Está en la página 1de 13

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO

DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: Salinas de García Mendoza-Pampa Aullagas
UNIDAD EDUCATIVA: Litoral de Puqui
CAMPO: Cosmos y Pensamiento
AREA: Valores, Espiritualidad y Religiones
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero
RESPONSABLE: Elizabeth Tito Calle
NIVEL: Secundario
OBJETIVO ANUAL

Transformamos el comportamiento futuro de intolerancia y violencia, a partir de la comprensión en


el presente, de referentes culturales y religiosos diversos que dan cuenta del otro, de lo distinto, y
de la diferencia como posibilidad de enriquecimiento personal y comunitario.

OBJETIVO DEL PNCE

Desarrollar acciones educativas para la reducción de tipos de violencia en contextos y situaciones


de aprendizaje mediante prácticas de valores y respeto a la diversidad promoviendo entornos
educativos inclusivos.

OBETIVO AÑO CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL


TRIMESTRAL PNCE
1er TRIMESTRE Primero CUIDO MI CUERPO, POR SER UN
Fortalecemos los REGALO (UN MUNDO)  Capacitación a
valores MARAVILLOSO maestros y
sociocomunitarios • Valoramos y reconocemos las maestras en
, espirituales y partes del cuerpo cuanto a la
religiosos • Mi cuerpo, mi territorio – caricias temática
mediante el buenas y caricias malas prevención de las
análisis de la violencias y
• Cambios físicos, psicológicos y
colonialidad, a emocionales orientación sobre
través de la violencia entre
observación y la • Expresión de nuestros compañeros
práctica cotidiana sentimientos y emociones
del diálogo en la EL SUJETO FRENTE A LOS
 Articulación de
comunidad, para VALORES
contenidos de los
vivir en armonía • Autoestima, autovaloración,
programas de
con la Madre autorrespeto
estudios con
Tierra y el • Tipos de autoestima temáticas
Cosmos. • Valores sociocomunitarios, éticos relacionadas a
morales  Aplicación de
• Clasificación de los valores estrategias
• Identificación de nuestros valores metodológicas y
personales, familiares y materiales
comunitarios

NUESTROS DERECHOS Y
DEBERES
• En la familia, en la Unidad
Educativa, la comunidad
• Todos somos iguales y a la vez
únicos
• Nuestras cualidades para convivir
con la comunidad

2do TRIMESTRE Primero LA TOMA DE DESICIONES EN LA


Asumimos los VIDA DEL SUJETO  Capacitación a
valores de • La comunicación asertiva maestros y
respeto y amor • Formas que nos impiden maestras en
hacia nosotras y comunicarnos asertivamente cuanto a la
nosotros mismos, temática
• La comunicación – comprensión en
reflexionando prevención de las
la familia y la comunidad
sobre la violencias y
espiritualidad de • La influencia familiar, generacional orientación sobre
las culturas, a y social violencia entre
través de la • Equidad de género en la compañeros
práctica del comunidad
autoconocimiento • Roles, actitudes y valores  Articulación de
, comunicación y asignados a mujeres, hombres en la contenidos de los
la autovaloración, sociedad programas de
para vivir en • El patriarcado y matriarcado en la estudios con
armonía en la sociedad temáticas
comunidad. relacionadas a
VIOLENCIA  Aplicación de
• ¿Qué es la violencia? ¿Por qué se estrategias
produce la violencia? metodológicas y
• Clasificación de violencias: materiales
- Fisca
– Psicológica
– Sexual
• Formas de violencia sexual más
comunes:
- Acoso sexual
– violación sexual
– violencia sexual comercial
• Violencia en las redes sociales:
- Ciberbullying – pornografía infantil
– grooming
– sexting
– trata de imágenes.
• Violencia en la niñez y
adolescencia
• Efectos de la violencia a nivel:
personal, familiar y social
• Violencia en el ámbito educativo
• Como identificar y prevenir
situaciones de violencia en el hogar,
en la Unidad Educativa, en la
comunidad, en las redes sociales.
3er TRIMESTRE RELACIONES DE PAREJA EN LA  Capacitación a
Valoramos la ADOLESCENCIA maestros y
relación del ser • Enamorarse maestras en
humano en su • Enamoramientos violentos cuanto a la
entorno con temática
• Consecuencias de la violencia en
dimensiones prevención de las
el enamoramiento
propias, a través violencias y
de la meditación • Pilares fundamentales para una orientación sobre
reflexión y el relación: violencia entre
diálogo en - Respeto – Igualdad – Libertad - compañeros
sintonía con la Confianza
energía universal, LA CULTURA DEL BUEN TRATO  Articulación de
para una • Dignidad humana contenidos de los
integración de • Elementos del buen trato: programas de
mente, espíritu, - Reconocimiento, empatía, estudios con
cuerpo y el buen comunicación, interacción igualitaria temáticas
trato. y negociación relacionadas a
• Libertad y coherencia en la  Aplicación de
expresión estrategias
metodológicas y
• Paz y no violencia
materiales
• Promovemos una cultura del buen
trato

