Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,


GEOLOGÍA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO


IC-446
OS.070
REDES DE AGUAS RESIDUALES

DOCENTE:

Ing. Edward LEON PALACIOS

ALUMNOS:
APELLIDOS Y NOMBRES:
1 SANCHEZ GARCIA, Dirak
2 TOBAR LAGOS, Ángel J.
3 POZO MARIACA, Jeremias
4 YUCRA URBANO, Félix

AYACUCHO - 2019
Contenido
1. OBJETIVOS .............................................................................................................. 3
2. ALCANCES ............................................................................................................... 3
3. DEFINICIONES ........................................................................................................ 3
4. DISPOSICIONES ESPECIFICAS PARA DISEÑO ............................................... 6
4.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ................................................................... 6
5. SUELOS .................................................................................................................. 10
6. GEOLOGÍA.............................................................................................................. 12
7. POBLACION ........................................................................................................... 12
8. CAUDAL DE CONTRIBUCION AL ALCANTARIADO ...................................... 13
10. CAUDALES Y VOLUMENES DE DISEÑO ...................................................... 15
10.1 Población de diseño ...................................................................................... 15
10.2 Parámetros de diseño para colectores y emisor ..................................... 15
11. caudal de diseño ............................................................................................... 17
12. Dimensionamiento Hidráulico ............................................................................. 18
13. Ubicación y recubrimiento de tuberías ................................................................ 18
14. Cámaras de inspección ......................................................................................... 21
15. DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO: .............................................. 22
16. CÁLCULO HIDRAÚLICO ................................................................................... 23
17. ELEMENTOS DE CONNEXIÓN ........................................................................ 25
18. UBICACIÓN DE TUBERIAS .............................................................................. 26
19. Bibliografía ........................................................................................................... 30
1. OBJETIVOS

Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes de aguas
residuales funcionando en lámina libre. En el caso de conducción a presión se deberá
considerar lo señalado en la norma de líneas de conducción.

2. ALCANCES
Esta Norma contiene los requisitos mínimos a los cuales deben sujetarse los proyectos y obras
de infraestructura sanitaria para localidades mayores de 2000 habitantes

3. DEFINICIONES
Redes de recolección. Conjunto de tuberías principales y ramales colectores que permiten la
recolección de las aguas residuales generadas en las viviendas.

Sembcorp. (2015). alcantarillado2. [Figura]. Recuperado de


https://www.sembcorpaguaschacabuco.cl

Ramal Colector. Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes, recolecta el agua residual
de una o más viviendas y la descarga a una tubería principal.
Tubería Principal. Es el colector que recibe las aguas residuales provenientes de otras redes
y/o ramales colectores.
Doctor _K. (2016). desagüe-aguas-residuales. [Figura]. Recuperado de
https://www.freepik.es

Tensión Tractiva. Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurrimiento por gravedad


en la tubería de alcantarillado, ejercido por el líquido sobre el material depositado.
Pendiente Mínima. Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando el criterio de
tensión tractiva que garantiza la autolimpieza de la tubería.
Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior interna
de la tubería.
Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz superior
externa de la tubería (clave de la tubería).

el recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1.0 m en las vías vehiculares y de
0.30m en las vías peatonales y/o en zonas rocosas, debiéndose verificar para cualquier
profundidad adoptada, la deformación de la tubería generada por cargas externas. Para toda
profundidad de enterramiento de tubería, el proyectista planteará y sustentará técnicamente
la protección empleada.
excepcionalmente el recubrimiento mínimo medidos partir de la clave del tubo será de 0.20m
cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de suelo sea rocoso.

si existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se implementará la


solución adecuada a través de una caja de inspección, no se podrá utilizar cuervas para este
fin, en todos los casos la solución a aplicar contará con la protección conveniente. El
proyectista planteará y sustentará técnicamente la solución empleada.

las tuberías principales y los ramales colectores se proyectarán en tramos rectos entre cajas
de inspección o entre buzones. En casos excepcionales debidamente sustentados, se podrá
utilizar una curva en un ramal colector, con la finalidad de garantizar la profundidad mínima
de enterramiento.
Conexión Domiciliaria de Alcantarillado. Conjunto de elementos sanitarios instalados con
la finalidad de permitir la evacuación del agua residual proveniente de cada lote.
-elemento de reunión: cámara de inspección.
-elemento de conducción: tubería con una pendiente mínima de 15 por mil.
-elementos de empalme o empotramiento: accesorio de empalme que permita la descarga en
caída libre sobre la clave de la tubería

