Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 1


CURSO INCLUSION SOCIAL

INCLUSIÓN SOCIAL

MOMENTO 2: EXPLORANDO LA REALIDAD LOCAL (FASE 2)


ACTIVIDAD COLABORATIVA

PRESENTADO POR:

MARTHA CECILIA LÓPEZ LEDESMA


Código: 66.850.705
LILIAM ALEIDA LEDEZMA ALVEAR.
Código: 27277457
GLORIA LILIANA ESTRADA
Código: 1.085.254.254
ANGELA SOFIA CANCHALA
Código: 1.085.254.254
HERMES ALVEIRO LUNA
Código: 13.068 531

GRUPO: 40004_17

TUTORA:

YANET DEL ROCÍO GAVIRIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH


JULIO DE 2016
COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 2
CURSO INCLUSION SOCIAL

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente trabajo corresponde al momento intermedio fase 2, ensayo

fotográfico teniendo en cuenta las orientaciones dadas en la guía integrada, el cual parte de un

reconocimiento de desarrollo del estudiante, por medio de un ejercicio de observación del

territorio donde se identifique una población con vulnerabilidad de exclusión y en ella describir

las diferentes problemáticas, para este caso fue elegido el grupo poblacional de la tercera edad y

en esta se encontró situaciones de desplazamiento forzado, mendicidad, pobreza, la crisis

económica, desempleo formal y falta de apoyo gubernamental; donde fue posible identificar las

dinámicas y situaciones de riesgo que puede generar procesos de exclusión social; conllevando a

darse un mayor claridad frente al tema propuesto.

Proceso llevado a cabo mediante la interacción con el tutor, de forma individual y en el foro

colaborativo siguiendo los lineamientos dados por la UNAD.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 3
CURSO INCLUSION SOCIAL

OBJETIVOS

 Identificar a través de los ensayos fotográficos, los procesos de exclusión social

presentes en el grupo poblacional de la tercera edad.

 Alcanzar una mayor conceptualización frente al significado de exclusión social, con la

construcción del ejercicio práctico.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 4
CURSO INCLUSION SOCIAL

ACTIVIDAD COLABORATIVA

Grupo Población seleccionado: Tercera Edad

1. ¿Cómo se manifiesta el problema de exclusión social en el grupo poblacional que

seleccionaron en el trabajo práctico?

La problemática de la tercera edad y su situación de exclusión social se manifiesta por la

intersección de cambios sociales, pues trasciende hacia una serie de realidades tales como: los

sistemas de pensiones, las reformas en los sistemas públicos de salud y la estructura familiar.

Este es uno de los grupos sociales más vulnerables en cuanto a la perdida de la salud, la

pobreza, inequidad, desplazamiento lo cual ha producido una invisibilización de sus condiciones

de vida.

El problema de exclusión social se manifiesta por las diferentes implicaciones de este periodo

generacional, aduciendo a factores biológicos, que deterioran su estado de salud y los convierten

en personas con mayor vulnerabilidad ante la enfermedad sin contar que adicionalmente cuenten

con una discapacidad previa, factores sociales, económicos y laborales ligados a estereotipos

culturales que obedecen a la edad productiva y la fuerza laboral, considerándolos como personal

de bajo rendimiento y productividad, por ende, se considera uno de los principales riesgos de

pobreza e indigencia, y factores familiares donde son considerados como miembros inactivos y

que requieren cuidados adicionales por su edad, en la mayoría de los casos los tildan de ser una

carga para su grupo familiar.

El problema de exclusión social en los adultos mayores desafortunadamente se ve enfocado, a

una razón y es el aislamiento, parece ser que cuando llegamos a esta edad somos un estorbo en

nuestra sociedad y que dura realidad tener que admitirlo en la gran mayoría de nuestras familias.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 5
CURSO INCLUSION SOCIAL

En la complejidad de la dinámica social, la población perteneciente a la tercera edad, no es

tenida en cuenta como un actor activo, válido, dentro de los procesos sociales de participación,

con frecuencia son excluidos de las actividades cotidianas de las mayorías, porque simplemente

no se ajustan a roles de participación, como por ejemplo el modelo que se establece para llevar a

cabo la comunicación, la capacidad productiva, entre otros.

Podemos decir que la muerte social es la muerte que acompaña a la vejez en la sociedad

actual. Es la exclusión y discriminación por razón la edad.

2. ¿Cuáles son las convergencias y divergencia halladas entre los problemas que

identificaron?

Analizando los grupos de poblaciones de la tercera edad, la pobreza, la crisis económica, la

mendicidad, el no obtener una jubilación, el desempleo y el empleo informal; son situaciones

que convergen en un estado de alerta, poniendo en evidencia un gran abismo de insatisfacción de

sus necesidades básicas, de falta de garantías y de un plan eficaz por parte del gobierno para

mitigar esta problemática.

- Indigencia

-Pobreza

-Desplazamiento

-Discapacidad

-Enfermedad

-Inequidad

-Desintegración Familiar
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 6
CURSO INCLUSION SOCIAL

-Carencia de Alimento

Todos estos problemas convergen en un mismo punto, que es considerar al adulto mayor

como un ser social casi inservible pasando a ser un ser no pensante incapaz de aportar a la

sociedad.

Divergencias:

•En el desempleo y la mendicidad existe una divergencia, debido a que un adulto mayor (tercera

edad), puede estar desempleado pero no en caso de mendicidad.

•Desempleo y desplazamiento, un adulto de la tercera edad puede estar desempleado pero no por

ello padece de desplazamiento forzoso.

•Desempleo y empleo informal, en esencia divergen el uno del otro.

