Está en la página 1de 95

eBooks YBARRA

Apuntes
de Joyería
http://www.raulybarra.com/online
Libros Electrónicos de Joyería - YBARRA
... para mas información ir a: http://www.raulybarra.com/online

Fabricación Refinación Modelado Fundición en Moldes de hule


de joyería y fundición artístico de cera cera perdida inyección de cera

Electroplateado Valuación de Tips de Apuntes de Instalación de


de joyería joyería de oro joyería fabricación taller de Joyería

Fundición Fabricación Comerciantes, Comercio Gemas


en jibia de anillos tiendas y metales de joyería en joyería

Álbum fotográfico Álbum fotográfico Elementos de Minas de oro Calculadoras


de diseño 1 de diseño 2 diseño de joyería y plata de joyería
INDICE GENERAL

Glosario de joyería

Glosario de términos para diamantes

Tipos de amarres para collares

Limpieza de joyería con pasta de dientes

Limpieza de joyería en producción

Corte y soldado de joyería

Especificaciones de seguetas para cortar

Como hacer perforaciones

Fabricación de punzones

Como dar texturas con laminador

Resina para decorar joyería

Como soldar joyería de filigrana

Protección de soldaduras en reparaciones

Soldado de joyería en piezas cerradas

Laminador de joyería - Mecánico

Laminación de metales - Soluciones

Como doblar tubo

Como escoger el tamaño de un anillo


Como agrandar argollas de matrimonio

Patina para anillos de graduación

Como endurecer los postes en aretes

Patrones para anillos

Patrones para broches

Medidas y tamaños de brazaletes

Patrones para mancuernillas

Engaste de piedras semipreciosas

Pulido de la joyería

Pulido de joyería en áreas difíciles

Pulido de joyería con fibra de vidrio

Como pulir joyería sin calentarse los dedos

Como modificar los quilates del oro

Características del oro de 14 k y 18 K

Cotización del oro a partir del centenario

La mancha de las joyas en la piel


Glosario de joyería

Glosario de Joyería

Ácido Bórico: Polvo blanco que se mezcla con agua o con alcoholes
metilados para formar una pasta que se extiende sobre la superficie del
metal y evita la oxidación producida por el calor al soldarlo.

Ácido Nítrico: Ácido incoloro que se torna azulado cuando se disuelve en


agua; se usa para blanquecer o para grabar al ácido.

Ácido Sulfúrico: Ácido incoloro que se torna azul pálido al usarlo; se utiliza
disuelto para blanquecer metales preciosos.

Alambre: Hilo de acero que sirve para ligar y mantener unidas dos piezas
mientras se suelda.

Almohadilla de Arena: Bolsa de cuero redonda rellena de arena; se usa


para apoyar la pieza metálica mientras se le da forma.

Aplanar: Acabado de una superficie metálica con un martillo de aplanar


muy pulido. Al aplana se eliminan las marcas dejadas por otros martillos.

Astillera: Pieza de madera fijada al banco de trabajo del joyero y usada


como soporte.

Bebedero: Tubo fijado a un molde para fundición que forma un canal por el
que se vierte el metal fundido; una vez finalizado el proceso se corta.

Bigorneta: Yunque metálico de elevado peso con las caras superiores e


inferiores planas y brazos cónicos. Se utiliza para aplanar, dar forma,
endurecer un metal, etc.
Bisel: La pendiente que presenta el canto de una superficie metálica.

Bloque de plomo: Soporte maleable donde descansa una pieza metálica


mientras se le da forma.

Bolsa de cuero: Pieza de cuero colgada bajo la astillera del banco de


trabajo donde se recogen las limaduras.

Boquilla: Área de una anilla que abraza y fija la piedra.

Boquilla de Garras: Boquilla utilizada en el engaste de piedras labradas en


el que se usan hilos "garras" para tomar la piedra. Queda abierta por el
dorso de forma que permite que la piedra se refleje.

Bórax: Imprimaciòn que se extiende sobre el metal para soldar. Es una


pasta que se presenta mezclada con agua.

Brazo: Es la parte del anillo que se ajusta al dedo.

Brea: Mezcla de brea de borgoña o de Suecia, escayola (o pumita) y sebo


usada para mantener fija una pieza mientras se repuja o cincela.

Bruñidor: Útil de acero inoxidable de superficies muy pulidas. Se maneja a


mano; con el, se frota la superficie del metal para abrillantar su superficie.

Buril: Herramienta de acero de boca afilada y diferentes secciones de corte


utilizada para grabar.

Cabujón: Piedra preciosa o semipreciosa que no se le labra en facetas.

Chaveta de dos patas: Se usa para mantener juntas dos piezas mientras
se sueldan. Si las dos puntas se pasan por un taladro, se pueden entrelazar
para mantener la tensión.

Cilindro: Conjunto de palacios (cilindro) metálicos utilizados para reducir el


espesor de un metal.

Cincelar: Marcar un figura en la cara superior de un metal hasta reproducir


un modelo o una serie de líneas.

Compás de Puntas: Instrumento de dibujo, igual que un compás pero con


dos finas puntas metálicas. Mediante un tornillo se ajusta la distancia que
separa las puntas.

Diewersol: Producto preparado para evitar la oxidación y permitir la


soldadura de dos elementos metálicos.

Embutir un U: Dar forma de U a una pieza de metal plana colocada en una


canal de tas de canales y golpeándola con un embutidor de costado.

Endurecer un Metal: Un metal se endurece a medida que se golpea con


un martillo, se dobla o se le da una forma determinada a base de golpes.
Entonces, se debería recocer.

Engaste de Plata: Se trata de un tipo de engaste en el que las piedras


quedan muy próximas unas a otras.

Esmaltar: Fundir cristal sobre un metal a temperaturas muy elevadas.

Faceta: Superficie plana y pulida de una piedra.

Filetin: El canto más ancho de una piedra labrada.

Forjar: Dar forma a un metal golpeándolo con martillos con los que se
estira o comprime asta darle la silueta que se desea.

Fundición: Método para confeccionar un objeto vertiendo metal fundido en


un molde, normalmente mediante un modelo realizado en cera.

Fusión: Unir el metal fundiendo las superficies en contacto.

Fuste de Pulir: Barra de caucho compuesta de finas partículas de acero


inoxidable para pulir cadenas pequeñas o superficies redondas haciéndola
girar continuamente.

Galvanizado: Técnica para pulir una superficie metálica con una fina capa
de metal mediante el empleo de una corriente eléctrica.

Grabar: Trazar líneas en una superficie metálica bien cortándolas o


vaciándola con un buril bien afilado.

Grabar al Ácido: Empleo de una solución ácida para vaciar la superficie de


un metal expuesta a la mordida.

Granulado: Esferas de oro o plata soldadas o fundidas sobre una superficie


de metal para conseguir un efecto decorativo.

Hígado de Azufre: ... ver Sulfato de Potasio

Hilera: Pastilla de acero con taladros calibrados que pueden ser redondos,
triangulares, en forma de media caña. Cuadrados ovalados o rectangulares.
El hilo recocido se pasa por los taladros hasta obtener la medida y sección
deseados.

Hilo de Sección Escalonada: Anilla metálica en el interior de la boquilla


en la que se asienta la piedra engastada.

Hyfin: Pulimento blanco que se aplica después del Trípoli durante la fase de
pulido.

Lastra de Anillos o Mandril de Joyero: Varilla de acero que se sujeta con


la mano y en la que se ensarta una anilla para golpearla hasta darle la
forma deseada.
Lima: Varilla o barreta gruesa de acero con <<dientes>> de diferentes
medidas. Sirve para limar metales, lo que provoca la disminución de
volumen. La lima corta solo en una dirección.

Limpiador Ultrasónico: Instrumento de limpieza a base de enviar ondas


ultrasónicas a un contenedor de acero inoxidable donde se ha depositado
una pieza metálica. Se usa con un detergente a base de amoniaco para
eliminar los restos de polish después de pulir el metal.

Mazo de Madera: Martillo con bocas de madera, se usa igual que un


martillo pero no deja huellas o marcas en la plantilla o el metal a menos
que sean muy blandos.

Mica: Lámina transparente resistente al calor en la que se depositan las


piezas que se van a esmaltar.

Micrómetro o Pálmer: Instrumento de medida de gran precisión para


medir el espesor de hilos, láminas de metal, brocas, etc.

Oro: Metal precioso de color amarillo brillante; muy conocido por su


maleabilidad y ductibilidad.

Oxidación por calor: Se trata de manchas oscuras que aparecen en la


superficie de la plata, normalmente después de pulirla al mezclarse el cobre
que se encuentra en la aleación de plata con él oxigeno mientras se calienta
la primera, por ejemplo, al soldar.

Óxido: Áreas negras u oscuras que aparecen cuando algunos metales se


calientan en atmósfera ambiente; Se pueden eliminar mediante un baño de
blanquimento.

Pastillas de Carbón Vegetal: Se utilizan en soldadura como una superficie


nivelada. Se pueden vaciar y darles la forma que se precise; además,
reflejan muy bien el calor.

Piedra Arkansas: Piedra abrasiva empleada para afilar las bocas de corte
y las puntas de diferentes herramientas. Cuando se use deberá estar
empapada de aceite.

Pinzas de latón: Se usan, después de calentar un metal para introducirlo


del baño ácido o blanquiamento. Aisladas: las asas están aisladas para
poder sujetar y montar pinzas mientras se sueldan. De acero inoxidable: se
usan en los trabajos más finos de joyería.

Plantilla: Modelo de acero usado como soporte mientras se configura y da


forma a una pieza de metal.

Plata: Metal blanco muy maleable y blando.

Presilla: Pieza de chanela diminuta que se prensa para fijar el hilo de


nailon, de seda o la cola de tigre.
Pulir al Carborundo: Los esmaltes se frotan con una piedra de carborundo
bajo un chorro de agua para alisar su superficie.

Pumita: Polvo abrasivo mezclado con agua para limpiar el metal después
del blanquimiento.

Punta de trazar: Herramienta de acero similar a un lápiz pequeño con una


punta muy fina para trazar dibujos en una superficie metálica.

Punta Inferior: Extremo inferior o punta de una piedra labrada.

Recocer: Ablandar un metal calentándolo y enfriándolo a una temperatura


adecuada. Un metal blando se trabaja con mayor facilidad.

Remachar: Técnica de unión consistente en hacer pasar un alfiler por dos a


mas planos y aplastar las cabezas de ambos extremos.

Repujar: Hacer un dibujo en el metal trabajando por la cara posterior.

Revestimiento: Yeso fino mezclado con agua y vertido en un cilindro


alrededor de un modelo de cera antes de fundir una pieza metálica.

Rouge: Pulimento fino utilizado en la ultima fase del pulido cuando ya se


han aplicado pulimentos mas abrasivos. Se presenta en polvo, se mezcla
con agua y se extiende encima de las soldaduras para evitar que se fundan
al soldar otros puntos.

Sello de Pureza: Sello estampado en la plata donde se refleja el


fabricante, el tipo de metal, utilizado, el laboratorio de control y el año de
estampación.

Serrar con Segueta: Cortar un metal con una sierra de joyero o una
segueta cuyos pelos de corte son muy finos.

Sierra de Arco: Sierre de mano usada de forma similar a la segueta pero


para cortar madera, plástico, etc.

Soldar: Unir dos piezas metálicas mediante calor, bórax y fundente.

Solución Ácida: Es una solución normalmente de ácido sulfúrico y agua,


utilizada después de soldar y recocer para eliminar los restos de bórax y
óxido.

Soplete: Herramienta para generar una llama, normalmente mezcla de aire


y gas, utilizada en los procesos de soldadura.

Sujeciones: Son los elementos mediante los cuales se evita la caída de la


joya al lucirla. Pueden ser de gancho, alfiler, cierre de mariposa, bisagras,
etc.

Sulfato Potasio: Se disuelve en agua cuando se busca deliberadamente


oxidar o patinar una pieza.
Taladro Eléctrico: Se trata de un taladro que funciona con cable, con un
árbol de transmisión flexible cuyo extremo se maneja manualmente y al
que se pueden adaptar brocas, fresas y diversos útiles para taladrar, dar
textura, pulir, etc.

Templar: Superficie irregular de un metal producida por diferentes


métodos para realzar su apariencia.

Tornillo de mano: Herramienta de mano que sirve para sujetar la chanela


o varilla, de gran ayuda para dar un corte recto.

Trípoli: Pulimento marrón; normalmente, es el primero que se utiliza en la


operación de pulido.
Glosario de términos
para diamantes

Brillo:
La luz blanca que se refleja en la parte superior de un diamante. Tallar un
diamante de acuerdo con las proporciones correctas incrementa la
refracción de la luz a partir de las facetas y optimiza al máximo el brillo.

