Está en la página 1de 20

HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL EN EL MUNDO

Las diferentes culturas marcaron un importante hito en el desarrollo de la historia de la


ingeniería civil, ya que sus primeros pasos los dieron sociedades como la egipcia, romana,
mesopotámica, griega, oriental y europea, que fueron creando modelos civilizados a partir de
sus diferentes necesidades.

Por ejemplo, algunos tenían la necesidad de mantener sus culturas y religiones, y por eso
creyeron oportuno construir grandes templos que les permitieran seguir rindiéndole culto a
sus deidades, mientras otros simplemente necesitaban lugares donde alojarse para poder
establecerse en los lugares donde migraban.

ORÍGENES DE LA INGENIERÍA CIVIL

El término de ingeniería civil fue denominado de esta forma para diferenciarla de la ingeniería
militar en el siglo XVIII. La primera escuela de ingeniería civil fue creada en 1747, en la ciudad
de París, con el nombre de La Ecole Nationale des ponts et Chaussées, la cual perdura hoy en
día. Con la construcción del faro de Eddystone, John Smeaton fue el primer ingeniero
autoproclamado. De ahí se abrió paso a nuevos grupos de profesionales de la ingeniería civil
que continuamente se reunían para debatir sobre esta profesión.

Así fueron los orígenes de la ingeniería civil, una nueva disciplina que emplea diversos
conocimientos, como cálculo, mecánica, física e hidráulica, que permiten crear el proceso de
construcción y conservación de infraestructuras, tales como: carreteras, puentes, ferrocarriles,
puertos y aeropuertos y cualquier tipo de construcciones, lo que denominó la profesión
de ingeniería civil.

EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL

La historia de la ingeniería civil fue evolucionando con el paso de los años, desde la


construcción de muros para proteger ciudades hasta los primeros edificios que le fueron
dando vida e importancia a esta rama de la ingeniería. Debido a los grandes beneficios y
desarrollos que aportó a la sociedad, el uso continuo de esta práctica ayudó a perfeccionar las
labores de construcción, creando el modelo de ciudades de conocemos hoy en día.
No sólo fueron grandes construcciones las que se crearon con el desarrollo de esta disciplina,
sino que se crearon también procesos de irrigación, los que ayudaron a mejorar los procesos
de riegos de las cosechas, haciéndolas más fructíferas y prósperas para la comercialización.

 INGENIERIA CIVIL EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Con la Revolución Industrial vinieron muchos avances en materia de construcción civil, ya que
de esto dependía la creación de nuevas vías, puertos, puentes y fábricas. Esto le dio mucha
importancia y significado a esta labor, pues fue la razón que permitió conectar distintas
ciudades, convirtiéndola en parte importante para la sociedad actual.

Historia de la ingeniería civil

HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL

Ingeniería Civil  enero 22, 2016

La historia de la ingeniería civil comenzó en el momento en que nos dimos cuenta de que no
existían suficientes cuevas para todos, por lo que la ingeniería civil es una de las prácticas más
antiguas de la humanidad, la cual dio inicio a causa de la necesidad del hombre de buscar
nuevas formas de hábitat.
Entre los primeros ejemplos de grandes construcciones están las pirámides de Egipto, en los
años de 2700 y 2500 a.C., aunque se dice que los grandes constructores, que dieron un origen
verdadero a la ingeniería civil, fueron las civilizaciones romanas, que crearon calzadas,
acueductos, puertos, puentes, presas y alcantarillados, que ayudaron a mejorar la calidad de
vida de sus comunidades.

QUÉ ES LA INGENIERÍA CIVIL

Es la rama de la ingeniería que se encarga de administrar y llevar a cabo proyectos de


construcción de casas, puentes, edificios, entre otras.

El ingeniero civil es el profesional que supervisa que todo el proyecto se cumpla de acuerdo a
lo planeado. Técnicamente hablando, deberá de seleccionar los materiales adecuados y por el
lado administrativo tendrá que cumplir con las entregas a tiempo y bajo el presupuesto
previsto

Aquí algunas de las áreas más comunes en las que trabajan:

1. Obras de infraestructura

2. Administración de proyectos

3. Obras de transporte

4. Obras hidráulicas

5. Obras de saneamiento

6. Inspección de obras civiles ( Trabajo de gobierno)

Ingeneria civil

La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de


cálculo, mecánica, hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento
de las infraestructuras emplazadas en el entorno,
incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y
otras construcciones relacionadas.123 La ingeniería civil es la más antigua después de
la ingeniería militar,4 de ahí su nombre para distinguir las actividades no militares con las
militares.5 Tradicionalmente ha sido dividida en varias subdisciplinas

Historia de la ingeniería civil[editar]

La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde el inicio de la existencia humana. Las


prácticas más tempranas de la ingeniería civil podrían haber comenzado entre el 4000 y
el 2000 a. C. en el Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos comenzaron a
abandonar la existencia nómada, creando la necesidad de un cobijo. Durante este tiempo el
transporte empezó a incrementar su importancia, lo que llevó al desarrollo de la rueda y de la
navegación.

Hasta la Edad Contemporánea no hay una distinción clara entre ingeniería civil y arquitectura,
y el término ingeniero y arquitecto sufrió variaciones refiriéndose a la misma persona, incluso
intercambiándose.7 La construcción de las Pirámides de Egiptoentre el 2700 y
el 2500 a. C. podría considerarse las primeras muestras de construcciones de gran tamaño.
Otras construcciones históricas incluyen el sistema de gestión de aguas de Qanat,8
el Partenón por Ictino en la Grecia Antigua (447-438 a. C.), la vía Apia por los ingenieros
Romanos o la Gran Muralla China en el 220 a. C., o los trabajos de irrigación en Anuradhapura.
De todas las civilizaciones antiguas quizás la más desarrollada en ingeniería civil fueron los
romanos que fueron pioneros en la construcción de una red de calzadas, acueductos, puertos,
puentes, presas y alcantarillados. desarrolló la teoría de flexión de vigas.

