Está en la página 1de 11

46 Escurrímíento

límnígrafos y de la regla en el de los limnímetros, debe estar por debajo


de la elevación correspondiente al gasto mínimo posible y la posición má-
4 Evaporación y transpiración
xima del flotador o de la regla debe quedar arriba de la elevación corres-
pondiente al gasto máximo posible.
e) Estabilidad. La sección transversal del río donde se instale la estación de-
be estar en un tramo recto, lo más estable posible, de manera que las va-
riaciones que tenga la curva elevaciones-gastos sean razonablemente
pequeñas.
d) Permanencia. La estación debe estar situada de tal manera que nunca sea
destruida por una avenida. Una de las características más deseables de un
registro es que sea continuo y que esté formado en un mismo sitio. Ade-
más, no debe estar afectado por tomas o desvíos, por lo que la estación
debe situarse, en lo posible, aguas arriba de eUos. Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica es importante conocer,
por un lado, la cantidad de agua que se pierde por evaporación en grandes
depósitos, como presas, lagos o en sistemas de conducción, y, por otro, la
BIBLIOGRAFÍA cantidad de agua con que es necesario dotar a los distritos de riego, para
determinar las fuentes y dimensiones de los sistemaS de abastecimiento.
3.1 Domínguez, M.R. "Escurrimiento", Cap. A. 1.3. del Manual de Diseño de
Obras Civiles, Comisión Federal de Electricidad, México, 1981. Evaporación es el proceso por el cual el agua pasa del estado líquido en que
3.2 Raudkivi, AJ. Hydrology, Pergamon Press, 1979. se encuentra en los almacenamientos, conducciones y en el suelo, en las capas
3.3 Chow, V.T. (ed). Handbook of Applíed Hydrology. McGraw-Hill, 1964. cercanas a su superficie, a estado gaseoso y se transfiere a la atmósfera.
3.4 Chow, V.T. Open Channel Hydraulics, McGraw-Hill, 1966.
3.5 Wisler, C,O., Brater, E.F. Hydrology, 2nd. Ed., John Wiley & Sons, 1959.
Transpiración es el agua que se despide en forma de vapor de las hojas de
las plantas. Esta agua es tomada por las plantas, naturalmente, del suelo.

Evapotranspiración es la combinación de evaporación y transpiración.

Uso consuntivo es la combinación de evapotranspiración y el agua que las


plantas retienen para su nutrición. Esta última cantidad es pequeña en compa-
ración con la evapotranspiración (aproximadamente representa sólo el 1 %),
por lo que los términos evapotranspiración y uso consuntivo se usan como
sinónimos.

4.1 EVAPORACIÓN

l.a evaporación se produce básicamente por el aumento de energía cinética


que experimentan las moléculas de agua cercanas a la superficie de un suelo
húmedo o una masa de agua, producido por la radiación solar, el viento y
las diferenci;ls en presión de vapor. DE ORIENTE
47
48 Evaporación 49
Evaporación y transpiración

Este aumento de energía cinética provoca que algunas moléculas de agua tiene un valor cercano a e" de manera que la ecuación 4 ..1 se expresa en
"brinquen" de manera continua a la atmósfera. Al mismo tiempo, algunas forma aproximada como:
de las moléculas que ya se encuentran en la atmósfera se condensan y regresan
E == k (e,. - ea) (4.2)
al cuerpo de agua. Naturalmente, lo que interesa en la ingeniería hidrológica
es el flujo neto de partículas a la atmósfera, al cual se le denominará en lo
sucesivo evaporación. 4.1.1 Fórmulas empíricas
El intercambio de moléculas descrito se forma en una pequeña zona si-
tuadajunto a la superficie del agua, como se muestra en la figura 4.1. La eva- La mayor parte de las fórmulas empíricas que se han propuesto se basan en
poración será entonces igual a la cantidad de agua que logre salir de la zona el planteamiento aproximado de la ley de Dalton (ecuación 4.2). Existe una
de intercambio. Si e,,, es la presión de vapor existente en la zona de intercam- ~
'~~
gran cantidad de fórmulas de este tipo, pero todas ellas son muy similares,
bio, ea la presión de vapor del aire que se tiene en un momento dado y e, la por lo que en este apartado se mencionará solamente una.
presión de vapor de saturación, se pueden presentar dos situaciones:
Fórmula de Meyer
·'1
a ) e, > e"" En este caso se produce evaporaciónmientras ea sea menor ~
que e"" Cuando la presión del vapor del aire alcanza el valor e", deja Propuesta en 1915 (referencia 4.1), esta fórmula es:
de haber paso de moléculas de la zona de interéambio a la atmósfera
y, por lo tanto, cesa la evaporación. Esto sucede antes de que el aire
se sature. j Em = e (e,.. - ea) [1 + ~J
16.09
(4.3)

b) e, < e"" En este caso la evaporación cesa cuando ea alcanza el valor donde
e, a pesar de que aún existe un gradiente de presión de vapor entre
la zona de intercambio y la atmósfera. A partir de ese momento comienza Em = evaporación mensual en cm.
a invertirse el proceso y se produce condensación, pues ea > e,.