Las cámaras de inspección podrán ser cajas de inspección,buzonetas y/o buzones de


inspección.
Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea menor de 1.00 m
sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para colectores de hasta 200mm de diámetro.
Los buzones de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor de 1.0 m sobre la clave
de la tubería.
El diámetro interior de los buzones será de 1.20 m para tuberías de hasta 800mm de diámetro
y de 1.50 m para las tuberías de hasta 1200mm para tuberías de mayor diámetro, las cámaras
de inspección serán de diseño especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de
acceso de 0.60 m de diámetro.
Los buzones y buzonetas se proyectarán en todos los lugares donde sea necesario por razones
de inspección, limpieza y en los siguientes casos:
-en el inicio de todo colector.
-en todos los empalmes de colectores.
-en los cambios de dirección.
-en los cambios de pendiente.
-en los cambios de diámetro.
-en los cambios de material de las tuberías.

Las cajas de inspección son las cámaras de inspección que se ubican en el trazo de los ramales
colectores destinada a la inspección y mantenimiento del mismo, puede formar parte de la
conexión domiciliaria de alcantarillado, se construirán en los siguientes casos:
-al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas residuales.
-en el cambio de dirección del ramal colector de aguas residuales.
-en un cambio de pendiente de los ramales colectores.
-en los lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.

En los cambios de diámetro debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal, las


cámaras de inspección se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la clave,
cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro, y en el fondo cuando el cambio sea de
mayor a menor diámetro.

En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se deberá
proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída con respecto al fondo
de la cámara sea menor de 1m.
La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el alcance
de los equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las tuberías,
según se muestra:

En zonas de fuerte pendiente corresponderá una caja por cada lote atendido, sirviendo como
punto de empalme para la respectiva conexión domiciliaria. En zonas de pendiente suave la
conexión entre el lote y el ramal colector podrá ser mediante cachimba,tee sanitaria o yee en
reemplazo de la caja y su registro correspondiente.
La separación máxima entre cajas será de 20m.

Monografías.com. vertimientos. [Figura]. Recuperado de https://www.monografias.com

4. DISPOSICIONES ESPECIFICAS PARA DISEÑO

4.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


El levantamiento topográfico es necesario para iniciar el proyecto del sistema de
alcantarillado, esto ayuda a determinar: la ubicación y diseño de las obras a
proyectar, haciendo el uso de las curvas de nivel, Con ayuda de la Presidenta de la
junta vecinal y un antiguo poblador de la zona se recorrió el área de estudio
ayudados con planos ya establecidos con anterioridad, identificándose la situación
actual y las necesidades requeridas por la población. Según los planos obtenidos
en la visita a la zona de trabajo se puede decir que las curvas de nivel sí reflejan el
relieve observado en campo, entonces es una buena referencia preliminar para
poder desarrollar un primer análisis del sistema existente.
Plano de lotización del área de estudio con curvas de nivel cada 1 m, indicando la
ubicación y detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia importante.
Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales y/o ramales
colectores en todas las calles del área de estudio y en el eje de la vía donde
técnicamente sea necesario.
Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales colectores,
mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6 por cuadra, donde exista
desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y donde exista cambio de
pendiente. En Todos los casos deben incluirse nivel de lotes.
Perfil longitudinal de los tramos que se encuentren fuera del área de estudio, pero
que sean necesarios para el diseño de los empalmes con las redes del sistema de
alcantarillado existentes.
Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y dependiendo del
tamaño de la habilitación se ubicarán dos o más, en puntos estratégicamente
distribuidos para verificar las cotas de cajas de inspección y/o buzones a instalar
Plano de lotización
TOPOGRAFÍA

Plano Área de emplazamiento de planta de


tratamiento de aguas servidas (tanques
general sépticos o lagunas facultativas).

Colectores. El plano comprenderá la


zona donde se prevé las
Emisor.
construcción de la planta de
Planta de tratamiento
tratamiento.

