Está en la página 1de 9

Universidad De Cuenca

Facultad De Ciencias Médicas


Carrera De Medicina

Materia:
Oncología

Tema:
Incidencia y mortalidad de Cáncer en Grecia y Ecuador.

Estudiante:
Ana Gabriela Flores Jimbo

Docente:
Dr. Andrés Andrade

Grupo:
Medicina Interna “B”.
INCIDENCIA
Tasas estimadas de incidencia estandarizadas por edad (Grecia y Ecuador) en 2018, todos los
cánceres, ambos sexos, todas las edades.

En Grecia, la incidencia de Cáncer según


estadísticas de Globocan 2018, hubo 67.401 casos
nuevos de cáncer, en promedio de la población total
existen 279,8 casos de cáncer en todas sus
variedades por cada 100.000 habitantes. En la
población total el cáncer más común es el cáncer de
mama con el 69,3% y el menos común es el cáncer
de hipofaringe con el 0,08%. En Ecuador, la
incidencia de Cáncer según estadísticas de
Globocan 2018, fue de 28.058 casos nuevos de
cáncer, en promedio de la población total existen
157,2 casos de cáncer en todas sus variedades por
cada 100.000 habitantes. En la población total el
cáncer más común es el cáncer de próstata con el
38,8% y el menos común es el cáncer de
mesotelioma con el 0,04%. Como se puede
observar el cáncer de próstata y de mama en ambos
países son los que más afectan a la población en
general.

Tasas estimadas de incidencia estandarizadas por edad (Grecia y Ecuador) en 2018, todos los
cánceres, hombres, todas las edades.

En Grecia, la incidencia de Cáncer en hombres


según estadísticas de Globocan 2018, hubo 38.933
casos nuevos de cáncer, en promedio existen 331.9
casos de cáncer en todas sus variedades por cada
100.000 hombres. El cáncer en hombre más común
según su incidencia es cáncer de pulmón con un
67,8% y el menos común es cáncer de hipofaringe
con un 0,16%. En Ecuador, la incidencia de Cáncer
en hombres de acuerdo a las estadísticas de
Globocan 2018, hubo 12.782 casos nuevos de
cáncer, en promedio existen 150,3 casos de cáncer
en todas sus variedades por cada 100.000 hombres.
El cáncer en hombre más común según su
incidencia es cáncer de próstata con un 38,8% y el
menos común es cáncer de mesotelioma con un
0,04%. En Ecuador el cáncer de pulmón es menos
frecuente ya que este se encuentra en el quinto
lugar a diferencia de Grecia que se encuentra en el
primero, mientras que el cáncer de estómago es
más común en Ecuador que en Grecia.
Tasas estimadas de incidencia estandarizadas por edad (Grecia y Ecuador) en 2018, todos los
cánceres, mujeres, todas las edades.

En Grecia, la incidencia de Cáncer en mujeres


según estadísticas de Globocan 2018, hubo 28.468
casos nuevos de cáncer, en promedio existen 238,3
casos de cáncer en todas sus variedades por cada
100.000 mujeres. El cáncer en mujer más común
según su incidencia es cáncer de mama con un
69,3% y el menos común es cáncer de hipofaringe
con un 0,00%. En Ecuador, la incidencia de Cáncer
en mujeres de acuerdo a las estadísticas de
Globocan 2018, hubo 15.276 casos nuevos de
cáncer, en promedio existen 165,5 casos de cáncer
en todas sus variedades por cada 100.000 mujeres.
El cáncer en mujer más común según su incidencia
es cáncer de mama con un 31,8% y el menos
común es cáncer de mesotelioma con un 0,05%.
Como se observa, en ambos países el cáncer de
mama es el de mayor incidencia, y hay más casos
nuevos en Grecia que en Ecuador.
MORTALIDAD
Tasas estimadas de mortalidad estandarizadas por edad (Grecia y Ecuador) en 2018, todos los
cánceres, ambos sexos, todas las edades.

