Está en la página 1de 32

Observatorio del impacto del coronavirus en la paralización

laboral en el Perú

1. Situación socioeconómica

El 15 de marzo del 2020, a través de DS Nº 044-2020-PCM, se declaró el Estado de

Emergencia Nacional a consecuencia del brote del COVID-19. En el artículo 2 y 7 se especifica

que se suspenden todas las actividades económicas que no estén relacionados con los
llamados servicios esenciales. Entre estos servicios esenciales, se consideran: el

abastecimiento de alimentos, medicinas, servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica,

gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza y recojo de residuos sólidos y servicios

funerarios.

El 51% de los peruanos ha dejado de recibir su salario producto de la cuarentena; de estos,

1 de cada 4 ha perdido el trabajo. (IPSOS 2020)

 El 92% de los hogares han visto reducidos sus ingresos de alguna manera, el 35% ha

dejado totalmente de recibir ingresos, y el 31% los ha visto reducidos


considerablemente. (IPSOS 2020)
 El 63% de los hogares no tienen ahorros. (IPSOS 2020)

 El 61% de los peruanos es pesimista respecto a la posibilidad de conseguir trabajo


en los próximos meses, con un mayor pesimismo (69%) en el nivel socioeconómico
D. (IPSOS 2020)

En el presente informe, basados en el decreto mencionado y en supuestos que hemos creído


razonables, hemos buscado realizar una estimación del grado de paralización de los diversos

sectores económicos, con el objetivo de sacar algunas conclusiones de política. Asimismo,


realizaremos un análisis de las medidas implementadas y de las mejoras que consideramos

necesarias para contribuir al reemplazo de los ingresos perdidos por los hogares peruanos

debido a esta crisis económica.

1.1 Estructura empresarial

Sabemos que a nivel nacional, el empleo a través de microempresas alcanza el 90% de


informalidad, en contraste por ejemplo con las grandes empresas que tienen un 18%. Por lo

tanto una política de formalización tiene que ir de la mano con una política de productividad

de las MYPES.

Efectivamente, el sector de las MYPES es aquel que concentra la mayor cantidad de


informales. Para priorizar es necesario ver los sectores en donde existe la mayor cantidad de

empleo informal a través de MYPES.

Si vemos, en cada sector, qué porcentaje de total corresponden los trabajadores ocupados
informalmente en microempresas el ranking es:

1. Agropecuario (92%): 3.7 millones de personas.

2. Restaurantes (82%): 920 mil personas.

3. Transporte y almacenamiento (78%): 960 mil personas.

4. Comercio (68%): 2.0 millones de personas.


5. Construcción (65%): 675 mil personas.

6. Manufactura (56%): 918 mil personas.


Es necesario por lo tanto definir políticas específicas para cada sector que apunten a mejorar

la situación laboral de los trabajadores en dichas empresas, así como incentivos a la

formalización de las empresas que operan en dichos sectores.

En general, las políticas trasversales para generar formalización sin distinguir entre los

sectores, como, por ejemplo, beneficios tributarios para todos los sectores no han

funcionado. Se necesita ver la problemática de cada sector y hacer legislación que aborde
los problemas que generan que no quieran formalizarse.

1.2 Paralización laboral

i) Supuestos

Sabemos en base a lo estipulado en el decreto que existen por lo menos 7 sectores que

continúan sus actividades económicas con relativa normalidad: 1) Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca; 2) Electricidad, gas y agua; 3) Información y comunicaciones; 4)

Actividades de servicios financieros; 5) Elaboración de productos alimenticios y bebidas; 6)


Actividades de atención de la salud humana; y 7) Administración pública y defensa.

Sin distinción de tamaño de empresa, todos estos sectores se considerarán en actividad (ver

Tabla N°1) tanto para trabajadores laborando formalmente o informalmente 1. Asimismo,


contamos a la administración pública en su totalidad debido a que, si bien muchos de los

trabajadores no continúan laborando físicamente, sus ingresos no se han visto perjudicados

por la paralización. Sin embargo, existen trabajadores que laboran en empresas informales,

1
El INEI distingue el empleo formal del informal al definir al primero como aquel vínculo laboral sujeto a la legislación laboral, fiscal y de
la seguridad social.
es decir, unidades productivas que no están constituidas legalmente o que no tienen registro

único de contribuyente (RUC), donde hemos asumido que existen grados de paralización.

Tabla Nº1: Supuestos de paralización de los sectores económicos considerados "esenciales"

Sector Formal Empleo Informal Empresa Informal


Agricultura, ganadería y pesca A A A
Electricidad, gas y agua A A PP (50%)
Información y comunicaciones A A PP (50%)
Elaboración de productos alimenticios y bebidas A A PP (50%)
Actividades de atención de la salud humana A A PP (90%)
Actividades de servicios financieros A A PP (90%)
Administración pública y defensa A A -
A: Activo
PP: Paralización parcial

En el caso de agricultura, ganadería y pesca hemos asumido que no han sido detenidas por

parte de las autoridades ya que en la práctica la inmensa mayoría de este sector opera en
este sector. En el caso de electricidad, gas y agua, información y comunicaciones, y

elaboración de alimentos y bebidas, se ha asumido un grado de paralización del 50%.2 En

los sectores financieros y de atención de la salud, se ha asumido un grado de paralización


del 90% debido a que corresponden a sectores, que por su naturaleza, existe una mayor
fiscalización.

En cuanto a los demás sectores con paralización parcial o total, se encuentran los sectores

mencionados en la Tabla Nº 2. Se aprecia que en el sector enseñanza se asume un 10% de


paralización en el sector de formal debido a dificultades diversas en la prestación del servicio,

ausencia de tecnología para la prestación de servicios educativos remotos, problemas

financieros, entre otros; en el sector informal asumimos que la paralización afecta de manera

importante (80%).