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO


DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: Salinas de García Mendoza-Pampa Aullagas
UNIDAD EDUCATIVA: Litoral de Puqui
CAMPO: Cosmos y Pensamiento
AREA: Valores, Espiritualidad y Religiones
AÑO DE ESCOLARIDAD: Segundo
RESPONSABLE: Elizabeth Tito Calle
NIVEL: Secundario
OBJETIVO ANUAL

Reconocemos el pluralismo cultural y religioso en los estudiantes a través del estudio y apoyo de
las Ciencias de la Religión y el conocimiento actual y el patrimonio cultural-religioso universal y
local

OBJETIVO DEL PNCE

Desarrollar acciones educativas para la reducción de tipos de violencia en contextos y situaciones


de aprendizaje mediante prácticas de valores y respeto a la diversidad promoviendo entornos
educativos inclusivos.

OBETIVO AÑO CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL


TRIMESTRAL PNCE
1erTRIMESTRE Segundo VALORES  Capacitación a
Fortalecemos los SOCIOCOMUNITARIOS, maestros y
valores con el HUMANOS, maestras en
diálogo a través MANIFESTACIONES cuanto a la
de la reflexión y ESPIRITUALES Y MADRE temática
apreciación de TIERRA prevención de las
nuestras • Valores Sociocomunitarios en violencias y
regiones, Relación con la dignidad humana orientación sobre
practicando las - Conceptualización (qué son los violencia entre
buenas valores, que representa la compañeros
costumbres de dignidad humana)
forma individual y • Valores universales, personales,  Articulación de
en comunidad familiares, contenidos de los
para restituir y programas de
asumir nuestras • Valores socioculturales,
estudios con
formas y espirituales
temáticas
manifestaciones, relacionadas a
espirituales y RELACIÓN DE LOS VALORES
HUMANOS CON LOS VALORES  Aplicación de
religiosas. estrategias
SOCIO COMUNITARIOS
• Valor de la dignidad, igualdad, metodológicas y
inclusión, respeto, materiales
complementariedad armonía

2doTRIMESTRE Segundo SEGUNDO TRIMESTRE  Capacitación a


Fortalecemos la IDENTIFICACIÓN DE LOS maestros y
reflexión crítica VALORES SOCIO- maestras en
de los valores COMUNITARIOS: cuanto a la
sociocomunitarios • La reciprocidad; la temática
, mediante los complementariedad; la prevención de las
saberes y comunidad; violencias y
conocimientos • El principio de la crianza; el orientación sobre
sobre la práctica respeto; la interculturalidad violencia entre
del diálogo y la compañeros
igualdad con la 348 LEY INTEGRAL PARA
comunidad, para GARANTIZAR A LAS MUJERES  Articulación de
poder realizar UNA VIDA LIBRE DE contenidos de los
una convivencia VIOLENCIA (DECRETO programas de
armónica en su SUPREMO 2145) estudios con
realidad. temáticas
relacionadas a
 Aplicación de
estrategias
metodológicas y
materiales

3er TRIMESTRE Segundo El RESPETO A LAS


Reconstruimos IDENTIDADES CULTURALES
las diferentes • El respeto a uno mismo valores
expresiones de la del amor a ejemplo de Jesus
espiritualidad en • La armonía y el amor nos
nuestros pueblos, ayudan a vivir libre de violencia
por medio del (bullyng)
análisis y • Mantenemos limpio nuestro
reflexión de las cuerpo y nuestra naturaleza
costumbres,
practicando los ASUMIMOS NUESTRA
valores de RELIGIOSIDAD COMO PARTE
armonía en la DE NUESTRA NATURALEZA
comunidad, para • El cuidado de nuestro medio
contribuir en la ambiente
convivencia de la
vida en • Ley 1333 ley del medio
comunidad de las ambiente promulgada el 27 de
generaciones abril de 1992 (basta de violencia
venideras sin con nuestra madre tierra)
violencia. • Carta mundial de la madre tierra

