Está en la página 1de 9

Artículo 13.

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
Artículo 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la
asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y
comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el
subsidio alimentario en caso de indigencia.

LEY 687 DE 2001
(agosto 15)
por medio de la cual se modifica la Ley 48 de 1986, que autoriza la emisión de una
estampilla pro-dotación y funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano,
instituciones y centros de vida para la tercera edad, se establece su destinación y se
dictan otras disposiciones
Artículo 1°. Autorízase a las asambleas departamentales y a los concejos distritales y
municipales para emitir una estampilla para el Bienestar del Adulto Mayor, como recurso
de obligatorio recaudo para concurrir con las entidades territoriales en la construcción,
instalación, mantenimiento, adecuación, dotación y funcionamiento de Centros de
Bienestar, Centros de Protección Social, Centros Vida y otras modalidades de atención y
desarrollo de programas y servicios sociales dirigidos a las personas adultas mayores, en
sus respectivas jurisdicciones. El producto de dichos recursos se destinará en un 70% para
la financiación de los Centros Vida y el 30% restante, al financiamiento de los Centros de
Bienestar o Centros de Protección Social del adulto mayor, sin perjuicio de los recursos
adicionales que puedan gestionarse a través de otras fuentes como el Sistema General de
Regalías, el Sistema General de Participaciones, el sector privado y la cooperación
internacional, principalmente. 
El recaudo de la estampilla será invertido por la gobernación, alcaldía o distrito en los
Centros de Bienestar, Centros de Protección Social, Centro Vida y otras modalidades de
atención dirigidas a las personas adultas mayores de su jurisdicción, con puntaje Sisbén
menor al corte establecido.
De acuerdo con las necesidades de apoyo social de la población adulto mayor en la entidad
territorial, los recursos referidos en el presente artículo podrán destinarse en las distintas
modalidades de atención, programas y servicios sociales dirigidos a las personas adultas
mayores, siempre que se garantice la atención en condiciones de calidad

LEY 700 DE 2001


Diario Oficial No. 44.614 de 14 de noviembre de 2001
Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a mejorar las condiciones de vida de los
pensionados y se dictan otras disposiciones
ARTÍCULO 1o. En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 46 de la Carta Política, la
presente ley tiene por objeto agilizar el pago de las mesadas a los pensionados de las
entidades públicas y privadas en todos los regímenes vigentes, con el fin de facilitar a los
beneficiarios el cobro de las mismas.
PARÁGRAFO. Lo dispuesto en esta ley se aplicará a la pensión de jubilación, vejez,
invalidez y sobrevivientes.
ARTÍCULO 2o. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 952 de 2005. El nuevo
texto es el siguiente:> A partir de la vigencia de la presente ley se crea la obligación, para
todos los operadores públicos y privados del sistema general de pensiones, que tengan a su
cargo el giro y pago de las mesadas pensionales, de consignar la mesada correspondiente a
cada pensionado en cuentas individuales, en la entidad financiera que el beneficiario elija y
que tenga sucursal o agencia en la localidad donde se efectúa regularmente el pago y en el
cual tenga su cuenta corriente o de ahorros, si este así lo decide.
Para que proceda la consignación de las mesadas pensionales, en cuentas de ahorro o
corriente, las Entidades de Previsión Social deberán realizar previamente un convenio con
la respectiva entidad financiera, especificando que dichas cuentas solo podrán debitarse por
su titular mediante presentación personal o autorización especial. 
Ley 882 de 2004
(junio 2)
por medio de la cual se modifica el artículo 229 de la Ley 599 de
2000.
DECRETA:
Artículo 1°. El artículo 229 de la Ley 599 de 2000 quedará así:
. El que maltrate física o sicológicamente a
cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la
conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión
de uno (1) a tres (3) años.
La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando el
maltrato, del que habla el artículo anterior1
recaiga sobre un menor, una mujer, un anciano, una persona que se encuentre en
incapacidad
o disminución física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en
estado de indefensión.
Articulo 2 °.La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.

la Ley 1091 de 2006
RESOLUCIÓN 482 DE 2016
(febrero 19)
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
<Resolución derogada por el artículo 2 de la Resolución 5244 de 2016>
Por medio de la cual se modifica el artículo 4o de la Resolución 1378 del 28 de abril de
2015, “por la cual se establecen disposiciones para la atención en salud y protección social
del adulto mayor y para la conmemoración del 'Día del Colombiano de Oro”.