En el siglo XVIII el término ingeniería civil fue acuñado para incorporar toda la ingeniería para
usos civiles en oposición de la ingeniería militar (artillería, balística, construcción de
defensas...). En 1747 se crea la escuela de ingeniería civil más antigua del mundo, la École
nationale des ponts et chaussées en París, que aún hoy perdura. El primer ingeniero civil
autoproclamado fue John Smeaton que construyó el faro de Eddystone.46 En 1771 Smeaton y
algunos colegas formaron la Smeatonian Society of Civil Engineers, un grupo de profesionales
que se reunían diariamente para debatir sobre su profesión. A través de estos encuentros se
formaron las sociedades profesionales que conocemos hoy en día.

En España se consideró la necesidad de crear un cuerpo de ingenieros específico que se


encargara de las obras públicas, por eso se funda la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de
Caminos dirigida por Agustín de Betancourt en 1802. Por aquel entonces México ya había
establecido el primer instituto de investigación especializado en la ingeniería civil 9 y en 1857 se
instituyen las enseñanzas de ingeniero civil en la Academia de San Carlos basándose en los
planes de estudios europeos.

Historia de la ingeniería civil en Perú

Presentación

El presente trabajo se centra en la Historia de la Ingeniera Civil desde sus inicios y cómo ha


evolucionado a través del tiempo, es necesario conocer ya que es una rama de
la ingeniería encargada de la tecnología, diseño, análisis de las obras civiles; es la forma como
se ayuda a solucionar las necesidades de la sociedad y del país.
Para conocer sobre la historia de la Ingeniería se ha planteado el siguiente objetivo: Conocer
el  desarrollo,  evolución  y principales entornos de la  Ingeniería Civil. Con el fin de conseguir
este objetivo, el presente trabajo se ha estructurado en cinco capítulos, además de las
conclusiones, recomendaciones y la bibliografía.

En el capítulo I, se hace un recorrido por los antecedentes históricos desarrollados en las


antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia, Romay Oriente, dando una visión de
los inicios de la Ingeniería Civil.

El capítulo II, nos muestra a quienes dieron inicio a la ingeniería y que con aportes
contribuyeron a tener una sólida y amplia rama de la ingeniería, veremos desde Imhotep en las
construcciones de pirámides y el cambio de ladrillo por piedra caliza hasta Thomas Newcomen
con su máquina para bombear agua.

En el capítulo III se especifica el desarrollo de la Ingeniería en el Perú donde los pobladores


construyeron sus viviendas como el Hombre de Chilca, la construcción de la ciudadela de
Macchu Picchu y construcciones importantes en nuestro país.

En el capítulo IV hacemos una memoria de los cinco mejores ingenieros del Siglo XIX y XX
considerados por sus valiosos aportes.

En la última parte mostramos conclusiones y recomendaciones obtenidas después de haber


realizado este trabajo que ayudarán a futuros estudios e investigación sobre la historia de la
Ingeniería Civil.

Esperamos que con el aporte de este trabajo realizado por estudiantes Ingeniería Civil 2016-I,
se pueda tener el conocimiento de la historia y cómo ha evolucionado.

Historia de la ingeniería civil

INTRODUCCIÓN La Ingeniería Civil no emergió por ninguna ley promulgada, se puede afirmar


que nació cuando comenzó a diseñar herramientas para construir sus casas, es decir, su raíz
puede rastrearse a los albores de la civilización y progreso es paralelo a la de la humanidad.

La ingeniería civil es la aplicación de los principios físicos y científicos, y su historia está


estrechamente vinculada a los avances en el conocimiento de la física y las matemáticas a
través de la historia. Debido a que el campo de aplicación de la ingeniería civil es muy amplio,
incluyendo varias subdisciplinas, su historia está relacionada con el estudio y la comprensión
de estructuras, ciencia de materiales, geografía, geología, suelos, hidrología, medio
ambiente, mecánica y otros campos.

Cada aporte que ha recibido a través de la historia ha sido fundamental para afianzar y
constituir una disciplina muy importante en el mundo.

Al hacer memoria y regresar al pasado nos encontramos con una amplia información de


historia y de construcciones importantes en las civilizaciones antiguas lo que para este tiempo
e digno de admirar y a la vez nos ayuda a adoptar una visión más clara de nuestros objetivos y
aspiraciones.

CAPÍTULO I:

Antecedentes historicos

 I. La ingeniería en Mesopotamia:


Cultura que floreció junto al agua se desarrolló en el norte de Irán, entre el río Tigris y el
Eufrates. Al sur de Mesopotamia, en el inicio de la historia escrita, el antiguo y misterioso
pueblo sumerio construyó canales, templos y ciudades amuralladas, las cuales constituyeron
las primeras obras de ingeniería del mundo.

Hammurabi, el gran rey que gobernó Babilonia durante 43 años (alrededor de 1850 a 1750
a.C.), compiló el código de leyes completo que lleva su nombre. Este famoso código prevé
sanciones para quienes permitieran malas prác¬ticas de construcción y se le considera el
antecesor de los reglamentos de construcción de la actualidad.

Además, encontramos que construyeron el canal Nahrwan, un sistema de abastecimiento de


agua, acueducto de Jerwan, entre otras obras.