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO

DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: Salinas de García Mendoza-Pampa Aullagas
UNIDAD EDUCATIVA: Litoral de Puqui
CAMPO: Cosmos y Pensamiento
AREA: Valores, Espiritualidad y Religiones
AÑO DE ESCOLARIDAD: Tercero
RESPONSABLE: Elizabeth Tito Calle
NIVEL: Secundario
OBJETIVO ANUAL

Practicamos valores para potenciar y afianzar una cultura y una forma de ser y comportarse
basadas en el respeto a los demás, la inclusión y las ideas democráticas, solidarias y la libertad de
creencia religiosa.

OBJETIVO DEL PNCE

Desarrollar acciones educativas para la reducción de tipos de violencia en contextos y situaciones


de aprendizaje mediante prácticas de valores y respeto a la diversidad promoviendo entornos
educativos inclusivos.

OBETIVO AÑO CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PNCE


TRIMESTRAL
1erTRIMESTRE Tercero SER HUMANO MENTE  Capacitación a
Desarrollamos el CUERPO Y ESPIRITU maestros y maestras
reencuentro con • ¿Quién soy yo? Cualidades en cuanto a la
los valores habilidades y aptitudes temática prevención
propios, mediante • ¿Cuánto me quiero? de las violencias y
la reflexión sobre (Autoestima) orientación sobre
el respeto a los • La cultura del buen trato (Ley violencia entre
demás con la 045, convivencia) compañeros
mente y el
espíritu, para • Ética económica en la sociedad,
 Articulación de
promover la transparencia y honradez.
contenidos de los
conciencia crítica programas de
y reflexiva sobre EMOCIONES Y CREENCIAS
estudios con
uno mismo, en DESDE LA CULTURA PROPIA
temáticas
relación armónica • Descubriendo mis emociones
relacionadas a
con los otros • El enamoramiento  Aplicación de
seres que habitan responsabilidad y respeto estrategias
la Madre Tierra y metodológicas y
el Cosmos. materiales

2doTRIMESTRE Tercero RESPETO POR MI CUERPO Y  Capacitación a


Desarrollamos las EL DE LOS DEMÁS maestros y maestras
capacidades • Todo a su tiempo, sexualidad en cuanto a la
expresivas • Ética del bien común temática prevención
espirituales a de las violencias y
través del LA CONCEPCIÓN DEL SER orientación sobre
desarrollo de la HUMANO DESDE LA violencia entre
atención y la PERSPECTIVA DE LOS compañeros
conciencia crítica PUEBLOS INDIGENAS DE
y reflexiva de los BOLIVIA  Articulación de
valores propios, • Equidad y complementariedad contenidos de los
promoviendo el en nuestro contexto programas de
ejercicio pleno de • Relación entre el ser humano y estudios con
nuestras la madre tierra temáticas
cualidades relacionadas a
personales, para  Aplicación de
generar mayor estrategias
empatía con otros metodológicas y
seres de la materiales
comunidad.
3er TRIMESTRE Tercero PREVENCIÓN DE TODA  Capacitación a
Fortalecemos la FORMA DE VIOLENCIA maestros y maestras
espiritualidad • Convivencia armónica en la en cuanto a la
comunitaria, a comunidad (No violencia) temática prevención
través de los • Solidaridad gratitud y lealtad. de las violencias y
rituales religiosos orientación sobre
en las diferentes RITOS Y FIESTAS EN LA violencia entre
comunidades, COMUNIDAD compañeros
con la práctica • Fiestas religiosas regionales
del desarrollo de  Articulación de
• Sincretismo religioso en nuestra
investigaciones contenidos de los
comunidad
sobre mitos y programas de
cuentos locales, • Las dos caras de las fiestas y
estudios con
para fortalecer la ritos
temáticas
identidad cultural relacionadas a
comunitaria.  Aplicación de
estrategias
metodológicas y
materiales

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO

DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: Salinas de García Mendoza-Pampa Aullagas
UNIDAD EDUCATIVA: Litoral de Puqui
CAMPO: Cosmos y Pensamiento
AREA: Valores, Espiritualidad y Religiones
AÑO DE ESCOLARIDAD: Cuarto
RESPONSABLE: Elizabeth Tito Calle
NIVEL: Secundario
OBJETIVO ANUAL

Contribuimos al desarrollo de la propia comunidad, propiciando la plena participación de las


mujeres y el respeto de los principios democráticos, para crear nuevas formas de solidaridad y
convivencia armónica en la diversidad religiosa.

