Está en la página 1de 3

JUICIO DE CONOCIMIENTO: Son aquellos en los que se resuelve una

controversia sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos, que debe resolver


el juez a través de una sentencia para establecer a quien le asiste el derecho.

FINALIDAD: Obtener una sentencia en la que el juzgador decida a quien de las


partes pertenece el derecho,

CLASES

1. SUMARIO
2. ORAL
3. ORDINARIO
4. ARBITRAJE

PASOS EN EL JUICIO DE CONOCIMIENTO

1. Interponer la demanda
2. Emplazamiento; plazo 9 días art. 111 C.P.C.M
3. Prueba: plazo 30 días art. 123 C.P.C.M
4. Vista: plazo 10 días art. 196 C.P.C.M
5. Termino extraordinario de prueba: plazo 120 días 124 C.P.C.M
6. Auto para mejor fallar: 15 días art. 197 C.P.C.M

JUICIO ORAL: En éste prevalece la palabra hablada, aunque se puede iniciar


con la demanda escrita, también se puede dar inicio con la demanda oral, las
audiencias se dan en forma oral, es en este juicio donde predomina la oralidad en
el proceso civil guatemalteco y no existe vista.

En el Código Procesal Civil y Mercantil guatemalteco, el juicio oral se encuentra


regulado en el Título II, comprendiendo los Artículos del 199 al 228 será suplido
por las disposiciones del juicio ordinario.

PRINCIPIOS:

1. ORALIDAD: Se puede tramitar a través de peticiones verbales (la


demanda, contestación, interposición de excepciones, proposición de
prueba, impugnaciones).
2. CONCENTRACION: Puesto que se desarrolla en audiencias, pretendiendo
concentrar el mayor número de etapas procesales en el menor número de
ellas.
3. INMEDIACION: puesto que es obligación del juez presidir las audiencias y
el diligenciamiento de prueba, a través del acercamiento entre el Juez y las
partes procesales.

MATERIA DEL JUICIO ORAL


1. Los asuntos de menor cuantía.
2. Los asuntos de ínfima cuantía.
3. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
4. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes
les impone esta obligación la ley o el contrato.
5. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los
copropietarios en relación a la misma.
6. La declaratoria de jactancia.
7. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las
partes, deban seguirse en esta vía.

PROCESO SUMARIO: Es un proceso vertiginoso, con plazos abreviados y


etapas omitidas en favor de la urgencia y la inmediatez.

CARACTERISTICAS:

1. ABREVIACIÓN
2. CELERIDAD

REQUISITOS: Artículos 61, 106, 107 CPCM

CONTENIDO MATERIA DEL JUICIO SUMARIO

1. Los asuntos de arrendamiento y desocupación.


2. La entrega de bienes muebles, que no sean dinero.
3. La recisión de contratos.
4. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados
públicos.
5. Los interdictos.
6. Los que por disposición de ley o convenio de las partes deban asegurarse
en esta vía.

APLICACIÓN DE NORMAS SUPLETORIAS

JUICIO O PROCESO ORDINARIO.

EMPLAZAMIENTO: 3 DIAS

2 Días para interpones excepciones previas

3 Días para interponer excepciones perentorias y contestar la demanda.

PRUEBA: 15 días no hay ampliación.

PRUEBA EXTRAORDINARIA: 120 días.

VISTA: Son los alegatos que realizan las partes ante el Juez del Tribunal de
Sentencia. PLAZO: 10 días.

AUTO PARA MEJOR FALLAR: El auto para mejor fallar es una facultad de los
tribunales y lo pronuncia el juez para que se practiquen determinadas pruebas que
tienen por objeto aclarar algún punto dudoso a juicio del juzgador. PLAZO 15 días.

Es importante mencionar que dentro de esta clase de juicios se pueden tramitar


los juicios interdictos, que son aquellos que proceden respecto de bienes
inmuebles y de ninguna manera afectan las cuestiones de propiedad ni de
posesión definitiva, comprendiendo estos juicios los siguientes:

1. De amparo, de posesión o de tenencia;


2. De despojo,
3. De apeo y deslinde; y
4. De obra nueva y peligrosa. (Artículo 249, párrafos 1 y 2 del Código Procesal
Civil y Mercantil).

También podría gustarte