Escala
recomendada: Escala recomendada:
1: 500 a 1: 1000 1: 50 a 1: 200
Curvas de nivel: Curvas de nivel:
0.5 a 1.0 m. cada 0.5 m.

PERFILES LONGITUDINALES
En tramos fuera del área de estudio para realizar empalmes con las redes del
alcantarillado existente.
Como mínimo un BM auxiliar en cada habilitación para verificar cotas.
Nivel de trazo de tuberías principales y/o ramales colectores y en el eje de vía, donde
técnicamente sea necesario.

SECCIONES
Secciones transversales mínimo 3 a cada 100m en terrenos planos.
Debe incluirse nivel de lotes

Donde exista desnivel pronunciado entre frentes de calles y cambio de pendiente


mínimo 6 por cuadra
Debe incluirse nivel de lotes
5. SUELOS
Se deberá contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio de
evaluación de sus características, considerando los siguientes aspectos:
Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de pH, sulfatos, cloruros
y sales solubles totales.

Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio del


proyectista.
Condiciona:
Rendimiento.
Avance en ejecución.
Variación en el presupuesto.
6. GEOLOGÍA

• Clasificación de suelos para la excavación.


a.

• Determinaciones del nivel freático.


b.

• Materiales para el relleno de zanjas.


c.

• Agregados para el concreto.


d.

• Estudios geológicos específicos.


e.

7. POBLACION
Se determinará la población y la densidad poblacional para el periodo de diseño.

La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se


realizará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por distritos y/o
provincias establecidas por el organismo oficial que regula estos indicadores.
8. CAUDAL DE CONTRIBUCION AL ALCANTARIADO
Depende exclusivamente del agua suministrada por las viviendas, según el RNE
(OS.070), debe ser calculado con un coeficiente de retorno (C) del 80% del caudal
de agua potable consumida, es decir que este porcentaje se aplicará al caudal
máximo horario.
Los caudales de aporte doméstico que deberán ser tomados en cuenta son el caudal
medio diario (Qm), caudal máximo horario (Qmh) y el caudal de diseño (Qd) que
será igual a 0.80 del caudal máximo horario (Qmh)
9. DENSIDAD POBLACIONAL
Un estudio de densidad de población debe reflejar su distribución de manera
zonificada, la densidad actual y la máxima densidad esperada, con este último valor
se debe hacer la determinación de la población
Velocidad Critica:
En el cálculo de los colectores de desagüe existen tres límites a considerar:
La velocidad mínima para evitar la sedimentación.
la velocidad máxima para reducir la erosión en las tuberías.
la velocidad crítica para impedir la formación de mezclas de aire y líquidos.

Si la velocidad final(Vf) es mayor que la velocidad critica(Vc), la altura de lámina de


agua es la mitad del diámetro
𝑉𝑐 = 6 ∗ √𝑔 ∗ 𝑅𝐻
10. CAUDALES Y VOLUMENES DE DISEÑO

10.1 Población de diseño


DIGESA recomienda la siguiente proyección poblacional
Referencia Años
Redes 20
Bombas 5 - 10
Planta de tratamiento 10 – 15
10.2 Parámetros de diseño para colectores y emisor
Por el ingreso del agua potable al alcantarillado
Q medio diario (Qm) = 80% del agua potable
Q máximo diario (Q max d) = 1.2 Qm
Q máximo horario (Q max h) = 3.5 Qm
Por el ingreso de escorrentía de lluvias a los buzones.
Se recomienda 380 l/buzón/día = 0.004 l/s por buzón.
Por colegios
Adicional de 50 l/alumnos/día.
Por industrias
Requiere análisis específico.

Determinación de caudales en colectores y emisores

Se utiliza el Q max h, con los adicionales arriba indicados (escorrentía, colegios e


industrias). En los colectores se determinará caudales por nudos de acuerdo a la
población del área de influencia. En el emisor el caudal corresponde al total de la
población.Fórmula para el cálculo de caudales El caudal medio diario (Q md), para
el agua potable se calcula con la relación siguiente:

Qm = PM
t
Donde:
P = población.
M = Módulo de consumo
t = tiempo (86,4000 s/día)

El caudal medio diario del alcantarillado es el 80% del agua potable y el Q max h =
3.5 Qm. Por tanto, considerando que el caudal del diseño en el alcantarillado es
el Q max h, la relación será:

Q = 0.8 x 3.5 x PM = 2.8PM


86,400 s 86,400

Para que la relación resulte completa debe incluirse infiltración por buzones (I),
caudal por colegio (C) y caudal por industria (In).