OBJETIVO DEL PNCE

Desarrollar acciones educativas para la reducción de tipos de violencia en contextos y situaciones


de aprendizaje mediante prácticas de valores y respeto a la diversidad promoviendo entornos
educativos inclusivos.

OBETIVO AÑO CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL


TRIMESTRAL PNCE
1erTRIMESTRE Cuarto EL PARADIGMA DEL VIVIR BIEN  Capacitación a
Fortalecemos el • Principios y valores para el vivir maestros y
pensamiento bien (Derechos y deberes) maestras en
crítico respeto a • El paradigma espiritual en el ser cuanto a la
los demás a la humano temática
espiritualidad y • La equidad de género para el vivir prevención de las
religiosidad a bien violencias y
partir del análisis orientación sobre
comparado entre • Ley integral contra la violencia
violencia entre
la espiritualidad y (348) compañeros
religiosidad de la
cultura ancestral LA VIVENCIA ESPIRITUAL Y
 Articulación de
con la ética y RELIGIOSA DE LOS PUEBLOS
contenidos de los
espiritualidad de INDIGENAS DE BOLIVIA
programas de
la modernidad, • La vivencia espiritual de los
estudios con
para avanzar pueblos indígenas-originarios
temáticas
hacia una cultura • El machismo en los pueblos relacionadas a
de convivencia indígenas y la sociedad actual  Aplicación de
equilibrada en estrategias
género. metodológicas y
materiales

2doTRIMESTRE Cuarto EL RESPETO Y EQUIDAD DE  Capacitación a


Promovemos la GÉNERO maestros y
valoración de la • El aporte de la mujer en la maestras en
espiritualidad y historia cuanto a la
religiosidad de los • El matriarcado y el feminismo temática
pueblos indígena como corriente ideológica prevención de las
originario violencias y
campesinos y LA COMUNIDAD Y LOS orientación sobre
comunidades LUGARES SAGRADOS violencia entre
interculturales a • Entidades tutelares de la compañeros
partir del Comunidad Cerros, Apus, wacas.
reconocimiento  Articulación de
• Lugares sagrados religiosos
de su importancia contenidos de los
Iglesias, templos, cementerios,
para el programas de
congregaciones, culto, calvario,
establecimiento estudios con
santuarios.
de relaciones temáticas
dialógicas en el • Ritos y tradiciones en los lugares
relacionadas a
Vivir Bien de la sagrados
comunidad.  Aplicación de
estrategias
metodológicas y
materiales

3er TRIMESTRE Cuarto LAS IGLESIAS Y GRUPOS  Capacitación a


Asumimos RELIGIOSOS EN BOLIVIA maestros y
compromisos • El ecumenismo maestras en
personales de • El sincretismo religioso cultural cuanto a la
vida comunitaria, temática
• Movimientos religiones en
a partir de la prevención de las
nuestro contexto
identificación violencias y
descripción y - Sabatistas orientación sobre
análisis del - Testigos de Jehova violencia entre
pluralismo - Mormones compañeros
cultural espiritual - Bautistas
y religioso de  Articulación de
- Evangelistas y otros
Bolivia, para contenidos de los
promover la programas de
consolidación del estudios con
carácter laico del temáticas
Estado relacionadas a
Plurinacional.  Aplicación de
estrategias
metodológicas y
materiales

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO

DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: Salinas de García Mendoza-Pampa Aullagas
UNIDAD EDUCATIVA: Litoral de Puqui
CAMPO: Cosmos y Pensamiento
AREA: Valores, Espiritualidad y Religiones
AÑO DE ESCOLARIDAD: Quinto
RESPONSABLE: Elizabeth Tito Calle
NIVEL: Secundario
OBJETIVO ANUAL

Potenciar y desarrollar en la formación integral de la persona, la espiritual y trascendente, para


que, desde la perspectiva de cada religión, les facilite una opción de fe y compromiso coherente en
el quehacer cotidiano de sus propios contextos comunitarios.
OBJETIVO DEL PNCE

Desarrollar acciones educativas para la reducción de tipos de violencia en contextos y situaciones


de aprendizaje mediante prácticas de valores y respeto a la diversidad promoviendo entornos
educativos inclusivos.