3.¿Cuáles son las posibles causas sociales, políticas y de orden cultural que están generando

los problemas que han identificado y que pueden llevar al grupo poblacional a una situación

de exclusión social?

-Causas sociales: Puede decirse que los pensamientos y las concepciones de la sociedad en

general, están muy marcados por los roles que cumple cada persona según su edad, es por ello

que la tercera edad se ha estigmatizado a nivel económico, familiar y laboral.

Son generalmente abandonados, segregados y enviados a otros lugares: como por ejemplo,

casa de reposo, si hay presupuesto, a la casa de otros parientes o simplemente se les abandona,

justo en el momento de cambio en donde más requieren de apoyo y asistencia por parte de los

más jóvenes y núcleo familiar.

Falta educar a los núcleos familiares sobre el significado real de la vejez, en la que se

manifiestan ciertas condiciones físicas, mentales y emocionales que producen que su trato sea
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 7
CURSO INCLUSION SOCIAL

especial. Al adulto mayor no se debe discriminar, debe ser tratado con amor y cuidado,

considerando que es una etapa que cualquier ser humano puede vivir

-Causas políticas: Teniendo en cuenta la difícil situación economía que es más complicada para

muchas familias, donde muchos no tienen acceso a educarse y por el desempleo que es mayor

donde el panorama de la vejez es incierto y problemático. Frente a lo citado se puede mencionar

que el estado no genera normativas de fondo que permitan dar una participación integral a la

tercera edad, las leyes no son sostenibles, ya que muchas ayudas se promulgan pero son en

cantidades mínimas y son pequeños grupos poblacionales que han tenido acceso a ellas, no se

brindan beneficios de vivienda, ni de salud evadiendo las limitaciones y difíciles condiciones de

este grupo.

Una de las características de la sociedad actual, es que es cada vez más individualista y con

una política económica y social que favorece a un sector económicamente productivo por sobre la

vejez, las personas ancianas, jubiladas y los económicamente ‘improductivos' (Walker 1980). Al

jubilar y al llegar a la tercera edad, tanto a hombres y como a mujeres se les enmarca en el

interior de una categoría que no es ni productiva ni propiamente reproductiva en su quehacer

cotidiano. La persona mayor en cuanto jubilado, por ejemplo, junto a su trabajo ha perdido su rol

y participación social. No es económicamente productivo, por lo tanto, ya no participa

activamente ni incide dentro de la esfera pública.

Podríamos mencionar también:

 -Desviación de recursos públicos destinados a la tercera edad para otras actividades

 -Desconocimiento de los programas de apoyo al adulto mayor

 -Poca voluntad política de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la

población adulta mayor


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 8
CURSO INCLUSION SOCIAL

 -Edad de jubilación

 -Filiación a partidos políticos.

-Orden Cultural: En los núcleos familiares no se tiene muy claro la concepción de la tercera

edad y que implicaciones presentan ellos. De esta situación se pude mencionar que muchos

hogares no saben qué hacer ni cómo manejarlos, sin tener en cuenta sus deseos. Existen

constantes traslados de hogar, en hogar para ellos por parte de sus hijos, esto a su vez les afecta

emocionalmente. Finalmente la falta de preparación para manejar muchos de sus cambios,

produce que sean internados en ancianatos, en hospitales y hasta en extremos abandonados en las

calles.

Las condiciones de la sociedad de consumo, en la que vivimos exigen un alto nivel productivo

y competitivo, por lo tanto las personas mayores no tienen cabida en el mercado laboral, en este

caso podríamos decir que nuestros adultos mayores padecen exclusión material “sus condiciones

socio-culturales le permiten acceder solamente a trabajos de escasísimo valor, cuando no lo

excluyen totalmente del sistema productivo.” Bernardo, Horacio (2011).

En pocas palabras es un estado cultural que debe modificarse.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 9
CURSO INCLUSION SOCIAL

CONCLUSIONES

Se logró comprender las diversas situaciones que aquejan a los distintos grupos sociales y
que en la mayoría de los casos los vemos normales y no les prestamos la atención que
merecen, sin considerar que el día de mañana podemos pasar por alguna situación igual o
parecida.

A través del método de la observación, se logró comprender la realidad social más a


fondo de las diversas problemáticas que afrontan las comunidades que están expuestas a la
exclusión social.

Teóricamente se abordó y se comprendió el concepto de inclusión social y con las


observaciones realizadas se dio una contextualización en el rol como ciudadanos, y
estudiantes.

Fue posible comprender que la exclusión se puede manifestar de distintas maneras, que
existen diversos factores de riesgo que pueden originarla; que afecta principalmente a grupos
poblacionales vulnerables como mujeres, personas en situación de discapacidad, niñ@s,
población, LGTBI y personas de la tercera edad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 10
CURSO INCLUSION SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guber, Rosana (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad, Grupo Editorial, Norma,

Bogotá. Disponible de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100007/Leturas_apoyo_Act6/Introduccion_Guber_

etnografia.PDF

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-198

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de 2016

de http://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.PDF

Marín, Erick. (2013) Una mirada sobre la Inclusión Social. UNAD. (no publicado).

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Una_mirada_sobre_la_inclusion_social.pdf

Marín, E. Rojas, M. (2014). Cartografía Social + Múltiples territorios. [Vídeo]. Disponible en

http://erickmarin2.wix.com/cartografiasocial

Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM ACADÉMICO Vol.

8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia, Venezuela. Extraído el 10 de mayo de 2016

de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249

Bernardo, Horacio (2011) ¿Quiénes son los excluidos sociales? Extraído el 10 de mayo de 2016

de http://horaciobernardo.blogspot.com.co/2011/05/defensa-del-hombre-gris-quienes-son-

los.html

También podría gustarte