante: la oportunidad de formularse pre- • ¿La concepción de evaluación que aplican
guntas que antes no habían considerado y que las diferentes instituciones educativas se
pueden ser muy valiosas para el mejoramien- basa en los propósitos educativos departa-
to de su propia institución. Este intercambio mentales, municipales y regionales?
puede conducir a identificar factores internos y • ¿Existe una experiencia significativa en una
externos que están influyendo en los resultados institución educativa determinada que sea
educativos. Es posible que alguna explicación objeto de estudio por parte de las demás
clave de los buenos resultados no se deba a fac- instituciones con el fin de mejorar la calidad
tores internos, y alguna explicación de los ma- educativa?
los resultados se deba exclusivamente a factores • ¿La universidades de la región están reali-
externos. zando investigaciones sobre las prácticas de
El diálogo interinstitucional sobre la eva- evaluación de las instituciones educativas
luación permite a la secretaria de educación de con el fin de suscitar reflexiones educativas
la entidad territorial apoyar procesos innovado- destinadas a mejorar los procesos actuales
res que favorecen a un conjunto de institucio- de evaluación?
nes, además de los procesos formativos de los • ¿Las instituciones educativas rinden cuentas
docentes y especialmente de los estudiantes. La a la comunidad regional sobre los resultados
secretaría de educación que fomenta el inter- de la evaluación externa y hacen referencias
cambio entre sus rectores con base en los re- a los resultados logrados en otras regiones
sultados educativos internos y externos puede de país o del exterior?
fortalecer desarrollos pedagógicos valiosos para • ¿Se unen las instituciones educativas de la
toda la entidad y que pueden ser valorados con región para adelantar procesos de mejora-
base en los resultados que arroja una entidad miento de las prácticas de evaluación en los
externa como el ICFES. De esta manera esos que comprometan las familias y a las organi-
resultados pasan de ser una información para zaciones oficiales o privadas?

52 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo cuatro

CAPÍTULO 5

Agenda
General del
Módulo 3
5.1 Intensivo 3
Al finalizar la semana del Intensivo 3, el rector habrá
avanzando en el fortalecimiento de:
• La comprensión del PEI como horizonte con sentido
o carta de navegación del presente y del futuro de la
vida institucional.
• El reconocimiento del sistema de relaciones signi-
ficativas de los actores de la institución educativa
como soporte de los procesos de aprendizaje.
• Las respuestas a las preguntas esenciales del proceso
educativo para que todos los estudiantes aprovechen
las oportunidades de aprendizaje.
• La resignificación de la evaluación como elemen-
to básico del proceso formativo y del desarrollo de
competencias.

5.2 Interludio 3
Al finalizar el Interludio 3, el rector habrá avanzado en:
• El fortalecimiento de sus competencias como líder
pedagógico.
• La identificación de los aspectos del contexto insti-
tucional que inciden en los resultados pedagógicos
de su institución educativa.
• La construcción de acuerdos institucionales sobre
los principios y valores de las actuaciones pedagógi-
cas de su institución.
El inicio de un proceso que refleje la transformación
de las prácticas pedagógicas en su institución.

RECTORES Líderes Transformadores 53


ESTRATEGIA DE
ACOMPAÑAMIENTO
ACTIVIDADES PREVISTAS POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA / LUGAR
SITUADO /
RESPONSABLE

Sesión individual. Continuación de las actividades de acompañamiento por parte del


Coaching individual
coach, en aquellos aspectos de la gestión personal que inciden en el desempeño del
(coach)
rector en los diferentes ámbitos de su gestión como líder de la institución educativa.
IInstitución seleccionada por el grupo de rectores.
Taller grupal en el que el equipo local profundiza el abordaje de las competencias de
Coaching grupal la gestión pedagógica con grupos de rectores de instituciones educativas cercanas.
(coach y Grupos conformados por ocho instituciones educativas.
facilitadores) Su realización dependerá de la disponibilidad de tiempo, de acuerdo con la
planeación de actividades de las otras estrategias de acompañamiento.

IInstitución educativa.
Asesoría Sesiones en las que el facilitador acompaña al rector y a su equipo de trabajo en
(facilitadores) el desarrollo de la acción orientada a desplegar un proceso de transformación de
prácticas pedagógicas que impacte el aprendizaje de los estudiantes.

