Está en la página 1de 13

1.

PRESENTA un ejercicio  o ejemplo sobre la teoría del


consumidor, de acuerdo a lo   aprendido sobre la teoría cardinal y
la teoría ordinal en tu cartilla y en las teleconferencias, debatir
con tus compañeros sobre lo aprendido en la teoría del
consumidor.

I. Teoría Cardinal:

Ejemplo:

Juan después de ir al gimnasio, se encuentra muy cansado y con


mucha sed, entonces decide tomar jugo de naranja.

a. Utilidad total

Juan Se toma el primer vaso de jugo naranja y


está totalmente satisfecho, sigue con el
segundo, luego otro y otro; se llena, llegando al
punto de saturación, pero se toma un último
vaso de jugo y disminuye su satisfacción.

b. utilidad marginal

Juan al tomarse el primer vaso se siente


satisfecho, entonces decimos que la utilidad
marginal es la máxima y a medida que se toma
los demás vasos va ir disminuyendo (UM
decreciente), el ultimo vaso que se toma nos da
una UM negativa.

VASOS DE JUGO UTILIDAD UTILIDAD


DE NARANJA TOTAL MARGINAL
0 0 0
1 10 10
2 19 9
3 26 7
4 31 5
5 29 -2

FORMULA

20-10 10

UMg= = = 10

c. Equilibrio del consumidor

EJEMPLO:

Camila dispone de $ 8.000 para gastar en 2 productos de pizza o


salchipapas.

Precio unitario de la pizza es de $ 4.000

Precio unitario de la salchipapa es de $ 2.000.

Ella debe gastarse todo el dinero en estos dos productos; la


cantidades de pizza o salchipapa que consuma le debe permitir
obtener la UMg más alta.

Con los primeros $ 4.000, puede comprar 1 pizza que le representa


una UMg de 60, o puede gastarse en 2 salchipapas que le
representa una UMg de70 (40+30)

Camila debe escoger las 2 salchipapas que le reporta una UMg


más alta.

Camila ya ha gastado $4.000 de los $8.000, entonces debe gastar


lo restante ($4.000) y mirar que producto le genera mayor UMg.
Si compra la primera pizza tendría una UMg de 60, o los puede
gastar en 2 salchipapas(tercera y cuarta)y la UMg sería de 30
(20+10).

Ella debe escoger la pizza por que le genera una UMg más alta.

Entonces ella decide comprar 2 salchipapas y 1 pizza. Para saber


si máximo su utilidad verifiquemos con las siguientes condiciones
de equilibrio:

1. Umag de X= Umag de Y

Precio de X precio de Y

La ultima pizza consumida le reportó Umg de 60.

La última salchipapa consumida le reportó UMg de 30

60 = 30

$4.000 $2.000

0.015 = 0.015 se cumple la primera condición.

2. INGRESO= (precio de X)x(cantidad de X)+(precio de


Y)x(cantidad de Y)

8.000= (4.000x1)+(2.000x2)

8.000= 4.000+ 4.000

8.000=8.000 Se cumple la segunda condición.

Camila al consumir 1 pizza y 2 salchipapas ha maximizado su


utilidad, ha alcanzado su máximo nivel de satisfacción.

La utilidad total con esta combinación es:

UT de 1 pizza es 60 + UT de 2 salchipapas es de 70= 130, útiles o


grados de satisfacción.

II. Teoría ordinal 

a. Curvas de indiferencia

Ejemplo:
Un niño que elige jugar entre sus juguetes o jugar con la Tablet.

En el punto A, tiene más preferencia jugar con la Tablet que con


los juguetes, esta combinación le proporciona 100 grados de
placer.

En el punto B, disminuye el juego con la Tablet y aumenta el juego


con sus juguetes; esta combinación le reporta 100 útiles.

En el punto C, juega más con sus juguetes que con la Tablet; esta
combinación le reporta 100 útiles.

Entonces decimos que el placer que pierde al dejar de jugar con la


Tablet lo recompensa jugando más con sus juguetes.

La preferencia del consumidor le permite elegir entre diferentes


canastas de consumo.

b. Líneas de restricción presupuestal

Ejemplo:

Un consumidor dispone de un presupuesto diario de $14.000 y


compra pan y leche diariamente.