En cualquier caso, la evaporación es proporcional al gradiente de presión


de vapor entre la zona de intercambio y la atmósfera. Esto se conoce como
I ea

Vw
=
e, =

=
presión de vapor media mensual en pulgadas de mercurio.
presión de vapor de saturación media mensual en pulgadas de
mercurio.
velocidad media mensual del viento, medida a lO m de la superfi-
Ley de Dalton y se expresa en la forma: cie, en km/h.

É = k (e". - ea)
e = coeficiente empírico, cuyo valor puede tomarse como de 38 para
(4.1) depósitos pequeños y evaporímetros y de 28 para grandes depósitos.

donde k es una constante de proporcionalidad y E es la evaporación. ea Y e, se determinan con base en la temperatura y la humedad relativa medias
Debido a la reducida dimensión vertical de la zona de intercambio, la pre- mensuales y con ayuda dc la figura 6.2 correspondiente al capítulo 6.
sión del vapor en la misma es difícil de medir; sin embargo, e" generalmente
4.1.2 Balance de energía
'd- aire rr'" evaporación

Penman, en 1948 (referencia 4.2), desarrolló una teoría basada en el balance


de energía para el cálculo de la evaporación que no se presentará con detalle
en este texto. El lector interesado puede consultar las referencias 4.2 y 4.3
para ampliar la información. La ecuación final es la siguiente:
=--( agua -r"
E = .::l. Rn + 'Y Ea (4.4)
Figura 4.1 Zona de intercambio. .::l+'Y
50 Evaporación y transpiración Evaporación 51

donde

A
e 's .,.....,....
es '1''''
••••..•"-l ......•
t-~ o(V)r-ooo
......•
NNf"i.,f.n0oci.,f.,f.,f
T'.I· - Ta ::;: tJ

':::í:S
----,...,,;
......•......•
NNN
Rn "" (l - r) Re - RB '"'>",
Ea = k(es - ea) f (Vw) "-1.......,. "'-\D •....••
\C)rf')("f) o rf') 00
r--iN~~~tri~~""'¡'-o::t
......•
-- •...•......•......•.....•
NNN
~.~
mmHg
'Y = constante psicrométrica "" 0.27 --'-~"~ '"
-. '"-.
°F ...
.<::;
-'-'
......•
(V)\OOON\O("l')NNO
NNNN~rr;.....¡.~O~
----- ......•
--NN
~C)
e'...• presión de vapor de saturación para la temperatura del aire en la
E T'
rRkRB
e "" zona de intercambio, mmHg.
Vw '"'>",

es
"'-; --.;

~ ~
•.....•
OOO\OOf-.l.()('f')N
NNN""';-"""''''''';'''''''-:O
------
presión de vapor de saturación para la temperatura del aire, mmHg.
l
•.....•

~e.<)
temperatura del aire en la zona de intercambio, °F. ;r -.'"
.~ •..•..•.......• -oo~oV)O\r_r_
reflectividad o ,llbedo; r "" 0.05 par<t grandes masas de agua. .<::; C> N_--:.,....;Oo\OÓ\ÓOO
radiación solar, g.cal/cm2 día. ~~
radiación emitida por la masa de agua, g.cal/cm2 día.
constante. 1 -..~
'"'>",
"'- -\DO"'1"\Dtr¡\O
'F -
¡¡¡.."
;;:;; N==So'oci0000
velocidad del viento, km/h.
""'"
evaporación, mm/día. -. -. -a.nO\NM-Q"'I
.1'".¡

...,.
:::

;:: ~i=~So\oOV)ooo
Q.."
Para facilitar la aplicación de la ecuación 4.4, Wilson (referencia 4.3) pro- "''''
-. -. -I-N'.OO'OV'.O
pone el nomograma mostrado en la figura 4.2. Para usar dicho nomograma :- ;...;
se requieren los siguientes datos: ~~~~~o\r--:~oo
~~

a) Temperatura del aire Ta, °C.