Brillante, talla:
Un diamante redondo de 58 facetas. Esta forma y configuración de las
facetas está diseñada para obtener el máximo brillo, resplandor y belleza.

Quilate:
Unidad de peso de los diamantes. Equivale a 200 miligramos, o una quinta
parte de un gramo. En la antigua India, se utilizaba la semilla del algarrobo
("carob") para medir el peso de las gemas, debido a que posee la rara
propiedad de que cada semilla tiene el mismo peso. Hoy día, se piensa que
la palabra en inglés "carat", en español "quilate", se deriva del antiguo
"carob". Debido a que son cada vez más raros, los diamantes más grandes
tienen un valor mucho mayor que las piedras más pequeñas.

Pureza:
Graduación que se da a un diamante para describir el nivel de "impurezas"
o inclusiones que contiene.

Los grados de pureza son (de acuerdo con las iniciales de las características
de pureza en inglés):

FL = Flawless – Sin inclusiones – no tiene inclusiones internas o externas de


ningún tipo visibles para un experto con una lupa de 10 aumentos, el más
raro y costoso de todos los grados de pureza

IF = Internally Flawless – Sin inclusiones internas – no presenta inclusiones


internas visibles para un experto con una lupa de 10 aumentos, pero puede
haber algúnas minúsculas irregularidades externas en el acabado

VVS-1 = Very Very Small Inclusions 1 – Inclusiones muy, muy pequeñas 1–


por lo general, sólo una minúscula inclusión visible únicamente para un
experto con una lupa de 10 aumentos

VVS-2 = Very Very Small Inclusions 2 -- Inclusiones muy, muy pequeñas 2–


inclusiones minúsculas visible únicamente para un experto con una lupa de
10 aumentos

VS-1 = Very Small Inclusions 1 – Inclusiones muy pequeñas 1 – inclusiones


muy pequeñas visibles con una lupa de 10 aumentos

VS-2 = Very Small Inclusions 2 -- Inclusiones muy pequeñas 2 – varias


inclusiones muy pequeñas visibles con una lupa de 10 aumentos

SI-1 = Small Inclusions 1 – Inclusiones pequeñas 1 – inclusiones pequeñas


visibles con una lupa de 10 aumentos

SI-2 = Small Inclusions 2 -- Inclusiones pequeñas 2 – varias inclusiones


pequeñas visibles con una lupa de 10 aumentos

SI-3 = Slightly Inclusions 3 -- Inclusiones pequeñas 3 – inclusiones que


pueden ser visibles a simple vista para un observador entrenado

I-1 = Included 1 – Imperfecto 1 - inclusiones que resultan visibles a simple


vista

I-2 = Included 2 – Imperfecto 2 - numerosas inclusiones claramente


visibles a simple vista que también disminuyen el brillo

I-3 = Included 3 – Imperfecto 3 - numerosas inclusiones claramente


visibles a simple vista que disminuyen el brillo y comprometen la estructura
del diamante, haciendo que pueda agrietarse o romperse más fácilmente.
Nube:
Serie de inclusiones muy pequeñas dentro de un diamante que proporciona
un efecto de nube. Las nubes diminutas no interferirán el flujo de la luz,
pero las nubes grandes o un gran número de nubes pueden afectar al brillo.

Color:
Escala que se da a los diamantes para describir los sutiles matices de color
de una piedra. D es perfectamente incoloro, el color más raro y de mayor
valor. A medida que se desplaza de D a Z en la escala normal de color, se
indica un creciente nivel de tonos amarillos y/o marrones. Sólo un experto
bajo condiciones especiales de iluminación puede distinguir grados de color
próximos (Ej. entre E y F), pero con un poco de práctica, la mayoría de las
personas puede distinguir la diferencia entre los colores que tienen varios
grados de diferencia (Ej. entre E y H). Cada año se descubren diamantes de
colores fantasía, tales como rosa, rojo, azul y verde, pero son sumamente
raros e increíblemente caros. Estos colores fantasía no siguen las escalas
normales de color o precio y se clasifican por separado.

Escala de color:

D Blanco excepcional +

E Blanco excepcional

F Blanco extra +

G Blanco extra

H Blanco

I-J Blanco con ligero color

K-L Ligero color

M, N-O, P-R, S-Z Color

Culet:
La parte del extremo inferior de un diamante. Es mejor tener un culet
pequeño o medio. Un culet grande dará la impresión de que existe un
agujero en el fondo de la piedra debido a que deja escapar la luz. La
ausencia de culet hace que la punta del diamante se dañe o rompa más
fácilmente.

Talla (Cut):
Por lo general se utiliza para referirse tanto a la forma de una piedra
(redonda, pera, oval, etc.) como a la calidad de la talla (en inglés "make")
propiamente dicha (las proporciones geométricas exactas con las que se
talla un diamante). La calidad de la talla de una piedra es el factor más
importante para determinar el destello de un diamante, sin importar la
forma.

Talla ideal:
Los diamantes redondos están perfectamente proporcionados (tienen un
porcentaje de profundidad y un porcentaje de la tabla que se considera
alcanza el equilibrio "perfecto" de fuego y brillo). Casi siempre también
consta de los grados más altos de pulido y simetría, lo que indica la enorme
atención que se presta a la piedra a lo largo de todo el proceso de
transformación. Estos diamantes son producto del trabajo artesanal más
fino para optimizar al máximo la belleza del diamante.

Los diamantes con la talla ideal suelen tener mayor valor que los demás
grados de talla. Ello se debe principalmente a tres factores: 1) el tiempo y
pericia adicionales que se requieren para tallar con tal precisión; 2) tienen
mucha demanda y, quizás lo más importante, 3) es preciso sacrificar la
mayor parte del diamante en bruto original para conseguir las proporciones
ideales.

Talla muy buena:


Diamantes tallados cumpliendo requisitos sumamente estrictos respecto al
porcentaje de la profundidad y el porcentaje de la tabla. Estas excelentes
proporciones optimizan el fuego y el brillo del diamante.

Talla buena:
Diamantes tallados con proporciones aceptables, pero no perfectas. Por lo
general, tienen muy buen brillo y fuego y son una joya excelente.

Talla media:
Diamantes tallados con proporciones menos perfectas. Han sido tallados
para sacar el máximo provecho del peso de la piedra, sacrificando el fuego y
el brillo. Aun cuando tienen menor valor que los diamantes que tienen una
talla buena y muy buena, carecen del brillo y el centelleo (destellos) que la
gente espera de un diamante.

Talla deficiente:
Diamantes tallados de manera deficiente, con unas proporciones y un
acabado que a simple vista le dan una apariencia relativamente muerta. No
recomendamos este tipo de piedras para joyería fina.

Profundidad:
La altura de un diamante (medida desde el culet hasta el fondo de la gran
faceta de la tabla en la parte superior).

Porcentaje de la profundidad:
La altura de un diamante (medida desde el culet hasta la tabla) dividida por
la anchura del diamante. El % de profundidad es esencial para dar brillo y
fuego a un diamante. Un % de profundidad demasiado bajo provocará que
la luz se escape de la piedra, lo que hará que el diamante pierda destellos.
Puro al ojo:
Un diamante que no tiene inclusiones visibles a simple vista—sin inclusiones
a ojo. Esta aseveración normalmente es cierta para todos los diamantes con
un grado de SI-1 o superior en la escala de pureza.

Faceta:
Las superficies planas pulimentadas de un diamante. Por ejemplo, un
diamante redondo talla brillante tiene 58 facetas contando el culet.

Fuego:
La luz coloreada que se refleja desde el interior de un diamante. La luz
blanca que entra en la piedra se despliega en los diversos colores del arco
iris al igual que en un prisma. Sólo puede conseguirse un buen fuego con
proporciones muy buenas o excelentes. En el comercio, también se
denomina "refracción", o con mayor frecuencia "dispersión".

Fluorescencia:
Un resplandor, habitualmente de un tono azulado, que emana de algunos
diamantes al ser expuestos a la luz ultravioleta. Debe evitarse una fuerte
fluorescencia, pero una tenue fluorescencia no suele afectar a la apariencia
de un diamante. De hecho, algunos clientes prefieren una fluorescencia azul
tenue o moderada porque puede hacer que un diamante de color
amarillento menos costoso parezca más blanco o incoloro a la luz del día.

Filetín (redondiz, cintillo):


La banda estrecha alrededor de la circunferencia exterior de un diamante.
Al engastar un diamante en una joya habitualmente se engasta alrededor
del filetín. Un filetín puede ser natural (parece haber sido pulido con chorro
de arena) o facetado (pulido como el resto del diamante). Uno u otro es
válido, dado que influye muy poco en la belleza general del diamante.

Inclusión:
Una impureza en el interior de un diamante, tales como un punto o una
irregularidad en la estructura de cristal de la piedra. Estas pueden incluir
una nube, una fractura, un diamante dentro de otro más grande, líquido,
etc. Las inclusiones pueden ser visibles ya sea a simple vista (por lo general
los de pureza SI-3 e inferiores), o visibles únicamente con una lupa de
aumento. Mientras menos inclusiones tenga, el grado de pureza es más
fino, resulta más raro y aumenta su valor.

Calidad de la talla ("Make"):


La calidad del acabado y las proporciones de un diamante acabado. Una
buena calidad de talla tendrá las proporciones que optimizan al máximo el
brillo y el fuego. Una calidad de la talla deficiente disminuirá los destellos y
el fuego debido a la pérdida de la luz cuando pasa a través de la piedra.
Pabellón (culata):
La mitad inferior de un diamante, desde la parte por debajo del filetín hasta
el culet en la parte inferior. Si el pabellón es demasiado profundo o plano,
dejará escapar la luz y el diamante perderá fuego y brillo.

Punto:
Una medida de peso del diamante. Un punto equivale a 1/100 de quilate.
Un diamante que pese 0.50 quilate se dice que pesa 50 puntos. No se
refiere al número de facetas.

Pulido:
Una clasificación que se da al acabado exterior de una piedra. Los grados
del pulido van de deficiente a excelente. Un buen pulido es de crucial
importancia para obtener el máximo brillo de un diamante, pero se requiere
un ojo experto para distinguir entre los grados de pulido. Las facetas extra
son comunes para eliminar parte del diamante en bruto, así como líneas de
grano superficiales que resultan visibles sólo con lupa o microscopio.

Destello:
La combinación del fuego (dispersión) y el brillo. La cantidad de luz que
refleja un diamante al moverlo. En ocasiones, los comerciantes más
antiguos, incluidos nosotros, lo denominamos "centelleo".

Simetría:
Un grado dado por la uniformidad general de una piedra tallada, que puede
ser de deficiente a excelente. La simetría deficiente afectará el destello y el
fuego de un diamante, debido a la pérdida de luz cuando ésta pasa a través
de la piedra y sale para volver al observador. Recomendamos únicamente
diamantes con una simetría de buena a excelente.

Tabla (mesa o meseta):


La amplia faceta plana en la parte superior del diamante. Si la faceta de la
tabla es demasiado grande o demasiado pequeña, a menudo indica unas
proporciones deficientes en general. Las proporciones deficientes afectaran
al fuego y al brillo del diamante.

Porcentaje de la tabla:
La anchura de la tabla dividida por el diámetro total del diamante. El
porcentaje de la tabla tiene una importancia fundamental para producir el
destello y el fuego en un diamante.
Tipos de amarres para collares

Estos tipos de nudos y amarres se pueden adaptar para engarzar cuentas,


piedras y accesorios para la Joyería tipo ensamblada o armada.

Amarre Eje

Pase el extremo del backing, al que previamente se le ha realizado un nudo


simple en la punta, por el eje de la bobina del carrete. Después efectúe un
nudo simple alrededor de si mismo.

Humedezca la línea y los dos nudos simples. Mantenga la bobina o el


carrete en su mano izquierda y tire del firme con su mano derecha. El
primer medio nudo se deslizará sobre el eje de la bobina y el segundo,
servirá de tope. Corte el sobrante.

Amarre Albright

Forme un lazo abierto con la línea mosquera y luego pase el backing por el
lazo.

Sosteniendo el lazo con una mano y el extremo del backing con la otra, dé
vueltas con el backing sobre el lazo formado con la línea. Efectúe las vueltas
hacia el final del lazo.

Luego de dar entre 10 y 12 vueltas, pase el backing por el lazo que quedó
formado por la línea. Luego tirando de las dos puntas del backing, acomode
el nudo hacia el final del lazo.

