Está en la página 1de 4

 

Rodrigo Blanco Calderón 
 
Los terneros 
 
 

 
 
Editorial Páginas de Espuma 
91 522 72 51 || ppespuma@arrakis.es 

   
 
Información: www.paginasdeespuma.com

  1
El cuentista indispensable de una generación  
 
 
Sus  casi  dos  metros  cortazarianos,  entre  otras  cosas,  le  han  otorgado  al  escritor 
venezolano  Rodrigo  Blanco  Calderón  el  don  del  cuento.  Sin  duda  es  uno  de  las 
principales  que  concitan  el  seguimiento  y  el  interés  de  los  lectores  de  literatura 
latinoamericana  en  ambas  orillas.  Junto  con  Juan  Carlos  Méndez  Guédez,  ambos 
representan  lo  más  sobresaliente  de  una  escritura  venezolana  rota  por  la  situación 
política  de  su  país  que  sitúa  sus  obras  frente  a  una  desubicación  emocional, 
sentimental y geográfica llena de las opciones creativas que dan la otra vida y la otra 
orilla. 
 
Rodrigo Blanco Calderón (Caracas, 1981) ha publicado los libros de cuentos Una larga 
fila de hombres (2005), Los Invencibles (2007) y Las rayas (2011). Por sus cuentos ha 
recibido  diversos  reconocimientos  dentro  y  fuera  de  Venezuela.  En  2007  fue 
seleccionado  para  formar  parte  del  grupo  Bogotá  39,  que  reunió  a  los  mejores 
narradores  latinoamericanos  menores  de  treinta  y  nueve  años.  En  2014,  su  relato 
«Emuntorios»  fue  incluido  en  Thirteen  Crime  Stories  from  Latin  America,  el  volumen 
número  46  de  la  prestigiosa  revista  McSweeney’s.  En  2016  publicó  The  Night,  su 
primera novela, que ha sido traducida a varios idiomas y por la que obtuvo el premio 
Rive Gauche à Paris, por la mejor novela extranjera en Francia. 
 
De Rodrigo Blanco Calderón se ha escrito: «Uno de los grandes nombres de la actual 
literatura venezolana, una literatura que suele ahora dar lo mejor de sí misma fuera de 
sus  fronteras»,  Juan  Ángel  Juristo,  La  Vanguardia;  «El  estilo  de  Rodrigo  Blanco  es 
admirable», Arturo García Ramos, ABC Cultural. 
 
 

© Luisa Fontiveros 

  2
Los terneros 
 
Pintores taxidermistas que naufragan en una sociedad hostil, ciegos que conocen los 
laberintos  urbanos,  motoristas  desnudas  que  circulan  por  avenidas,  extranjeros  que 
aprenden  un  idioma  confesándose,  pilotos  moribundos  que  descansan  con  la  lectura 
de Saint‐Exupéry o existencias abducidas por Cervantes y Petrarca. Unos conviven en 
medio  de  la  zozobra  venezolana,  otros  con  el  terrorismo  acechante  en  Francia  o  el 
México simbólico de los balazos de la revolución.  
Impecable y magistral en sus cuentos, Rodrigo  Blanco Calderón construye un retablo 
de personajes nocturnos, que se convierten en víctimas y verdugos de un sacrificio, de 
la  expiación  que  es  la  vida  en  cualquier  momento,  en  cualquier  espacio,  en  la  que 
todos somos «terneros». 
 
Entrevista 
 
 
Ahora vive en Francia y esa geografía parece concederle una riqueza fronteriza que 
se  detecta  en  este  libro.  ¿Hasta  qué  punto  considera  que  existen  dos  orillas  o  que 
hay, precisamente, una disolución en este nuevo paso de su literatura? 
 
Creo que siempre existen esas dos orillas. La del lugar donde uno nace y la otra orilla 
que llega a través de los primeros viajes. Y antes de los primeros viajes, a través de los 
sueños.  Desde  que  empecé  a  viajar,  hace  algunos  años,  los  viajes  normales  que  le 
pueden tocar a una persona en la vida (no soy un viajero profesional, quiero decir), he 
incorporado  esos  viajes  en  mi  literatura.  Calles,  paisajes,  diálogos,  sensaciones.  Cada 
vez  que  visito  una  ciudad  que  antes  no  conocía,  me  asumo  como  una  especie  de 
productor cinematográfico en busca de locaciones para sus películas. 
Esto  ha  cambiado  ahora  que  no  soy  un  simple  viajero  sino  que  formo  parte  de  la 
diáspora venezolana. Los hallazgos no son solo los del país que te recibe, sino los del 
propio  país  de  origen  que  se  muestra  distinto  a  la  distancia.  De  modo  que  las  dos 
orillas se convierten en una pieza móvil, cuyos ejes rotan. En una brújula rota, que a 
pesar de todo insiste en apuntar al norte de los afectos y del lugar de origen.    
 