 II. La ingeniería en Egipto:

Los egipcios han realizado algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería de todos los
tiempos, como el muro de la ciudad de Menfis. Esta antigua capital estaba aproximadamente a
19 Km. al norte de donde está El Cairo en la actualidad. Tiempo después de construir el muro,
Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a quien llamó Imhotep, a quien los
historiadores consideran como el primer ingeniero conocido. Los ingenieros del antiguo Egipto
buscaban construir las estructuras más altas, anchas y duraderas que el mundo jamás viera.
Sus palacios, templos y tumbas fueron diseñados como símbolos del poder triunfante y eterno.

El reinado del Rey Joser fue propicio para el invento de Imhotep: la pirámide. Las
habilidades técnicas requeridas para el diseño, organización y controlde un proyecto de esta
magnitud lo distinguen como una de las proezas más grandes y antiguas de todos los tiempos.
De todas las pirámides, la del faraón Keops fue la mayor. La Gran Pirámide, tiene
aproximadamente 147 metros de altura y su base cubre más de 5 hectáreas. Construido con
más de 2 millones de bloques de piedra con un peso promedio aproximado de 2.5
toneneladas. Teniendo en cuenta el conocimiento limitado de la geometría y la falta de
instrumentos de ese tiempo, fue una proeza notable.

 III. La ingeniería en Grecia:

Los ingenieros de este periodo se conocían mejor por el uso y desarrollo de ideas ajenas que
por su creatividad e inventiva, logrando así teorizar y sintetizar el conocimiento del pasado.

El arquitecton  griego realizó el primer avance notable hacia la condición de profesional.


Recibió reconocimiento como maestro constructor, así como experto en construcción con
conocimiento y experiencia que rebasaban el alcance del ciudadano promedio.

Construyen el primer puerto artificial, por su interés en la navegación construyeron el Faro de


Alejandría, un túnel en la isla de Samos.

Durante la edad de Oro de Grecia, el gobernante Pericles hizo una revolución en la contracción


haciendo de Atenas la ciudad más bella de la tierra.

 IV. La ingeniería en Roma:

Los ingenieros romanos tenían más en común con sus colegas de las antiguas sociedades de las
cuencas hidrográficas de Egipto y Mesopotámia, que, con los ingenieros griegos, sus
predecesores. Los romanos utilizaron principios simples, el trabajo de los esclavos y tiempo
para producir extensas mejoras prácticas para el beneficio del Imperio Romano.
Los romanos aplicaron mucho de lo que les había precedido, y quizá se les puede juzgar como
los mejores ingenieros de la antigüedad. Lo que les faltaba en originalidad lo compensaron en
la vasta aplicación en todo un imperio en expansión.

En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción de


obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios públicos. Los
ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de carreteras,
principalmente por dos razones: una, que se creía que la comunicación era esencial para
conservar un imperio en expansión, y la otra, porque se creía que una carretera bien
construida duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento. Se sabe que las
carreteras romanas duraban hasta cien años antes de que necesitaran reparaciones mayores.
Quizá el triunfo más conocido en la construcción de carreteras de la antigüedad es la Vía Apia,
que se inició en 312 a. de C., y fue la primera carretera importante recubierta de Europa. Los
acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseño, que usaba
arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares. Cuando un acueducto
cruzaba una cañada, con frecuencia requería niveles múltiples de arcos. Uno de los mejor
conservados de la actualidad es el Pont du Gard en Nimes, Francia.

 V. La ingeniería en el Oriente:

Una de las más grandes realizaciones de todos los tiempos fue la Gran Muralla de China. La
distancia de un extremo a otro del muro es de aproximadamente 2 240 Km.; sin embargo, hay
más de 4 080 Km. de muro en total. Casi toda la muralla tiene aproximadamente 10 m de
altura, 8 m de espesor en la base, y se reduce hasta aproximadamente 5 m en la parte
superior. A lo largo de esta parte corre un camino pavimentado.

China ha tenido canales desde hace miles de años. La mayoría de ellos tiene el tamaño
adecuado para la irrigación, pero no para la navegación, además de que en ese tiempo no se
conocían las esclusas. Sí utilizaban compuertas, pero tenían valor limitado. Después de 3000
años, la longitud del sistema de irrigación chino es de más de 320 000 km. El canal más largo,
el Yunho o Gran Canal, tiene 1 920 Km. y corre desde Tientsin hasta Hangchow; su
construcción requirió de mil años. Este es uno de esos ejemplos de determinación y paciencia
orientales sin límite de tiempo.

Los chinos fueron de los primeros constructores de puentes, con características únicas.
Algunos de sus puentes más antiguos fueron de suspensión, con cables hechos de fibra de
bambú.

CAPÍTULO II:

Precursores de la ingeniería civil

 1. Imhotep (aprox. 2690 - 2610 a. C.).

Es considerado el primer arquitecto e ingeniero de la historia, ya que fue el quien inicio


el concepto de pirámide con la mastaba de saqqara; y además cambio el ladrillo por la piedra
caliza, lo cual propicio la longevidad de su construcción.

 2. Leonardo Da Vinci (1452 - 1519).

Realizo gran cantidad de experimentos tratando de entender la resistencia de las columnas,


vigas, cerchas y arcos.
 3. Nicolás Copémico (1473-1543).

Astrónomo de ascendencia alemana y polaca; fundó la astronomía moderna con su teoría de


que la Tierra es un planeta en movimiento.

