Está en la página 1de 2

21/9/2017 :: Revista CERAMICA :: Notas técnicas

NOTAS / TECNICAS

CERAMICA NOTAS
TECNICAS
ESMALTES SIN PLOMO - NO ALCALINOS Listado
completo :
Por Julio Gómez - 05/2000
FALSA
INFORMACION
Hace ya muchos años que este tema me preocupa. He intentado por diversos medios · Nota 1:
(charlas, artículos en revistas, etc.) esclarecer una serie de conceptos y criterios erróneos o Consideraciones
simplemente desactualizados y que todavía hoy siguen en circulación. Me he propuesto no
desanimarme y confío en que algún día seré escuchado. · Nota 2:
Mis observaciones son el producto de una gran cantidad de experiencias de las cuales fui Esmaltes para
Raku
testigo o coprotagonista, durante mi actuación como asesor técnico y/o docente. Estas
experiencias están relacionadas, en la mayoría de los casos, al estudio y/o clasificación de · Nota 3:
los esmaltes cerámicos de hasta 1100º C y quemados en atmósferas neutras u oxidantes. Hidratación
La enseñanza de la tecnología de los esmaltes cerámicos a nivel de cerámica artística,
artesanías y pequeños talleres de producción e impartida a través de cursos, seminarios, · Nota 4:
libros o revistas ha utilizado, en la mayor parte de los casos, el desarrollo característico de Taller de las
algunos óxidos colorantes en esmaltes típicos de alto plomo y alcalinos, comparando de Artes
manera didáctica los diferentes tipos de coloración o tonalidades obtenidas. · Nota 5:
Este criterio, aunque válido, es incompleto. Se estudian el blanco y el negro olvidando la Cálculo de
infinita gama de grises, con un agravante, pues este criterio se ha hecho extensivo al esmaltes :
estudio de los esmaltes por su composición, denominando esmaltes con plomo (o un fraude
plúmbicos) a los de alto contenido de plomo y llamando alcalinos a los que no contienen
· Nota 6:
plomo y siempre ignorando a los intermedios (esmaltes sin plomo-no alcalinos) que en la
Venturinas
actual tecnología cerámica son mayoría. También erróneamente se utiliza el mismo criterio
como método de diagnóstico y es muy común oír o leer que si agregamos algún porcentaje · Nota 7:
de óxido de cobre a un esmalte incoloro o blanco podemos determinar,por el color Diccionarios
obtenido,si es plúmbico (verde) o alcalino (azul turquesa). Los esmaltes intermedios (sin
plomo-no alcalinos) reaccionan con el óxido de cobre dando también color verde y son, · Nota 8:
Revista ARTE
habitualmente, confundidos con los de plomo. La falta de información o la “falsa
CERAMICO
información” son los causantes de estas equívocas situaciones.
Con la finalidad de desarrollar una clasificación de los esmaltes cerámicos, más racional y · Diccionarios
actualizada, he recopilado la mayor cantidad posible de datos un resumen de los cuales 2007 .Revisión
detallo a continuación. crítica
1º) Esmaltes y/o fritas con plomo
a)Con bajo plomo (menos de 10%)
b)Con medio plomo (de 10 a 30%) Qué reducción?
c)Con alto plomo (más de 30%)
Esta clasificación es totalmente estimativa y algunos fabricantes y/o proveedores dan otros
Cloisonné ó
valores de referencia. tabicado con
2º) Esmaltes y/o fritas alcalinas alambre
Siendo los componentes alcalinos típicos los óxidos de sodio, potasio o litio, podemos
considerar esmaltes o fritas netamente alcalinos a los que contienen porcentajes, de dichos
óxidos, del 12% como mínimo. Peso específico
3º) Esmaltes y/o fritas mixtos
http://www.revistaceramica.com.ar/41/tecnicas.html 1/2
21/9/2017 :: Revista CERAMICA :: Notas técnicas

En el mercado podemos encontrar esmaltes y/o fritas que contiene cantidades más o
menos elevadas de plomo y álcalis (en algunos casos de hasta 20% de cada uno de ellos) y Pliqué à jour
que reaccionan con los óxidos colorantes de manera particular, dependiendo no solamente
de los porcentajes relativos de plomo y álcalis sino también de algunos otros agregados
Casting
que pudieran contener.
4º) Esmaltes sin plomo (no alcalinos)
Actualmente son los esmaltes y/o fritas más comunes. No contienen plomo y el promedio El stress en los
de álcalis que pueden contener no supera el 6 o 7%. vidrios
Un ejercicio interesante que puedo sugerirles es el de agregar alrededor de 3% de óxido de
cobre a diferentes esmaltes (transparentes incoloros o blancos) de composición conocida y
luego comparar las coloraciones y/o tonalidades obtenidas pudiendo, de esta manera, el Lámina de plata
ceramista investigador y curioso sacar sus propias conclusiones. comida al ácido
Para finalizar quiero agradecer a Daniel Adano (ex técnico del Departamento de Desarrollo
Cerámico de Ferro Enamel Argentina) por la colaboración prestada para la preparación de
Grafito
este artículo.

NOTA DEL EDITOR Termo-


Este artículo también ha sido publicado en el libro " Falsa información" Moldeado

Esmalte de baño

Colores para
vidriofusión

Perlados

Esmaltes en
filamento

Grabado sin
esmaltes
Pieza esmaltada
Champlevé

Esmalte estirado
en caliente

Yesos para
cerámica

Esmaltes sin
plomo no
alcalinos

Grisalla

Craquele

Pigmentos

http://www.revistaceramica.com.ar/41/tecnicas.html 2/2

También podría gustarte