OBETIVO AÑO CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL


TRIMESTRAL PNCE
1erTRIMESTRE Quinto LA TRASCENDENCIA DE LAS  Capacitación a
Promovemos el RELIGIONES EN LA PERSONA maestros y
respeto a otras HUMANA maestras en
culturas del • La mujer y el varón en busca del cuanto a la
mundo a partir de ser trascendental y su relación con temática
la investigación y sí mismo y la comunidad. prevención de las
el análisis de las • Principio de corresponsabilidad violencias y
prácticas como miembros de nuestra orientación sobre
espirituales y comunidad. violencia entre
religiosas compañeros
• La dualidad como principio
hinduistas para
espiritual trascendental.
generar  Articulación de
RECIPROCIDAD Y
relaciones contenidos de los
COMPLEMENTARIEDAD ENTRE
dialógicas. programas de
LA MUJER Y EL VARÓN EN LAS
RELIGIONES DEL MUNDO. estudios con
• Hinduismo temáticas
relacionadas a
• Budismo
 Aplicación de
• Sintoísmo estrategias
• Judaísmo metodológicas y
• Islamismo materiales
• Cristianismo
• Cosmovisión en las NPIOCs.

2do TRIMESTRE Quinto LOS VALORES DE IGUALDAD Y  Capacitación a


Promovemos el EQUIDAD SOCIAL EN LAS maestros y
respeto a otras RELIGIONES QUE PROMUEVEN maestras en
culturas del LA PRÁCTICA DEL VIVIR BIEN. cuanto a la
mundo a partir de TRASCENDENCIA DE LOS temática
la investigación y VALORES EN LA ÉTICA Y prevención de las
el análisis de las CULTURA DE PAZ Y LA NO violencias y
prácticas VIOLENCIA orientación sobre
espirituales y • Diálogo interreligioso en violencia entre
religiosas comunidad para vivir bien. compañeros
budistas, para • Ecumenismo y sincretismo
generar religioso.  Articulación de
relaciones • Religiosidad popular contenidos de los
dialógicas. programas de
• Principios y Valores que
estudios con
construyan la convivencia
temáticas
armónica y pacífica.
relacionadas a
- Democracia  Aplicación de
- Respeto estrategias
- Diálogo (negociación para la metodológicas y
resolución de conflictos). materiales

SEXUALIDAD Y
ENAMORAMIENTO
- Autoestima y autonomía.
- Toma de decisiones.
- Prevención de la violencia en
pareja
3erTRIMESTRE Quinto LA VIDA UN DON Y UNA PASIÓN  Capacitación a
Promovemos • Vocación. Servicio. maestros y
actitudes de • Hay más alegría en dar que en maestras en
respeto a las recibir cuanto a la
diferencias temática
• Realización Personal
culturales y prevención de las
religiosas a nivel • Mi árbol genealógico vocacional violencias y
mundial, a través • Mi historia vocacional orientación sobre
del estudio del (Autobiografía) violencia entre
cristianismo, para • Mi proyecto de vida compañeros
construir una • Proyecto de Vida
sociedad que sea  Articulación de
• Escudo de mi Vida
capaz de generar contenidos de los
vínculos de • Importancia de un proyecto de programas de
armonía y paz, vida estudios con
más allá de las • Pasos para elaborar un proyecto temáticas
diferencias de vida relacionadas a
culturales. • Proyecto de vida.  Aplicación de
ESTRATEGIAS PARA estrategias
AFRONTAR LA VIDA. metodológicas y
• Habilidades sociales. materiales
• Toma de decisiones.