En Grecia, la mortalidad en el año 2018 según las


estadísticas de Globocan, fue de 33.278 muertes, en
promedio de la población total existen 110 muertes por
cáncer en todas sus variedades por cada 100.000
habitantes. En la población total el cáncer que mayor
mortalidad produce es el cáncer de pulmón con un 31,8% y
el menos común es el cáncer de vagina con el 0,03%. En
Ecuador, la mortalidad en el año 2018 según las estadísticas
de Globocan, fue de 14.559 muertes, en promedio de la
población total existen 78,1 muertes por cáncer en todas sus
variedades por cada 100.000 habitantes. En la población
total el cáncer que mayor mortalidad produce es el cáncer de
próstata con un 13,9% y el menos común es el cáncer de
hipofaringe con el 0,02%. La mortalidad en Ecuador a causa
de cáncer de pulmón es menor que en Grecia ya que en este
país se encuentra en el puesto uno y en Ecuador en el
puesto seis. En Grecia hay una mayor incidencia de cáncer
de próstata, pero una mayor mortalidad por cáncer de
pulmón. En Ecuador la mayor causa de mortalidad y nuevos
casos es de cáncer de próstata.

Tasas estimadas de mortalidad estandarizadas por edad (Grecia y Ecuador) en 2018, todos los
cánceres, hombres, todas las edades.

En Grecia, la mortalidad producida por Cáncer en


hombres según estadísticas de Globocan 2018, fue
de 20.462 muertes y en promedio existen 148,7
muertes a causa de cáncer en todas sus variedades
por cada 100.000 hombres. El cáncer en hombre
más común según la mortalidad es cáncer de
pulmón con un 54,6% y el menos común es cáncer
de hipofaringe con un 0,08%. En Ecuador, la
mortalidad producida por Cáncer en hombres según
estadísticas de Globocan 2018, fue de 7.100
muertes y en promedio existen 80,5 muertes a
causa de cáncer en todas sus variedades por cada
100.000 hombres. El cáncer en hombre más común
según la mortalidad es cáncer de próstata con un
13,9% y el menos común es cáncer de mesotelioma
con un 0,04%. También se observa que hay una
mayor mortalidad de hombres sobre mujeres en
Grecia y una mayor mortalidad de mujeres sobre
hombres en Ecuador.
Tasas estimadas de mortalidad estandarizadas por edad (Grecia y Ecuador) en 2018, todos los
cánceres, mujeres, todas las edades.

En Grecia, la mortalidad producida por Cáncer en


mujeres según estadísticas de Globocan 2018, fue
de 12.826 muertes y en promedio existen 76,7
muertes a causa de cáncer en todas sus variedades
por cada 100.000 mujeres. El cáncer en mujer más
común según la mortalidad es cáncer de mama con
un 13,5% y el menos común es cáncer de
hipofaringe con un 0,00%. En Ecuador, la mortalidad
producida por Cáncer en mujeres según estadísticas
de Globocan 2018, fue de 7.459 muertes y en
promedio existen 76,8 muertes a causa de cáncer
en todas sus variedades por cada 100.000 mujeres.
El cáncer en mujer más común según la mortalidad
es cáncer de estómago con un 9,2% y el menos
común es el sarcoma de Kaposi con un 0,02%.
Como se observa hay una mayor mortalidad de
muertes en Ecuador que en Grecia a causa de
cáncer y el principal es el de estómago muy por
encima de Grecia que se encuentra en el puesto
ocho.
Clasificación (Grecia y Ecuador) por 100 000, por países según la incidencia.

En estos dos gráficos se puede observar que en el ranking sobre la


incidencia de cáncer a nivel mundial Grecia se sitúa en el puesto 28 de 185
países, con 280 casos por cada 100 000 habitantes. Ecuador se sitúa en el
puesto 95 de los 185, con 157 casos por cada 10 000 habitantes.
Reflejándose una mayor incidencia de cáncer de todas las variedades en el
país griego.

Clasificación (Grecia y Ecuador) por 100 000, por países según la mortalidad.

En estos dos gráficos se puede observar que en el ranking sobre la


mortalidad de cáncer a nivel mundial Grecia se sitúa en el puesto 43 de 185
países, con 110 casos por cada 100 000 habitantes. Ecuador se sitúa en el
puesto 135 de los 185, con 78 casos por cada 10 000 habitantes.
Reflejándose una mayor incidencia de cáncer de todas las variedades en el
país griego.