FORMULA general de la linea de presupuesto:


PR= (PX. X) +( PY.Y)

Presupuesto=(precio de X . cantidad de X) +( precio de Y .


cantidad de Y)

14.000= (2000x0)+(1000x14)

14.000= 14.000.

La grafica quedaría así:

El punto de corte del eje Y es 12, todo su presupuesto lo gasta en


panes.

El punto de corte del eje X es 7, todo su presupuesto lo gasta en


leche.

Cuando X=0 remplazamos la ecuación y despejamos Y:


PR= (PX. X) +( PY.Y)

14.000= (2000x0)+(1000xY)

14.000=1000 x Y

14000 = Y

1000

14= Y

Cuando Y=0 Despejamos


14.000= (2000x X) + (1000x 0)

14.000=2000 x X

14000 = X

2000

7= X

c. Óptimo del consumidor

Ejemplo:

El presupuesto de un consumidor es de $40.000.

Compra Arroz y Azúcar. El Arroz vale $10.000 y el Azúcar vale


$10.00.

La tabla de gasto es:

Gráfica:

En la gráfica miramos 2 líneas, la línea de color rojo es la recta del


presupuesto, la línea de color azul es la curva de diferencia.
La situación óptima para el consumidor está dada por el conjunto
C2, por que el gasto y el presupuesto es igual a $40.000.

2.      Presenta un ejemplo de  la teoría de la producción a


corto y a largo plazo, según lo aprendido en tu cartilla y en las
teleconferencias. Debatir con tus compañeros sobre cuál enfoque:
el corto o el largo plazo es más común en las empresas
colombianas y de acuerdo a lo aprendido las ventajas y
desventajas de cada enfoque, para la industria nacional .

A. Corto plazo: (Pme, Pmag y PT)

PRODUCTO TOTAL:

Ejemplo de una empresa de acuerdo a la Mano de Obra.

Si se adiciona más unidades de trabajo mayor cantidad es


producida.

PRODUCTO MARGINAL:
PRODUCTO MEDIO:
Deacuerdo a las graficas:
B. Largo plazo: (isocuantas, isocostos, isóclinas)
En términos de producción, se considera largo plazo el periodo de tiempo en el
que la empresa puede variar todos los factores que utiliza, de forma que ningún
factor es fijo. En el ejemplo de la pastelería, a largo plazo no habría factores fijos:
podríamos alquilar un local más grande u otros locales, utilizar hornos con más
capacidad o en mayor número, recurrir a formas alternativas de organizar la
producción e incluso introducir mejoras tecnológicas.
Eemplo de la pastelería. Partimos de una situación inicial en la que con dos
hornos y cuatro trabajadores se alcanzaba una producción de 800 pasteles.
Supongamos ahora que la pastelería incrementa sus factores productivos en un
100%, de tal forma que dispone de 4 hornos y 8 trabajadores. Por tanto,
dependiendo del nivel de producción que alcance en esta nueva situación,
podremos determinar si la pastelería presenta rendimientos de escala constantes,
crecientes o decrecientes:
C. TEORIA DE LOS COSTOS:

Ejemplo:

De 1.000 unidades.
Empiezan y terminan 800 con un costo de $8.000.000
Se encuentran en proceso P.P 100 con un costo de $ 1.000.000
800+100=900 unidades

El costo de cada unidad es:

COSTO= 9.000/900=10.000 cada unidad.

COLOCA LAS CONCLUSIONES DEL DEBATE:

A ¿Qué enseñanza te dejó este foro?


Me sirvió mucho porque adquirí más conocimiento de temas nuevos y recordar temas ya vistos.
Realizar ejercicios de la teoría la teoría del consumidor es bueno porque uno coloca en práctica el
tema.

B.    ¿Qué sugieres desde el enfoque microeconómico, para


mejorar la producción en nuestro país? 
La microeconomía Es importante porque permite analizar la utilización de los
recursos (factores de producción, trabajo tierra y capital) es un análisis de todo el
sistema económico que facilita la toma de decisiones; Y para mejorar la
producción en nuestro país diría que tomar las decisiones correctas y tener una
metodología para saber plantear, comprender y procurar resolver los problemas
facilitándoles a los consumidores y propietarios de empresas tomar decisiones en
momentos de demanda u oferta del país.