2
El sector informal de estos sectores está compuesto principalmente por distribuidoras de gas informales, programadores y empresas
informales de elaboración de alimentos.
Tabla Nº2: Supuestos de paralización de los sectores económicos considerados "no esenciales"
Formal Empleo Informal Empresa Informal
Sector económico Mype MyG Mype MyG Mype MyG
Enseñanza PP (10%) PP (80%)
Comercio PP (50%) PP (90%)
Transporte y almacenamiento PP (80%)
Explotación de minas y canteras PT PP (75%) PT PP (75%) PT PT
Construcción PT PP (90%) PT PT PT PT
Industria primaria de productos no esenciales PT PT PT PT PT PT
Industria no primaria de productos no esenciales PT PT PT PT PT PT
Actividades de alojamiento PT PT PT PT PT PT
Actividades de servicio de comidas y bebidas PT PT PT PT PT PT
Otros servicios profesionales y técnicos 1/ PT PT PT PT PT PT
Otros servicios 2/ PT PT PT PT PT PT
PP: Paralización parcial
PT: Paralización total
1/ Incluye abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos independientes.
2/ Incluye seguros, inmobiliarias, artísticas, entretenimiento, juegos de azar, asociaciones y otros servicios.

En el sector formal del comercio asumimos que se encuentra paralizado en un 50% dentro

de las empresas formales, que incluiría a aquellos dedicados exclusivamente a la venta de

productos “no esenciales”; del mismo modo, asumimos que esta paralización afecta en
mayor medida (90%) a los comercios informales. En cuanto al sector transporte, se ha

asumido una reducción del 80% de actividad en todos los sectores, dada por las

declaraciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). 3 Asimismo se sabe que

el transporte de carga de bienes sigue operando y que en algunas zonas del país aún se
requiere de transporte informal.

Tabla Nº 3: Trabajadores en el Perú según sector económico, tamaño de empresa, informalidad y paralización por
cuarentena
(miles de trabajadores)
Micro Pequeña Mediana Grande Total Micro Pequeña Mediana Grande Total
Sector Total trabajadores Trabajadores informales
Total trabajadores 12,230 1,249 657 2,560 16,695 10,914 680 183 450 12,227

3
(Número de viajes en vehículos en Lima y Callao se redujo en 80%, afirma MTC, 2020)
Comercio 2,748 155 93 165 3,161 2,220 58 17 25 2,320
Restaurantes y hoteles 1,175 97 26 33 1,330 1,055 55 11 6 1,127
Otros servicios 1/ 937 78 22 46 1,083 824 51 7 21 904
Transporte y almacenamiento 1,073 79 52 73 1,277 1,021 40 20 14 1,096
Construcción 751 136 66 69 1,022 667 81 28 12 789
Otros servicios profesionales y técnicos 399 127 108 163 797 230 48 25 23 327
Industria Primaria productos no esenciales 479 77 29 52 636 416 50 4 8 477
Industria No Primaria productos no esenciales 291 72 53 62 478 212 30 10 4 256
Otros sectores con paralizaciones menores 2/ 4,377 429 209 1,896 6,912 4,269 266 59 336 4,931
Trabajadores paralizados 7,229 779 417 676 9,101 6,291 411 120 108 6,930
Comercio 2,109 78 47 83 2,316 1,845 30 8 13 1,895
Restaurantes y hoteles 1,175 97 26 33 1,330 1,055 55 11 6 1,127
Otros servicios 1/ 937 78 22 46 1,083 824 51 7 21 904
Transporte y almacenamiento 859 63 41 58 1,021 817 32 16 12 877
Construcción 751 136 66 63 1,016 667 81 28 12 789
Otros servicios profesionales y técnicos 399 127 108 163 797 230 48 25 23 327
Industria Primaria productos no esenciales 479 77 29 52 636 416 50 4 8 477
Industria No Primaria productos no esenciales 291 72 53 62 478 212 30 10 4 256
Otros sectores con paralizaciones menores 2/ 230 52 26 115 424 225 34 9 11 278
% Paralización laboral 59% 62% 63% 26% 55% 58% 60% 66% 24% 57%
Comercio 77% 50% 50% 50% 73% 83% 51% 50% 50% 82%
Restaurantes y hoteles 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Otros servicios 1/ 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Transporte y almacenamiento 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
Construcción 100% 100% 100% 92% 99% 100% 100% 100% 100% 100%
Otros servicios profesionales y técnicos 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Industria Primaria productos no esenciales 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Industria No Primaria productos no esenciales 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Otros sectores con paralizaciones menores 2/ 5% 12% 12% 6% 6% 5% 13% 15% 3% 6%
Elaboración: ACP
Fuente: INEI – ENAHO 2018. Porcentaje de paralización de sectores estimados a partir del IPE, gremios empresariales y noticias
1/ Incluye seguros, inmobiliarias, artísticas, entretenimiento, juegos de azar, asociaciones y otros servicios.
2/ Incluye agricultura, minería, industria alimentaria, electricidad, agua, servicios financieros, administración pública, salud y educación
3/ Incluye abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos independientes.

En el sector minero, se sabe que la situación es heterogénea y cada empresa ha tomado


distintas decisiones; lo que sí se sabe es que las unidades mineras mantienen personal

mínimo para operaciones críticas. 4 Por ello, se ha supuesto una paralización del 75% de las

mineras formales medianas y grandes, el resto se ha asumido totalmente paralizado.


Asimismo, en el sector construcción se sabe que está totalmente paralizado salvo algunas

4
(Instituto Peruano de Economía, 2020)
obras de emergencia, por lo que se ha asumido que continúa laborando un 5% en las

medianas y grandes empresas formales. Finalmente, en todo el resto de sectores se asume

que la paralización es total.

ii) Estimación de la paralización laboral

En base a los supuestos mencionados, se estima que el 55% de la población ocupada, es

decir 9.1 millones de personas, se encuentra hoy detenida, sin trabajar y con riesgos
importantes de dejar de recibir ingresos. El 79% de los parados—7.2 millones de personas—
trabajan en microempresas, de los cuales más de dos tercios (68%) —4.9 millones— se

concentran en el comercio de bienes no esenciales, restaurantes y hoteles, transporte y

construcción, siendo informales el 90% —4.4 millones— de estos (ver Tabla Nº 3).

En esta tabla se puede apreciar un resumen general de las conclusiones del presente

informe. Se ha separado aquellos sectores que continúan operando con el objetivo de

centrar la atención en aquellos que hoy se encuentran en paro y especialmente vulnerables.