Cuando el nudo esté acomodado en el final del lazo de la línea, como se ve


en la imagen, con una pinza tome la punta suelta del backing y tire de ésta.
Luego con la mano, para no dañar el backing, tome el extremo de backing
unido al carrete y tire firmemente de él.

Luego sosteniendo con una mano la línea y con la otra el backing, tire de
ambas para cerrar el nudo. Para finalizar cortar el sobrante de línea y
backing.

Amarre del Clavo

Deberá utilizar un pequeño clavo o tubo. Idealmente, use un pequeño trozo


vacío del tubo que almacena la pasta al interior de un lápiz Bic u otro
similar.

Dejando la línea mosquera inmóvil, y apoyando sobre ella el tubo, tome el


extremo más grueso del leader (butt), y enróllelo hacia atrás dando unas 5
a 7 vueltas sobre la línea, el tubo y el leader.

Luego, haga pasar el extremo grueso del leader por el interior del tubo.
Extraiga con cuidado el tubo y sujete el leader enrollado, sin que se le
desarme.

Humedezca las líneas y, lentamente, tire en forma pareja las dos puntas
opuestas del leader. Al terminar de cerrar el nudo, debe tener cuidado que
las vueltas queden apretadas una al lado de la otra, y no sobrepuestas. De
ocurrir esto último, deberá repetir la operación.

Una vez que el nudo esté apretado y firme, corte el sobrante.

Amarre Barrilito

Comience cruzando las dos partes a unir en forma de X (equis), dejando


unos 10 a 12 cm. de cada una hacia los lados, para trabajar cómodamente.
Sostenga el centro de la X, y tomando una de las puntas de nylon haga
unas 6 vueltas sobre la otra parte de nylon, pasando la punta recién
enrollada por la X.

Luego repita la misma operación con la otra punta de nylon, pero esta vez
las vueltas hágalas en el sentido inverso.

Humedezca las líneas y, lentamente tire en forma pareja las dos puntas
opuestas, con lo que se comenzará a cerrar el nudo.

Una vez que el nudo esté apretado y firme, corte el sobrante.

Amarre de Perfección

La manera más sencilla para atarlo es sosteniendo firmemente los lazos con
los dedos índice y pulgar de la mano izquierda. Haga pasar el primer lazo
por detrás de la línea principal.
A continuación, pase la línea por encima del lazo recién formado, y luego
por detrás de éste, formando un segundo lazo.

Luego, haga pasar la línea entre medio de los dos lazos anteriores.

Luego, con la mano derecha tome el segundo lazo y hágalo pasar por el
primero. Humedezca la línea y tire suavemente. Para apretar el nudo,
inserte en el lazo algún objeto liso y redondeado, y luego tire
moderadamente.

Una vez que el nudo esté apretado y firme, corte el sobrante.


Amarre de Cirujano

Haga un pequeño lazo en el nylon.

Luego, forme un nudo sencillo pero sin apretarlo. Luego haga una segunda
pasada.

A continuación, humedezca la línea y tire suavemente. Para apretar el nudo,


inserte en el lazo algún objeto liso y redondeado, y luego tire
moderadamente.

Una vez que el nudo esté apretado y firme, corte el sobrante.


Amarre “Loop to Loop”

Amarre Clinch

Pase la punta del tippet por el ojo del anzuelo. Haga unas cinco vueltas
sobre sí mismo, e inserte la punta del tippet por el loop formado pegado al
extremo.

Ahora vuelva a insertar la punta del tippet por el segundo loop que se ha
formado. A continuación, humedezca la línea y tire suavemente.
Una vez que el nudo esté apretado y firme, corte el sobrante

Amarre Duncan

Pase la punta del tippet por el ojo del anzuelo, y juntándolo en forma
paralela, vuelva el extremo del tippet hacia atrás, formando un lazo.

A continuación, haga unas seis vueltas a través del lazo, llevando la punta
del tippet hacia atrás.

A continuación, humedezca la línea y tire suavemente la parte móvil para


ajustar las vueltas. Con ello se formará un pequeño lazo que hará que la
mosca se mueva libremente.
Una vez que el nudo esté apretado y firme, corte el sobrante.

Nudo Cuadrado

Nudo Picot
Nudo Cuadrado Alternativo

Nudo de Cabeza
Nudo en Espiral

Nudo medio Cuadrado

Anudado de Cuerdas
Nudo Alrededor

Nudo Corona
Nudo Alto

Nudo Doble Vertical


Nudo Diagonal Doble Vertical
Limpieza de joyería
con pasta de dientes

Para recuperar el brillo de una joya de oro o de plata se puede limpiar esta
con pasta dental, la cual se frota varias veces sobre la pieza y luego se
enjuaga en agua tibia.

El resultado será tener una Joyería que parece nueva.

TITULO:
Técnica para pulir y limpiar Joyería

INTRODUCCION:
Esta técnica se puede utilizar para pulir y limpiar Joyería de oro o plata.

MATERIALES:
Jugo de limón, detergente, pasta dental con flúor.

Se pone a hervir la Joyería de oro o de plata durante 1 minuto en la


solución de limón con detergente y posteriormente se enjuaga bien la
Joyería y con el empleo de algodón y la pasta dental se frota esta sobre la
Joyería durante unos minutos.

finalmente se enjuaga en agua corriente la Joyería de oro o de plata.

CONCLUSION:
de este procedimiento se obtiene una buena calidad en el brillo en la Joyería
de plata o de oro y se evita el desgaste por el uso de otros producto de
pulido ya que la pasta dental no es tan erosiva.
Limpieza de joyería en producción
Este procedimiento de limpieza se recomienda para la Joyería terminada en
volumen usando maquinas (tómbolas o vibradores automáticos).

Después del ciclo de pulido con media de desbaste (conos y triángulos de


0.8 a 1 cm), y del proceso de abrillantado con balín de acero inoxidable o
con cáscara de nuez la Joyería se enjuaga en agua corriente y
posteriormente se sumerge en agua destilada para la eliminación de las
sales. El agua destilada se puede comprar en las gasolineras, ya que esta se
emplea en los radiadores. Para el enjuague de la Joyería se coloca en una
coladera para sumergirla en el agua.

Seguido, se puede secar la Joyería con aire caliente proveniente de una


secadora de cabello para lo cual la Joyería se dispersa en una franela. Es
muy importante tener las manos libres de grasa o cremas (lavarse las
manos) a partir del momento en que la Joyería salió del proceso de
abrillantado y en lo posible evitar estarla manipulando. Después de que la
Joyería se encuentra seca se deja enfriar.

Durante este tiempo de enfriado se preparan las tarjetas y bolsas donde la


Joyería se va a empacar. Las tarjetas que llevan aretes o dijes se perforan
usando una aguja grande y un cartoncillo detrás.

Cuando la Joyería se ha enfriado debemos usar guantes de tela blanco


(algodón) para tomar la Joyería e introducirla a las bolsas que previamente
ya tienen las tarjetas de presentación. En los aretes. estos se sujetan
pasando su poste a través de la tarjeta y colocando la mariposa en la parte
posterior para después ser introducida la tarjeta al interior de la bolsa de
celofán.

Una vez colocada toda la Joyería en bolsas nos quitamos los guantes y
procedemos a sellar las bolsas ya sea con cinta adhesiva autoadherible o
usando cinta transparente marca Scotch.

No se recomienda usar:
1. Agua corriente para el enjuague ya esta va a dejar residuos de sales.
2. No usar protección de los guantes en las manos ya que las grasas de la
piel hacen que la Joyería se oxide.
3. No usar bolsas de plástico ya que acelera el proceso de oxidación del
metal.
4. No usar cintas adhesivas normales ya que con el tiempo el pegamento
adquiere una tonalidad amarilla y no se puede separar esta de la bolsa sin
dejar residuos de pegamento en ella.

El objetivo de este proceso de limpieza es garantizar en lo posible la mejor


presentación y calidad de terminado de la Joyería al comprador final,
evitando que los intermediarios como pueden ser representantes,
vendedores o tiendas tengan que manipular la Joyería y por falta de
conocimiento la Joyería se oxide o se deteriore su calidad de presentación.

Se recomienda colocar en la tarjeta de presentación que va a llevar la


Joyería imprimir en la parte delantera el logotipo, nombre o cualquier
distintivo del artista o diseñador(a) y en la parte posterior describir de
manera breve la técnica empleada en la elaboración de la pieza y la
biografía del diseñador(a). Esta información va a ayudar a dar mayor
conocimiento tanto de la pieza como del artista al cliente aumentado las
probabilidades de que esta persona realice compras posteriores y volverse
un colector(a).

No se recomienda imprimir en la tarjeta los datos de contacto del


diseñador(a) ya que así la Joyería puede ser vendida tanto de manera
directa al publico, como a través de un representantes o vendedoras sin
causar conflicto de competencia con estos últimos.

Así mismo se recomienda no imprimir la frase "Hecho en México" ya que si


la Joyería es destinada a exportación solo bastara colocar una calcomanía
con esta frase en la bolsa que contenga todos los diseños, permitiendo así
la decisión del comprador internacional de remover o no de la bolsa esta
calcomanía.

Esta sugerencia es debida a que la Joyería Mexicana tiene poca reputación


ya los diseños que se venden en el extranjero es baratos y de poco diseño,
y por tanto destinándose solo su venta en tiendas de souvenirs económicos.
De esta forma, si el producto que se exportar es de alta calidad y diseño el
comprador no podrá sugestionarse con la frase "Hecho en México" y así
pagar un mayor precio por la Joyería con diseño. Esto es valido
principalmente en Canadá y EUA, aunque también se recomienda para
todos los demás países.
Corte y soldado de Joyería
CALADO y LIMADO

Una ves que se han soldado las texturas decorativas, el bisel y el marco, en
nuestros diseños de aretes y dije, se procede a cortar con segueta los
bordes u orillas que falten de las piezas.

Empleando la lima de media caña bastarda, limamos los bordes de cada uno
de nuestros diseños con el objeto de eliminar asperezas.

Poner especial atención en el limado de las orillas de los marcos con la pieza
central. Este borde debe de aparecer como si fuera una sola pieza y no dos.
Calado y Soldado el cuerpo del Bisel:

Las lámina en donde fue soldado el bisel para el diseño del dije se corta con
segueta. El contorno de este debe delinearse de manera decorativa y de
acuerdo a nuestro diseño.

Durante el corte, hay que hacer un "puente" que sea igualmente decorativo,
no muy delgado o corto para que nos permita unir esta pieza con el cuerpo
del dije.

Procure no realizar cortes puntiagudos en su diseño, ya que estos pueden


quedar filosos y ser difícil posteriormente eliminarles el filo.

Una ves realizado el corte con segueta, se eliminan las asperezas de las
orillas con lima y se lija la parte posterior de las piezas con papel lija del No.
500. Para soldar el cuerpo del bisel se procede de la siguiente manera:

1) Se coloca en el ladrillo la "cabeza con el puente".

2) Se aplica fundente en la parte superior del puente y se seca con fuego


lento.

3) Se colocan dos cuadritos de soldadura en el puente y se calienta toda la


pieza con el soplete de manera uniforme y paulatina. Recuerde no acercar
mucho la flama ya que esto podría fundir su bisel. En cuanto note que la
soldadura se comienza a fundir y a adherir a la plata, retire inmediatamente
el fuego.

4) Tome la pieza ("cabeza con el puente") con las pinzas y enfríela en agua
y posteriormente séquela.
5) Coloque sobre el ladrillo el diseño del dije al cual se le va a unir el cuerpo
del bisel.

6) Coloque el puente del bisel (porción que posee soldadura) debajo del
diseño de joyería en la posición final en que éste debe de ir. Aplique
fundente con el pincel en esta zona de contacto, verificando que ambas
superficies queden bien impregnadas.

7) Encienda el soplete, y comience a calentar las dos piezas de manera


uniforme y paulatina. No acerque mucho el fuego a las piezas para que
tenga mas control del proceso de soldado. Probablemente le va a costar
trabajo ver el momento en que la soldadura se funde por la posición de las
piezas, sin embargo si pone atención observará un filo dorado en la unión
entre el cuerpo de la pieza principal (el dije) y el puente durante la fusión
de la soldadura.

Coloque las piezas en una posición que le permita dicha observación. En


cuanto vea que la soldadura se ha fundido, retire el fuego y con unas pinzas
enfríe la pieza en agua y verifique con sus manos si las dos piezas quedaron
firmemente unidas entre sí.

8) Si las dos piezas no quedaron soldadas, séquelas, y repita el proceso de


aplicar fundente y fuego. Si el problema es que la cantidad de soldadura no
es suficiente, entonces repita el proceso desde el inciso "2" arriba descrito.