C.       Señala mínimo 5 aspectos de la microeconomía que


lograste aclarar con el foro.
De la teoría del consumidor:

-La utilidad total que empieza desde cero y aumenta a medida que
consume el bien hasta el punto de saturación, a partir de ahí
empieza a disminuir la satisfacción.

-la utilidad decreciente que nos dice que la primera unidad que se
consume es la máxima satisfacción y de ahí en adelante las
demás unidades que se consume van a ir disminuyendo la utilidad
marginal y empieza a decrecer.

-las curvas de indiferencia es la utilidad que una persona obtiene


de todas sus opciones que consume.

-la utilidad marginal disminuye a medida que se adquiere una


mayor cantidad del bien.

-Un consumidor está en equilibrio cuando dado de su ingreso y las


limitaciones de precios maximiza la utilidad o satisfacción total
que obtiene de sus gastos, es decir esta en equilibrio cuando dad
su línea presupuestaria alcanza la más alta curva de indiferencia.

Comentarios del tutor


es importante que tengas en cuenta que Las principales preguntas a las que
debe responder un sistema económico están relacionadas con la producción
y esta se define como capacidad de generar utilidad y satisfacción ya sea
mediante un producto, un bien económico o un servicio mediante distintos
modos de producción con el fin de dar solución a tres problemas
fundamentales: Que producir, como producir y para quienes producir,
teniendo en cuenta los cuatro factores productivos (tierra, capital, trabajo y
la iniciativa empresarial). En el largo plazo, no existen factores fijos, todos
son variables. Ello permitirá que la tecnología varíe. Por tanto, la
variabilidad era una de las razones por las cual la FPP, podía trasladarse a
la derecha permitiendo el crecimiento económico. Como todos los factores
son variables, se involucraría el concepto de isocuantas (iso= mismo,
cuanta= cuantía), que no es más que la curva que une las diferentes
combinaciones de factores productivos que llevan a ocasionar el mismo
numero de unidades de producto. Sintetizando, se representa solo dos
factores de producción: Capital y trabajo. ¿Por qué es necesario en la
empresa el Largo Plazo? Hay en toda organización gastos que se
incrementan cuando la empresa crece para luego dominarlos o mantener
cierto liderazgo en costos, a lo que se conoce como Economía de Escala, se
explica esta situación como el bajar una escalera, a medida que se avanza
un peldaño o huella, en la construcción o producción de un bien o servicio,
disminuyen las erogaciones, por lo que es característico de empresas
líderes de Mercados sólidos. En el caso del corto plazo, se diferencian dos
tipos de factores de producción: los factores fijos y variables. A corto plazo
existen factores cuya cantidad no se puede modificar (Ejemplo: edificios y
equipo). En ese estadio el empresario no logra reponer cualquiera de los
factores de producción, para mejorar los procesos productivos o para que
sigan rindiendo los activos que está empleando ya sea en la prestación de
un servicio o en la elaboración de un bien. y factores variables que pueden
ser contratados en mayor o menor medida (Ejemplo: Trabajo y materiales) El
cortoplacismo organizacional crea más problemas cuando pretende que la
administración oportuna se da con políticas de ahorro y no con guías de
pensamiento de inversión, por lo que puede ocasionar a las empresas mala
calidad en la prestación de servicios, deterioro de las existencias, en
definitiva, malestar a la organización. Entonces si analizamos los dos
conceptos, Corto Plazo y Largo Plazo, se puede concluir que la variable
tiempo no es lo que determina el corto o el largo plazo en términos
económicos, si no el cambio que es ocasionado por el producto de los
factores de producción o del conocimiento que gestione el empresario, ya
que hoy día el conocimiento se considera el mejor factor de producción
debido a que él gesta organizaciones sin necesidad de grandes maquinarias
o terrenos. Entidades como Mineducacion, Sena, conciencia entre otras
entidades que patrocinan el emprendimiento están demostrando que ya no
es el capital la única herramienta para hacer empresa, el conocimiento se
convierte en el principal factor de producción que si se aplica bien, pude
generar bienestar.

También podría gustarte