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO

DATOS REFERENCIALES
DISTRITO: Salinas de García Mendoza-Pampa Aullagas
UNIDAD EDUCATIVA: Litoral de Puqui
CAMPO: Cosmos y Pensamiento
AREA: Valores, Espiritualidad y Religiones
AÑO DE ESCOLARIDAD: Sexto
RESPONSABLE: Elizabeth Tito Calle
NIVEL: Secundario
OBJETIVO ANUAL

Demostramos iniciativa para el desempeño de mis obligaciones, demostrando perseverancia para


el logro de objetivos, comprendiendo y respetando las ideas de los demás, demostrando
mentalidad de éxito y deseo de logro y superación con gran sensibilidad religiosa y social.
OBJETIVO DEL PNCE

Desarrollar acciones educativas para la reducción de tipos de violencia en contextos y situaciones


de aprendizaje mediante prácticas de valores y respeto a la diversidad promoviendo entornos
educativos inclusivos.

OBETIVO AÑO CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL PNCE


TRIMESTRAL
1er TRIMESTRE Sexto HISTORIA DE LA  Capacitación a
Vigorizamos la ESPIRITUALIDAD maestros y maestras
actitud de respeto PRECOLONIAL en cuanto a la
y la valoración de • Creencias y religiones de: temática prevención
las diferentes Incas, Mayas, Aztecas, Lakota, de las violencias y
prácticas Xiux, Cheroqui, Inuit, Huron y orientación sobre
espirituales y otros. violencia entre
religiosas, a • El colonialismo y la compañeros
través del estudio evangelización de los pueblos
de la historia de originarios de del continente  Articulación de
las religiones en americano contenidos de los
el continente programas de
americano, para estudios con
fomentar el temáticas
ejercicio del relacionadas a
derecho a la  Aplicación de
libertad religiosa estrategias
sin imposición metodológicas y
dogmática. materiales

.
2doTRIMESTRE Sexto EL ARTE Y LA POLÍTICA DE  Capacitación a
Fortalecemos la LA REPRESENTACIÓN maestros y maestras
actitud de respeto RELIGIOSA EN EL en cuanto a la
y valoración de la COLONIALISMO temática prevención
espiritualidad y • (Los Artistas Indios y los de las violencias y
religiosidad de la estilos que fundaron). orientación sobre
plurinacionalidad • La Virgen María – violencia entre
boliviana a partir Pachamama y sus nombres en compañeros
del estudio de la los Andes.
religiosidad a lo  Articulación de
• Las reducciones y misiones
largo de la contenidos de los
evangelizadoras coloniales en
historia desde la programas de
los Andes, Oriente, Chaco y
época colonial estudios con
Amazonía.
hasta nuestros temáticas
días, para • La Iglesia Católica durante la
relacionadas a
desarrollar el República y su rol conservador.
 Aplicación de
pensamiento • Colonización, alienación de las estrategias
crítico y liberarse misiones evangelizadoras de metodológicas y
de cualquier tipo pueblos en oriente, chaco y materiales
de manipulación amazonia boliviana.
económica, • Las iglesias cristianas y el
política, social y capitalismo en la actualidad.
cultural que se
pueda generar en ESPIRITUALIDAD Y
torno a estas. RELIGIOSIDAD
CONTEMPORÁNEA
• Ceremonias tradicionales de
nuestra región.
• El simbolismo espiritual y
religioso.
• Sincretismo-Ecumenismo y
fiestas indígenas y cristianas

3er TRIMESTRE Sexto EL DESARROLLO DE UN  Capacitación a


Vigorizamos la PROCESO DE PRODUCCIÓN maestros y maestras
actitud de respeto DE CONOCIMIENTOS EN en cuanto a la
y la valoración de ESPIRITUALIDAD Y temática prevención
las diferentes RELIGIONES EN LA de las violencias y
prácticas COMUNIDAD. orientación sobre
espirituales y • Estrategia teórico- violencia entre
religiosas, a metodológica. compañeros
través del estudio • Fase de Exploración:
de la historia de localización (qué, con quienes y  Articulación de
las religiones en cuándo desarrollamos el contenidos de los
el continente trabajo). programas de
Americano, para estudios con
• Fase de formulación:
fomentar el temáticas
Planteamiento del Problema,
ejercicio del relacionadas a
Objetivo General, objetivos
derecho a la  Aplicación de
específicos, preguntas de
libertad religiosa estrategias
trabajo
sin imposición metodológicas y
• Trabajo de campo:
dogmática. materiales
Implementación de Estrategia
de terreno.
• Fase de análisis e
interpretación de la información

También podría gustarte