9) Si las dos piezas quedaron unidas, se coloca esta en el ácido sulfúrico al


10% ( aprox. 10 min.) para limpiar el fundente y los óxidos de la pieza.

Una vez que la pieza esta limpia, la pasamos al recipiente que contiene
bicarbonato saturado en agua para neutralizar el ácido. Este proceso es
rápido. En cuanto se dejen de observar burbujas en la solución significa que
el ácido ha sido completamente neutralizado. Enjuagamos en agua corriente
y se seca la pieza.
Especificaciones
de seguetas para cortar

Seguetas para cortar Joyería - Especificaciones

Tipos de seguetas que se recomiendan usar dependiendo del grosor del


metal que se desea cortar.

Ver la tabla inferior para determinar el tamaño del orificio adecuado que se
debe hacer para cada tipo de segueta.

Tamaño Grosor Profundidad No. Dientes Lámina de Tamaño del


de de Segueta de Corte de de la metal orificio para
Segueta en Pulgadas Segueta Segueta Recomendada introducir la
por Pulgada Gauge - segueta
Grosor
8/0 .0063" .0126" 89.0 up to 26 80
7/0 .0067" .0130" 84.0 24–26 80
6/0 .0070" .0140" 76.0 24 79
5/0 .0080" .0157" 71.0 22–24 78
4/0 .0086" .0175" 66.0 22 77
3/0 .0095" .0190" 61.0 22 76
2/0 .0103" .0204" 56.0 20–22 75
1/0 .0110" .0220" 53.5 18–22 73
1 .0120" .0240" 51.0 18–20 71
2 .0134" .0276" 43.0 16–18 70
3 .0140" .0290" 40.5 16–18 68
4 .0150" .0307" 38.0 16–18 67
5 .0158" .0331" 35.5 16 65
6 .0173" .0370" 33.0 14 58
7 .0189" .0400" 30.5 12 57
8 .0197" .0440" 28.0 12 55
Como hacer perforaciones

Una de las maneras mas comunes de realizar orificios en la lámina de plata


u oro para efectuar cortes con segueta es el usar una broca adaptada a un
mototul o foredom de Joyería.

Sin embargo, existe una manera muy sencilla y económica de realizar estos
orificios, y es la de usar una punta de una aguja.

El procedimiento es el siguiente.

Se debe de recocer primeramente el metal para que este se encuentre


blando. Posteriormente, se corta la punta de una aguja con la ayuda de
unas pinzas dejando un largo de aproximadamente 1.5 cm.

La punta de aguja se sujeta con unas pinzas y se martilla el extremo no


puntiagudo con un martillo lo cual hace que la aguja penetre la lámina de
manera suave y efectiva.

Es importante realizar el orificio sobre una madera para que la punta de la


aguja pueda atravesar el metal y no se rompa en el proceso.

Con este método se pueden realizar orificios de manera muy económica ya


que el costo de las agujas es mucho menor que el de las brocas las cuales
tienden a romperse con mucha facilidad, sobre todo cuanto mas finas y
delgadas sean.

Este proceso de realizar orificios es efectivo para láminas cuyo grosor sea
de calibre 22 o mas delgadas.
Fabricación de punzones
Para trabajar con texturas cuando disponemos de bajos recursos podemos
fabricar nuestras propias herramientas de Joyería.

En este caso solo es necesario comprar clavos grandes. se corta la punta de


uno, se corta y lima dando la forma y relieves necesarios para obtener la
textura deseada.

Una vez terminada la herramienta de Joyería se va a poyando sobre la


superficie en que queremos dar la textura y se golpea repetidamente la
cabeza del clavo hasta obtener nuestra superficie texturizada.

Con este método podemos crear un sin número de texturas y a un bajo


costo elaborando nuestras propias herramientas de Joyería.

Fabricación de herramientas de Joyería - Punzones

Se recomienda endurecer la herramienta (templado) con el objeto de que


cuando esta se golpee sobre la superficie del metal, no se deforme y dure
mas tiempo la herramienta.

El proceso de endurecimiento de una pieza dependerá de su contenido de


carbón. Esto es importante ya que algunos punzones se endurecerán mas
fácilmente que otros, así como algunos requerirán mayor temperatura que
otros. Se recomienda hacer experimentos de calentamiento y enfriado para
ver cual es el punto optimo para la pieza a endurecer.
El templado o endurecimiento del metal se obtiene calentando el punzón
(clavo) sobre una superficie de carbón hasta alcanzar un color rojo brillante,
proceso que se conoce como RECOCIDO o RECOCER (Annealing) lo cual
va a reareglar la estructura molecular de la pieza. Esto se obtiene
calentando el punzón a una temperatura de entre 730 a 790 grados
Centígrados.

Posteriormente se sumerge de inmediato en agua para que el enfriamiento


de la pieza sea instantánea. La disminución de la temperatura en agua es
de aproximadamente 530 grados Celsius por segundo.

Hay personas que enfrían el punzón en aceite lo cual hace que el proceso
sea mas lento. La disminución de la temperatura en aceite es de
aproximadamente 260 grados Celsius por segundo. Y si se deja enfriar la
pieza a temperatura ambiente, la disminución de la temperatura será de
aproximadamente 37 grados Celsius por segundo.

Fabricación de herramientas de Joyería - Punzones


Para mejorar la dureza del metal se debe este TEMPLAR, lo cual se logra
calentando la pieza hasta que alcance un color café ligero, o el al primer
cambio de color que se distinga durante el calentamiento y posteriormente
dejarlo enfriar solo.

Si se caliente la pieza después de los 190 a 220 grados Celsius se va a


provocar que se vuelva el instrumento más suave.

TITULO:
Herramientas de Joyería - elaboración de punzones

INTRODUCCON:
Para abaratar costos y realizar los punzones yo recomiendo utilizar viejas
válvulas de motores automotrices a las cuales se les elimina la cabeza y
posteriormente se les puede dar forma con diversos grados de esmeriles.

MATERIALES:
1) Segueta para metales u tronzadora.
2) Esmeril con diversos grados de piedra.
3) Envase con carbón para templar los punzones.

PROCEDIMIENTO:
Se cortan las cabezas con la segueta para acero o la tronzadora, para lo
cual se recomienda usar LENTES de PROTECCIÓN para cuidad los ojos de
pedazos que salen volando.

Teniendo en mente la forma que le queremos dar a nuestro punzón


comenzamos a rebajar con el
esmeril el extremo de nuestra válvula recortada hasta lograr la forma
deseada.

Una vez hecho esto procedemos a darle el tratamiento térmico requerido


para endurecer el acero.

CONCLUSION:
Una vez finalizado el proceso de rebajado, procedemos a pulir con diversos
granos de lija hasta lograr un acabado brillante y posteriormente en los
carbones encendidos le damos el grado de temple deseado. Particularmente
uso además azúcar para incorporar moléculas de carbono al exterior del
punzón.
Válvulas de motor:

La válvula de motor es esa pequeña pieza situada en la parte superior de la


cámara de combustión y que tiene forma de vástago con uno de los
extremos mucho mas ancho de forma de cerrar el orificio bien sea de
escape o de admisión. Usaremos el vástago o sección larga de dicha válvula
una vez cortada la cabeza de la misma.

Las formas se les puede dar a estas válvulas con esmeriles son:
La parte inferior de dichos vástagos la esmerilo y les doy formas cuadradas,
circulares, triangulares, alargadas, media luna, en fin la imaginación es el
limite.

Proceso térmico de endurecimiento del acero:

Una vez terminado el punzón y habiéndolo pulido con lijas de varios


grosores para darles un mejor acabado, enciendo unos carbones y los dejo
que formen brazas, introduzco los punzones con un alicate de pinzas largas
y les doy un precalentamiento.

Una vez medianamente caliente sin llegar a tomar ningún color introduzco
los extremos en un envase con azúcar, según la persona que me dio esta
idea se establece un intercambio molecular y a la superficie del punzón se le
adhieren moléculas de carbono lo cual le da mayor temple y dureza.

Posteriormente vuelvo a colocar el punzón en las brazas y permito que


tomen una coloración casi parda y luego los introduzco en un envase con
agua y hielo para un rápido enfriamiento.

Finalmente repaso la pulitura con el disco de pulir y así termino mi punzón


para metales.
Como dar texturas con laminador
TITULO:
Como texturizar un lámina

INTRODUCCON:
La idea es poder darle una textura tanto visual como táctil a una joya.

MATERIALES:
- Lámina a texturizar
- Laminadora (manual o eléctrica)
- Material al que copiaremos textura (tela, papel picado, malla
de alambre, seguetas, etc.)

Como dar texturas con laminadores


PROCEDIMIENTO:
Lo primero es cortar la tela del tamaño de la lámina (si es que se quiere
texturizar entera). lo siguiente es alinear la lámina con la tela.

Se debe adaptar los rodillos de la laminadora que estén separados a una


distancia igual o levemente inferior que el espesor de la lámina. por ultimo
se pasa la lámina (con la tela encima) por la laminadora.

Es importante que a tu lámina de metal la ablandes primero antes de


pasarla por el laminador para que sea mas suave y flexible y se pueda
lograr así una buena impresión.

Antes de laminar la textura y la lámina juntas en el laminador, debes de


colocar una placa de cobre arriba y otra abajo (la tela o textura a imprimir y
el metal quedan en medio de estas dos láminas de cobre) con el objeto de
que la textura a imprimir no vaya a dañar a tus rodillos de acero del
laminador.

Como dar texturas con laminadores

CONCLUSION:
Tener en cuenta que al pasar la lámina con la tela se reducirá levemente su
espesor.

Los materiales a utilizar para texturizar pueden ser muy variados, como son
telas, mallas metálicas, algunos papeles (la textura de los cueros no queda
muy nítida).
Resina para decorar joyería

TITULO:
Resina para decorar Joyería

INTRODUCCON:

Es una técnica por medio de la cual se puede decorar Joyería (Ej. pedacitos
de piedras dentro de un bisel).

Si se usa resina de colores, también se puede decorar Joyería dando una


gama de colorido a esta y sin la necesidad de usar engase de piedras.

Resina para decorar Joyería

MATERIALES:

- Resina de color totalmente trasparente (se utiliza peroxido ya que el


cobalto viene incorporado)
- Piedras semipreciosas (lapislázuli, turquesa, etc)
- Joya a tratar
- Lijas para metal (de agua) 280, 400, 1000, 1500, 2500
- Pasta para pulir
PROCEDIMIENTO:

El primer paso es tener la joya totalmente terminada, ya que después no se


podrá soldar ninguna pieza.

Posteriormente se procede a romper la piedra seleccionada con la ayuda de


un martillo, el tamaño en que se dejaran los fragmentos va a depender del
gusto personal y del tamaño de la cavidad.

Luego se prepara la resina que para este uso es muy poca. la que
necesitaremos se puede preparar en una tapita de bebida, las proporciones
de resina y peroxido se obtienen en el mismo lugar donde se compra el
producto.

Lo siguiente es poner un poco de resina en el fondo de la superficie y muy


rápidamente colocamos los pedacitos de piedra en la forma que se desee,
luego tapamos todos los espacios que nos quedaron con la resina restante.

Una vez que la resina haya secado procederemos a lijar y pulir la resina al
igual como se hace con el metal.

CONCLUSION:

Es importante tener en cuenta que el tiempo que tenemos para trabajar la


resina una vez que ha sido mezclada con él peroxido es muy poco.

El tiempo de secado depende de la cantidad de peroxido y del clima en que


nos encontremos, a mayor calor se disminuye el tiempo de secado.
generalmente al tacto se sentirá un poco pegajoso pero una vez lijando se
dará cuenta de que estaba seco.

Lo ideal para lijar se recomienda empezar con una lija 280 hasta llegar a la
2500 y después pulir con pasta para pulir.

Se recomienda usar utensilios desechables cuando se prepare la resina.


Debido a que se emplean cantidades muy pequeñas, yo empleo tapitas
como recipiente y fósforos como mezclador.

En caso de que se derrame un poco de resina, esta se puede limpiar con el


diluyente, mientras se encuentre en su estado liquido o semilíquido. En caso
de que una gota de resina se caiga sobre el anillo por ejemplo, y se seque
esta, Tendríamos que lijar esta para poderla remover.
Como soldar joyería de filigrana

TITULO:
Como aislar del calor en filigrana con una papa

INTRODUCCON:
Aislar del calor del soldador lo que no quieres que se funda

MATERIALES:
Soplete, pieza a soldar, una papa

PROCEDIMIENTO:
En caso de ser filigrana, cortar la papa en pedazos que se ajusten a la
pieza, las piezas ya soldadas se tapan con el pedazo de papa con el fin de
que al acercar el soplete o soldador para pegar otras láminas, alambres,
perlas de plata, entre otros; no se despegue lo que ya haz soldado
anteriormente.

