Está en la página 1de 6

UNIDAD 2: ACTIVIDAD 3 - ESTUDIO DE CASO UNIDAD 2

PRESENTADO POR.

PETRONA PEÑA ARAGÓN

TUTOR:

GERMAN ALBERTO PORTILLA

GRUPO:

26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ADMINISTRACIÓN EN SALUD

EPIDEMIOLOGÍA GENERAL

CHIQUINQUIRÁ

2019
DEFINICIÓN

CARACTERISTICAS

USOS

LIMITACIONES

REPORTE Y SERIE DE CASOS

Consiste en la descripción cuidadosa y detallada de casos clínicos; constituyendo la única diferencia entre
ambos, el número de sujetos estudiados.
 Son los diseños más comúnmente encontrados en las revistas científicas y en este tipo de estudios
no existe un grupo de comparación.
 Conocimiento de la historia natural de enfermedades.
 Descripción de enfermedades
 Descripción de manifestaciones inusuales.
 Vigilancia epidemiológica.
 Formulación de hipótesis de posibles factores de riesgo (no probarlas).
 Obtención de frecuencias.
 Reporte del inicio o presencia de una epidemia o emergencia de nuevas enfermedades.
Subjetividad personal (generación de sesgos de medición y reporte).
 No permiten comparaciones.
 Representan experiencia limitada a un investigador.
 La presencia de un factor de riesgo puede ser solo azar.
 No representan evidencia sólida para alterar la práctica clínica.
 No permiten describir con exactitud cuadro clínico ni historia natural de una enfermedad.
 Subjetividad personal (generación de sesgos de medición y reporte).
 No permiten comparaciones.
 Representan experiencia limitada a un investigador.
 La presencia de un factor de riesgo puede ser solo azar.
 No representan evidencia sólida para alterar la práctica clínica.
 No permiten describir con exactitud cuadro clínico ni historia natural de una enfermedad.

ESTUDIOS DE CORTE TRANSVERSAL

Es un estudio observacional que es realizado para examinar la presencia o ausencia de una enfermedad y
simultáneamente se investiga la presencia o la ausencia de una exposición, en el mismo momento del
tiempo

 son relativamente difíciles y económicos


 los estudios transversales que implican la medición de varias exposiciones constituyen a menudo
el primer paso correcto para la investigación de la causa.
 Los datos obtenidos en los estudios transversales ayudan a valorar las necesidades de asistencia
sanitaria de esas poblaciones.
 En un estudio transversal las mediciones de la exposición y de su efecto corresponden al mismo
momento
 Proveen evidencia de asociación estadística válidas para variables inalterables Subjetividad
personal (generación de sesgos de medición y reporte).
 No permiten comparaciones.
 Representan experiencia limitada a un investigador.
 La presencia de un factor de riesgo puede ser solo azar.
 No representan evidencia sólida para alterar la práctica clínica.
 No permiten describir con exactitud cuadro clínico ni historia natural de una enfermedad. En el
tiempo (sexo, raza o grupo sanguíneo).
 Hay control en la selección de los sujetos y las mediciones.
 No hay espera para el desarrollo del EI.
 Permiten estudiar diferentes desenlaces.
 No existen pérdidas de seguimiento.
 Son rápidos y económicos.
 Constituyen el primer paso para estudios posteriores.
 No establecen secuencia acontecimientos (exposición – enfermedad).
 No útiles para estudiar enfermedades
 No permiten establecer relación causal.
 No permiten establecer incidencia ni riesgo relativo.
 Presentan potenciales sesgos (selección de la muestra y de recuerdo).
ESTUDIOS POBLACIONALES Y CORRELACIONALES

En estos estudios se miden dos o más variables, y se pretende establecer si éstas están o no relacionadas,
además de medir el grado de relación que existe entre ellas.
La correlación puede ser positiva cuando las dos variables suben, inexistente cuando una de ellas sube y
la otra baja, o inversa cuando ambas bajan; de este modo, podremos por
ejemplo, entender la correlación entre los niveles de proteína C reactiva y la gravedad de una pancreatitis
aguda.
 Permiten comparar frecuencias de enfermedad o entre diferentes grupos durante un mismo
período de tiempo, o en una misma población en diferentes períodos de tiempo.