A partir de este momento analizaremos el grado de paralización según situación laboral,

tamaño de empresa y sector económico con el objetivo de llegar a conclusiones respecto a


las mejores políticas públicas a aplicar.

a. Según formalidad

Revisando el Gráfico Nº1, podemos ver la separación de los trabajadores según la situación

de formalidad. En el sector formal posee 2.3 millones de personas paralizadas, siendo el

presenta menor grado de paralización (49% del total); dentro de aquellas personas que

laboran informalmente, existen 844 mil personas paralizadas (68% del total); y dentro de los
que laboran en empresas informales, existen 4.5 millones de personas paralizadas (54% del

total).
Gráfico Nº1: Trabajadores paralizados en el Perú según
formalidad
(miles de personas)
12.000 100%
92%
90%
10.000
80%
69%
70%
8.000
3.979
60%
50%
6.000 50%
474
157 40%
4.000
30%
2.140
52 5.168 20%
2.000 791
2.171 10%
1.762
0 0%
Formal Empleo informal Empresa informal

Paralizados Otros ocupados


Ocupados en agricultura % Paralización sin agricultura
Elaboración: ACP
Fuente: INEI – ENAHO 2018

Sin embargo, es necesario separar el sector agropecuario, debido a que puede llevarnos a

conclusiones sesgadas. De los ocupados en empresas informales, el 89% corresponde al

sector agricultura que actualmente sigue trabajando. Si quitamos este sector, vemos que la
inmensa mayoría (92%) de los trabajadores que laboran en empresas informales se

encuentra paralizados. En menor medida, la paralización del sector de empleo informal es

69%, y en el sector formal es de 50%.

Del mismo modo, podemos hacer un análisis de los ingresos laborales según ocupación y

situación de formalidad (ver Gráfico Nº2). Excluyendo al sector agropecuario, las personas

paralizadas ganan 34% menos que los hoy pueden laborar. Esto sucede porque la
composición de aquellos que están paralizados incluye a muchos más informales, que tienen
en promedio salarios más bajos. Esto nos lleva a la conclusión importante: la paralización

está generando un efecto regresivo en la población, perjudicando de manera más a los que

menos tienen.

Gráfico Nº2: Ingreso promedio mensual en el Perú según


formalidad y paralización
(S/. por persona)
2.500
2.210
2.069
2.000
1.770

1.500 1.414

1.162 1.123
987 1.043
1.000 865 840

582 543
500

0
Total Formal Empleo informal Empresa informal

Otros ocupados Paralizados Ocupados en agricultura


Elaboración: ACP
Fuente: INEI – ENAHO 2018

b. Según sectores económicos

Revisando el Gráfico Nº3, podemos ver la separación de los trabajadores paralizados según

el sector en el que trabajan. El sector de comercio posee el 25% de las personas en paro —

2.3 millones de personas—, seguido por el sector de restaurantes y hoteles con el 15% de
estos —1.3 millones de personas—, y el sector de otros servicios con el 12% —1.1 millones

de personas—. A diferencia de lo que podría parecer a simple vista, este último sector, que
incluye el entretenimiento, arte y juegos de azar tiene mayor cantidad de parados que el

sector transporte o construcción.

Gráfico N°3: Trabajadores paralizados en el Perú según sector


económico
(miles de personas)
4.500

4.000

3.500

3.000
845
2.500

2.000 4.188

1.500 2.300

2.316 255
1.000 6

1.330
500 1.083 1.021 1.016
797 636 478 424
0
Comercio Restaurantes y Otros servicios Transporte y Construcción Otros servicios Industria Industria No Otros sectores Agropecuario y
hoteles 1/ almacenamiento profesionales y Primaria Primaria con pesca
técnicos 2/ productos no productos no paralizaciones
esenciales esenciales menores 3/
Paralizados Ocupados
Elaboración: ACP
Fuente: INEI – ENAHO 2018. Porcentaje de paralización de sectores estimados a partir del IPE, gremios empresariales y noticias
1/ Incluye seguros, inmobiliarias, artísticas, entretenimiento, juegos de azar, asociaciones y otros servicios.
2/ Incluye abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos independientes.
3/ Incluye minería, industria alimentaria, electricidad, agua, servicios financieros, administración pública, salud y educación.

Analizando los ingresos de los distintos sectores (ver Gráfico N°4), podemos ver que los

sectores más paralizados (comercio, restaurantes y otros servicios) son lo que poseen

salarios más bajos en relación al promedio. Asimismo, se puede apreciar que al interior de
los sectores donde una porción sigue operando y otra sigue paralizada, aquellos en paro

son los que ganan menos. Por ejemplo, en el sector comercio, aquellos paralizados ganan
un 28% menos que aquellos que continúan trabajando, lo mismo sucede en el sector con

paralizaciones menores, donde ganan 34% menos.

Gráfico N°4: Ingreso promedio mensual en el Perú según sector


económico y paralización
(S/. por persona)
3.500
3.243

3.000

2.500

2.000
1.770
1.594 1.613
1.506
1.500 1.361
1.249
1.162
1.000 973 956 923
873 Nacional: S/. 1,140
582
500

0
Comercio Restaurantes y Otros servicios Transporte y Construcción Otros servicios Industria Industria No Otros sectores Agropecuario y
hoteles 1/ almacenamiento profesionales y Primaria Primaria con pesca
técnicos 2/ productos no productos no paralizaciones
esenciales esenciales menores 3/

Paralizados Ocupados
Elaboración: ACP
Fuente: INEI – ENAHO 2018. Porcentaje de paralización de sectores estimados a partir del IPE, gremios empresariales y noticias
1/ Incluye seguros, inmobiliarias, artísticas, entretenimiento, juegos de azar, asociaciones y otros servicios.
2/ Incluye abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos independientes.
3/ Incluye minería, industria alimentaria, electricidad, agua, servicios financieros, administración pública, salud y educación.

Haciendo un acercamiento a los sectores paralizados (ver Gráfico N°5), podemos observar

que en promedio el 79% de las paralizaciones son de trabajadores en microempresas.