[ CITATION Glo18 \l 22538 ]


PREVENCIÓN
Cáncer de próstata: Se considera imprescindible tener presente, para el pesquisaje
constante de esta patología, los factores de riesgo y la práctica del tacto rectal en todo
paciente con más de 45 años. El paciente con factores de riesgo debe realizarse un tacto
rectal anual y un PSA cada 6 meses, con vistas a detectar a tiempo cualquier alteración.
En caso de tacto dudoso o alterado y/o PSA mayor de 4 ug/ml, el paciente debe ser
biopsiado en busca del tumor. El factor de riesgo más común es la edad. Mientras más
edad tenga el hombre, mayor será la probabilidad de presentar la enfermedad. Los
hombres con antecedentes familiares tienen un riesgo elevado. [ CITATION Pér17 \l 22538 ]

Cáncer de mama: Si tiene menos de 35 años la persona debe realizar un autoexamen de


sus mamas mensualmente y en cada control médico. Si tiene entre 35 y 40 años debe
realizar, además, una mamografía de base. Si es mayor de 40 años debe realizar, además,
un control médico y mamográfico anual y un autoexamen de sus mamas mensualmente.
En todos los casos se debe consultar ante cualquier anormalidad que note en sus mamas.
También se recomienda mantener un peso saludable, hacer ejercicio con regularidad,
evitar bebidas alcohólicas, averiguar sobre terapias de reemplazo hormonal o
anticonceptivos orales, amamantar a los hijos, mayor predisposición en personas con
antecedentes familiares.
Cáncer de pulmón: Evitar factores de riesgo y aumentar los factores de protección ayuda
a prevenir el cáncer de pulmón. Los siguientes son factores de riesgo para el cáncer de
pulmón: Fumar cigarrillos, habanos o (cigarros) y pipa, exposición pasiva al humo de
tabaco, antecedentes familiares, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana,
factores de riesgo ambiental, suplementos de betacaroteno para los fumadores
empedernidos. Los siguientes son factores de protección para el cáncer de pulmón: No
fumar, dejar de fumar, menor exposición a factores de riesgo en el lugar de trabajo,
reducción de la exposición al radón, alimentación saludable, actividad física. [ CITATION
CDC18 \l 22538 ]

Cáncer de estómago: La endoscopía de esófago estómago y duodeno con biopsia es el


método estándar para el diagnóstico de cáncer gástrico. La técnica es altamente sensible
cuando es realizada por especialistas con experiencia, y permite detectar lesiones en
estadios precoces. la prevención del cáncer gástrico debería incluir: conservación de un
buen estado nutricional, abandono del tabaquismo, erradicación de los agentes
infecciosos, control del riesgo ocupacional y estimación del riesgo genético. La infección
por H. pylori es el factor causal necesario, pero no suficiente para el desarrollo del cáncer
gástrico. El consumo muy elevado de sal se asocia fuertemente con el cáncer gástrico. Las
frutas frescas y los vegetales son factores protectores, pero la utilización de vitaminas y de
otros suplementos dietéticos no previene la aparición del cáncer gástrico. La interacción
entre el huésped y la infección por H. pylori determina la aparición de distintos patrones de
gastritis y diferencias en la secreción ácida gástrica que determinan la evolución de la
enfermedad. Una historia familiar positiva de cáncer gástrico es un factor de riesgo
importante. El tabaco es también un factor de riesgo. Las concentraciones bajas de
pepsinógeno reflejan la existencia de atrofia gástrica y pueden resultar útiles para
identificar grupos de poblaciones con alto riesgo de cáncer gástrico. La determinación de
H. pylori y su tratamiento son estrategias recomendables para disminuir la aparición de
cáncer gástrico en poblaciones con alto riesgo. Esta estrategia no excluye el seguimiento
endoscópico en poblaciones de riesgo de cáncer gástrico. El cribado de H. pylori no se
recomienda para poblaciones con riesgo bajo de cáncer gástrico. Las personas con
antecedentes familiares de cáncer gástrico, en poblaciones con riesgo bajo, pueden benefi-
ciarse individualmente de la erradicación de H. pylori. [CITATION Sop \l 22538 ]

BIBLIOGRAFÍA

CDC. (2018). Centros para el control y la prevención de enfermedades. Obtenido de


https://www.cdc.gov/spanish/index.html

observatory, G. c. (2018). Globocan. Obtenido de International Agency for Research on Cancer:


https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-map?
v=2018&mode=population&mode_population=continents&population=900&populations=9
00&key=asr&sex=2&cancer=39&type=0&statistic=5&prevalence=0&population_group=0&a
ges_group%5B%5D=0&ages_group%5B%5D=17&nb_items=5&gro

Pérez, R., Fajardo, M., & Orlandi, N. (2017). Scielo. Revista Cubana de Medicina General Integral.
Obtenido de El cáncer de próstata: un desafío constante para el Médico de Familia:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000500010

Sopeña, F., & García, M. (2016). Prevención cáncer gástrico. Obtenido de Cáncer gástrico:
http://aeeh.es/wp-content/uploads/2016/12/v10n4a691pdf001.pdf

También podría gustarte