--
00'"
-O'I-V-'.OOooN
b) Relación de nubosidad, nID.
'-'''''
"--

C)~
.;.".

("'i ,....; :: .::: = 9 .~ 00 ~ o


"''''
-. -. -NNrrJ..q-tnr-N\OO
donde NNN"i("'jN("'irt'1";:~
~~
e.<)~
- -----N
n "" número de horas del sol reales en el mes en cuestión. 0\",
.,o;:
-... -.... •••••••• ""'1" r--.- \O ("'~ ff) \O o o
D "" número de horas de sol posibles, esto es, el que se tendría si no ev ~~ f'iNN~M~tr1r...:~..¿.
--- .......•.....•
---NN
hubiera nubes en todo el día. ~~
Q
v
"O
"''''
-.-' -'.0<"10''.00'0000
'" - '" NN~rr:;:ar)oci~':~
-..-.
......•.....•.....•.....•
-NNN
El valor de n puede estimarse a partir de información meteoroló- ~
o ~&j
gica y D según la latitud y la época del año con la tabla 4.1. :;¡ :<te.<)
> -
e) Reo que puede calcularse también en función de la latitud y la época
...•
-.i
- ~V)
0000000000
del año con la tabla 4.2. :c
il:l

il:l
]~ -NfV'¡""'l.t"')'J:)r-OOQ\

d) La humedad relativa h, en %, que se calcula con la figura 6.2, en r-<

función de la presión de vapor y Ta.


Tabla 4.2 Valores de Re' g cal/cm2 día
775
870
907
914
690
432
570
211
957
697
958
581
951
822
747
648
295
130
135
158274
962
312
535
555
585
680
608
928
795
.862
775
31
198
477
725
897
22
824
865
665
70
838
431
425
338
Nov
Ene
Feb
853
792
913
819
649
860
706
924
480
442
361
813
755
911
920
509
326
770
1004
928
963
882
949
8919
989
7
310
24
50
814
144
1024
284
549
1001
683
921
1021
181
825
541
426
771
893
281
885
312
1028
801
284
764
75
654
833
447
672
674
949
946
923
1044
1072
442
773
934
912
1048
1022
1077
1094
964
584
1023
889
559
783
416
765
856
763
987
954
961
825
898
26
1029
1009
143
776
554
455
48
1056
993
903
23
277
170
1072
663
899
421
420
972
1091
554
1063
844
29
Nov
Oct
13
15
943
623963
996
996
150
983
131
133
881
611
777
158
7
Abr
Jul
788
Dic
899
788
831
561
447
298
646
507
712
358
210
1019
1012
1008
754
987
150
282
855 08
07
316
962
57
922
915
6 92
166
460
707
798
866
957
25
460
798
100
70
967
74
1023
518
1113
809
1113
1088
868
1017
1166
937
904
1029
814
674
1088
1183
449
913
708
849
479
959
728
877
997
872
936
833
820
1014
436
1109
1092
Jun
1002
306
16339
199
1058
982
48
Ago828
1051
30Sep
Ago
May
May 908
592 21 436 24
25 7 442
Mar

I I 110 NW ~(1lO>-.Jcoc.oo:::~w:¡;;:<:;;o;~oow~~~~~
_.-+t.t¡J,r-.¡, •. I","',"',I,',I,!,'.,.",! '!I'tl
/''1' 1, "1
1 1 1 1 1 1 1 1.11111 I1 1/1 1 1 I 1 1
o o o o o ...•1\.,) r.J W w ~ +:- (J1 Ot O)
W
t ! ~ Cp :.; r, ~ ,,~~, ~ t, U;~" ~F' ¡,ir 9 <r }:> ~ ? ~?
-~' 1, / 1
¡,.,I
,I,II ,00I'-'
,I.'Ioo"'o oW o '" " /
, :... / !=' ~/
o
o
o
-01'"
1 1 1 .:..
I 1
,. .p.
o
'"o""1
...•.:Jies _ •...•
.¡::..w ,I';J. I''?
(JQ
8¡;¡8o o ~..,
p=
?~
N .. -,:;'
tia'
Z
-~ ::.:
:E
, , o " '"
I W
III 6
o IIi, Io¡,.,a. o, ~f\.) !=' !"
,o
- o
i!" ---'0 j ,,,
1 00'"
II,II I,o I o
IIioI ,I I "'o '"
o '" o '" I .. o