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL,


en uso de sus atribuciones legales, en especial de las conferidas por el numeral primero del
artículo 17 de la Ley 1251 de 2008 y en desarrollo del artículo 3o de la Ley 1091 de 2006,
y
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con lo establecido en el Decreto-ley 4107 de 2011 y la Ley 1251 de
2008, a este Ministerio le corresponde dirigir, orientar, adoptar y evaluar los planes,
programas y proyectos del sector salud y protección social y como parte de ello, coordinar
la gestión de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, dentro del marco de la
Constitución y la ley.
Que mediante la Ley 1091 de 2006, se reconoce como “Colombiano de Oro” a la persona
colombiana mayor de sesenta y cinco (65) años, residente en el país, debidamente
acreditada mediante una tarjeta especial expedida por la Registraduría Nacional del Estado
Civil (RNEC), para garantizar, entre otros, su derecho a acceder al Sistema General de
Seguridad Social en Salud y ser atendido de manera preferencial, ágil y oportuna en las
diferentes instituciones, tanto públicas como privadas.
Que, en consecuencia, este Ministerio expidió la Resolución 1378 del 28 de abril de 2015
en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 1091 de 2006, mediante la cual se establecen
disposiciones para la atención en salud y protección social del adulto mayor y para la
conmemoración del “Día del Colombiano de Oro”.
Que la Registraduría Nacional del Estado Civil, mediante Oficio RDRCI-500-088871 del
23 de diciembre de 2015, con radicado en el Ministerio de Salud y Protección Social
número 201542302338562 del 30 de diciembre de 2015, comunica a este Ministerio que “la
nueva cédula de ciudadanía, que en la actualidad portan todos los colombianos, es más
segura, y, a juicio de la Entidad, puede decirse que cumple con el cometido de la
Ley 1091 de 2006, pues brinda la debida identificación para las personas distinguidas como
“Colombiano y Colombiana de Oro”, como son las mujeres y varones que cumplen 65 años
de edad, por tanto, merecedores de los beneficios y prerrogativas que prevé la regulación en
cita”.
Que en consideración de lo anteriormente expuesto, se hace necesario modificar el
artículo 4o de la Resolución 1378 de 2015, “De la atención en salud para las personas
adultas mayores”, en relación con la presentación de la cédula de ciudadanía acreditar tal
condición.