 4. Galileo Galilei (1564-1642). 

Astrónomo y físico italiano; formuló el método científico para lograr el conocimiento. Galileo


hizo el primer uso práctico del telescopio para estudiar astronomía, y se le reconoce el
descubrimiento de una ley famosa de la caída de los cuerpos.

Estudió temas como la resistencia de materiales, cuyas conclusiones público en


el libro "diálogos sobre dos ciencias nuevas"

 5. Robert Hooke (1635-1703).

Científico experimental inglés; formuló una teoría de la elasticidad conocida como la ley de


Hooke. La ley establece que la cantidad de deformación de un cuerpo elástico es directamente
proporcional a la fuerza o al esfuerzo que actúa sobre él, teoría de gran importancia en el
diseño de las estructuras.

 6. Jhon Smeaton (1724 –1792).

Fue la primera persona en usar el título de Ingeniero Civil realizando


en Inglaterra la construcción de una estructura en concreto la cual fue muy importante para
la ingeniería. Esta torre de 34 metros de altura fue realizada hacia el siglo XVIII. Es considerado
el padre de la Ingeniería Civil.

 7. Robert Boyle (1627-1691).

Químico y físico irlandés; estudió la comprensión y la expansión del aire y de otros gases y


descubrió que el volumen de un gas a temperatura constante varía inversamente con
su presión (ley de Boyle).

 8. Sir Isaac Newton (1642-1727).

Científico y matemático inglés; inventó el cálculo diferencial e integral, descubrió los secretos
de la luz y del color y formuló la ley de la gravitación universal.

 9. Thomas Newcomen (1663-1729).

Inventor inglés; construyó una de las primeras máquinas de vapor prácticas en 1712. Su


máquina de vapor a la presión atmosférica se usó para bombear agua de las minas británicas
durante casi 75 años, antes de ser reemplazada por la máquina más eficiente de James Watt.

CAPÍTULO III:

La ingeniería en el Perú

La historia de la Ingeniería Civil en el Perú ha estado presente desde los inicios de nuestros


ancestros, la actividad o profesión de ingeniero civil es tan antigua como las primeras
civilizaciones debido a sus necesidades que tuvo el hombre desde su aparición por ejemplo el
de abastecerse de agua como los moches, los nazcas, chavín, etc.

Es notorio resaltar que nuestras construcciones realizadas en el campo de la Ingeniería Civil fue
una de las más resaltantes en el Perú o en el mundo.
Como no nombrar a los primeros pobladores del Perú que sentaron las bases para la
realización de obras de ingeniería.

 El Hombre de Chilca quien fue en el Perú el primer constructor de viviendas, se trata


de restos de chozas semisubterráneas de planta circular; hechas a base de cañas y
amarradas con sogas de junco. Estas chozas eran en realidad simples cobertizos que
rodeaban unos hoyos abiertos en el suelo, de unos 40 cm de profundidad, y de un
diámetro de 2.5 m aproximadamente. No se ha podido determinar cuál era la forma
exacta de las chozas pues no se ha encontrado un techo completo; pudieron ser de
forma cónica o plana.

 Al hombre de Caral que fue uno de los primeros en construir templos existentes en el
Perú hechos con barro con piedras, que se describirá con más detalle dentro de
la cultura Caral.

 Al hombre de Kotosh, quien en sus construcciones usó piedra canteada con barro
de plantas cuadrangulares y sobre plataformas rellenadas con tierra de cantos
rodados, piedras canteadas y barro. Estos recintos son relativamente pequeños, de
entre 4 y 6 m de largo, aunque también hay de más de 10 m de largo. Todos carecen
de ventanas y probablemente tenían techos planos. En el interior de cada recinto se
aprecia un piso cuadrangular que consta de dos niveles: uno más bajo, en forma de
piso hundido, rodeado por otro nivel más alto a modo de banqueta. El nivel bajo
contiene al centro un pequeño pozo que servía de fogón, conectado a un pequeño
conducto subterráneo de ventilación. Las paredes internas (y a veces las del piso
hundido) tienen nichos de diversos tamaños, y en algunos casos pinturas sencillas o
relieves en forma de brazos cruzados, como es el caso del Templo de las Manos
Cruzadas.

En nuestro Perú se desarrollaron diferentes culturas algunas más notorias que otras en cuanto
a construcción se refiere, veremos algunas de ellas.

 1. Cultura de Caral:

Consta de un conjunto de edificios monumentales diversos, con


distintas funciones ceremoniales y administrativas, y en donde se desarrollaron innovaciones
arquitectónicas y tecnológicas importantes. Cronológicamente, es el más antiguo
asentamiento de América que presenta dichas características, y por ello se le considera como
la primera ciudad de América.

 a) Edificios públicos piramidales:

Las pirámides son de diverso tamaño. Las paredes de la estructura piramidal estaban enlucidas
con barro y pintadas de blanco o amarillo claro, y, ocasionalmente, de rojo. Una escalera
central conducía hacia la parte superior, donde se hallaban varios cuartos. En el cuarto
principal había plataformas bajas ubicadas en dos o tres de sus lados, y en el centro, un fogón
compuesto por un hoyo en el suelo, recubierto con barro

 b) Viviendas

La ciudad consta de varios sectores residenciales, que se dividen en conjuntos residenciales


multifuncionales y en las residencias de los funcionarios anexas a los edificios públicos.

 2. Cultura Sechín:
El Complejo de la cultura Sechín, dio inicio la construcción de templos de ceremonias,
constituido por un edificio principal o central, hecho de piedra, que encierra a otro edificio o
estructura de adobes cónicos.