 
En  sus  páginas  conviven  referencias  literarias  universales  fácilmente  detectables 
(Petrarca,  Cervantes,  Saint‐Exupéry)  que  viajan  hasta  el  fondo  de  unos  personajes 
que podrían parecer totalmente ajenos a ellos. ¿Qué se persigue con este contexto 
literario evidente? 
 
La  verdad,  no  había  percibido  ese  desfase.  No  hay,  en  todo  caso,  una  búsqueda 
deliberada  al  colocar  esas  referencias  en  personajes  que  pudieran  parecer  ajenos  al 
mundo  de  la  literatura.  Quizás  lo  hago  de  forma  inconsciente  pues,  en  un  sentido, 
estoy hecho de literatura. La literatura es la experiencia fundamental de mi vida. Pero 
puesto a reflexionar, puede que haya allí una imagen interesante. La literatura como 
un banco de imágenes y de modelos de experiencia que ampara al ser humano, aun 

  3
cuando  se  trate  de  personas  y  personajes  que  jamás  han  leído  un  libro.  La  literatura 
como el inconsciente colectivo de mis personajes.  
 
 
La mayoría de los personajes se desenvuelven en la noche, en la nocturnidad urbana, 
no pocos de ellos actúan condicionados por el alcohol; unos son sometidos y otros 
someten.  Unos  son  “terneros”  y  otros  “matarifes”.  ¿Qué  intención  final  hay  en 
describir y mostrar este retablo de personajes? 
 
Los  personajes  y  las  historias  que  en  los  últimos  años  me  han  llamado  la  atención 
provienen de ese pozo de horror que ha sido la historia venezolana contemporánea. La 
nocturnidad, como ya lo trabajé en mi primera novela y ahora en este libro de cuentos, 
es un dato concreto de mi país. La crisis eléctrica y la crisis moral en Venezuela son los 
dos costados de una misma moneda. Mis personajes emergen de ese pozo nocturno, 
de petróleo. 
 
 
Y junto a ese descenso de lo individual, una Venezuela dirigida por el chavismo, una 
Francia  con  la  sombra  del  terrorismo,  un  México  simbólico  de  los  balazos  de  la 
revolución. ¿Cómo se retrata a nuestro mundo actual en su libro? 
 
Conectando con la primera pregunta, la posibilidad de vivir en Francia me ha permitido 
comprobar  algunos  lugares  comunes  y  descubrir  algunos  datos  que  sí  me  parecen 
novedosos.  Lo  primero,  es  ver  que  cada  país,  como  cada  familia,  tiene  sus  propios 
problemas.  Problemas  que,  incluso,  pueden  hacer  allí  la  vida  invivible  aunque  no 
existan las penurias de nuestros pobres países latinoamericanos. Y la novedad es algo 
que yo llamaría el actual sentimiento apocalíptico que hay en el mundo. O, más que un 
sentimiento,  una  vocación  apocalíptica.  Hay  como  un  extraño  deseo  compartido  de 
que el mundo reviente. Y eso me preocupa y a la vez me fascina.  
 
 
Nos  interesa  que  profundice  en  Venezuela,  una  constante  en  gran  parte  de  estos 
cuentos, cuya escenografía política se modela como otro personaje por su capacidad 
de  interactuar  con  los  personajes.  ¿Cómo  funde  su  Venezuela  con  su  condición  de 
venezolano en París? 
 
Mi  condición  de  venezolano  en  París  es  algo  fortuito  y  transitorio.  Muy 
probablemente, en un par de años, sea un venezolano en España o en Alemania o en 
Portugal o quién sabe dónde. Lo destacable de esa «condición» es que me permite ver 
a  Venezuela  precisamente  no  como  un  territorio  sino  como  una  entidad  con  una 
personalidad propia que sólo ahora comienzo a apreciar como tal y a comprender un 
poco (solo un poco) mejor. En todo lo que he escrito, Venezuela es ciertamente algo 
más  que  un  ambiente  donde  los  personajes  hacen  vida.  Es  una  especie  de  motor 
oculto que incide en lo real, en la realidad de mis historias ficcionales, de una manera 
sutil  y  que  quizás  un  lector  venezolano  no  perciba  de  manera  tan  obvia.  Porque  yo 
mismo he narrado escenas y dinámicas muy violentas, para nada normales, y que sin 
embargo yo no percibía como tales, pues eran parte de mi cotidianidad. 

  4

También podría gustarte