Asimismo, se puede apreciar en sectores como el comercio, restaurantes y hoteles, otros


servicios y transporte, los trabajadores en microempresas superan el 80% del total. En las

industrias con menor cantidad de personas paralizadas el peso de aquellos que laboran en

microempresas es menor.
Gráfico N°5: Trabajadores paralizados en el Perú según sector
económico y tamaño de empresa
(miles de personas) 100%

2.000 207 90%


90% 88% 87% 80%
84%

1.500 75% 70%


74%
60%
156 61% 60%
50%
1.000 146
1.925 163 50%
265 40%

30%
1.175 398 158
500
937 859 20%
751 187
144
399 479 10%
291 217
0 0%
Comercio Restaurantes y Otros servicios Transporte y Construcción Servicios Industria Industria No Sectores no
hoteles 1/ almacenamiento profesionales y Primaria No Primaria No paralizados 3/
técnicos 2/ Esencial Esencial

Paralizados en microempresas Paralizados en otros tamaños % Microempresas


Elaboración: ACP
Fuente: INEI – ENAHO 2018. Porcentaje de paralización de sectores estimados a partir del IPE, gremios empresariales y noticias
1/ Incluye seguros, inmobiliarias, artísticas, entretenimiento, juegos de azar, asociaciones y otros servicios.
2/ Incluye abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos independientes.
3/ Incluye agricultura, minería, industria alimentaria, electricidad, agua, servicios financieros, administración pública, salud y educación.

Asimismo, analizando los ingresos de aquellos trabajadores paralizados (ver Gráfico N°6),
podemos concluir que en todos los sectores aquellos que laboran en microempresas son
definitivamente los más afectados. En la porción paralizada del sector comercio por ejemplo,

aquellos que trabajan en microempresas ganan casi la mitad (48%) que aquellos que

trabajan en empresas más grandes; en el sector de restaurantes es un 32% menor, y en otros


servicios un 45% menos.
Gráfico N°6: Ingreso promedio mensual en el Perú de los
trabajadores en paro según sector económico y tamaño de
empresa
(S/. por persona)
2.500
2.273
2.203
2.047
2.000
1.791
1.723
1.662
1.563
1.500 1.433 1.416
1.340 1.354
1.146 1.159
En paro: S/. 1,162
1.000 899 905
786 818
760

500

0
Comercio Restaurantes y Otros servicios 1/ Transporte y Construcción Otros servicios Industria Industria No Otros sectores
hoteles almacenamiento profesionales y Primaria Primaria con
técnicos 2/ productos no productos no paralizaciones
esenciales esenciales menores 3/
Microempresas Otros tamaños
Elaboración: ACP
Fuente: INEI – ENAHO 2018. Porcentaje de paralización de sectores estimados a partir del IPE, gremios empresariales y noticias
1/ Incluye seguros, inmobiliarias, artísticas, entretenimiento, juegos de azar, asociaciones y otros servicios.
2/ Incluye abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos independientes.
3/ Incluye minería, industria alimentaria, electricidad, agua, servicios financieros, administración pública, salud y educación.

c. Tamaño de empresa

Revisando el Gráfico Nº7, podemos ver la separación de los trabajadores según tamaño de
empresa. En las microempresas se concentra la gran mayoría de las personas en paro, con

7.2 millones de personas, siendo el presenta mayor grado de paralización (86% del total) si

no contamos el sector agricultura; seguidas están aquellas personas que trabajan en


pequeñas y medianas empresas, con 779 y 417 mil personas paralizadas (71% y 69% del

total); y finalmente en las empresas grandes el grado de paralización es bajo (28% del total)
con 676 mil personas paradas. Esto evidencia que la paralización afecta más conforme las

empresas son más pequeñas.

Gráfico Nº7: Trabajadores paralizados en el Perú según


tamaño de empresa
(miles de personas)
16.000 100%

86% 90%
14.000
80%
12.000 71% 69%
70%
10.000 3.865
60%

8.000 1.135 50%

40%
6.000
30%
4.000
7.229 28%
20%
131
2.000 144 1.753 10%
326 48
779 417 192 676
0 0%
Micro Pequeña Mediana Grande

Paralizados Otros ocupados


Ocupados en agricultura % Paralización sin agricultura

Elaboración: ACP
Fuente: INEI – ENAHO 2018

Asimismo, analizando los ingresos de aquellos trabajadores paralizados (ver Gráfico N°8),
podemos concluir que en el sector de microempresas y de grandes empresas, aquellos
paralizados ganan menos que los ocupados. La tendencia es ligeramente inversa en los

tamaños intermedios. En las microempresas, aquellas personas en paro ganan 15% que

aquellas que continúan operando; en las empresas grandes esta diferencia es de 9%.
Gráfico Nº8: Ingreso promedio mensual en el Perú según
tamaño de empresa y paralización
(S/. por persona)
2500,0
2.193
2.002
2000,0
1.770 1.814 1.779
1.624
1.556
1500,0 1.339
1.162 1.172 1.143
997
1000,0 914

582 537
500,0

-
Total Micro Pequeña Mediana Grande

Otros ocupados Paralizados Ocupados en agricultura


Elaboración: ACP
Fuente: INEI – ENAHO 2018

d. Morosidad bancaria

Inclusive antes del inicio de la crisis por el COVID-19, el endeudamiento de las empresas ya

venía generando problemas. Si observamos la evolución de la capacidad financiera de las


empresas a enero del 2020 los datos son alarmantes en particular para aquellas de menores

tamaños. En el Gráfico N°9 se observa que en las cajas municipales el porcentaje de créditos

atrasado ha sido más alto que el promedio de estas entidades financieras, y que en el caso

de las microempresas este ya venía incrementándose progresivamente en los últimos años.


Gráfico N°9: Calidad de la cartera de las cajas
municipales en el Perú, periodo 2016-2020
(% créditos atrasados del total)
9,0 8,7

8,5 8,2 8,2

8,0

7,5 7,2 7,3 7,3


6,9
7,0
6,6 7,3
6,5 6,5
6,5 6,3
6,5
6,0

5,5 5,9 5,8

5,0
ene.-16 ene.-17 ene.-18 ene.-19 ene.-20
Total Pequeña empresa Microempresa
Elaboración: ACP
Fuente: SBS

En el caso de las cajas rurales de ahorro y crédito esta tendencia es aún más preocupante.