El edificio principal es rectangular, con esquinas redondeadas y con un muro perimétrico de


monolitos o estelas grabadas, que es de construcción más temprana. Una doble escalera lleva
a su cima, a unos 4 metros de altura, pero ya no existen allí edificios pues fueron arrasados por
los aluviones.

 3. Cultura Chavín:

Estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares


y pozos circulares. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en
algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.

El templo de Chavín de Huantar considerado el templo de ceremonia más importante en el


Perú antiguo. También fue la capital de la Cultura Chavín. El diseño del templo no habría
resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo, los
chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las
aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un
inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como
un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y
barro.

 4. Cultura Mochica:

La cultura mochica con la construcción de huacas entre la más resaltantes las de: La huaca de
la Luna y la huaca del Sol. En la ingeniería moche se construyó una obra de ingeniería LA
HUACA DEL SOL cuyo El corte ha permitido ver que toda la pirámide está construida con
adobes. Se ha estimado que se usaron 140 millones de adobes en su construcción. Como el río
cortó la pirámide desde su base, se ha podido observar que la Huaca del Sol no fue construida
toda en un solo momento, sino que sufrió muchas modificaciones y ampliaciones. El volumen
de la pirámide (a lo largo, ancho y alto) era ampliado construyendo grandes columnas de
adobes adosadas unas a otras. Poseían adobes para la construcción de esta pirámide (la Huaca
del Sol) y otras de Moche (como la de Sipán o El Brujo) en base a los estudios de la arcilla de
los adobes, se ha determinado que secciones enteras de la Huaca están construidas con
adobes provenientes de una misma cantera, y tienen un mismo tipo de marca.

 5. Cultura Chimú:

Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios
y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones
pequeñas La ciudad de Chan-Chan, capital de la cultura Chimú. Esta ciudad es considerada la
ciudad de barro más grande del mundo. Lo conforma un grupo de diez ciudadelas o recintos
rectangulares de adobe de hasta 9 m. de altura y tres m. de espesor en las bases. Eran los
palacios donde vivían el rey y su familia, así como guardaban sus sepulturas.

 6. Cultura Tiahuanaco:

Todos los monumentos constructivos de la ciudad de Tiwanaku tienen una


rigurosa planificación y tecnologías constructivas innovadoras para la época. Esta ciudad se
caracteriza por las plataformas, patios hundidos y pirámides escalonadas.
 7. Cultura Inca:

La grandiosa cultura Incaica la cual nos brindó la gran ciudadela de Machu Picchu, que hoy en
día es una de las Maravillas del Perú, esta ciudadela es la más importante en el Perú.

Ellos en sus construcciones utilizaron varias piedras de distintos tamaños, existe una piedra
muy curiosa llamada la piedra de los doce ángulos.

Pero no solo eso también se desarrollaron obras relacionadas para la agricultura como la


construcción de andenes que les daban grandes beneficios.

 8. Manifestaciones Modernas:

Para el Perú la invasión española significo grandes cambios ya que a ellos el comercio los
ayudo para la construcción de diferentes tipos de edificaciones. Ellos iniciaron la construcción
de iglesias para que todos los incas se vuelvan católicos.

Lo que significo de gran importancia para el Perú y el mundo es la construcción de los


ferrocarriles en el Perú.

También se puede nombrar la construcción de represas como la de Gallito de Ciego o El Gran


Complejo Chavimochic. Represa de Gallito Ciego Complejo Chavimochic Y como no nombrar al
Congreso de la República y al Palacio de gobierno los lugares que se encuentran en la capital
del Perú. Estos dos lugares son de suma importancia ya que en estos lugares se dan las
reuniones de nuestros altos mandatarios y la presencia de nuestro presidente de la república.

Posible Autorretrato de Leonardo da Vinci hecho entre


1512 y 1515.1Nota 1

Información personal
Nombre de
Leonardo di ser Piero da Vinci
nacimiento

Nacimiento 15 de abril de 1452


Anchiano (República de Florencia)

Fallecimient 2 de mayo de 1519 (67 años)


o Amboise (Francia)

Lugar de
Castillo de Amboise (Francia)
sepultura

Información profesional

Ocupación Arquitecto, escultor, ingeniero, inventor y pi
ntor

Movimiento Renacimiento italiano

Firma

Leonardo da Vinci

(Vinci, Toscana, 1452 - Amboise, Turena, 1519) Artista, pensador e investigador italiano que,
por su insaciable curiosidad y su genio polifacético, representa el modelo más acabado del
sabio renacentista.
Supuesto autorretrato de Leonardo

Leonardo da Vinci era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no le permitió conocer a
su madre, una modesta campesina. Se formó como artista en Florencia, en el taller de Andrea
del Verrocchio; pero gran parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como
Milán (en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque Ludovico Sforza,
llamado el Moro) o Roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practicó las tres
artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los
edificios que diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo
quedan indicios en sus notas y bocetos personales.

Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como el gran
maestro del «Cinquecento» (por encima incluso de Miguel Ángel o Rafael) y como un
personaje cumbre en la historia del arte. De la veintena de cuadros suyos conservados,
destacan La Anunciación, La Virgen de las Rocas, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La
Adoración de los Magos y el Retrato de Ginebra Benzi. El más célebre es sin duda La Mona
Lisa o La Gioconda, retrato que tuvo al parecer como modelo a Mona (abreviatura de
Madonna) Lisa Gherardini, esposa de Francisco Giocondo.
Detalle de La Gioconda

Todas sus obras son composiciones muy estudiadas, basadas en la perfección del dibujo y con
un cierto halo de misterio, en las que la gradación del color contribuye a completar el efecto
de la perspectiva; en ellas introdujo la técnica del sfumato,  que consistía en prescindir de los
contornos nítidos de la pintura del «Quattrocento» y difuminar los perfiles envolviendo las
figuras en una especie de neblina característica. El propio Leonardo teorizó su concepción del
arte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un Tratado de pintura  que sólo sería
publicado en el siglo XVII.

Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes que
dejó Leonardo (escritos de derecha a izquierda y salpicados de dibujos) contienen también
incursiones en otros terrenos artísticos, como la música (en la que destacó tocando la lira) o la
literatura. Según su criterio no debía existir separación entre el arte y la ciencia, como no la
hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma preferente hacia temas como la anatomía
humana (avanzando en el conocimiento de los músculos, el ojo o la circulación de la sangre), la
zoología (con especial atención a los mecanismos de vuelo de aves e insectos), la geología (con
certeras observaciones sobre el origen de los fósiles), la astronomía (terreno en el que se
anticipó a Galileo al defender que la Tierra era sólo un planeta del Sistema Solar), la física o la
ingeniería.

En este último terreno fue donde quedó más patente su talento de precursor a juicio de las
generaciones posteriores, ya que Leonardo da Vinci concibió multitud de máquinas que no dio
a conocer entre sus contemporáneos y que la técnica ha acabado por convertir en realidad
siglos más tarde: aparatos de navegación (como un submarino, una campana de buceo y un
salvavidas), máquinas voladoras (como el paracaídas, una especie de helicóptero y unas alas
inspiradas en las de las aves para hacer volar a un hombre), máquinas de guerra (como un
puente portátil y un anticipo del carro de combate del siglo XX), obras de ingeniería civil (como
canalizaciones de agua o casas prefabricadas), herramientas y maquinaria de tipo industrial
(como una hiladora, una laminadora, una draga o una cortadora de tornillos), fortificaciones,
etcétera.

Sin embargo, el genio de Leonardo le encaminó a tal cantidad de objetivos diferentes que
apenas ejerció influencia sobre la marcha de los distintos campos que tocó, aunque sí obtuvo
un gran prestigio personal, que ha perdurado hasta nuestros días. Muchos de los proyectos
que emprendió quedaron inacabados cuando otros nuevos atrajeron su interés; y, en cuanto a
los inventos, se limitó a concebir ideas útiles, pero no se esforzó por plasmarlas en modelos
viables que pudieran funcionar, por lo que la mayoría de sus investigaciones fueron
especulaciones teóricas sin consecuencias prácticas. En ellas se concentró a partir de 1516
cuando, con las manos afectadas por una parálisis, pasó a vivir en Francia bajo la protección
del rey Francisco I.

Más info en el monográfico sobre  Leonardo da Vinci.


 

Arquitecto, inventor y artista italiano

 Obras: Mona Lisa, La última cena, El hombre de Vitruvio...

 Alumno de: Andrea del Verrocchio

 Padres: Caterina Buti del Vacca y Piero Fruosino di Antonio da Vinci

 Nombre: Leonardo di ser Piero da Vinci

Leonardo da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en Vinci, en el valle del río Arno, la Toscana,
territorio de los Medici y República de Florencia.

Hijo ilegítimo y primogénito del notario Piero Fruosino di Antonio da Vinci, y de Caterina Buti
del Vacca, una campesina. Su bautismo tuvo lugar en la cercana iglesia parroquial de Santa
Croce, pero tanto el padre como la madre no asistieron al no estar casados.

Leonardo da Vinci no tuvo apellido en el sentido actual, y "da Vinci" simplemente significa "de
Vinci": su nombre de nacimiento completo fue "Lionardo di ser Piero da Vinci".
La inclusión del título de "ser" indica que su progenitor era un caballero. Su madre encontró un
marido que aceptó su situación "comprometida".

Pasó sus primeros cinco años en la aldea de Anchiano en casa de su progenitora, y desde 1457,
en casa de su padre y abuelos. En 1452, su padre Piero se había casado con Albiera Giovanni
Amadori, de la que no tuvo hijos.

En 1460 Leonardo da Vinci se trasladó a Florencia, donde se formó. Su madrastra murió en


1464, cuando la familia ya vivía en Florencia, y fue enterrada en San Biagio. Ser Piero se casó
tres veces más: en 1464, con Francesca di Ser Giuliano Lanfredini, que también murió sin
descendencia; con Margherita di Francesco di Jacopo di Guglielmo, en 1475, que finalmente le
dio seis hijos; otros seis tuvo con su cuarto y último matrimonio.

Leonardo tuvo así 12 hermanastros, todos mucho más jóvenes que él (la última nació cuando
Leonardo tenía cuarenta años), y con los que no tuvo mucha relación pero sí gran cantidad de
problemas por la herencia de su padre.

En torno a 1466 asistió al taller de Andrea del Verrocchio, donde se inicia en diversas
actividades, desde la pintura de retablos y tablas, hasta la elaboración de grandes proyectos
escultóricos en mármol y bronce.

En 1472 fue admitido en el gremio de pintores de Florencia, y en 1476 todavía se le menciona


como ayudante de Verrocchio, en cuya obra El bautismo de Cristo (c. 1470, Uffizi, Florencia),
pintó el ángel arrodillado de la izquierda y el paisaje de matices neblinosos.

Su primer encargo fue un retablo para la capilla del Palazzo Vecchio, del ayuntamiento
florentino aunque no llegó a ejecutarse.

Pintor sublime, escultor, ingeniero de vanguardia, inventor original, músico, arquitecto


innovador, estratega audaz, escritor excéntrico, maestro exigente… está considerado uno de
los más grandes genios de la humanidad.