El caudal de infiltración es : N° de buzones x 0.004 l/s


El caudal por colegio es: N° de alumnos x 50l
86,400 s

Por tanto, la relación final será:

Q = 2.8 PM + I + C + In
86,400

Donde:
Q = caudal (l/s).
P = población (n° de personas).
M = módulo de consumo (lppd).
I = infiltración de escorrentía en buzones.
C = caudal por n° de alumnos (l/s).
In = caudal por industrias (l/s).

ejemplo de aplicación: (caudal para emisor QE)

Datos:
P = 1000 personas. M = 100 lppd.
I = 20 buzones x 0.004 l/s = 0.08 l/s
C = 200 alumnos x 50 l/86,400 s = 0.11 l/s In = No existe.

Fórmula:

Q = 2.8 PM + I + C + In
86,400
Aplicación:

Q = 2.8 x 1000 x 100 + 0.08 + 0.11 + 0


86,400
Q = 3.24 + 0.08 + 0.11 = 3.43

Resultado:
Q diseño emisor = 3.43 l/s

11. caudal de diseño


Los caudales que discurrirán a través de las redes de alcantarilla para el inicio y fin
del proyecto se calculan de la siguiente manera:
Caudal medio
CxPxDot
Qmed 
86400
Donde:
Q= Caudal medio
C= Coeficiente de retorno (0.80)
P= Población que puede ser de acuerdo al cálculo del caudal máximo o mínimo.
Pi= Población al iniciar el funcionamiento del sistema.
Pf= Población para el alcance del proyecto.
Dot= consumo promedio de agua, en litros por persona por día.

Caudal máximo horario

Qmh  KxQmed

Donde:

Qmh= Caudal máximo horario


K= Coeficiente de flujo máximo

Caudal de diseño
El dimensionamiento de los conductos deberá atender los máximos caudales de
descarga según la siguiente expresión:
Qd  Qmh  Qi  Qe  Qc
Donde:
Qmh= Caudal maximo horario
Qi= Caudal de infiltración.
Qe= Caudal por conexiones erradas.
Qc= Caudal concentrado en un punto de las redes
12. Dimensionamiento Hidráulico

- En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor
mínimo del caudal a considerar será de 1.5 l/s.
Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de autolimpieza aplicando
el criterio de tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por el criterio de
Tensión Tractiva Media (σt) con un valor mínimo σt = 1.0 Pa, calculada para el
caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0.013.
La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la
siguiente expresión aproximada:

So min  0.0055Qi 0.47

Donde:
Somin. = Pendiente mínima (m/m)
Qi = Caudal inicial (l/s)
Para coeficientes de Manning diferentes de 0.013, los valores de Tensión Tractiva Media y
pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. La expresión recomendada para el cálculo
hidráulico es la Fórmula de Manning. Las tuberías y accesorios a utilizar deberán cumplir
con las normas técnicas peruanas vigentes y aprobadas por el ente respectivo.
- La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s; las
situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.
- Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura de
lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la ventilación
del tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión:

Vc  6. g.Rh
Donde:
Vc = Velocidad crítica (m/s)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)
RH = Radio hidráulico (m)
- La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de flujo
uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o inferior a
75% del diámetro del colector.
- Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser menores de 100 mm. Las tuberías
principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector tendrán como diámetro
mínimo 160 mm.

13. Ubicación y recubrimiento de tuberías

- En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola tubería principal
de preferencia en el eje de la vía vehicular.
- En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería principal a cada lado de la
calzada.
- La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente más cercano de la tubería
principal debe ser como mínimo 1.5 m.