En el Gráfico N° 10 se puede apreciar cómo, en todos los tamaños de empresa, el porcentaje


de créditos atrasados ya venía incrementándose en los últimos años. En el caso de la

mediana empresa, se alcanzó el 8.7%, en las pequeñas empresas el 10.6% y en el caso de las

microempresas se llegó al nivel alarmante de 14%.

Siendo las últimas cifras, y considerando que estas son previas a las medidas de paralización,

podemos intuir la grave situación financier en la que estas empresas pueden hoy estar

afrontando. Es vital por ello que no solo se considere aquellas empresas que han dejado de

cumplir sus pagos debido a la paralización, sino que adicionalmente se afronte esta situación
reconociendo que estas ya presentaban problemas de pagos previos, y no tomaron estas

decisiones de financiamiento considerando el riesgo de una crisis como la actual.


Gráfico N°10: Calidad de la cartera de las cajas rurales
de ahorro y crédito en el Perú, periodo 2016-2020
(% créditos atrasados del total)
14,0
14
11,9
12 10,6
10 9,2
8,7
8,4 7,9
8
5,7 6,5 8,4
7,1 5,4
6
4,4 6,2
4
4,9
4,0
2
0,4 0,5
0
ene.-16 ene.-17 ene.-18 ene.-19 ene.-20

Total Mediana empresa Pequeña empresa Microempresa

Elaboración: ACP
Fuente: SBS

e. Encuestas de opinión

La encuestadora IPSOS Apoyo también ha realizado, el 12 de abril del 2020, un estudio de


los efectos económicos de la paralización en donde llega a conclusiones alineadas con los

resultados de la presente estimación en este estudio. Muestra claramente que la paralización

posee unos importantes efectos regresivos, afectando con ello a los niveles
socioeconómicos de menores ingresos y mayor precariedad laboral.

Se puede apreciar en el Gráfico N° 11, que en los niveles C y D, prácticamente no existen

hogares que no hayan visto reducidos sus ingresos en alguna medida. En contraste, el 18%

del nivel socioecómico B y el 41% del nivel A no se han visto perjudicados económicamente
por estas medidas. Asimismo, la tendencia es inversa cuando vemos aquellos que han dejado
de recibir totalmente sus ingresos, donde se encuentra más de la mitad de la clase D, y más

de la tercera parte de la clase C. A pesar que en el estudio se indica que el sector

socioeconómico E no ha podido ser incluído por problemas para realizar estudios de campo,
la tendencia es evidente y se puede intuir que ese porcentaje podría llegar al 60-70%.

Gráfico 11°: Situación financiera de los hogares según


nivel socioeconómico
(% del nivel socioeconómico)
60%
53%

50%

41%
40% 38% 38%

31%
30% 27%28%27%
25%
20%
20% 18% 18%
16%
14%

10%
4%
2%
0%
Recibe ingresos con Ligeramente reducidos Considerablemente Ha dejado de recibir
normalidad reducidos ingresos
A B C D
Elaboración: ACP
Fuente: IPSOS Apoyo

Del mismo modo, se puede apreciar en el Gráfico N° 12, que es el sector informal el que se

ha visto más afectado por la paralización; el 44% de este ha dejado de recibir ingresos,

mientras en el sector formal a penas un 16%. También, dado que una gran mayoría de

independientes pertenecen al sector informal, no es de extrañar que los resultados para esta
categoría ocupacional sean negativos en magnitudes similares (46% vs. 20%).
Gráfico 12°: Situación financiera de los hogares, según
formalidad y categoría de ocupación
50%
(%)
46%
44%
45%

40%
36%
35% 32% 33% 33%
31% 31%
30%

25% 22%
20% 20%
20%
16% 16%
14%
15%

10%

5% 3% 3%

0%
Formal Informal Dependiente Independiente
Recibe ingresos con normalidad Ligeramente reducidos
Considerablemente reducidos Ha dejado de recibir ingresos

Elaboración: ACP
Fuente: IPSOS Apoyo

f. Conclusiones de los efectos económicos

 El 55% de los trabajadores ocupados—9.1 millones—, hoy se encuentran paralizados


en el Perú; el 6.9 millones de ellos (76%) trabajaban en el sector informal y 5.2

millones trabajaban en empresas informales.

 La paralización ha afectado principalmente a las empresas más pequeñas. El 86% de

los trabajadores de las microempresas están en paro, respecto a sólo el 28% de paro
de las grandes empresas.

 La paralización afecta mucho más a los que menos ganan. Las personas paralizadas

ganan 34% menos que los hoy pueden laborar, excluyendo al sector agropecuario.
 En el sector de comercio hay 2.3 millones de personas en paro (25%), seguido por el

sector de restaurantes y hoteles con 1.3 millones (15%), y el sector de otros servicios 5

con 1.1 millones (12%). Todos estos sectores tienen ingresos bajos respecto al
promedio nacional (16%, 18% y 25% menos, respectivamente).

 El 51% de los peruanos ha dejado de recibir su salario producto de la cuarentena; de

estos, 1 de cada 4 ha perdido el trabajo. (IPSOS 2020)

 El 92% de los hogares han visto reducidos sus ingresos de alguna manera, el 35% ha
dejado totalmente de recibir ingresos, y el 31% los ha visto reducidos

considerablemente. (IPSOS 2020)


 El 63% de los hogares no tienen ahorros. (IPSOS 2020)

 El 61% de los peruanos es pesimista respecto a la posibilidad de conseguir trabajo


en los próximos meses, con un mayor pesimismo (69%) en el nivel socioeconómico

D. (IPSOS 2020

 La empresas ya poseían problemas de morosidad a enero del 2020, previo a la


paralización económica. Debe tomarse en cuenta esto en las medidas de mitigación,

ya que estas empresas no tomaron estas decisiones de financiamiento considerando

el riesgo de una crisis como la actual, y se podría destruir el tejido productive

generando perdidas masivas de empleo y agravando la crisis.

5 Este sector incluye servicios de vigilancia de edificios, seguridad, arquitectos, contadores y abogados.
2. Análisis de las medidas implementadas

El objetivo de las medidas debe ser la mitigación de la pérdida de ingresos laborales que la

cuarentena y la paralización de actividades está generando sobre los hogares. Así también

estas medidas deben evitar la pérdida masiva de empleos producto de las quiebras de
empresas, en particular aquellas MYPES que daban empleo al 80% de los trabajadores que

hoy están en paro.