Su primera gran obra, La adoración de los Magos (Uffizi), que dejó inacabada, se la encargaron
los monjes de San Donato de Scopeto, cerca de Florencia, hacia 1481. Otras obras de este
periodo son: la Madonna Benois (c. 1478, Ermitage, San Petersburgo), el retrato de Ginebra
de Benci (c. 1474, Galería Nacional, Washington) y el inacabado San Jerónimo (c. 1481,
Pinacoteca Vaticana).

En 1482 Leonardo da Vinci se puso al servicio de Ludovico Sforza, duque de Milán, tras


haberle escrito una carta en la que el artista se ofrecía como pintor, escultor, arquitecto,
además de ingeniero, inventor e hidráulico y donde afirmaba que podía construir puentes
portátiles, que conocía las técnicas para realizar bombardeos y el cañón, que podía hacer
barcos así como vehículos acorazados, catapultas y otras máquinas de guerra y que incluso
podía realizar esculturas en mármol, bronce y terracota.
Ayudó al matemático italiano Luca Pacioli en su célebre obra La divina proporción (1509).

La obra más importante del periodo en Milán son las dos versiones de la Virgen de las
rocas (1483-1485, Louvre, París; década de 1490-1506-1508, National Gallery, Londres), donde
aplica el esquema compositivo triangular que encierra a la Virgen, el Niño, san Juan y el ángel,
y donde aplica por primera vez la técnica del sfumato.

De 1495 a 1497 trabaja en su obra maestra La última cena, pintura mural para el refectorio
del monasterio de Santa Maria delle Grazie, Milán. Además realizó otras pinturas, dibujos y
modelos para la cúpula de la Catedral de Milán.

Su mayor encargo fue el monumento ecuestre en bronce a tamaño colosal de Francesco


Sforza, padre de Ludovico, para su ubicación en el patio del castillo Sforzesco. Sin embargo, en
diciembre de 1499, la familia Sforza fue expulsada de Milán por las tropas francesas. La estatua
quedó inacabada y fue destruida por arqueros franceses que la usaron como diana.

En 1500 Leonardo da Vinci regresó a Florencia. En 1502 comenzó a servir a César Borgia,


duque de Romaña, hijo del papa Alejandro VI. En su calidad de arquitecto e ingeniero mayor
del duque, supervisó las obras en las fortalezas de los territorios papales del centro de Italia.
En 1503 fue miembro de la comisión de artistas encargados de decidir sobre el adecuado
emplazamiento del David de Miguel Ángel (1501-1504, Academia, Florencia), y además ejerció
de ingeniero en la guerra contra Pisa.

Al final de este año comenzó a planificar la decoración para el gran salón del Palacio de la
Signoriacon el tema de la batalla de Anghiari. Realizó numerosos dibujos y completó un cartón
en 1505, pero nunca llegó a realizar la pintura en la pared. El cartón se destruyó en el siglo
XVII.

Durante su segundo periodo florentino, realizó varios retratos, de los que solo se conserva el
de La Gioconda (1503-1506, Louvre, París), también conocido como Monna Lisa. Parece ser
que sentía una gran predilección por esta obra ya que la llevaba consigo en sus viajes.

La Gioconda, de rostro enigmático, existió realmente: fue Lisa Gherardini, segunda mujer


de Francesco del Giocondo, un rico comerciante de seda florentino, según el historiador
florentino Giuseppe Pallanti, que llegó a la conclusión de que la figura pintada por Leonardo
entre 1503 y 1506 fue real.

En 1506 vuelve a Milán al servicio del gobernador francés Carlos II Chaumont, mariscal de


Amboise. Un año después le nombraron pintor de la corte de Luis XII de Francia, que residía
por entonces en la ciudad italiana.

Durante los seis años siguientes pasó su tiempo entre Milán y Florencia. De esta misma época
parece ser la segunda versión de la Virgen de las rocas y Santa Ana, la Virgen y el Niño (c.
1506-1513, Louvre, París).

Desde 1514 a 1516 Leonardo vivió en Roma bajo el mecenazgo de Giuliano de Medici,


hermano del papa León X. Se alojaba en el Palacio del Belvedere en el Vaticano, ocupándose
fundamentalmente de experimentos científicos y técnicos.
En la parte científica se puede ver su interés por los estudios anatómicos del cuerpo humano,
basados en las autopsias de cadáveres que realizaba, a pesar de que esta práctica estaba
prohibida en el siglo XV. Se cree que pudo diseccionar unos treinta cadáveres con los que
dibujó con detalle y claridad gran parte de los órganos del cuerpo.

Leonardo da Vinci fue estrictamente vegetariano, llamó a los omnívoros "devoradores de


cadáveres". Parece ser que nunca tuvo relación con mujeres a excepción de su amistad con
Cecilia Gallerani. Mantuvo en secreto su vida privada.

En Florencia, cuando Leonardo era aprendiz de Verrochio, se presentó una denuncia contra el
pintor acusándolo de pederasta. Sus protectores consiguieron que eludiera el juicio público.

Su sexualidad ha sido objeto de controversia y parece ser que tuvo relaciones íntimas con sus
discípulos Salai y Melzi. En 1476, Leonardo y otros tres jóvenes fueron acusados de sodomía,
aunque los cargos fueron desestimados por falta de pruebas. En cualquier caso, Leonardo
permaneció soltero y sin hijos.

En 1516 pasó a vivir en Francia, a la corte de Francisco I, donde pasó sus últimos años en el
castillo de Cloux, cerca de Amboise.