LEY 1171 DE 2007


(Diciembre 07)
Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
Ver la Ley 1251 de 2008X
ARTÍCULO 1°. OBJETO DE LA LEY. La presente ley tiene por objeto conceder a las
personas mayores de 62 años beneficios para garantizar sus derechos a la educación, a la
recreación, a la salud y propiciar un mejoramiento en sus condiciones generales de vida.
ARTÍCULO 2°. BENEFICIARIOS. Podrán acceder a los beneficios consagrados en esta
ley los colombianos o extranjeros residentes en Colombia que hayan cumplido 62 años de
edad. Para acreditar su condición de persona mayor de 62 años bastará con la presentación
de la cédula de ciudadanía o el documento legal que acredite tal condición para los
extranjeros.
Para las circunstancias en las cuales se requiera demostrar el nivel del Sisbén, se acreditará
mediante certificación expedida por la autoridad competente.
CAPITULO. I
Beneficios económicos
ARTÍCULO 3°. DESCUENTOS EN ESPECTÁCULOS. Las personas mayores de 62
años, gozarán de un descuento del cincuenta por ciento (50%) en la boletería para
espectáculos públicos, culturales, deportivos, artísticos y recreacionales que se celebren en
escenarios que pertenezcan a la Nación o a las entidades territoriales.
Podrá limitarse por parte de los empresarios de dichos espectáculos, el número de boletería
con este beneficio siempre y cuando se garantice un mínimo del siete por ciento (7%) de la
boletería expedida para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.
ARTÍCULO 4°. DESCUENTOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Las personas
mayores de 62 años, tendrán derecho a un descuento del cincuenta por ciento (50%) en el
costo de la matrícula en instituciones oficiales de educación superior cuando decidan
adelantar estudios en dichas instituciones.
CAPITULO. II
Tarifa diferencial
ARTÍCULO  5°. TRANSPORTE PÚBLICO. Los sistemas de servicio de transporte
público masivo urbano de pasajeros, establecerán una tarifa diferencial para las personas
mayores de 62 años, inferior a la tarifa ordinaria.
ARTÍCULO 6°. OPERADORES DE TURISMO. Las Entidades y Empresas que reciban
recursos del Estado para desarrollar actividades de hotelería y turismo o que se beneficien
de exenciones tributarias, deberán establecer con destino a las personas mayores de 62
años, tarifas diferenciales con descuentos en los servicios que ofrezcan. El Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo reglamentará lo señalado en este artículo.
ARTÍCULO 7°. SITIOS TURÍSTICOS. Los sitios de interés turístico de acceso
permitido al público que sean de propiedad del Estado, deberán establecer una tarifa
diferencial que otorgue un descuento no menor del cincuenta por ciento (50%) sobre el
valor de las tarifas de ingreso a ellos, para las personas mayores de 62 años.
CAPITULO. III
Otros beneficios
ARTÍCULO 8°. ENTRADA GRATUITA. Los museos, bienes de interés cultural de la
Nación, Distritos y Municipios, y centros culturales, permitirán el ingreso gratuito a sus
instalaciones a las personas mayores de 62 años, cuando su destinación sea atender o recibir
público.
ARTÍCULO 9°. VENTANILLA PREFERENCIAL. Las entidades públicas que tengan
servicio de atención al público, deberán establecer dentro de los seis (6) meses siguientes a
la promulgación de la presente ley, una ventanilla preferencial para la atención a las
personas mayores de 62 años con el fin de facilitar y agilizar las gestiones que realicen.
ARTÍCULO 10. ASIENTOS PREFERENCIALES. Las empresas de transporte público
urbano, a las que se les permita el transporte de pasajeros de pie, deberán contar en cada
una de sus unidades con asientos destinados para el uso de las personas mayores de 62
años, las cuales deben estar debidamente señalizados
ARTÍCULO 11. CONSULTORIOS JURÍDICOS. Los consultorios jurídicos de las
Facultades de Derecho deberán dar prioridad a la atención de consultas y solicitudes
efectuadas por personas mayores de 62 años.
ARTÍCULO 12. CONSULTAS MÉDICAS. Sin perjuicio de los derechos que les asisten
a los niños y a las niñas, las Empresas Promotoras de Salud deberán asignar los servicios de
consulta externa médica, odontológica y por médico especialista y apoyos diagnósticos a
los afiliados mayores de 62 años dentro de las 48 horas siguientes a la solicitud por parte de
estos.
ARTÍCULO 13. FÓRMULA DE MEDICAMENTOS. Cuando la Entidad Promotora de
Salud no suministre de manera inmediata los medicamentos formulados que estén incluidos
en el Plan Obligatorio de Salud a las personas mayores de 62 años, deberá garantizar su
entrega en el domicilio del afiliado dentro de las 72 horas siguientes, salvo si esta es de
extrema urgencia a la solicitud por parte de este.
LEY 1251 DE 2008
(Noviembre 27)
"Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y
defensa de los derechos de los adultos mayores"
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
TITULO. I
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene como objeto proteger, promover, restablecer y
defender los derechos de los adultos mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el
proceso de envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la
familia y regular el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de atención y
desarrollo integral de las personas en su vejez, de conformidad con el artículo 46 de la
Constitución Nacional, la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, Plan de Viena de
1982, Deberes del Hombre de 1948, la Asamblea Mundial de Madrid y los diversos
tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia.
Artículo 2°. Fines de la ley. La presente ley tiene como finalidad de lograr que los adultos
mayores sean partícipes en el desarrollo de la sociedad, teniendo en cuenta sus experiencias
de vida, mediante la promoción respeto, restablecimiento, asistencia y ejercicio de sus
derechos.
Artículo 3°. Definiciones. Para la interpretación y aplicación de la presente ley téngase en
cuenta las siguientes definiciones:
Acción Social integral. Conjunto de acciones que buscan mejorar y modificar las
circunstancias de carácter social que impidan al adulto mayor su desarrollo integral,
protección física, mental y social hasta lograr la incorporación a una vida plena y