Como hemos visto en el capítulo anterior, se estima que casi el 60% de la población ocupada,
es decir 9 millones de personas, se encuentra hoy detenida y sin trabajar. Casi el 80% de los
parados—7 millones de personas—trabajan en microempresas, de los cuales dos tercios

(66%) —4.7 millones— se concentran en el comercio de bienes no esenciales, restaurantes,

transporte y construcción, siendo el 80% de estos informales. Estos sectores tienen que estar
considerados dentro de los planes de rescate y se viene mencionando que se requieren

medidas sectoriales.

Sin embargo, existen también otros sector bastante afectados que no se están mencionando

en el gobierno ni en los medios, como son el sector “otros servicios” y “otros servicios
profesionales y técnicos”, que concentran 1.8 millones de personas quienes no presentan

significativamente más ingresos que el resto de sectores. El primer sector incluye actividades

como: inmobiliarias, deportes, entretenimiento y asociaciones; asimismo, el segundo sector

incluye actividades como: abogados, arquitectos, publicistas, veterinarios y otros trabajos


independientes.

2.1 Reactiva Perú:

De todas las medidas implementadas al momento, la única que puede llegar al grueso de la
población de clase media que trabaja en el sector informal o que labora en condiciones

informales es la medida de garantías por S/.30,000 millones anunciada por el Banco Central
de Reserva (BCRP). Sin embargo, esta medida presenta varias limitantes que afectan su

implementación.

Las garantías finalmente no incluirán el 100% sino que estas serán por un rango que va de
98% a 80% según el monto adquirido. Economistas como Alonso Segura, ex ministro de

economía, han mencionado que esto no forma parte del sentido original con el que el BCRP

inició su propuesta, y esto generará problemas de financiamiento, concentrando las


colocaciones de préstamos en las empresas grandes sin beneficiar a las de menor tamaño,
debido a que las solicitudes de créditos tardarán mucho más tiempo, ya que no existe riesgo

cero para el banco y tendrá que hacer evaluaciones crediticias.

Por otra parte, no permite el pago de obligaciones financieras preexistentes y sólo permite

endeudarse para poder pagar planillas o trabajadores. Sin embargo, si una empresa no
realiza el cumplimiento de otras deudas también quebrará y con ello los trabajadores no

podrán recibir dicho préstamo. Por lo tanto debería permitirse algún mecanismo que

permita también tomar deuda para el cumplimiento de estas obligaciones.

En noviembre 2019, sin ninguna previsión de la crisis actual, la calificadora de riesgos

Moody’s Investors advirtió que el Perú estaba sobre endeudado y que en caso de

desaceleración el riesgo de impago sería muy alto. Esto efectivamente viene de meses atrás,

dado que el grado de morosidad y de endeudamiento en micro, pequeñas y medianas


empresas creció de manera importante en los últimos años.

Si observamos estos mismos indicadores en las cajas rurales, que cuentan con colocaciones

por S/.2,400 millones, se aprecia que el incremento de la morosidad es generalizado y

alarmante, llegando a un 14% de morosidad en las microempresas un 11% en las pequeñas


empresas y 9% en aquellas medianas.
Este programa tiene recursos insuficientes y mal direccionados. Esto se debe a que permite

el acceso a empresas grandes que tienen mejor perfil de riesgo y por lo tanto mayor

posibilidad de obtener una porción grande del fondo.

Esta medida no resuelve lo que se conoce como “flight-to-quality”, lo que genera que, en

crisis económicas, la reducción de la oferta de crédito acelere la quiebra de las empresas

más vulnerables producto de que los capitales fluyen hacia aquellos activos de menor riesgo.
(Bernanke, Gertler, & Gilchrist, 1994)

Si 5 mil empresas de las 8 mil que actualmente operan, piden 6 millones de soles, todo el

fondo sería consumido. Los recursos son pocos si es que estos van a grandes empresas, lo
cual está en los incentivos de los bancos, al tener menor riesgo en dichas empresas.

El 70% de los trabajadores parados laboran en microempresas informales, por lo tanto, esta
medida es ineficaz para evitar la pérdida de empleo ya que no modifica su situación. En un

escenario optimista, apenas 225 mil microempresas se verían beneficiadas, todas ellas

formales y siendo apenas el 8.9% del universo total. (Vásquez Cárdenas, 2020)

De las 2.7 millones de micro y pequeñas empresas (MYPES), 577 mil trabajan con bancos, de

las cuales sólo 289 mil podrán acceder por los requisitos de riesgo impuestos en el

programa. Debido al requisito de clasificación de riesgo Normal o Con Riesgos Potenciales

(CPP) exigido, que quedan fuera automáticamente el 50% de las MYPES que trabajan ya con
el sistema financiero. (Vásquez Cárdenas, 2020)

La falta de garantías al 100% en ninguno de los rangos de deuda, aumenta los costos de

agencia y de evaluación del riesgo, generando aún más dificultades para el acceso a las

microempresas. Esto se debe a que continúa existiendo un riesgo para el banco, priorizando
préstamos a aquellas empresas grandes, sin tener un verdadero efecto de rescate en el

sector con mayor cantidad de mano de obra del país.


Adicionalmente a lo mencionado, las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC) no han

sido incluidas en el reglamento del programa, por lo que se perjudica aún más el alcance de

esta medida al sector de las microempresas. Las COOPAC representan ya el 24.5% del
sistema de microfinanzas del país, y podrían ser un brazo fundamental para focalizar en este

sector. (Vásquez Cárdenas, 2020)

2.2 FAE-MYPE:

Este programa tiene recursos insuficientes y mal direccionados. Esto se debe a que sólo

permite el acceso a empresas microempresas formales y con mejor perfil del riesgo.

Si cada microempresa tomara prestado apenas 1,000 soles, los 300 millones de soles que

aporta el fondo apenas alcanzaría para 43 mil microempresas de los casi 2 millones que hoy
existen, de las cuales una importante porción se encuentra paralizada, por lo menos 920 mil.