~""""""""""NNNNNNNNNNW
'" '" .p. '" '" '" '" "' o:: NW .f:>. tJ'J
en -...lCO <.00 .••• NW .(:>0"10) -...1(0(00
, ~ , ~ • 1, .? I , ,1 , ! ti. I l. I I ,,1 I
11,'.','< ....L~¡!I'!!t!!,,'
..........

o o o 1'-"0 o o o o
" W ~ I i1t ••••• m :...,¡ 00 to e
-::rl , I
, ,. I j • ,>..1 1, I , 1
-cT~ Ó 6 60' 6 bbIJ :-"!'J ~ ~ ~ ~
w :¡::.;." (,):",¡ooi.o6
!o 0°00000 oo
.....• o N
I~!~! ~, }!'r,a;,~,~,F"b
_01,,0 I
1 .•.•.•.•.....•.•.•....•.....• NNI'\:I.NNNNNNNW
1 ~ 1

_.-+.f:i' Cf , , 9
Cf Cf
t l1' '1 'Z.,f
,"', 9 , 't 'f t tr er -r 'f f l' -~
, ll>

w'" o ,o I oo o o'"'" F, <:


o •• o '" ::;!=' I I6 00 6
(5 9 lo
;, - "I .o , '" , -<
_m f\.,) i \ l.> • .¡::. ¡ 01 Ol 'O ~
S
0, ...? . o~
.i. ~N ¡ ~9 :'""?1?'ooo 8---¡;:n-
o I <:> o o 00t..>:"'o
, " J.Cl'_9
o 9 ~ 00
~ ~:g ~-'~
54 55
Evaporación y transpiración Evaporación

e) La velocidad del viento V", en km/h, medida a 2m de la superficie. La ecuación 4.5 se puede usar con fines estadísticos para estimar la eva-
poración que podría presentarse en un vaso de almacenamiento dado o en vasos
Ejemplo 4. J. Obtener la evaporación en el día 15 de agosto en un sitio cercanos a él. Sin embargo, para que sus resultados sean confiables, 1, O Y
localizado en la latitud 600N cuando la temperatura es de 18°C, n = 6.3 h, AV deben estar medidos con precisión; dado que E es, en general, un término
VII' = 3 mis y h = 60%.
relativamente pequeño en comparación con los demás, errores leves en la
medición de 1, O ó ~ V conducirán a errores considerables en la estimación de E.
Solución

4.1.4 Medición de la evaporación


De la tabla 4.1, D = 15.3 h

La evaporación puede medirse por medio deevaporímetros, que básicamente


n
_ 6.3 están formados por un recipiente en el que se coloca cierta cantidad de agua
D ~ = 0.41 y se mide, diariamente o con la frecuencia que se estime conveniente, el cambio
en el tirante. Existen varios tipos de evaporímetros; uno de los más comunes
es el llamado clase A, fabricado de fierro galvanizado, cuyas dimensiones se
De la tabla 4.2: Re = 800 (interpolado).
I mueStran en la figura 4.3.
De la figura 4.2 resulta: 1 La altura de evaporación se mide mediante una regla graduada, colocada
.. ~
dentro de un pequeño tubo aquietador. Los valores medidos deben corregirse
El = -2.30
~.

sumándoles la altura de precipitación registrada en el intervalo de tiempo en


E2 = 3.40 la estación pluviométrica más cercana, generalmente situada en el mismo lugar
E3 = 0.92 que el evaporímetro.
E4 = 1.52 :
I
,1,' Por otra parte, dado que, para las mismas condiciones atmosféricas, la
evaporación es mayor en depósitos pequeños que en los grandes, los datos
=> E = -2.30 + 3.40 + 0.92 + 1.52 3.54 mm/día registrados en un evaporímetro deben corregirse si se desean usar para estimar

i
'1
la evaporación en presas, lagos o cualquier otro tipo de gran almacenamiento.
4.1.3 Balance de agua Esta corrección se lleva a cabo multiplicando los valores registrados por un
factor que varía entre 0.6 y 0.8. En general, 0.7 es un buen valor.
Este es un método indirecto para calcular la evaporación. Se basa en la ecua-
ción de continuidad que, para un gran almacenamiento, es:

E = 1- O -~V (4.5)
I
1
donde
J
I T
1
E 0.26 m
volumen de evaporación en el intervalo de tiempo ~ t considerado. 1
1 volumen de entradas al vaso en el tlt (precipitación directa y escu-
rrimiento) .
O
volumen de salidas del vaso en el ~t (infiltración y escurrimiento;
en el caso de presas el último se forma por las salidas de la obra 1- 1.20 m -1
de toma y el vertedor de excedencias).
~V = cambio en el volumen almacenado en el ~t.
Figura 4.3 Evaporímetro.
56 57
Evaporación y transpiración Evapotranspiración o uso consuntivo

4.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN O USO CONSUNTIVO Tabla 4.3 Valores de Ka


D
F
N
0.87
0.74
0.84
1.17
1.25
1.06
1.08
1.18
0.78
1.33
1.15
1.07
0.81
1.13
0.86
0.88
0.87
1.20
1.24
1.27
1.21
1.03
J1.02
S
0.95
0.93
1.11
1.05
1.00
0.91
1.04
0.90
0.80
1.00
0.92
0.94
0.97
0.98
0.96
0.91
1.21
1.01
1.31
1.09
1.03
1.14
0.89
1.04
0.83
1.37
1.02
0.75
0.70
0.85
1.36
0.99
1.29
1.28
0.79
J1.23
0.90
M0.76
1.04
1.13
1.16
A
OA
1I
i
E
grados
45 Latitud.
40
10
50
35
20
30
El conocimiento de la evapotranspiración o liso consuntivo es un factor deter- O

minante en el diseño de sistemas de riego, incluyendo las obras de almacena-


miento, conducción, distribución y drenaje. Especialmente, el volumen útil
de una presa para aba.stecer a una zona de riego depende en gran medida del 1
uso consuntivo.
En México se usan fundamentalmente dos métodos para el cálculo del
uso consuntivo: el de Thorntwaite y el de Blaney-Criddle (referencia 4.4).
i
J
El primero, por tomar en cuenta sólo la temperatura media mensual, arroja 1
resultados estimativos que pueden usarse únicamente en estudios preliminares
o de gran visión, mientras que el segundo es aplicable a casos más específicos.
A continuación se presentan ambos métodos. ¡
'i a = 675xlO-9 13 - 771 X 10-7 12 + 179 X 10-4 1 + 0.492 (4.9)
4.2.1 Método de Thorntwaite i 4.2.2 Método de B1aney-Criddle
Este método, desarrollado en 1944 (referencia 4.5), calcula el uso consuntivo
J En este método se toma en cuenta, además de la temperatura y las horas de
mensual como una función de las temperaturas medias mensuales mediante
la fórmula:
I
í sol diarias, el tipo de cultivo, la duración de su ciclo vegetativo, la temporada
de siembra y la zona.

U¡ = 1.6 K(
11 _J
1
lOT )11
(4.6)
I El ciclo vegetativo de un cultivo es el tiempo que transcurre entre la
siembra y la cosecha y, por supuesto, varía de cultivo a cultivo. En la tabla 4.4
donde se presentan los ciclos vegetativos de algunos cultivos comunes en México.
Si se desea estimar la evapotranspiración durante un ciclo vegetativo com-
U¡= uso consuntivo en el mes j, en cm. 1 pleto, se puede emplear la fórmula:
Tj= temperatura media en el mes j, en 0c.
a, 1 = constantes. El = Kg F (4.10)
K = constante que depende de la latitud y el mes del año (tabla 4.3).
11

donde
Las constantes 1 (Índice de eficiencia de temperatura) y a se calculan de
la siguiente manera: El = evapotranspiración durante el ciclo vegetativo, cm.
F = factor de temperatura y luminosidad.
1=j=1 lj E
12

(4.7)
Kg = coeficiente global de desarrollo.

El coeficiente global de desarrollo Kg varía entre 0.5 y 1.2. En la tabla


4.4 se muestran algunos de los valores de Kg para diversos cultivos. El fac-
donde
tor de temperatura y luminosidad F se calcula como:

(4.8)
ij = ( ; ) 1.514
11

Yj = número de mes. F= Ef¡


;=1
(4.11)
Tabla 4.4
I Evapotranspiración o uso consuntivo
59

Cultivo Coeficiente
Ciclo vegetativo
global donde n = número de meses que dura el ciclo vegetativo.
Kg.