Para soldar la filigrana se puede usar cualquier tipo de soplete tanto de


fuelle como de gas, y la que se requiere es de plata, mezclada con un
poquito de cobre y zinc para su resistencia. Cualquier tipo de soldadura de
plata sirve.
CONCLUSION:
Normalmente en filigranas, ocurre que cuando vas a soldar cerca de algo ya
soldado el calor cercano la despega y nos hace desesperar, la mejor forma
es con el pedazo de papa.
Protección de soldaduras
en reparaciones

TITULO: Reparación de Joyería - Protección de soldaduras

Para proteger las soldaduras de una pieza ya terminada, a la cual se le va a


efectuar una reparación o a soldar un nuevo elemento, se debe aplicar
barbotina a base de oxido de hierro sobre las soldaduras o elementos ya
soldados. La barbotina es una mezcla de agua y oxido de hierro (ver abajo)
en polvo que se puede aplicar con un pincel sobre las soldaduras de plata y
que impiden que estas se fundan de nuevo.

Reparación de Joyería - Protección de soldaduras

Oxido de Hierro.

El oxido de hierro se puede adquirir en almacenes donde vendan


materiales para construcción de edificios o casas. También lo venden en
almacenes de pinturas. No se puede fabricar artesanalmente. Puede
contaminar el ácido sulfúrico.

Se recomienda retirarlo antes, con un cepillo, jabón y agua corriente, con


una grata de bronce o lijándolo. En algunos países es conocido como
mineral rojo y se utiliza en lo procesos de construcción para trazar sobre el
piso o las lozas de concreto, la ubicación de muros y divisiones.

El óxido de hierro (III) u óxido férrico es uno de varios compuestos del


hierro.
Propiedades del Oxido de Hierro

General

Nombre Óxido de hierro III (óxido férrico)


Fórmula química Fe2O3
Apariencia Polvo rojo

Físicas

Peso molecular 159,7 uma


Punto de fusión 1838 K (1565 °C)
Densidad 5,2 ×103 kg/m3
Estructura cristalina Corundum
Solubilidad insoluble

Riesgos

Ingestión Peligroso, puede resultar en envenenamiento.


Inhalación Venenoso, puede resultar en edema pulmonar.
Piel Puede resultar en envenenamiento en caso de tratarse de material
fundido.
Ojos Puede causar irritación.

--------------

Barbotina

Barbotina (arcilla líquida libre de impurezas).

La cerámica plomiza, única cerámica vidriada de Meso América en el siglo X


d. C., tiene una superficie metálica, habitualmente gris verdosa resultado de
la vitrificación de una barbotina de arcilla durante la cocción para obtener el
brillo.

Para evitar que la soldadura se "corra" en una dirección que no deseamos,


se puede evitar esto usando grafito (carbón).

Simplemente traza una línea con un lápiz de grafito (como el que usan los
pintores) sobre la superficie del metal en el área que deseas que la
soldadura no llegue y esto la detendrá.
Tiene un método alterno para proteger la fusión de la soldaduras de una
pieza y es antes de soldar la segunda grifa o uña de una montura de
piedras que se va a reparar en una joya, se aplica una gota de aceite de
coser o de motor sobre la primera grifa o uña para evitar que esta se funda
o se suelte de la Joyería de oro y así protegerla del fuego. Posteriormente,
se van soldando las demás grifas de la Joyería de oro.

TITULO: Como Preservar las Soldaduras previas en Reparaciones

INTRODUCCON:
En una pieza de Joyería armada si se van a utilizar varios puntos de
soldadura, para que la soldadura de la primera unión no se corra al calentar
la pieza para la segunda unión.

MATERIALES:
Plastilina con la que juegan los niños.

PROCEDIMIENTO:
Después de hacer la soldadura, cuando la pieza este tibia, con una punta
muy delgada se le unta un punto de plastilina, esta correrá a lo largo de la
unión, cuidando que no se esparza donde se va a hacer la siguiente
soldadura. Después de que enfrié se procede a hacer la segunda soldadura
y así sucesivamente. al terminar se limpia la pieza en ácido.
Soldado de joyería
en piezas cerradas

Para crear un dije cerrado o sólido (hueco y soldado por todas sus caras) se
debe de abrir un huequito u orificio en la tapa en alguna de las caras del
diseño.

Esto es importante ya que cuando uno ha terminado de soldar todas las


caras, puede suceder que los gases contenidos en el interior del diseño de
Joyería no puedan escapar dando como resultado un riesgo en la explosión
de la pieza en nuestras manos.

Se recomienda abrir un orificio pequeño con una mecha u broca delgada


para que este sea discreto y no se note en el diseño de Joyería.

Al terminar, se debe de lijar la superficie del diseño con papel lija de agua o
para metal con lija 280, luego 400 y por ultimo la 600.

Si el lijado se hace a mano, el acabado queda mas fino y de mejor calidad


dando así un mejor terminado después del pulido de la Joyería.
Laminación de metal en lámina

El laminador es la máquina que se emplea para reducir de grosor y estirar


el lingote de metal para producir láminas o alambres para la fabricación de
joyería. Estas máquinas se pueden comprar ya sea manuales o
mecanizadas. Si se desea utilizar el laminador en un taller pequeño de
joyería se recomienda adquirir uno manual con palanca de esfuerzo
reducido para que no cueste mucho trabajo darle vueltas a la manivela.

Al inicio de la laminación, se debe de ajustar la abertura de los rodillos al


grosor del lingote de metal y conforme se va laminado se ira reduciendo
paulatinamente dicha abertura con el objeto de que el metal se vaya
adelgazando y estirando.

Para obtener una lámina plana y uniforme se debe laminar el metal siempre
por el mismo extremo y después de cada pasada darle la vuelta para
laminar el lado inferior de éste antes de reducir la abertura de los rodillos.

Se recomienda recocer (ablandar el metal con fuego) ocasionalmente la


lámina de metal para evitar fracturas durante la laminación.

Cuando estés laminado oro, puedes golpearlo ligeramente después de cada


pasada por el laminador. El sonido del metal va a ser cada vez más agudo
después de cada pasada por el laminador. Esto puede ser un tip para ti para
conocer cuando se requiere volver a recocer el metal.

El laminador estira y adelgaza la lámina, no la hace más ancha.


Usando un calibrador se va midiendo el grosor del metal durante el proceso
para obtener así la medida deseada.

Después de cada uso, al laminador se le deben limpiar los rodillos con un


papel y untarles aceite o grasa para que no se oxiden. Por último se cubre
la máquina con una tela para protegerla del polvo.
Equivalencia en el Grosor de la lámina
y el Calibre (Gage) de esta

Gauge -
Pulgadas Milímetros
Calibre de Lámina
0 .325 8.26
2 .257 6.54
4 .204 5.19
6 .162 4.12
8 .128 3.26
10 .102 2.59
12 .081 2.05
13 .072 1.83
14 .064 1.63
15 .057 1.45
16 .051 1.29
18 .040 1.02
19 .036 .912
20 .032 .812
21 .028 .723
22 .025 .644
23 .023 .573
24 .020 .511
25 .018 .455
26 .016 .405
27 .014 .360
28 .013 .321
29 .011 .286
30 .010 .255
32 .0080 .2019
34 .0063 .1600
Laminador de joyería - Mecánico

Para transformar un laminador manual en automático con el objeto de


laminar metal con mayor comodidad y velocidad se requiere de que un
tornero le adapte al laminador manual un motor (RPM: 1725; HP = 1) que
haga girar los rodillos, y a este se le acople un motoreductor que de ya sea
21 RPM o de 44 RPM.

Motoreductor (Ratio = - 30; HP: 1)

Si se emplea un motoreductor (con caja sin fin) de 21 RPM se adapta este


al laminador de manera directa y si se usa el motoreductor de 44 RPM se le
debe colocar una banda para que las revoluciones se disminuyan a 21 RPM.

La velocidad final de la laminadora debe de ser entre 18 y 21 RPM. (de


preferencia 22 RPM)

Uno de los cuidados mas importantes que se debe de tener al adaptar un


motoreductor es que los rodillos del laminador queden nivelados, ya que si
no lo están estos va a laminar el metal desigual.
Laminación de matales
Soluciones

Problemas y Soluciones en la Laminación:

Lámina irregular, ondulada o distorsionada.


Para solucionar esto se debe de retirar el lingote de la laminadora y usar
menos presión en los rodillos durante el laminado.

Torcimiento de la lámina.
Esto es causado por el cambio de dirección de la lámina durante la
laminación sin ablandar (recocer) el metal previamente. Se debe de retirar
el lingote, recocerlo y continuar con la laminación.

Fracturas en las orillas.


El lingote no se encuentra uniforme y ha sido laminado demasiado sin
recocimiento previo. También puede ser debido a que el metal cuando fue
vertido se encontraba frió y no se formó un lingote continuo en sus orillas.
Se recomienda eliminar las fracturas y recocer la lámina.

Fracturas con desprendimientos en la superficie.


Esto puede ser debido a que la chaponera (recipiente en donde se vierte el
metal para formar un lingote) se encontraba muy frió cuando se vertió el
metal. El metal ha sido recocido muy constantemente. El metal se
encuentra contaminado con material extraño. La solución es volver a fundir
el metal y hacer un lingote nuevo. Si el problema continua se debe de
refinar (purificar) el metal antes de continuar.

La lámina se desliza hacia un lado.


Los rodillos de la laminador no se encuentran nivelados. La solución es
nivelar los rodillos y aplicar presión uniforme en ambos extremos de estos.
Para mantener en buenas condiciones el laminador, se aconseja limpiar los
rodillos después de haber terminado de usar el equipo y cubrirlo con aceite.
Si no se va a usar el laminador por algún tiempo es recomendable cubrir los
rodillos con grasa de carro y colocar una lona protectora en la parte
superior del aparato para protegerlo del polvo.

Es muy importante evitar la oxidación de los rodillos ya que si esto sucede


se van a marcar nuestras láminas con una textura no deseada.
Como doblar tubo

Existen diversas manera de doblar un tubo sin que se aplane la parte que se
esta doblando.

Tubos grandes se pueden rellenar de arena humedad y sellarse en sus


extremos, así como también se puede adherir a una alambre de acero a
todo lo largo que sirva de guía para doblar el tubo.

Tubos angostos se pueden llenar de resina o cera caliente, y doblarse


cuando esta se enfríe. En algunos casos se puede introducir en el interior
del tubo un alambre el cual va a evitar que este se aplane cuando sea
doblado. Es importante que el alambre no sea mas grueso que 2/3 del
diámetro interno del tubo que se va a doblar. Se recomienda lubricar el
alambre para que así sea fácil poderlo retirar del interior del tubo.

Se recomienda tener precaución cuando se caliente el tubo para eliminar la


cera contenida en su interior ya que si se calienta en su parte intermedia
este pude causar una explosión por los gases atrapados en el centro. Se
debe de calentar suavemente uno de los extremos e inclinar el tubo para
que paulatinamente la cera sea desalojada sin riesgo.
Como escoger el tamaño
de un anillo

MÉTODO 1):

Un método para escoger el tamaño de un anillo se debe de seleccionar el


sistema de medición de este. El mas usado en América es el Sistema
Americano.

Si no conoces tu talla de anillo basta con medir la circunferencia de tu dedo


(en milímetros) y elegir la talla más parecida en la tabla.

Los tamaños de anillos mas comunes en mujeres son del 6, 7.0 y 7.5
(promedio = 7), y en los hombres son del 9 al 10

También se incluyen las tallas correspondientes al sistema Británico de


letras para aquellos que estén más familiarizados con esa escala.

En la siguiente tabla se incluyen los dos diferentes sistemas.

Número del anillo Tamaño en Número del anillo


Sist. Americano Milímetros Sist. Británico
4 47 mm H
4.5 48 mm I
5 49 mm J
5.5 50 mm K
6 52 mm L
6.5 53 mm M
7 54 mm N
7.5 55 mm O
8 57 mm P
8.5 58 mm Q
9 60 mm R
9.5 61 mm S
10 62 mm T
10.5 63 mm U
11 65 mm V
11.5 66 mm W
12 67 mm X
12.5 68 mm Y
MÉTODO 2):

Otra manera de conocer el tamaño del anillo que necesitas es midiendo el


diámetro interno de alguno de tus anillos y compararlo con las medidas
presentadas en la tabla inferior.