- La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería
principal de agua y una tubería principal de aguas residuales, instaladas paralelamente, será
de 2 m, medido horizontalmente.
- La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales
colectores, entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre ramal
colector y tubería principal de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente, será de 0.20 m.
Dicha distancia debe medirse entre los planos tangentes más próximos de las tuberías.
- El ramal colector de aguas residuales debe ubicarse en las veredas y paralelo frente al lote.
El eje de dichos ramales se ubicará de preferencia sobre el eje de vereda, o en su defecto, a
una distancia de 0,50 m a partir del límite de propiedad.
- El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1.0 m en las vías vehiculares y de
0.30 m en las vías peatonales y/o en zonas rocosas, debiéndose verificar para cualquier
profundidad adoptada, la deformación (deflexión) de la tubería generada por cargas externas.
Para toda profundidad de enterramiento de tubería el proyectista planteará y sustentará
técnicamente la protección empleada.
Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 0.20
m. cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de suelo sea rocoso.
Si existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se implementará la
solución adecuada a través de una caja de inspección, no se podrá utilizar curvas para este
fin, en todos los casos la solución a aplicar contará con la protección conveniente. El
proyectista planteará y sustentará técnicamente la solución empleada.

- En todos los casos, el proyectista tiene libertad para ubicar las tuberías principales, los
ramales colectores de alcantarillado y los elementos que forman parte de la conexión
domiciliaria de agua potable y alcantarillado, de forma conveniente, respetando los rangos
establecidos y adecuándose a las condiciones del terreno; el mismo criterio se aplica a las
protecciones que considere implementar.

Los casos en que la ubicación de tuberías no respete los rangos y valores mínimos
establecidos, deberán ser debidamente sustentados.
En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y entre éstas y el
límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando:
Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o rotura.

Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.) que impidan el paso de
vehículos.
- En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá coordinar con las
entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada. La solución que
adopte debe contar con la aprobación de la entidad respectiva.
- En los puntos de cruce de tuberías principales de alcantarillado con tuberías principales de
agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas por encima de las
tuberías de alcantarillado, con una distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos
horizontales tangentes más cercanos. En el diseño se debe verificar que el punto de cruce
evite la cercanía a las uniones de las tuberías de agua para minimizar el riesgo de
contaminación del sistema de agua de consumo humano.
Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma descrita en
el ítem anterior, será preciso diseñar una protección de concreto en el colector, en una
longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce.
La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender predios con cota de solera
por debajo del nivel de vía. En los casos en que se considere necesario brindar el servicio
para estas condiciones, se debe realizar un análisis de la conveniencia de la profundización
considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo con otras soluciones.
- Las tuberías principales y los ramales colectores se proyectarán en tramos rectos entre cajas
de inspección o entre buzones. En casos excepcionales debidamente sustentados, se podrá
utilizar una curva en un ramal colector, con la finalidad de garantizar la profundidad mínima
de enterramiento.

14. Cámaras de inspección

Las cámaras de Inspección podrán ser cajas de inspección, buzonetas y/o buzones de
inspección.
- Las cajas de inspección son las cámaras de inspección que se ubican en el trazo de los
ramales colectores, destinada a la inspección y mantenimiento del mismo. Puede formar parte
de la conexión domiciliaria de alcantarillado. Se construirán en los siguientes casos:
Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas residuales.
En el cambio de dirección del ramal colector de aguas residuales.
En un cambio de pendiente de los ramales colectores.
En lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.

En zonas de fuerte pendiente corresponderá una caja por cada lote atendido, sirviendo como
punto de empalme para la respectiva conexión domiciliaria. En zonas de pendiente suave la
conexión entre el lote y el ramal colector podrá ser mediante cachimba, tee sanitaria o yee en
reemplazo de la caja y su registro correspondiente.
La separación máxima entre cajas será de 20 m.
- Las buzonetas se utilizan en las tuberías principales en vías peatonales cuando la
profundidad sea menor de 1.00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para tuberías
principales de hasta 200 mm de diámetro. El diámetro de las buzonetas será de 0.60 m.
- Los buzones de inspección se usarán cuando la profundidad sea mayor de 1.0 m sobre la
clave de la tubería.