 Permiten formular hipótesis.

 Son rápidos y económicos.


 No permiten asociar exposición– enfermedad o
.
 No se puede controlar efecto de potenciales contundentes.
 Una falta de correlación puede no significar una falta de asociación entre la exposición y el
estudio.
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Este tipo de estudio es observacional, primero se identifica un grupo de sujetos con cierto tipo de
desenlace o enfermedad y otro grupo control sin el desenlace o evento y después se evalúa en forma
retrospectiva en el tiempo a fin de encontrar si fueron sometidos a una exposición o al factor de riesgo
asociado con la enfermedad en estudio o desenlace.

 En este tipo de investigación se estudian un grupo de personas con la enfermedad u otro


resultado final un grupo de “controles “o “testigos” adecuados (como control, testigo, de
comparación o referencia) que no tienen la enfermedad o el resultado final que se quiere estudiar.
 Se compara la frecuencia con la que una posible causa se dio entre los casos o por una parte y
entre los controles por otra
 Los datos que se utilizan corresponden a varios puntos temporales
 Los estudios de casos y controles son , pues, longitudinales, no transversales. Se han llamado
también estudios retrospectivos, ya que el investigador busca “hacia atrás”, a partir de una posible
enfermedad, la posible causa de la misma.
 se utilizan para explorar enfermedades infrecuentes o raras
 son relativamente sencillos económicos y cada vez se usan más para investigar las causas de
enfermedad

Lo más difícil es seleccionar los controles de una manera que en cuanto a prevalencia de exposición sean
una muestra de la población que generó los casos

ESTUDIOS DE COHORTES

Es un estudio observacional en el cual los sujetos con la exposición de interés (por ejemplo hipertensión)
y los sujetos sin la exposición (sin hipertensión), son identificados y seguidos en el tiempo hasta que el
desenlace ocurra (ejemplo accidente cerebrovascular)

 Los estudios de cohorte proporcionan la mejor información sobre la causación de la enfermedad y


la medida más directa del riesgo de desarrollo de la misma
 son sencillos
 los estudios de cohorte también se utilizan para investigar efectos crónicos o tardíos
 Ideales para evaluar incidencia e historia natural de una Enfermedad.
 Permiten indicar causalidad (debido a que al inicio del seguimiento, todos los sujetos están libres
del EI en estudio).
 De gran utilidad para estudiar enfermedades con resultados letales.
 Adecuados para evaluar efectos de exposiciones raras.
 Permiten estudiar distintas variables de resultado de forma simultánea.
 Pueden ser la única forma de determinar la secuencia temporal entre variable de exposición y
variable resultado.
 Permiten realizar determinación más precisa de riesgos.
 Son caros.
 Requieren periodo de seguimiento (su mayor limitación es la pérdida de seguimiento de los
integrantes de las cohortes).
 No son útiles para estudiar enfermedades.
 Resultados pueden afectarse por factores contundentes.
 Son susceptibles de sesgos (de selección, de mal clasificación y de seguimiento
 la pérdida de 20% de las cohortes afecta la validez delos resultados.

MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS


EPIDEMIOLÓGICOS

https://www.goconqr.com/es-MX/p/17845581-ESTUDIOS-EPIDEMIOL-GICOS-mind_maps
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Manterola, C., Otzen, T. (2014). Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados con Mayor
Frecuencia en Investigación Clínica. Int. J. Morphol, 32(2), pp. 634-645. Recuperado el 10 de
Septiembre de 2015 dehttp://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v32n2/art42.pdf

Calva-Mercado, J. (2000). Estudios clínicos experimentales. Salud Pública Méx, 42(4), pp. 349-


358. Recuperado el 10 de Septiembre de 2015
dehttp://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n4/2883.pdf

García, C., Alfonso, P. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud. AMC, 17(6), pp. 121-
128. http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v17n6/amc130613.pdf

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sossa, A.(2011). Niveles de atención, de prevención
y atención primaria de la salud. Arch Med Interna, XXXIII(1), pp. 11-
14.http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

También podría gustarte