Diámetro Circunferencia Diámetro Circunferencia


No. No.
en m.m. en m.m. en m.m. en m.m.
1 12.0 37.7 7 1/2 17.0 53.4
1 1/2 12.5 39.3 8 17.7 55.6
2 13.0 40.8 8 1/2 17.8 55.9
2 1/2 13.2 41.5 9 18.4 57.8
3 13.7 43.0 9 1/2 19.6 61.6
3 1/2 14.2 44.6 10 19.7 61.8
4 14.3 44.9 10 1/2 19.9 62.5
4 1/2 14.9 46.8 11 20.0 62.8
5 15.2 47.8 11 1/2 21.4 67.2
5 1/2 15.7 49.3 12 21.5 67.5
6 16.0 50.3 12 1/2 21.9 68.8
6 1/2 16.3 51.2 13 22.2 69.7
7 16.8 52.8 ...........

NOTA: si el anillo esta ovalado, toma dos medidas, la del diámetro mayor
y la del diámetro menor y divídelas entre dos.
Como agrandar argollas
de matrimonio

Si se desea agrandar hasta un numero mas grande un anillo de bodas que


no tenga piedras montadas se puede hacer el siguiente procedimiento.

Se debe de recocer con fuego el anillo para ablandar el metal.


Posteriormente, se puede agrandar este solamente medio numero usando
un agrandador de anillos, el cual realiza una fuerza interna en el anillo
expandiendo las paredes de este hacia el exterior.

Por ultimo se lima el interior del anillo para alcanzar el siguiente medio
numero de tamaño. Es importante no limar los quintos o marcas que posea
este en su interior.
Patina para anillos de graduación
En los anillos de graduación se puede patinar u obscurecer la parte inferior
del escudo de la escuela y las letras por medio de pintura negra de aceite.

Esta pintura de aceite se aplica al anillo de graduación por medio de un


pincel.

Posteriormente se deja secar parcialmente la pintura, y con un trapito


humedecido en thinner y enrollado en el dedo se va a eliminar el exceso de
pintura que haya quedado en áreas no deseadas del anillo de graduación.
Como endurecer
los postes en aretes

Para dar dureza o rigidez a los postes de los aretes de plata y oro después
de haber sido soldados en la parte posterior de estos, se deben de torcer los
postes con las pinzas un par de veces.

Este proceso además nos garantiza que los postes quedaron bien soldados y
no se van a caer.
Patrones para anillos

Como hacer un anillo - Patrones

Como hacer un anillo - Patrones

En estas dibujos se dan los patrones para la fabricación


de como hacer anillos de plata u oro.
Formula para Calcular la longitud de la Lámina
para hacer un Anillo tipo Banda.

La Formula que se emplea para calcular la longitud de la lámina


para hacer un anillo tipo banda es:

(D)(Pi) + 3 veces G = L (*)

D = Diámetro interno del anillo (anillera)


Pi = 3.1416
G = Grosor de la lámina
L = Longitud de la lámina

(*) Adicionar al valor final 0.5 mm a la longitud de la lámina si el anillo de


tipo banda es mas ancho de 4 mm.

Nota:
Circunferencia o Perímetro = (diámetro)(Pi)
El Área de una Circunferencia = (Pi)(radio al cuadrado)
Patrones para broches

Como hacer un broche - Patrones

Como hacer un broche - Patrones

En estas dibujos se dan las medidas para hacer dos tipos


de como hacer broches de plata u oro.
Medidas y tamaños de brazaletes

Medidas de Brazaletes:

1) Brazaletes Tipo Mancuerna.

Longitud de la lámina extendida (A) es de aprox. 16 cm (en Taxco) para los


brazaletes de hombres y de 14.5 cm (Ray) para brazaletes de mujeres.

IMPORTANTE: estas medidas son para láminas cuyo grosor no sea mayor a
1 mm (Calibre 18). Si el grosor de la lámina aumenta, entonces se debe de
incrementar la longitud de la lámina para compensar el encogimiento que
sufre esta al doblarse.

Cuando la lámina es doblada se reduce la distancia interna del brazalete en


1 cm aproximadamente.
La distancia (A) del brazalete Tipo Mancuerna en hombres es de
aprox. 6.7 cm y en brazaletes para mujeres es de aprox. 5.7 a 6.0 cm.
La distancia (B) es de aprox. 2.2 cm de abertura para brazaletes de
hombres y de 2.5 cm para el de mujeres.
La distancia (C) es de aprox. 4.4 cm a 5.1 cm de altura dependiendo del
ángulo de curvatura que se desee.

Tamaños APROXIMADOS se recomienda verificar con el cliente.

Una manera de realizar un brazalete a la medida exacta de una persona es


midiendo el tamaño de la muñeca por medio de una cinta métrica y
posteriormente al tamaño obtenido reducirle 2 cm en su largo. La medida
resultante es el tamaño que se debe de usar para cortar la lámina para que
cuando esta se doble sea del tamaño deseado. Nota: Esto se puede aplicar
para brazaletes no mas gruesos al calibre 16.

2) Brazalete Tipo Huevo.

La distancia (A) en Brazaletes Tipo Huevo en Hombres es de


aprox. 8.00 cm y en brazaletes para mujeres es de aprox. 6.5 cm.
La distancia (B) es de aprox. 6.00 cm en brazaletes de hombres y de aprox.
4.8 cm en el de mujeres. Tamaños APROXIMADOS se recomienda verificar
con el cliente.
2) Brazalete Tipo Dona.

La distancia (A) - diámetro, del brazalete Tipo Dona en mujeres es de


aprox. 6.3 cm. Tamaños APROXIMADOS se recomienda verificar con el
cliente.

3) Brazalete de Eslabones.

Los brazaletes de eslabones requieren un tanto de cuidado debido a las


mediciones que hay que tener en consideración para evitar que el diseño
final resulte mas grande o mas pequeño y que además se ajuste de manera
cómoda y natural a la muñeca de la mano.

El tamaño promedio de un brazalete de eslabones es de 21 cm de longitud.


Teniendo este valor en mente, en nuestro diseño vamos a poder modificar
los eslabones y los anillos que los unen sin que el producto final rebase los
21 cm de largo.

Así, si realizamos los eslabones grandes entonces tendremos que hacer


menor numero de estos para que el brazalete no resulta mas grande, y
estos tendrán que tener una curvatura similar al de la muñeca para que el
brazalete resulte cómodo de usarse. Si el brazalete posee eslabones
pequeños, entonces estos tendrán se que ser en mayor numero para que el
tamaño final sea de 21 cm de brazalete.

RECOMENDACION: Cuando vendas un brazalete es importante que en lo


posible tu cliente se lo pruebe primero. Una buena medida de brazalete
para una persona es aquel brazalete en donde se pueden colocar dos dedos
entre el brazalete y la muñeca de la mano. Brazaletes mas grandes se
pueden caer o golpear constantemente con objetos, y brazaletes mas chicos
pueden lastimar al ponerse o sufrir estrés y alargarse con el tiempo.
Patrones para mancuernillas

Como hacer mancuernillas - Patrones

En estas dibujos se dan las medidas para hacer


tres tipos de como hacer mancuernillas de plata u oro.
Engaste de piedras semipreciosas

Piedras Semipreciosas

HECHURA de BISEL

Engaste de Piedras Semipreciosas. La montura o "caja" que sujeta una


piedra tipo Cabochon o Cabujón (piedra de forma semicircular de la parte
superior y plana de su base ) sobre un diseño de joyería se llama BISEL.

El bisel es una "pared" de metal soldada al diseño de joyería y que rodea y


sujeta la piedra. Existen diversas formas de biseles dependiendo de la
forma de la piedra.

Engaste de Piedras Semipreciosas

Se recomienda que la piedra cabochon que emplee en este proyecto sea de


forma ovalada o circular y posea una curvatura en sus lados de 55 a 75
grados para mayor facilidad en la hechura de su bisel..
Una piedra con paredes planas no podrá ser sujetada fácilmente por un
bisel.

Pasos para hacer un Bisel:

1) Metal. El bisel se fabrica a partir de una lámina de plata pura (.999) de


calibre # 27. Este tipo de plata es mucho mas resistente, suave y fácil de
doblar que uno fabricado de plata Sterling .925.

2) Alto y Ancho. La altura del bisel debe ser menor a la mitad de la altura
total de la piedra. Empleando una regla es fácil medir la altura total de la
piedra, este valor se divide en dos y el resultado es el ancho aproximado del
bisel. Se recomienda en un principio trabajar con piedras altas para adquirir
experiencia.

El bisel debe ser lo suficientemente alto para que una ves doblado sujete la
piedra y esta no se caiga, pero no demasiado para que cubra la piedra
evitando que esta luzca. Si el bisel es muy angosto no podrá sujetar la
piedra y ésta se caerá.

Para conocer el largo del bisel, se corta una tira de papel de 2 mm de ancho
y 6 cm de largo para medir la circunferencia de la piedra. Con esta tira, se
rodea la base de la piedra y en donde se junte el extremo con la tira, este
será el largo aproximado de bisel. Para compensar el grosor del bisel se
dejan unos 3 mm mas de largo.

3) Corte. Una ves que conocemos el ancho y el largo del bisel que
necesitamos, transferimos estas medidas con un lápiz a nuestra lámina de
plata pura (.999) de calibre # 27, y cortamos con las tijeras para metal. Al
realizar el corte, la tira de plata se dobla, por lo que con las manos lo
enderezamos lo mas posible.

4) Aplanado. Se recose el bisel (ablandar el metal con fuego) con cuidado


para no fundirlo. Con el martillo de metal, se aplana el bisel golpeando
suavemente ambos lados y cantos hasta que quede completamente plano y
recto sobre la plancha de acero.

Una ves enderezado el bisel se recose nuevamente. Este proceso es muy


importante para poder ablandar el metal y nos permita doblarlo sobre la
piedra sin dificultad.
5) Doblez. Coloque la piedra sobre la astillera o mesa de trabajo y enrolle
firmemente el bisel alrededor de la base de la piedra marcando con un lápiz
el punto en donde se juntan los extremos.

Con las tijeras, corte en ángulo recto en este punto. Es importante que
ambos extremos tengan un corte de 90 grados. Posteriormente, con las
pinzas presione ambos extremos para hacer que estas no queden dobladas.

Una vez ya cortado el bisel, póngalo alrededor de la piedra y con la


superficie de unas pinzas ajústelo. Es importante que este doblez se lleve a
cabo en la parte inferior de la piedra, de lo contrario el bisel será mas chico
que la base de la piedra.
6) Soldado. Una ves que la forma del bisel es semejante al de la piedra. Lo
tomamos con las manos y comenzamos a flexionar ambas puntas hacia
enfrente y arriba; y luego hacia enfrente y abajo. Con esta acción estamos
creando una tensión de resorte que nos permitirá que cuando dejamos el
bisel sobre el ladrillo de soldado, éste mantenga los dos extremos juntos y
tocándose.

No importa que para lograr esta tensión se modifique un poco la forma


general del bisel. Lo importante es hacer que los dos extremos queden
juntos y tocándose al estar el bisel sobre la mesa. Si una de las puntas se
encuentra ligeramente doblada, se puede aplanar este usando las pinzas
para que así ambos extremos queden al mismo nivel.

Ponga el bisel sobre el ladrillo de soldar en posición vertical. Para lograr


esto, con un clavo puede hacer una pequeña cavidad en el ladrillo. La unión
del bisel debe de encontrarse hacia arriba. Aplique fundente en esta zona y
séquelo con cuidado don el calor del soplete.

Coloque un cuadrito de soldadura en la parte superior del bisel, justo a la


mitad de los dos extremos. Encienda el soplete y aplique con mucho
cuidado fuego, calentando paulatinamente TODO el bisel hasta lograr que la
soldadura se funda. Tenga cuidado de no usar mucho fuego o trabajar muy
cerca con este porque lo puede fundir. En cuanto la soldadura se haya
fundido retire inmediatamente el soplete.

7) Ajuste. Coloque el bisel sobre la piedra y utilizando sus dedos presione


ligeramente para que el bisel entre al rededor de la piedra. Una ves logrado
esto, con las puntas de unas pinzas presione suavemente el bisel en la
BASE de la piedra para darle la forma de ésta. Es importante que no doble
el bisel sobre la piedra. Este debe de permanecer recto.

El bisel debe de quedar ligeramente más grande que la piedra, apenas lo


suficiente para que entre sin ningún problema cuando se coloca por encima
de la piedra y sin necesidad de empujarlo.