El diámetro interior de los buzones será de 1.20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro
y de 1.50 m para las tuberías de hasta 1,200 mm. Para tuberías de mayor diámetro las cámaras
de inspección serán de diseño especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de
acceso de 0.60 m de diámetro.
- Los buzones y buzonetas se proyectarán en todos los lugares donde sea necesario por
razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos:
En el inicio de todo colector.
En todos los empalmes de colectores.
En los cambios de dirección.
En los cambios de pendiente.
En los cambios de diámetro.
En los cambios de material de las tuberías.
- En los cambios de diámetro, debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal, las
buzonetas y/o buzones se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la clave,
cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de
mayor a menor diámetro.
- Para tuberías principales de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro inmediato aguas
abajo, por mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor diámetro, no se usará
este menor diámetro; debiendo emplearse el mismo del tramo aguas arriba.
- En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se deberá
proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída con respecto al fondo
de la cámara sea mayor de 1 m
- La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el
alcance de los equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las
tuberías. Para el caso de las tuberías principales la separación será de acuerdo a la siguiente
- Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en obra. En el fondo se
proyectarán canaletas en la dirección del flujo.

CONEXIÓN PREDIAL

15. DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO:


El diseño de la red de alcantarillado se ha realizado siguiendo el siguiente
procedimiento:
Se determina las áreas de influencia de cada tramo que conforman la red de
distribución.
Se elabora un cuadro de cálculo de caudales de diseño teniendo como datos las
áreas de influencia y longitud del tramo.

QDoméstico = (F.G.) * (P)

P = Nº de personas = Densidad futura * Área influencia

F.G = factor de gasto lts/hab/seg

Qinf - col = (20000lt/dia/km) * longitud del tramo / 86400


Qinf - buz = (380lt/dia/buzón) * Nº buzones / 86400

Entonces:
QTramo = QDoméstico + Qinf – Col + Qinf – buzón

Se elabora seguidamente el cuadro de diseño de la red de alcantarillado; para ello,


primero determinamos las cotas de terreno en cada buzón, las mismas que se
consideran como cotas de tapa de buzón; con lo cual se calcula las pendientes
topográficas.

Haciendo uso de las longitudes de cada tramo (entre buzón y buzón), se calcula las
pendientes permisibles que son aquellas que van a permitir que las velocidades del
flujo estén comprendidas en el rango que recomienda el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

En lo posible se tratará de evitar tener buzones con profundidades mayores a


3.00m., debido a que esto elevaría el costo del proyecto por tener que construirlo de
concerto armado.

Ref.
(G. & D., 1994)

16. CÁLCULO HIDRAÚLICO

Para el cálculo hidráulico de la red de alcantarillado se hará uso de la fórmula de


Manning:

AR 2/3 S 1/2
Q
n
R 2/3 S 1/2
v
n

Luego para tubos que funcionan a sección llena, la velocidad y el caudal tienen la
siguiente expresión:
A = área = π * D²/4
P = perímetro mojado =π*D
R = radio hidráulico = A / P = D / 4
n = coeficiente de rugosidad = 0.013 (tubería de concreto)

QLL = 23.97580521 D8/3 S 1/2………………………( I )


VLL = 30.52694331 D2/3 S 1/2 ………………………. (II)
Donde:
D = diámetro, m.
S = pendiente, m /m.

Las tuberías, según recomendaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones


deben ser diseñadas para la conducción del caudal máximo con una altura de flujo
de 75% del diámetro de la tubería.
Para realizar el cálculo hidráulico haremos uso de la tabla de los elementos
proporcionales, siendo el procedimiento a seguir el siguiente:

Se determina la pendiente más conveniente a utilizar en cada tramo, así como


también el diámetro de la tubería.

Conociendo la pendiente y el diámetro, se calcula el caudal y la velocidad a tubo


lleno QLL y VLL; usando las expresiones (I) y (II) respectivamente.

Conociendo el caudal parcial del tramo (caudal aguas arriba + contribución del
tramo) Qp calculamos la relación Qp / QLL

Con la relación de gastos hallados en el paso anterior se ingresa a la tabla de


elementos proporcionales y se verifica la relación Y/D, si esta relación es mayor de
0.75 se adopta un diámetro comercial inmediato superior y se repite el proceso
anterior; pero si la relación es menor o igual a 0.75, en la misma tabla se obtiene la
relación entre las velocidades a tubo parcialmente lleno y a tubo lleno VP / VLL.

Con la relación de velocidad VP / VLL. hallada en el paso anterior procedemos a


calcular la velocidad real, multiplicándolo por VLL calculado en el paso 2.