(ACP, 2020)

Esta medida no beneficia a los que necesitan un rescate. Así se incrementara este monto,

debido al requisito de riesgo Normal o CPP, ocurriría que estos recursos seguirán
destinándose a aquellas microempresas formales y con menores problemas económicos.

Esta medida no significa nada para el sector informal que posee la mayor parte de la

paralización. Se estima que las microempresas informales por lo menos alcanzan la misma

cantidad que aquellas formales, y la cantidad de personas paradas en estas es de 6.5 veces
más que las que laboraban en las formales (6.3 millones vs. 938 mil).

Con respecto al fondo actual aprobado por ejecutivo permite el acceso a MYPES formales a

un total de 1,500 millones de soles (siendo 300 millones de soles las garantías públicas). En
el Perú existen 2.3 millones de microempresas formales6 las cuales dan empleo a más de 2.7

millones de personas.

Sin embargo esto se divide entre demasiadas MYPES, no es suficiente. Si consideramos las
microempresas paralizadas totalmente: alojamiento, restaurantes, construcción, y aquellas

paralizadas parcialmente (75% aprox): manufactura, comercio y transporte, estamos

hablando de 1.7 millones de MYPES. Esto es apenas S/. 860 de préstamo para cada una.

2.3 Bono extraordinario:

Analizando las medidas podemos ver que se incluyen S/ 1,471 millones para hogares pobres

a través del bono extraordinario, y por otro lado exclusivamente un pequeño grupo de

formales: S/.600 millones para trabajadores en quinta categoría, S/.1,500 millones para
mypes formales en ciertos sectores, S/.5,300 millones en retiro de AFPs y S/.5,500 millones

de CTS.

Este programa tiene recursos mal direccionados. Esto se debe a que el factor de focalización

se ha indicado que se subsidiará a los hogares urbanos con un nivel de ingresos por debajo
de la línea de pobreza. Sin embargo, el objetivo del subsidio debe ser reemplazar los
ingresos laborales perdidos por la paralización de las actividades fruto de la cuarentena, y

existen sectores con pobreza que siguen laborando.

Sólo por da un ejemplo de ello, mencionemos el sector agropecuario que actualmente sigue
en actividad. De los 4.2 millones de personas que laboran en este sector, 1.6 millones

pertenecen al ámbito urbano, y más 480 mil de estas tienen ingresos menores a la línea de

pobreza, por lo que estarían recibiendo este bono. Sin embargo, siguen trabajando y

6
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1703/
recibiendo sus ingresos con relativa normalidad, mientras existen otros hogares que podrían

no estar registrados como pobres, pero hoy no tienen ningún ingreso. Lo recibido por estos

agricultores asciende a S/.365 millones de soles que podrían ser utilizados en reemplazar los
ingresos de las personas que efectivamente están en paro.

3. Propuesta de rescate de empresas

3.1 Potenciales beneficiarios7

● Pequeñas empresas, micro empresas, formales e informales vulnerables que tienen

las siguientes características:

o No necesariamente tienen personal contratado en planilla.


o No tienen acceso al sistema financiero.

o Tienen actividad estacional y por lo tanto no aseguran ingresos

permanentes.
o Pertenecen al ámbito informal.

3.2 Problemática

 El principal objetivo del programa FAE Mype debe ser impedir la desaparición de las

mismas. Si las Mypes no logran sobrevivir este periodo de crisis, no solamente los

7En el Perú existen aproximadamente 2.3 millones de Mypes formales y cerca de 2 millones de Mypes informales. El 73%
de las Mypes formales (1,760,746 empresas según ASEP) está constituido como Persona Natural con Negocio (RUC 10),
grupo que siempre ha tenido considerables problemas para acceder a créditos en el sistema financiero. La paralización ha
afectado principalmente al sector que consideramos potenciales beneficiarios. El 86% de los trabajadores de las
microempresas están en paro, respecto a sólo el 28% de paro de las grandes empresas. (Contribuyentes, 2020).
trabajadores (formales e informales) van a perder sus empleos, sino que se rompería

la cadena de pagos, lo cual conllevaría a una mayor crisis económica.

 Esperar a que la grande o mediana empresa “arrastre” consigo a las más pequeñas
podría tardar demasiado y subordinarse a las fases de reanudación de actividades

que para algunos sectores puede tardar varios meses.

 Reactiva Perú llegaría a 120 mil Mypes formales, pero con restricciones dadas por el

nivel de ventas mensuales y el aporte a Essalud.


 La Ministra de Economía ha manifestado que FAE MYPE ha llegado a 25 mil Mypes

consumiendo 180 de 300 millones de soles, y actualmente hay 75 mil Mypes en


espera, que representan 850 millones de soles.

 En ese sentido, estos programas no podrían cubrir la demanda esperada ni alcanzar


a las Mypes que líneas arriba consideramos vulnerables.

3.3 Alternativa de solución: reformular el DU del programa FAE Mype

● Flexibilizar requisitos de acceso a FAE Mype:


o Garantía de 100% a Mypes con categoría normal y con problemas

potenciales.
o Garantía escalonada para las Mypes en categoría deficiente (70%, 50% y 30%
según evaluación).

o Elevar el tope de deuda en cobranza coactiva con la SUNAT a dos (2) UIT.

o Abrir una línea diferenciada de créditos para trabajadores independientes


formales (alrededor de 800 mil contribuyentes con RUC 10, que emiten

recibos por honorarios).

● Abrir FAE Mype para todos los rubros productivos y comerciales, implementando los
controles adecuados para evitar que las pequeñas empresas con mayor solidez
puedan absorber la mayoría de fondos por su mejor calificación y/o empresarios que

no pertenecen al público objetivo creen nuevas empresas para postular a estos

prestamos.Incluir la posibilidad de reforzar el capital social de las Cooperativas de


Ahorro y Crédito, en caso sea necesario. 8

● Incrementar los fondos de FAE Mype a S/. 3,000 millones de soles. 9 La ministra ha

afirmado que existe una demanda a la fecha de mas de S/. 1,000 millones.

● Incluir la posibilidad de reforzar el capital social de las Cooperativas de Ahorro y


Crédito, en caso sea necesario. El ratio para solicitar este apoyo se puede establecer

por norma complementaria.10


● Las Mypes informales podrían acceder a FAE Mype, previa inscripción en el RUC y

obtener créditos escalonados (similar a categoría deficiente).