Si el bisel quedó chico y no entra en la piedra, se puede agrandar


ligeramente. Para agrandar el bisel ponga este sobre su plancha de acero, y
coloque en el interior del bisel un clavo grueso (aprox. 5mm de grosor).
Sujetando el clavo con una mano, golpee con el martillo el otro extremo del
clavo con el objeto que esta acción expanda poco a poco el bisel. Los golpes
con el martillo deben de ser suaves y procurar ir rotando el clavo para que
toda la superficie interna del bisel pueda irse extendiendo de manera
paulatina y uniforme. Constantemente mida el tamaño del bisel sobre la
piedra, para evitar hacer este muy grande.

Si el tamaño del bisel no se pudo agrandar con el procedimiento anterior ya


que este era demasiado chico, se requerirá fabricar un bisel nuevo
retomando las medidas de la piedra. Si el bisel quedó muy grande desde un
inicio hay que reducirlo de tamaño o de lo contrario cuando se doble
alrededor de la piedra formara pliegues y se notara irregular además de que
la piedra quedará floja. Para reducirlo de tamaño corte con tijeras la unión
del bisel en donde fue soldado, mida el bisel alrededor de la piedra y corte
la porción extra. Repita posteriormente el proceso de soldado anteriormente
descrita.

8) Lijado. Coloque el bisel sobre un pedazo de papel lija # 340 y utilizando


su dedo mueva el bisel sobre la lija para nivelar la base del bisel y que esta
quede uniforme. Repita este procedimiento del otro lado.

Así mismo, lije por la pared en donde fueron soldadas los dos extremos del
bisel para borrarle la marca de la soldadura.

Posteriormente repita este proceso de lijado usando papel lija # 500

Si su bisel se encuentra muy alto con respecto a la piedra, este


procedimiento de lijado le permite rebajar la altura hasta el nivel deseado.

9) Soldado en el Diseño. Una ves que ya tenemos el bisel a la forma y


medida de la piedra y con sus caras superior e inferior niveladas con papel
lija, se va a soldar sobre la lámina de plata en donde estamos desarrollando
nuestro diseño de joyería (aretes o dije). El área en donde se va a soldar el
bisel, debe de estar libre de toda textura.

El bisel y la lámina de plata de nuestro diseño se colocan sobre el ladrillo de


soldado. El bisel se coloca en posición sobre nuestro diseño y aplicamos en
su interior fundente con el pincel. Posteriormente, secamos el fundente con
un poco de calor y colocamos en el interior del bisel, sobre la lámina de
plata, cuadritos pequeños de soldadura (aprox. de 2 mm).

La soldadura debe de estar a una distancia de aproximadamente 6 mm


entre una y otra. Es importante que esta se encuentre tocando la pared
interna del bisel y no separada o recargada sobre esta. Si nuestro bisel es
chico requerirá solamente 2 a 3 cuadritos de soldadura.

Encendemos el soplete y se calienta la lámina que contiene el bisel de


manera paulatina y uniforme. Recuerde que la soldadura se extenderá hacia
la parte mas caliente, por lo que es importante incrementar la temperatura
de manera uniforme en TODA la pieza.

Concentre la flama del soplete un poco mas en la lámina de plata y no tanto


en el bisel ya que éste al ser mas delgado y chico se puede fundir con
facilidad durante el proceso.

Con forme se incrementa la temperatura de la pieza, se va a llegar a un


punto en donde la soldadura se va a fundir y extender por toda la parte
inferior del bisel. En cuanto esto suceda, retire el fuego de la pieza. Si
quedó alguna área sin soldadura, enfríe la pieza con aire, aplique mas
fundente y soldadura en las áreas faltantes y caliente el diseño
nuevamente.

Tenga cuidado de no sobrecalentar la pieza ya que puede fundir el bisel o


hacer que la soldadura que esta uniendo los dos extremos del bisel se
"baje" hacia la lámina de plata por estar ésta mas caliente.
El secreto en tener un buen resultado es calentar TODA la pieza de manera
paulatina y con fuego moderado.

Tenga en cuenta las siguientes consideraciones durante el soldado del bisel:

a) Si se aplica mucho calor, o por mucho tiempo, se corre el riesgo de que


la soldadura que mantiene unidos los dos extremos del bisel se baje a la
lámina de plata dejando de esta manera una rendija en el bisel sin soldar.

b) El fundente es muy importante para que la soldadura se extienda sobre


la superficie de la plata. Siempre aplique de manera abundante el fundente.
No le hace daño a la pieza y si ayuda mucho en el proceso de soldado.

c) Es más fácil a la larga el poner poca soldadura en nuestro trabajo, y si se


requiere adicionar la cantidad faltante, que soldar las piezas con mucha
soldadura y tener que quitar el exceso posteriormente. Esto llevaría mucho
tiempo y maltrataría el diseño final de nuestra pieza.

10) Limpieza. Una vez soldado el bisel sobre la lámina de plata, se limpia
éste de óxidos y fundente colocándola en la rejilla de plástico que esta en el
ácido sulfúrico al 10% (aprox. 10 min.).

Una vez que la pieza esta limpia, pasamos la rejilla de plástico que posee
nuestra pieza al recipiente que contiene la solución de bicarbonato saturado
para neutralizar la acción del ácido. Este proceso es rápido. En cuanto se
dejen de observar burbujas en la solución significa que el ácido ha sido
completamente neutralizado.

Se enjuaga la pieza y rejilla de plástico en agua corriente y se seca con un


trapo limpio.

Precaución: Seguramente en este punto usted deseará probar el ajuste del


bisel colocando la piedra en su interior. No lo haga, ya que si la piedra entra
demasiado justa, no la va a poder sacar posteriormente y esta se dañará
cuando continuemos trabajando el diseño con el fuego.

Si desea hacer la prueba y quiere colocar la piedra sobre el bisel, haga


antes un pequeño orificio (con taladro de mano y una broca para metal ) en
la parte interior del bisel sobre la lámina de plata, con el objeto de que si la
piedra quedó apretada y no sale de manera independiente, la pueda extraer
introduciendo una aguja a través del pequeño orificio.

Las piedras no soportan el calor y se fracturan. Por eso es importante


terminar el diseño de joyería completamente antes de colocar la piedra.

Recomendación:
Si la piedra que esta usando para su diseño de aretes y/o dije es
transparente (Ej. amatista, cuarzo, ópalo, etc.) se recomienda hacer un
corte sobre la lámina de plata al interior del bisel (descrito anteriormente)
con el objeto de que la luz pueda pasar a través de la piedra y haga que
esta brille. Recuerde dejar aproximadamente 2 mm de borde al interior del
bisel, si el orificio mas grande corre el riesgo que la piedra se caiga.
Pulido de joyería en áreas difíciles

Como Pulir áreas difíciles de alcanzar en un Diseño de Joyería. Para pulir


áreas difíciles y estrechas en un diseño de Joyería se puede hacer lo
siguiente:

Se sujeta sobre la mesa de trabajo un cordón de piel o de tela (agujeta de


zapato de tamaño largo) de un extremo. Se humedece este con un poco de
agua y se le aplica (untado) la pasta de pulido sobre su superficie, con la
finalidad de que la pasta se impregne en el cordón o cuero.

Sostén el cordón de manera estirada y firme y pasa el diseño de arriba a


abajo sobre el cordón para alcanzar así las áreas difíciles de este.

Posteriormente se repite el mismo proceso, pero usando un cordel diferente


para abrillantar el diseño. Para este caso se aplica la pasta para abrillantar
sobre el cordón.
Pulido de joyería
con fibra de vidrio
TITULO: Pulido de Joyería con fibra de vidrio

MATERIALES:
En las tiendas de insumos para relojeros, se comercializan unas varillas de
fibra de vidrio de aproximadamente 3 mm de espesor que entran
perfectamente en un lápiz mecánico.

Pulido de Joyería con fibra de vidrio

UTILIZACION:
Se toma el lápiz de la misma manera que lo tomaríamos para escribir,
presionando la parte posterior del mismo dejamos salir aproximadamente 2
milímetros de la varilla de fibra.

Lo usaremos para esmerilar o desgastar el metal de manera fina en lugares


difíciles de acceder, posteriormente se da un acabado original al metal una
vez pulido dependiendo los movimientos que hagamos con el lápiz.

La gran ventaja de este método es el delgado espesor de esta varilla y su


facilidad de manipularlo puesto que se maneja igual que un lápiz y es
además de larga duración.

RECOMENDACION:
Se debe de tener en cuenta como siempre que manejamos fibra de vidrio
de tener cuidado con los pelillos que se desprenden de la varilla; en
contacto con la mano pueden causar picazón y por último especial cuidado
de no respirar este polvillo.
Como pulir joyería
sin calentarse los dedos
Cuando se pule la Joyería en con un motor de 1/2 caballo de potencia de
mas de 3500 rpm, se crea fricción entre la Joyería y la manta de pulido.

Esta fricción se transforma en calor que en un momento dado nos puede


lastimar los dedos. Para evitar tener en contacto nuestra piel con el calor
que se transmite a través del diseño de Joyería, se puede cubrir la yema de
los dedos con unas curitas.
Como modificar
los quilates del oro

Para REDUCIR los QUILATES en el Oro Amarillo 18K a Oro de 14K:


Una muestra de Oro de 18 K posee:
Oro Fino = 75 % + Liga = 25 %

A 1g de oro de 18K se le adicionan 0.285 g de Liga para obtener 1.285 g de


oro de 14K.

La siguiente tabla describe las cantidades para 1, 5 y 10 g.

Para REDUCIR de 18 k a 14 k en el Oro


Cantidad de Liga para Total de
Oro 18K Adicionar Oro de 14 K
1 g 0.285 g 1.285 g
5 g 1.429 g 6.429 g
10 g 2.858 g 12.858 g

Por tanto: Para REDUCIR de 18 k a 14 K el Oro, se debe de agregar por


cada gramo de Oro de 18 K la cantidad de 0.2858 g de Liga para reducir la
pureza de la muestra a Oro de 14 K
Para INCREMENTAR los QUILATES en el Oro Amarillo de 14Ka Oro Amarillo
de 18K:

Una muestra de Oro de 14 K posee:


Oro Fino = 58.33 % + Liga = 41.67 %

A 1 g de oro de 14 K se le adicionan 0.666 g de oro fino para obtener 1.666


g de oro de 18K.

La siguiente tabla describe las cantidades para 1, 5 y 10 g.

Para INCREMENTAR de 14 k a 18 k en el Oro


Cantidad de Oro Fino para Total de
Oro 14K Adicionar Oro de 18 K
1 g 0.666 g 1.666 g
5 g 3.334 g 8.334 g
10 g 6.668 g 16.668 g

Por tanto: Para INCREMENTAR de 14 k a 18 K el Oro, se debe de


agregar por cada gramo de Oro de 14 K la cantidad de 0.66686 g de Oro
Fino para incrementar la pureza de la muestra a Oro de 18 K

EJEMPLO de CONVERSION de una MUESTRA


de ORO de 14 k a 18 k

Si se desea incrementar el kilataje de oro de una muestra de 140 g de oro


de 14K a un kilataje de 18K se debe de realizar la siguiente operación:

Una muestra de Oro de 14 K posee:


Oro Fino = 58.33 % + Liga = 41.67 %

Una muestra de Oro de 18 K posee:


Oro Fino = 75 % + Liga = 25 %

De esta manera, la muestra de 140 g de oro de 14 K esta compuesta de:

Oro fino = 81.66 g (58.33%)


Liga = 58.34 g (41.67%)

La cantidad de liga contenida en la muestra de 140 g es de 58.34 g.

Así, si la cantidad de liga que debe de existir en una muestra de oro de 18 K


es del 25 %, entonces se debe de realizar la siguiente regla de tres:

Si: 58.34 g de liga es el 25 %, entonces cual es el 100 % del peso del metal
58.34 g -- 25 %
X g -- 100 % = 233.36 g de peso total

Cual es la cantidad de Oro fino de 233.36 g de peso total de oro de 18 K:

233.36 g -- 100 %
X g -- 75 % = 175.02 g de Oro Fino

Por tanto, si la muestra original de 140 g de oro de 14 K ya poseía 81.66 g


de oro Fino, entonces se le debe de agregar 93.34 g de Oro Fino para
convertir esta en una muestra de 18 K cuyo peso total será de 233.36 g

175 g de Oro Fino - 81.66 g de Oro Fino de la muestra original = 93.36 g

Muestra final tendrá las siguientes características:

CONCLUSION:
A una muestra de 140 g de oro de 14 K se le deben agregar 93.36 g de oro
fino para que el resultado sea una muestra de 233.36 g de oro de 18 k, la
cual va a estar integrada por 175.02 g de oro fino (75 %) y 58.34 g de liga
(25 %).