productiva de las personas que se hallan en estado de necesidad, desprotección o desventaja
física o mental.
Vejez. Ciclo vital de la persona, con ciertas características propias, que se produce por el
paso del tiempo en el individuo.
Adulto mayor. Es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o más.
Geriatría. Rama de la medicina que se encarga del estudio terapéutico, clínico, social y
preventivo de la salud y de la enfermedad de los ancianos.
Gerontología. Ciencia interdisciplinaria que estudia el envejecimiento y la vejez teniendo
en cuenta los aspectos biopsicosociales (psicológicos, biológicos, sociales).
Envejecimiento. Conjunto de modificaciones que el paso del tiempo ocasiona de forma
irreversible en los seres vivos.
Cartografía de pobreza. Representación gráfica de la pobreza sobre superficies
geográficas.
Demografía. Abarca el estudio del tamaño, estructura y distribución de las poblaciones, en
la cual, se tendrán en cuenta la mortalidad, natalidad, migración.
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. Instrumento que permite asegurar una
gestión coordinada de los agentes del Estado en el sector público y privado, en el
cumplimiento de los fines del Estado para satisfacer las necesidades del adulto mayor, así
como la observación y conocimiento de las características propias del proceso de
envejecimiento.
Plan de Atención Institucional. Es el modelo institucional en el marco de los ejes de
derecho y guía para las acciones que programen e implementen las instituciones públicas o
privadas, garantizando un servicio integral y de calidad. Es la responsabilidad de exigir
acciones integrales en cada uno de los componentes de atención (salud, psicosocial y
familiar y ocupacional).
Centros de Protección Social para el Adulto Mayor. Instituciones de protección
destinadas al ofrecimiento de servicios de hospedaje, de bienestar social y cuidado integral
de manera permanente o temporal a adultos mayores.
Centros de día para adulto mayor. Instituciones destinadas al cuidado, bienestar integral
y asistencia social de los adultos mayores que prestan sus servicios en horas diurnas.
Instituciones de atención. Instituciones públicas, privadas o mixtas que cuentan con
infraestructuras físicas (propias o ajenas) en donde se prestan servicios de salud o asistencia
social y, en general, las dedicadas a la prestación de servicios de toda índole que beneficien
al adulto mayor en las diversas esferas de su promoción personal como sujetos con
derechos plenos.
Instituciones de atención domiciliaria. Institución que presta sus servicios de bienestar a
los adultos mayores en la modalidad de cuidados y/o de servicios de salud en la residencia
del usuario.
LEY 1276 DE 2009
(Enero 05)
A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen
nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto la protección a las personas de la
tercera edad (o adultos mayores) de los niveles I y II de Sisbén, a través de los Centros
Vida, como instituciones que contribuyen a brindarles una atención integral a sus
necesidades y mejorar su calidad de vida.
Artículo 2°. Alcances. La presente ley aplica en todo el territorio nacional; en las entidades
territoriales de cualquier nivel, que a la fecha hayan implementado el cobro de la estampilla
y estén desarrollando programas que brinden los servicios señalados en la presente ley. Los
recursos adicionales generados en virtud de esta ley, serán aplicados a los programas de
adulto mayor, en los porcentajes aquí establecidos.
LEY 1315 DE 2009
(julio 13)
por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía
de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de
atención.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 1°. Objeto. La presente ley busca garantizar la atención y prestación de servicios
integrales con calidad al adulto mayor en las instituciones de hospedaje, cuidado, bienestar
y asistencia social.
Artículo 2°. Definiciones. En la aplicación de la presente ley se tendrán en cuenta las
siguientes definiciones:
Adulto Mayor. Es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o más.
Centros de Protección Social para el Adulto Mayor. Instituciones de Protección
destinadas al ofrecimiento de servicios de hospedaje, de bienestar social y cuidado integral
de manera permanente o temporal a adultos mayores.
Centros de Día para Adulto Mayor. Instituciones destinadas al cuidado, bienestar integral
y asistencia social de los adultos mayores que prestan sus servicios en horas diurnas.
Instituciones de Atención. Instituciones públicas, privadas o mixtas que cuentan con
infraestructura físicas (propias o ajenas) en donde se prestan servicios de salud o asistencia
social y , en general, las dedicadas a la prestación de servicios de toda índole que beneficien
al adulto mayor en las diversas esferas de su promoción personal como sujetos con
derechos plenos.
Artículo 3°. Restricciones en el ingreso a las instituciones. No podrán ingresar a los
centros de protección social y centros de día, aquellas personas que presenten alteraciones
agudas de gravedad u otras patologías que requieran asistencia médica continua o
permanente.
Se exceptúan, aquellas instituciones de atención que han sido habilitadas para la prestación
de servicios de salud o cuando a criterio del médico tratante, se disponga de los recursos
humanos, equipamiento clínico y terapéutico necesario y no represente riesgo para la
persona ni para las demás personas que son atendidas en la institución.
Ley 1850 de 2017
(19 de julio 2017)
- Medidas de protección al adulto mayor en Colombia
Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se
modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009 y 599 de 2000, se penaliza el maltrato
intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones.
El artículo 6° menciona que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y
Protección Social implementará una ruta de atención inmediata y determinará los medios de
comunicación correspondientes frente a maltratos contra el adulto mayor, ya sea en
ambientes familiares como en los centros de protección especial y demás instituciones
encargadas del cuidado y protección de los adultos mayores.

También podría gustarte