Está en la página 1de 5

Apéndice 1.

Presaberes. Fase 1 Resolver la actividad planteada

Grupo 30156_30
Participante José Luis Sanabria acuña

1. ¿En qué consiste el diseño estadístico de experimentos? (Valor 2.5/25


puntos)

Es una técnica que consiste en estimar un modelo estadístico que


relaciona los factores de diseño con la característica estudiada. El
diseño de experimentos de basa en planear y realizar diferentes tipos
de pruebas para generar datos, al ser analizados estadísticamente
será más objetivos y permita resolver los interrogantes planteados en
el experimento para determinada situación. (Gutiérrez. H (2012)

2. Mencione 5 problemas típicos que puede resolver el diseño y análisis de


experimentos en un proceso de investigación. (Valor 2.5/25 puntos)

Según (Gutiérrez, H. (2012) estos son algunos típicos problemas que


se puede resolver el diseño y análisis de experimentos:
 Comparar dos o más del material para elegir el mejor.
 Encontrar las condiciones de operario (temperatura, velocidad,
humedad, por ejemplo) en las que se reduzcan los defectos o se
logre un mejor desempeño del, proceso.
 Reducir el tiempo de ciclo del proceso.
 Apoyar el diseño de nuevos productos o procesos
 Compara varios instrumentos de medición para verificar si
trabaja con la misma presión y exactitud.

3. Explique de forma corta cuales fueron los aportes de los investigadores


Fisher y Box en el desarrollo del área del diseño de experimentos. (Valor
2.5/25 puntos)

Ronal A. Fisher: quien en su trabajo desarrollo los principios de la


experimentación científica que se plasmaron en su influyente libro
Disegn of experiments (en el que influyo en la investigación agrícola),
en el que aporto métodos para evaluar los resultados de experimentos
con muestras pequeñas. (Gutiérrez, H. (2012)
George E.P. Box: quien en su trabajo desarrollo la metodología de
superficie de respuestas, en la que incluye nuevas familias de diseños
y una estrategia para la experimentación secuencial. (Gutiérrez, H.
(2012)

4. En un proceso de investigación, ¿a que le llamamos experimento y


unidad experimental? (Valor 2.5/25 puntos)

Experimento: un experimento es la operación de un sistema o


proceso, en que las condiciones hay un cambio, de tal manera que los
datos generados pueden analizarse estadísticamente para obtener
conclusiones objetivas y validas sobre el sistema o proceso.
(Gutiérrez, H. (2012)
Unidad experimental: Es la muestra de unidades que es necesario
producir en una condición para obtener una medición o dato
representativo. Unidad a la cual se le aplica un solo tratamiento (que
puede ser una combinación de muchos factores) en una reproducción
del experimento. (Gutiérrez, H. (2012)

5. ¿En un proceso de investigación, a que le llamamos variable de


dependiente y cuál es sus diferencias con las variables independientes?
(Valor 2.5/25 puntos)

 La variable independiente es el centro del experimento y es


aislada y manipulada por el investigador
 La variable dependiente es el resultado medible de esta
manipulación, los resultados del diseño experimental.
La diferencia entre las dos variables es que la primera hay
manipulación y en otra son resultados matemáticos.

6. Realice un ejemplo donde se presencie claramente los conceptos de


experimento, unidad experimental y variable de respuesta, aplicada a
una investigación correspondiente a su carrera. (Valor 2.5/25 puntos)

Los experimentos de transferencia de tecnología constituyen la


segunda y, a veces, la principal razón para realizar experimentos en
explotaciones comerciales. En este tipo de experimentos se persigue,
por lo general, evaluar y divulgar una nueva técnica que ha de ser
comparada con la práctica habitual en la zona.

7. Realice un ejemplo (tabla) diferente a la que se presenta en el libro,


donde se presencie de forma clara los niveles y tratamientos de un
experimento. (Valor 2.5/25 puntos)

Tratamiento Cantidad (g) N° de plantas % de


por repetición rendimiento
en la
producción
(y)
Sin tratamiento 0 50

enmienda 100 50

Abono orgánico 500 50

Fertilizante 100 50
químico

8. Enumere cada una de las etapas (incluidas subetapas) del diseño de


experimentos. De un ejemplo donde evidencien dichas etapas.

Según, (Gutiérrez, H. (2012) las etapas del diseño experimentos son


las siguientes:
1. Planeación y realización
1.1 Entender y delimitar el problema u objeto de estudio.
1.2 Elegir la(s) variable(s) de respuesta que será medida en cada
punto del diseño y verificar que se mide de manera confiable.
1.3 Determinar cuáles factores deben estudiarse o investigarse, de
acuerdo a la supuesta influencia que tienen sobre la respuesta.
1.4 Seleccionar los niveles de cada factor, así como el diseño
experimental adecuado a los factores que se tienen y al objetivo
del experimento
1.5 Planear y organizar el trabajo experimenta.
1.6 Realizar el experimento.
2. Análisis.
3. Interpretación.
4. Control y conclusiones finales.
Un ejemplo de este de este tipo de factores son aquellos
experimentos en donde se evalúan distintas variedades
(tratamientos) y el resto de las prácticas de manejo (fecha de
siembra, densidad de población, fertilización, etc.) se mantienen
constantes para todas las parcelas o unidades experimentales.

9. ¿Cuáles son los 3 principios básicos que se deben aplicar en el diseño de


experimentos, para que la investigación sea confiable y replicable en el
área de estudio? De ejemplos del porque son importancia. (Valor 2.5/25
puntos)

Según, (Gutiérrez, H. (2012) los tres principios básicos que se aplican


al diseño de experimentos son:
Aleatorización: Consiste en que tanto la asignación del material
experimental como el orden en que se realizan las pruebas
individuales o ensayos se determinan aleatoriamente y sirve para:

1.1 Garantizar la validez de la estimación del error experimental.


1.2 Garantizar la independencia de los errores o que las
observaciones sean variables aleatorias independientes. Esto es
necesario para obtener pruebas de significancia válidas y
estimados de intervalos.

Replicación: Por esta se entiende que cada tratamiento (o alguno de


los tratamientos) debe ser aplicado a varias unidades experimentales.
La replicación sirve para:
1.1 Incrementar la precisión por medio de la reducción de errores
estándar.
1.2 Calcular una estimación más precisa del efecto de un factor en
el experimento si se usa la media muestral (y) como una
estimación de dicho efecto.
Bloqueo: En el cual la idea básica es la partición en el conjunto total
de las UE en subconjuntos (bloques) que sean lo Los tratamientos son
comparados bajo casi idénticas condiciones, ya que las comparaciones
son hechas dentro de bloques de unidades uniformes. más homogéneo
posible, eliminando de esta forma los efectos de factores extraños que
contribuyen a la variación sistemática de las diferencias entre las
unidades experimentales. Existen varias razones para bloquear en un
diseño experimental:
1.1 Los tratamientos son comparados bajo casi idénticas
condiciones, ya que las comparaciones son hechas dentro de
bloques de unidades uniformes.
10. Realice un mapa conceptual donde se evidencie la clasificación de
los diseños experimentales. (Valor 2.5/25 puntos)

Referencia bibliográfica

 Gutiérrez,H. (2012).Análisis y diseño de experimentos.(3a. ed.)


McGraw-Hill Interamericana. (pp 16-20) Recuperado de:
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/stage.aspx?
il=375&pg=&ed=

También podría gustarte