Aguacate Perenne 0.50 - 0.55 (4.12)


Ajonjolí 3 a 4 meses 0.80
¡;. == + 17.8 )
p.1 ( Ti 21.8
Alfalfa Entre heladas 0.80 ~ 0.85
En invierno 0.60
p¡ = porcentaje de horas de sol del mes i con respecto al año (véase ta-
Algodón 6 Ó 7 meses 0.60 - 0.65 bla 4.5).
Arroz 3 a 5 meses 1.00 ~ 1.20 T¡ = temperatura media del mes i en 0e.
Cacahuate 5 meses 0.60 ~ 0.65
Cacao Perenne 0.75 - 0.80
Café Perenne Cuando la zona en cuestión es árida, los valores de ¡; (ecuación 4.12) se
0.75 - 0.80
Camote 5 a 6 meses 0.60 multiplican por un factor de corrección K¡¡ que se calcula como (referencia
Caña de azúcar Perenne 0.75 - 0.90
Cártamo
4.4):
5 a 8 meses 0.55 - 0.65
Cereales de grano pequeño
(alpiste, avena, cebada, K¡¡ = 0.03114 T; + 0.2396 (4.13)
centeno, trigo) 3 a 6 meses 0.75 - 0.85
Cítricos 7 a 8 meses 0.50 ~ 0.65
Chile Cuando se desea determinar valores de la evapotranspiración en periodos
3 a 4 meses 0.60
Espárrago 6 a 7 meses 0.60 más cortos que un ciclo vegetativo, por ejemplo, de un mes, se usa la fórmula:
Fresa Perenne 0.45 - 0.60
Frijol
Frutales de hueso
3 a 4 meses 0.60 - 0.70 EI¡ = Kc¡ ¡; (4.14)
y pepita (hoja caduca) Entre heladas 0.60 - 0.70
Garbanzo 4 a 5 meses 0.60 - 0.70 donde EI¡ es la evapotranspiración durante el periodo i; ¡; se calcula con la
Girasol 4 meses 0.50 - 0.65 fórmula 4.12 con p¡ y T¡ correspondientes al periodo considerado y Kc¡ es un
Gladiola 3 a 4 meses 0.60
Haba 4 a 5 meses coeficiente de desarrollo parcial. Kc¡ se puede determinar mediante parcelas
0.60 - 0.70
Hortalizas 2 a 4 meses 0.60 experimentales instaladas en el sitio de interés, o bien usando los valores
Jitomate 4 meses 0.70 medios mostrados en la figura 4.4.
Lechuga y col 3 meses 0.70
Lenteja 4 meses 0.60 - 0.70
Maíz 4 meses 0.60 - 0.70
4.2.3 Extracciones de un almacenamiento para riego
Maíz 4 a 7 meses 0.75 - 0.85
Mango Perenne 0.75 - 0.80 Los valores de la evapotranspiración que se calculan con los métodos vistos
Melón 3 a 4 meses 0.60
Nogal Entre heladas 0.70
anteriormente representan la cantidad de agua que requieren las plantas para
Papa 3 a 5 meses 0.65 - 0.75 un desarrollo normal. Esta cantidad es diferente de la que se debe extraer de
Palma datilera Perenne 0.65 ~ 0.80 un almacenamiento como una presa, debido a que, por una parte, la precipita-
Palma cocotera Perenne 0.80 - 0.90
Papaya Perenne
ción sobre la zona de riego disminuye el volumen de extracción necesario y,
0.60 - 0.80
Plátano Perenne 0.80 - 1.00 por otra. las pérdidas por evaporación e infiltración en las conducciones y los
Pastos de gramíneas Perenne 0.75 desperdicios lo aumentan. El volumen D¡ que es necesario extraer del alma-
Remolacha 6 meses 0.65 ~ 0.75
Sandía
cenamiento durante el periodoi será entonces:
3 a 4 meses 0.60
Sorgo 3 a 5 meses 0.70
Soya 3 a 5 meses 0.60 - 0.70 D¡ = Eti Ar-hp¡ Ar + hel'i Aco + W¡ (4.15)
Tabaco 4 a 5 meses 0.70 - 0.80
Tomate 4 a 5 meses 0.70 - 0.80
Trébol ladino donde
Perenne 0.80 - 0.85
Zanahoria 2 a 4 meses 0.60
Ar == área de riego.
1
\
63

"I
Evapotranspiración o uso consuntivo
~ 1.80
"<
TRIGO I
¡---'-_._l-_.
1/ \\
\. ,¡.rINVIERNO \ K(
--
1.60

/ I
1.40 I \
TRIGO
,\i'. \
/ Kc L-
1.25
_h_1--
0.50 .1 I
1.00 ,-NO~~L
¡......-
t\ y \
.•.....