Esta velocidad real debe tener comprendida dentro de los límites de la velocidad
máxima y mínima establecida por el Reglamento Nacional de Edificaciones que son
de 3.0 m/seg y 0.6 m/seg respectivamente para el caso de tubería de concreto.
Solamente se aceptará velocidades menores a las mínimas en los 300 metros
iniciales de cada colector, siempre y cuando estén diseñados con pendientes
mayores o iguales a 10,000.

17. ELEMENTOS DE CONNEXIÓN


ELEMENTO DE REUNIÓN
Cámara de inspección
Denominados también buzones; son los puntos de reunión en los cuales descargan
los colectores, debiendo tener las dimensiones tales que permitan el ingreso de una
persona para que pueda inspeccionar y realizar la limpieza de las tuberías en caso
de obstrucción o cuando tengan que llevar a cabo el mantenimiento de los mismos.
ELEMENTO DE CONDUCCIÓN

ELEMENTOS DE EMPALME O EMPOTRAMIENTO


UBICACIÓN DE BUZONES
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones se proyectarán cámaras de
inspección al inicio de todo colector, en todos los empalmes de colectores, en los
cambios de pendiente, en los cambios de dirección, en los cambios de diámetro, en
los cambios de material y en todo lugar donde sea necesaria por razones de
inspección y limpieza.
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones se proyectarán cámaras de
inspección en los siguientes casos:

Al inicio de todo colector.


En todos los empalmes de colectores.
En los cambios de pendiente.
En los cambios de dirección.
En los cambios de diámetro.
En los cambios de material.
En todo lugar donde sea necesario por razones de inspección y limpieza.
Ref.
(Bustamante, 2017)
DIMENSIONES DE LOS BUZONES

El diámetro interior de los buzones será de 1.20m. para tuberías hasta de 0.80 m.
de diámetro y de 1.50 m. para tubería hasta de 1.20 m. de diámetro. Para tuberías
de diámetros mayores, las cámaras de inspección serán de diseño especial. En el
fondo de los buzones se deberá diseñar media caña en dirección del flujo, y una
pendiente del 25% entre el borde de la mediacaña y las paredes laterales. En las
cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se deberá
proyectar un dispositivo de caída cuando la descarga o altura de caída con respecto
al fondo del buzón sea mayor de 1.00 m.

La separación máxima entre buzones será:


Para tuberías de 150mm ……………. 80.0m
Para tuberías de 200 a 250 mm………. 100.0m
Para tuberías de 300 a 600 mm……… 150.0m
Para tuberías de diámetro mayores…… 250.0m

18. UBICACIÓN DE TUBERIAS

Se tomarán las recomendaciones dadas por el Reglamento Nacional de


Edificaciones, las cuales se detallan a continuación: En las calles de 24m. de ancho
o menos se proyectará una línea de alcantarillado, de preferencia en el eje de la
calle. La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente al tubo
deberá ser 1.50 m como mínimo.

Los colectores se proyectarán a una profundidad mínima tal que asegure el drenaje
de todos los lotes que den frente a la calle, considerando que por lo menos las 2/3
parte de cada lote en profundidad, puedan descargar por gravedad, partiendo de
0.30 m por debajo del nivel del terreno y con una línea de conexión predial al colector
de 15 por 1000 de pendiente mínima.

Las pendientes mínimas de diseño de acuerdo a los diámetros serán aquellas que
satisfagan la velocidad mínima de 0.60 m/seg. con el caudal de diseño.
CONEXIÓN PREDIAL
Esta conexión es la que permite la evacuación de las aguas servidas de los lotes
hacia la red de alcantarillado y estarán ubicadas a una distancia entre 1.20 m y 2.00
m de la línea de propiedad, izquierda o derecha.
El diámetro mínimo para esta conexión será de 100mm. (4”) con una pendiente
mínima de 15 por 1000. Para llevar a cabo esta conexión se contará además de la
tubería, con una caja de registro y un elemento de empalme que permita la descarga
del flujo en caída libre sobre la clave del tubo colector.

UBICACIÓN
DIAMÉTRO
19. Bibliografía
Bustamante, O. V. (2017). Reglamento nacional de edificaciones. Lima: Oscar Vásques
Bustamante.
G., F., & D., O. (1994). Abastecimiento de agua y Remoción de. Mexico: Editorial Limusa.

También podría gustarte