El 23 de abril de 1519, redactó testamento ante el notario Guglielmo Boreau, manifestando su


deseo de ser enterrado en la iglesia de Saint-Florentin, con una ceremonia fúnebre
acompañado de capellanes y Frailes Menores, así como 60 personas pobres, cada uno con una
antorcha.

Leonardo murió el 2 de mayo del mismo año en Amboise, Reino de Francia. Fue enterrado en
el claustro de la iglesia de Saint-Florentin en Amboise. Cincuenta años más tarde se violó la
tumba y sus restos fueron esparcidos durante la lucha religiosa entre católicos y hugonotes.

Obras

Dreyfus Madonna (Madonna de la granada), 1469-1470, óleo sobre tabla, 15,7x12,8 cm 
Tobias y el ángel, sobre 1470-1475, temple sobre tabla, 84x66 cm 
Anunciación, sobre 1472-1475, témpera y óleo sobre lienzo, 98x217 cm 
Paisaje con Río, en 1473, dibujo sobre papel, 19x28,5 cm 
Madonna del clavel, sobre 1473, óleo sobre madera, 62x47,5 cm 
Estudio de manos, alrededor de 1474, punta de plata blanca sobre papel rosa, 21,4 x15 cm 
Retrato de Ginevra de' Benci, sobre 1474, óleo y temple sobre madera, 38,8 x36,7 cm 
Perfil del ex capitán, 1475, punta de plata sobre papel preparado, 28,5 x20,7 cm 
Bautismo de Cristo, 1475-1478, óleo y temple sobre tabla, 177x151cm 
Anunciación, sobre 1475-1478, temple sobre tabla, 16x60 cm 
Cuerpo de Bernardo Baroncelli, ahorcado en 1478 
Madonna Benois, 1478-1482, óleo sobre tabla transferido a lienzo, 48x31 cm 
St. Jerome, 1480, óleo sobre lienzo, 103x75 cm 
Estudios de dispositivos de Defensa 1480 
Estudios de herramientas hidráulicas 1480 
Estudio de flores, 1480-1481 
Boceto para la Virgen del Gatto, 1480-1481 
Estudio prospectivo de la Adoración de los Magos, 1481 
Estudio para la Adoración de los Magos, 1481 
Adoración de los Magos, 1481-1482 
Monumento ecuestre de Francesco Sforza, 1482-1493 
Estudio del ángel de la Virgen de las Rocas, 1483-1485 
Estudios para la Virgen de las Rocas, 1483 
Virgen de las rocas, 1483-1486, óleo sobre tabla transferido a lienzo, 199x122 cm 
Retrato de un músico, hacia 1485, óleo sobre lienzo, 44,7x32 cm 
Estudio para el monumento a Francesco Sforza, 1485 
Tornillo aéreo, 1487 
Proyecto para la cobertura para el crucero de la Catedral de Milán, 1487-1488 
Estudio para la maquinaria de guerra, 1487-1490 
La dama del armiño, 1488-1490, óleo sobre tabla, 54,8x40,3 cm 
Ideas para la figura de San Pedro en la Última Cena, 1488-1490 
Estudio para la última cena, 1488-1490 
Sección de cráneo, 1489 
El hombre de Vitruvio, 1490, lápiz y tinta sobre papel, 34x24 cm 
Estudio de las patas delanteras de un caballo, 1490 

Como ingeniero e inventor desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, como el helicóptero,
el carro de combate, el submarino y el automóvil aunque muy pocos de sus proyectos llegaron
a construirse. Su actividad más famosa fue la pintura, y aunque se conocen pocas obras, suyas
son La Virgen de las Rocas, La Última Cena, La dama del armiño y el cuadro más famoso de
todos los tiempos, La Gioconda.

Aportes de Leonardo davinche

 aportes de Leonardo Da Vinci a la historia de la humanidad.  Aportes que, sobre todo a nivel
pictórico, podemos contemplar durante nuestros viajes en algunos de los museos más
importantes del mundo. Pero no solo de arte va el asunto. Este genio italiano también ideó
algunos artilugios que, con el paso de los años, se han definido como precursores de algunos
de los medios de transporteindispensables de la vida moderna.

El ejemplo más paradigmático es el helicóptero, un invento basado en las aportaciones del


‘tornillo aéreo‘ de Da Vinci. Este primer prototipo de helicóptero tenía su origen en un estudio
mediante el cual se afirmaba que, si hay un objeto atornillándose en el interior de un cuerpo
sólido, este deberá elevarse hacia arriba de la misma forma que lo hace un tornillo.

De un modo parecido, también introdujo en su obra Codez Atlanticus un prototipo de bicicleta,


aunque jamás pasó de bocetos. También ideo primeras versiones de paracaídas y de otros
medios de transporte aéreos, como sus populares máquinas voladoras con alas batibles. En su
pasión por la movilidad también aportó algunos diseños para un automóvil auropropulsado, lo
que hoy en día sería un coche, y un modesto paracaídas de estructura piramidal, con base
cuadrada y 7 metros de altura.

Los puntos fuertes de Leonardo Da Vinci eran la observación y la creatividad, sumadas a una
inmensa habilidad para convertir en práctico todo aquello que le pasaba por la cabeza. Gracias
a ello, también lleva su copyright el engranaje, un invento más que revolucionario que aún es
una parte indispensable de nuestro día a día. Está presente en todo aquello mecánico, desde
nuestro reloj de pulsera hasta el coche con el que vamos a trabajar.
Aunque hemos intentado resumir los más importantes, y sobre todo aquellos relacionados con
el tema que nos ocupa en este blog, estos no son los únicos aportes de Leonardo Da Vinci a la
humanidad

También podría gustarte