V V ci 160
::l 1.40
O
V J 1.20 DE
~ 0.25o
0.75
'\ .•...
a:;
a:;
1.20 1.00
~
w
o 1.00 0.80
w
o 0.60
~ 0.80
zw 0.60 0.40 EFMAMJJASOND
E F M A M J J A s.O N D
MES
U O 10 20 30 40 50 60 70 80 90; 00 MES
lt 0.40

"
O % DEL CICLO VEGETATIVO
U
0.20 V 1-
O 10 20 30 40 50 00 70 80 90 100
1.20 "" "-
1.20
i-"'"
..•••..
l\.
AlFiLF1 0.75
% DEL CICLO VEGETATIVO '" ./ 1.00

1.20
./ /1/ I Kc 1.00

0.80
ALhoD~N

V ./
Ko 0.80
,
Kc 0.50

0.60
1.00 060 O
0.40

,
ASOND EFMAMJJASOND
0.40 E FMAMJJ
0.80 MES
Kc MES
0.60 0.20
-
0.40 O
O 10 20 30 40 50 60 70 80 90100 1.00,
!'.
0.20,
O 10 20 30
_
40 50 60 70 80 90 100 % DEL CICLO VEGETATIVO
'¡.VID
0.80 V
~ 0.75
0.75 -
,I(c
% DEL CICLO VEGETATIVO Kc 0.50

1.20
1.00 FRLoL
.......•..

./
" "-
0.25
0.20
O E
I I I I I I
F M A M J
I
J
I
A
I
S
I I
O-N
I

D
,oo~
0.25 pASTO"·
EFMAM JASOND

MES
.

./ 0.80 MES
Kc
0.60 1.40
0.40
O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1.00
% DEL CICLO VEGETATIVO
% DEL CICLO VEGETATIVO
Kc
Kc 0.75
1.60
Kc
~ 0.50~' -'"'-,-,-~""''''''''--'-'-''
EFMAMJJASOND
/' -/'
././
1.40
•..... ¡...f'I"PA •..... MES
0.40 •..
, .....•
'-'--'--'--'---'-
O 10 2030 40 50 6070 8090 100
1.20
1.00
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % DEL CICLO VEGET ATIVO
0.80

-
% DEL CICLO VEGETATIVO
0.60 1.20
1.20
0.40 1.00
II I I /' I
..•••..
i"'- 1.00
¡-...... 0.20
./ O 10 20 30 4050 60 70 80 90
Kc
0.80 Kc
0.80
0.601
Kc 0.80 % DEL CICLO VEGETATIVO 0.60
0.60 0.40 ~.--,-,-",-,-'--'
0.40 r;....L-~-'-...t.-...• O 10 20304050 60 708090100
040 O 10 20 30 40 50 6070 80 90 100
O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% DEL CICLO VEGET ATIVO
% DEL CICLO VEGETA TIVO % DEL CICLO VEGET ATIVO
Figura 4.4b
Figura 4.4a Gráficas de coeficientes de desarrollo parcial.
64 65
Evaporación y transpiración Evapotranspiración o uso consuntivo

hpi = altura de precipitación media en la zona de riego en el periodo i. Solución


Aco = área superficial de las conducciones (presas derivadoras, canales,
tanques de almacenamiento temporal, etc.). Se tomarán 6 meses como ciclo vegetativo del algodón (tabla 4.4).
W¡ volumen de desperdicio.
he"i
altura de evaporación media en la zona de riego en el periodo i. a) Si se usa el método de Thorntwaite (apartado 4.2.1) se forma una
tabla de cálculo como la 4.7.
Al factor:

(E· - h -)
r¡ = 100 tl
Dj
pl Ar, en % (4.16) 4.7 V",
neto
19.84
19.91
29.30
22.38
28.24
18.31
24.47
(4)
(5)
(6)
106m3
106m3
Ve'
DI
5.93
7.19
5.71
12.21
10.89
12.63
21.91
4.25
12.31
15.38
12.85
8.78
11.71
32.12
18.19
17.38
14.219.92
11.19
14.65
16.31
22.47 4.05
14.12
9.81,
16.19
16.06
(3)
Vi (2)i,
se le llama eficiencia 10del
96875 sistema. Es deseable, obviamente, tener 12432
11
eficiencias
bruto (1)
1==E==106.01
106m3
altas, pues así los almacenamientos
mes, j 1 necesarios resultan de poca magnitud. Sin
embargo, en México y otros países r¡ es menor al 70 %, llegando en ocasiones
a tomar valores tan bajos como del 30 % .