Al final del Interludio el rector deberá presentar un informe del proceso que adelantó, el cual
deberá continuar y profundizar los avances logrados durante el desarrollo del Módulo 3 orientados
a afianzar el propósito de transformación de la institución construidos por el rector y su equipo
colaborador.
Para el logro de estos objetivos, el rector deberá:
1. Socializar con su equipo de trabajo el mapa de relaciones elaborado durante el Intensivo.
2. Complementar el mapa con los aportes de su equipo de trabajo.
3. Analizar los aspectos del manual de convivencia, el plan curricular y el sistema de evaluación
que deben ser ajustados con el fin de fortalecer el propósito de transformación de la institución.
Para realizar este análisis se sugiere utilizar las preguntas generadoras propuestas en el Módulo
3 sobre cada uno de estos componentes del PEI.

54 RECTORES Líderes Transformadores


capítulo cinco

Bibliografía
• Ainscow, M. (2012). Haciendo que las Escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis
de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva Vol 5.
• Asociación de Publicaciones Educativas. (1994). Ciclo 1: Curso 2 El Proyecto Educativo en la
Escuela. Lima, Perú.
• Daza, B. C., & M., V. L. (2004.). Aulas en Paz Competencias ciudadanas. De los estándares al aula.
Bogotá: MEN.
• Díaz Alcaraz, F. y. (2010). Modelo para autoevaluación de la práctica docente. Editorial Wolters
Kluwer España, S.A.
• Escallón, E. (Septiembre 2012). “Evaluación y convivencia: cuando el lápiz y el tono del profesor
enseñan”. Palabra Maestra. Bogotá: Publicación del Premio Compartir al Maestro.
• Fundación Empresarios por la Educación. (2012). Módulo 2. Gestión Pedagógica Primera Parte.
Bogotá.
• Jansasoy, J., & Pérez vera, Á. L. (2005). Plan de Vida. Propuesta para la supervivencia Cultural, Te-
rritorial y Ambiental de los Pueblos Indígenas. Washington, USA: World Bank.
• Kami, C. (2004). La Autonomía como Finalidad de la Educación Implicaciones de la Teoría de Piaget.
Implicaciones de la Teoría de Piaget. Chicago, IL: Universidad de Illinois, Círculo de Chicago.
• Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Art. 14. El Proyecto Educativo
Institucional. . Bogotá.
• Ministerio de Educación Nacional. (2004). Al Tablero N. 27. Bogotá: Organo Informativo.
• Ministerio de Educación Nacional. (2008). Al Tablero N. 44. Bogotá.
• Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 de 2009. Art. 3. Propósito de la evaluación
institucional de los estudiantes. Bogotá.
• Ministerio de Educación Nacional. (2010). Revolución educativa 2002-2010, acciones y leccio-
nes. Bogotá.
• Ministerio de Educación Nacional. (2012). Documento de trabajo. Primera infancia. No Publicado.
Bogotá.
• Mockus, A. (2004). ¿Porqué competencias ciudadanas en Colombia?. Al Tablero N. 27. Bogotá: Orga-
no informativo del Ministerio de Educación Nacional.
• Naciones Unidas. (s.f.). PNUD. Obtenido de http://www.pnud.org.co
• Noddings, E. (2002). Afecto cuidado, escuela y educación. Wordpress.
• Pozner, P. (2006). Módulos ILPE. Competencias para la profesionalización de la gestión educativa.
Buenos Aires.
• Sen, A. (2006). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.
• UNESCO. (2004). Temario abierto sobre educación inclusiva. Materiales de Apoyo para Responsables
de Políticas Educativas. Santiago de Chile.
• UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Oficina Regional
de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
• UNESCO-OIE. (2010). Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular. Módulo sobre el
currículo basado en la escuela.

RECTORES Líderes Transformadores 55


Coordinación Editorial
lina mantilla / Diana Romero

Diseño
Francisco Robles

Imágenes
Juan Esteban Ortiz / Andrea Osorio / Coproducción Urbana alex chantre / Archivo
Fundación ExE

Impresión
PANAMERICANA FORMAs E IMPRESOS S.A.

56 RECTORES Líderes Transformadores

También podría gustarte