● No excluir a empresas por las siguientes variables: (1) personal contratado en
planilla; (2) nivel de acceso al sistema financiero; (3) nivel de ingresos permanentes;
o (4) formales e informales.

3.4 Beneficios de estas medidas

● La flexibilización de requisitos de acceso a FAE Mype garantiza que se llegue al


sector más vulnerable de micro y pequeñas empresas.

● Al inyectar más recursos, el gobierno no solo se apoya en la gran empresa formal

para reactivar la economía, sino que promueve oportunidades de recuperación

directa en el sector Mypes.

8
El ratio para solicitar este apoyo se puede establecer por norma complementaria. Se sugiere revisar y flexibilizar los requisitos que se
consideran en el reglamento del Decreto de Urgencia 029-2020 FAE Mype para que las Cooperativas de ahorro y crédito puedan participar de
este programa.

9 Este monto equivale solamente al 10% de los fondos del programa Reactiva Perú.
10
Se sugiere revisar y flexibilizar los requisitos que se consideran en el reglamento del Decreto de Urgencia 029-2020 FAE
Mype para que las Cooperativas de ahorro y crédito puedan participar de este programa.
● Se genera competencia en el sistema financiero y el fortalecimiento de entidades

financieras pequeñas con una fuerte capilaridad en regiones alejadas del país.

● Dar la posibilidad de acceso a crédito de Mypes informales es un incentivo para


que se trasladen a la formalidad.

● Esta reforma de FAE Mype impediría la ruptura en la cadena de pagos garantizando

ingresos para millones de micro empresarios y micro independientes.


Bibliografía
Banco Central de Reserva del Perú. (Julio de 2012). La relación entre crecimiento
económico y desarrollo humano. Revista Moneda, 151. Obtenido de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-
151/moneda-151-02.pdf

Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Estadísticas - Banco Central de Reserva del Perú.
Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de Banco Central de Reserva del Perú:
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/index

BID. (2013). El Manejo de los Ingresos Fiscales del Cobre en Chile. Obtenido de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-manejo-de-los-
ingresos-fiscales-del-cobre-en-Chile.pdf

Bloglemu. (2018). Obtenido de http://bloglemu.blogspot.com/2018/02/peru-nuevo-


derrame-de-petroleo-en-lote.html

CEPAL. (2014). El desarrollo económico y social en América Latina: El doble atraso. Serie
Estudios y Perspectivas, 150, 21. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36787/S2014081_es.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

CIES. (Agosto de 2014). Inversión en infraestructura educativa: una aproximación a la


medición de sus impactos a partir de la experiencia de los Colegios Emblemáticos.
Obtenido de
https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/20141002_informe_final_coleg
ios_emblematicos_corregido.pdf

CIES. (17 de Agosto de 2016). Análisis del impacto económico y social del canon y sobre
canon petrolero en la región Piura: período 1984-2014. Obtenido de CIES:
https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/informe_final_pb_piura_1
7_08_2016.pdf

Extractivismo. (2016). Obtenido de http://extractivismo.com/2016/03/cronologia-de-


derrames-petroleros-en-peru/

Felix Ayadi, O., Hyman, L. M., & Williams, J. (Junio de 2018). How Effective Is Resource
Stabilization Fund In A Mono-Product Economy? Global Business Review, 19, 1-17.
doi:10.1177/0972150918772921
Gaceta Ucayalina. (11 de Enero de 2019). Dictan 4 años de prisión efectiva para ex
presidente regional Yván Vásquez. Obtenido de
https://www.gacetaucayalina.com/2019/01/dictan-4-anos-de-prision-efectiva-para-
ex-presidente-regional-yvan-vasquez.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2011). Evolución de los Indicadores de


Empleo e Ingresos por Departamentos, 2001-2010. Lima. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1005
/Libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Estadísticas - INEI. Recuperado el 5


de Mayo de 2019, de Instituto Nacional de Estadística e Informática:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú: Evolución de los Indicadores de


Empleo e Ingreso por Departamento, 2007-2018. Lima. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1678
/libro.pdf

Instituto Peruano de Economía. (2019). Índice de Competitividad Regional. Obtenido de


https://incoreperu.pe/portal/index.php/databank

La República. (2015). Obtenido de https://larepublica.pe/politica/878669-cinco-puntos-


que-debes-conocer-para-entender-el-conflicto-por-el-lote-192/

Lücke, M. (Octubre de 2010). Stabilization and Savings Funds to Manage Natural Resource
Revenues: Kazakhstan and Azerbaijan vs. Norway. Obtenido de https://www.ifw-
kiel.de/fileadmin/Dateiverwaltung/IfW-Publications/Matthias_Luecke/stabilization-
and-savings-funds-to-manage-natural-resource-revenues-kazakhstan-and-
azerbaijan-vs-norway/kap-1652.pdf

Mendoza Bellido, W. (2013). Milagro peruano: ¿buena suerte o buenas políticas? XXXVI(72),
35-90. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/download/7699/7945/

Ministerio de Economía y Finanzas. (15 de Mayo de 2019). Consulta de Transferencias a los


Gobiernos Nacional, Locales y Regional. Obtenido de
http://apps5.mineco.gob.pe/transferencias/gl/default.aspx
Ministerio de Economía y Finanzas. (15 de Mayo de 2019). Seguimiento de la Ejecución
Presupuestal (Consulta amigable). Obtenido de
http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/

Mongabay. (Febrero de 2018). Obtenido de Mongabay:


https://es.mongabay.com/2018/02/peru-derrame-de-petroleo-en-lote-192/

OECD. (2018 de Diciembre de 2018). Policy dialogue on natural resources-based


development. Work stream 2: Natural resources funds and revenue spending.
Obtenido de
http://www.oecd.org/dev/%5BSession1%5D_Consolidated_Report_Work_Stream_2.
pdf

Perú 21. (2016). Obtenido de https://peru21.pe/lima/necesitas-2-derrames-petroleo-


amazonia-peruana-informe-211378-noticia/

World Health Organization. (2006). Meeting the MDG drinking water and sanitation target :
the urban and rural challenge of the decade. Obtenido de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43488/9241563257_eng.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

También podría gustarte