Ejemplo 4.2. Determinar las extracciones mensuales que es necesario


hacer de una presa para regar un área de 20 000 ha, sembrada de algodón
en la región lagunera (zona árida) en la latitud 25° 30'N.

La fecha de siembra es ello. de abril. Las temperaturas, alturas de preci-


pitación y alturas de evaporación medias mensuales en la zona son las mostra-
das en la tabla 4.6. El área de las conducciones es de 100 000 m2 y se estima
1
que el desperdicio medio mensual es de 2 000 000 m3. Usar: a) el método
de Thorntwaite, y b) el método de Blaney-Criddle. ',,1

"\
11,

j
Tabla 4.6
18.4
25.4
24.2
16.2
13.0
26.1
21.0
T,oC
12.60.0
22.6
80.1
26.7 7.0cm
65.1
10.0
15.80.0
27.0 8.0
70.0
67.3
75.9
85.2
82.3
91.5
68.0
73.2
75.4
85.2
0.0
0.0
6.0
hev,
hp, cm
mes

En la tabla 4.7, ij se calculó de acuerdo con la ecuación 4.8; con la ecua-


don 4.7, 1 resulta ser de 106.01 y, por tanto, a es (ecuación 4.9):

a 675 X 10~ (106.01)3


<) ~ 771 x 1O~ 7 (106.01)2 +
+ 179 x 10~ 4 (106.01) +
0.492

... a = 2.327

Con este valor de a y el de 1 se tiene, de la ecuación 4.6, que la evapo-


transpiración mensual es:
66
Evaporación y transpiración Bibliografía 67

U¡ BIBLIOGRAFÍA
1.6 Ka ( 106.01
101J ) 2.327
4.1 Meyer, A.F. Computing run-offfrom rainfall and other physical data. Trans.
Con esta expresión se calcularon los valores de la columna 3 de la tabla 4.7. Am. Soco Civil Engs., V. 79, pp. 1056-1155, 1915.
4.2 Penman, H.L. Natural evaporationfrom open water. bare soil and grass. P.R.S.
El volumen bruto de evapotranspiración (columna 4 de la tabla 4.7) se
(Londres) A. Vol. 193, p. 120, Apr. 1948.
calculó multiplicando el uso consuntivo mensual por el área de riego. En la
4.3 Wilson, E.M. Engineering Hydrology, McMillan Press, London, 1974.
columna 5 de la misma tabla se ha anotado el volumen bruto menos el de pre- 4.4 Secretaría de Recursos Hidráulicos. "Proyecto de zonas de-riego", México, 1972.
cipitación más el de evaporación en las conducciones (tabla 4.6). 4.5 Thorntwaite, C. W., et al. Report of the Comitee on transpiration and evapora-
Finalmente, en la columna 6 se encuentran los volúmenes mensuales que tion, 1943-44, Trans. Am. Geoph. Union, V. 25 part V, pp. 683-693.
se deben extraer de la presa, que son los obtenidos en la columna 5 más 2
X 106 m3 mensuales de desperdicios.

b) Usando el método de Blaney-Criddle (apartado 4.2.2) se forma una


tabla de cálculo como la 4.8.

Tabla 4.8

1
106
8.31
9.35
9.47
9.26
520.56
410.07
3
19.53
14.45
8.63
9.09
20.70
1.080
1.052
1.031
1.071
0.993
P;
K,.¡ 7.15
7j¡0.60
6 8.60
19.10
0.75
0.25
0.45
0.943
20.70
Et;
Kt; 1.00
15.90
0.95i
6D
59.63
13429.53
24.69
3.77
89.23
19.26 13.61
12.79
;
m3
cm

En la columna 3 de la tabla 4.8 se anotaron los porcentajes de horas de


sol mensuales con respecto al año, extraídos de la tabla 4.5. Los valores del
factor de corrección Kti, obtenidos de la ecuación 4.13 por tratarse de una
zona árida, se muestran en la columna 4. En la columna 5 están los valores
de los factores de temperatura y luminosidad mensuales (ecuación 4.12) y
en la columna 6 se encuentran los coeficientes de desarrollo mensual tomados
de la figura 4.4. En la columna 7 están las evapotranspiraciones mensuales
calculadas según la ecuación 4.14 y, finalmente, en la columna 8 se muestran
las extracciones necesarias de la presa, calculadas con la ecuación 4.15.
Nótese que entre los resultados de los dos métodos puede haber ciertas
diferencias. Por ello, se recomienda usar el de Blaney-Criddle siempre que
sea posible.

También podría gustarte