Por tanto: Por cada gramo de Oro de 14 K se le debe de agregar 0.66686 g


de Oro Fino para incrementar la pureza de la muestra a Oro de 18 K

Para incrementar quilates en aleaciones de oro:

Para Incrementar los quilates:


de 10K a 14K multiplicar por 0.400 = cantidad de oro fino que se agrega

de 14K a 18K multiplicar por 0.667 = cantidad de oro fino que se agrega

Ejemplo:
Si se desea incrementar el quilate de 15 g de oro de 10 K a 14 K, se debe
de multiplicar:

15 g X 0.400 = 6 g de oro fino (puro) que se debe de agregar a la muestra


de los 15 g de 10 K para dar un peso final de 21 g de oro de 14 K.
Para reducir los quilates en aleaciones de oro

Para reducir los quilates:


de 24K a 10K multiplicar por 1.400 = cantidad de liga o aleación que se
agrega

de 24K a 14K multiplicar por 0.7143 = cantidad de liga o aleación que se


agrega

de 24K a 18K multiplicar por 0.3333 = cantidad de liga o aleación que se


agrega

de 18K a 10K multiplicar por 0.4167 = cantidad de liga o aleación que se


agrega

de 18K a 14K multiplicar por 0.583 = cantidad de liga o aleación que se


agrega

de 14K a 10K multiplicar por 0.400 = cantidad de liga o aleación que se


agrega

Ejemplo:
Si se desea reducir el quilate de 22 g de oro de 14 K a 10 K, se debe
multiplicar:

22 g X 0.400 = 8.80 g de liga que se debe de agregar a la muestra de los


22 g de 14 K para dar un peso final de 30.50 g de oro de 10 K.

El porcentaje de oro fino o puro en:

6 Quilates es = 0.250
7 Quilates es = 0.292
8 Quilates es = 0.333
9 Quilates es = 0.375
10 Quilates es = 0.4167
14 Quilates es = 0.583
18 Quilates es = 0.750

Cantidad de Plata en Oro:

Para conocer el peso aproximado en oro de una joya fabricada en plata se


debe de multiplicar su peso por:

1.20 para 10 quilate


1.30 para 14 quilate
Cantidad de Oro Fino:
Para conocer el porcentaje de oro puro o fino que existe en una aleación de
oro, se divide los quilates entre 24.

Ejemplo: 16.5 k / 24 = 0.6875 % de oro fino

El sistema de peso troy que contiene divisiones en pennyweight (DWT) y


onzas es el sistema de peso de metales preciosos en los estados unidos
(USA).

Avior dupois es el sistema de peso en general para todo los EU y Inglaterra,


menos para metales preciosos.

Gramos es en el sistema métrico

1 g = .6430 dwt.
1.55 g = uno (1) dwt
31.104 g = una onza troy (20 dwt)
1 kilo (1000 g) = 32.15 onzas troy
454 g = una libra avior dupois
Características del oro
de 14 k y 18 K

Oro Amarillo de 14K es:


58.3% de oro puro
20.8% de plata pura
20.8% de cobre

Oro Blanco de 18K es:


75.0% de oro puro
25.0% de paladio

Oro Amarillo de 18K es:


75.0% de oro puro
12.5% de plata pura
12.5% de cobre

Equivalencias:
24 Kt. = 24 gramos de oro fino (oro puro)
18 Kt = 18 gramos de oro fino para un peso de 24 grs. de aleación de oro
750/1000 (éste es el empleado en artículos de joyería, oro de 750 mm)

Para pasar de quilates a milésimas: Milésimas = quilates x 41,666

Tipos de Oro:
El oro de 750 mm es una aleación de 750 partes de oro fino con 250 partes
de otro u otros metales,(plata, cobre, etc) para darle rigidez y solidez y
color.
LOS COLORES DEL ORO

Oro Amarillo de 18K = 1000 g de oro amarillo tienen 750 grs. de oro fino,
125 grs. de plata fina y 125 de cobre.

Oro Rojo de 18 K = 1000 g de oro rojo contienen 750 g de oro fino y 250
g de cobre.

Oro Rosa de 18K = 1000 grs. de oro rosa contienen 750 g de oro fino 50 g
de plata fina y 200 g de cobre.

Oro Blanco de 18K =1000 g de oro blanco o paladio tienen 750 grs. de
oro fino y de 100 a 160 g de paladio y el resto de plata fina.

Oro Gris de 18 K =1000 g de oro gris tienen 750 de oro fino alrededor de
150 de níquel y el resto de cobre.

Oro Verde de 18 K =1000grs. de oro verde contienen 750 g de oro fino y


250 g de plata.

Oro Azul de 18K =1000grs. de oro azul contienen 750 g de oro fino y 250
g de hierro.

Dentro de todos estos colores de oro el que más se ha comercializado ha


sido el blanco, por motivos de la difícil tecnología del platino, (elevado
punto de fusión y aleación de 950 mm para el platino y a su fragilidad).
Para el oro blanco hay 3 tipos de aleación: Con níquel y sin paladio, Con
paladio y sin níquel, Y con mezcla de las dos.

Oro Azul

Los colores del oro son: rojo, amarillo, blanco, verde y azul, todos se logran
usando ligas de cobre, plata, latón, platino etc, pero sabes como se logra el
azul?, igual que los demás, deberás de usar oro fino y ligar a 18 o 14k con
hierro.

Esto se logra de la siguiente manera: utiliza hierro puro industrial, funde las
proporciones de tu liga según el kilataje por separado, utiliza un soplete de
oxigeno en crisoles de porcelana, cuando tengas fundido el hierro verterlo
en el oro fundido y trata de batirlo con una vara de cerámica
inmediatamente, úsalo para vaciados, pues se volverá un poco reseco difícil
de laminar a gruesos muy finos, obtendrás un color similar al azul
flameado, móntale zafiros y brillantes y obtendrás una verdadera joya fina y
original.
Cotización del oro
a partir del Centenario

La mayoría de los artesanos, casas de empeño y publico en general


recurren a la Cotización del Centenario que es una moneda de 50 pesos oro
para conocer la cotización del oro.

Sin embargo, este valor de cotización del oro no es un tanto real ya que
esta moneda no es de oro fino o puro y además su costo de venta es
superior al COSTO REAL del ORO en el mercado internacional.

En este articulo vamos a hacer unos cálculos para conocer la forma de


calcular dichos valores de la cotización del oro reales a partir de el
Centenario de oro.
Cotización del oro a partir del Centenario de oro

Precio del Cotización del


Precio del Cotización de la
Centenario a la Peso Mexicano
Centenario a la Onza de Oro en
Venta en la a la Venta con
Fecha Venta en New York, USA
Casa de respecto al US
Banamex en dólares
Moneda Mex dólar
en pesos de Kitco
en pesos en pesos
09 Feb 04 $5,510.00 $5,672.20 $405.95 $11.08
12 Feb 04 $5,672.40 $411.06 $11.08
18 Feb 04 $5,703.80 $414.50 $11.08
31 Mzo 04 $5,969.10 $423.70 $11.14
05 Jul 04 $5,734.40 $398.25 $11.43
08 Jul 04 $5,868.10 $405.35 $11.43
22 Oct 04 $5,850.00 $6,098.00 $422.80 $11.54
05 Nov 04 $5.975.00 $6,128.40 $431.00 $11.25
08 Mzo 05 $6,055.70 $437.25 $11.19
22 Abr 05 $6,017.00 $434.60 $11.10
24 Myo 05 $5,900.00 $5,768.10 $418.30 $11.05
-- -- -- -- --

Formula para la Cotización del Oro por Centenario:

Un Centenario de 50 pesos Oro pesa 41.66 g y posee 37.5 gramos de Oro


Fino, por lo que su pureza es de .900 lo que equivale a 21.6 Quilates. Para
obtener la cotización del oro por Kilogramo se debe de hacer la siguiente
operación:

Cotización del Centenario


---------------------------- X 1000 = Cotización del Oro por Kilo/pesos
37.5 g

Formula para la Cotización del Oro por Onza NY:

Una Onza Troy de oro pesa 31.103476 g por lo que para obtener la
cotización del oro por Kilogramo se debe de hacer la siguiente operación:

a)
Cotización de la Onza en dolares
------------------------------------ X 1000 = Cotización por Kilo
31.103476 g
b)
Cotización por Kilo X Cotización Dolar = Cotización Oro / Kg en pesos
Cotización del Oro a partir
de Centenarios y Onzas Troy
Diferencia Diferencia
Cotización del Cotización del
Porcentual % Porcentual %
Oro a partir del Oro a partir de
Fecha del Oro entre el del Oro entre la
Centenario la Onza en NY
Centenario y la Onza en NY y el
en pesos / Kg en pesos / Kg
Onza en NY Centenario
09 Feb 04 $151,258.66 + 4.60 % $144,611.67 - 4.39 %
12 Feb 04 $151,264.00 + 3.16 % $146,432.01 - 3.19 %
18 Feb 04 $152,101.33 + 3.01 % $147,657.44 - 2.92 %
31 Mzo 04 $159,176.00 + 4.89 % $151,752.09 - 4.66 %
05 Jul 04 $152,917.33 + 4.49 % $146,350.12 - 4.29 %
08 Jul 04 $156,480.00 + 5.05 % $148,959.24 - 4.81 %
22 Oct 04 $162,613.33 + 3.66 % $156,867.08 - 3.47 %
05 Nov 04 $163,424.00 + 4.83 % $155,890.93 - 4.61 %
08 Mzo 05 $161,485.33 + 2.65 % $157.308.05 - 2.59 %
22 Abr 05 $160,453.33 + 3.45 % $155,097.12 - 3.34 %
24 Myo 05 $153,816.00 + 3.50 % $148,607.65 - 3.39 %
X = 4.91 % X = 3.79 %

La diferencia en la Cotización del Oro por Kilogramo


entre el Centenario de Oro Mexicano y la Onza Troy de Oro en NY es:

El Oro Fino en Centenario se cotiza


aprox. 4.91 % arriba
del valor del oro de la Onza en NY

Este porcentaje de 4.91 % aproximado es debido a los costos de


elaboración de acuñamiento de las monedas por parte de la Casa de
Moneda de México, además de su ganancia del Banco de México a través de
la edición de monedas para venta al publico.

El Oro Fino de la Onza en NY se cotiza


aprox. 3.79 % abajo
del valor del oro en el Centenario
Calculo del Precio del Centenario a partir de la Onza de Oro en NY

Para calcular el precio aproximado del Centenario a partir de una Onza de


Oro en NY se hace la siguiente operación:

a)
Cotización de la Onza en dolares
------------------------------------ = Cotización / gramo
31.103476 g

b)
Cotización / gramo X Cotización Dolar = Cotización Oro en pesos /g

c)
Cotización Oro en pesos /g X 37.5 g X 1.0491 = Precio Centenario

Ejemplo:

Fecha Centenario Onza NY Peso Vs Dolar


24 Myo 05 $5,768.10 mn $418.30 dlls $11.05
X = 4.91 % es la cotización del Centenario arriba de la Onza

$418.30 dlls
------------ = 13.45 dlls/g X $11.05 mn = $148.60 pesos/g
31.10 g

$148.60 pesos/g X 37.5 g X 1.0491 = $5,846.10 pesos Centenario

... leer nota

Nota. El valor del Centenario obtenido ($5,846.10) es ligeramente superior


que el de la Casa de Moneda ($5,768.10). Esto es debido a que se
redondearon las fracciones tanto de la Onza como por haber trabajado en
gramos y no con todos los dígitos del calculo por kilogramo.
La mancha de las joyas en la piel

Manchas en los dedos Negras y Verdes por la Joyería

La mayoría de la Joyería de oro amarillo posee en su elaboración (aleación)


una mezcla con cierta cantidad de cobre que se emplea para dar el color y
el quilataje de la joya. Esta cantidad de cobre puede reaccionar con el
contenido ácido de la piel. Esta reacción deja como consecuencia una una
marca de oxido sobre la piel de color negra o verdosa.

Para evitar esta oxidación de la piel con la joya a veces se requiere reducir
la cantidad de alimentos ácidos que se consumen como son algunas frutas y
el café. Si esto no ayuda y se siguen obteniendo las manchas sobre la piel,
se recomienda llevar el o los anillos con un joyero para que cubra el interior
del anillo con una capa de rodio para así reducir el contacto del cobre
contenido en la joya con la piel.

Otro método y más sencillo seria aplicar una capa de barniz de uñas
transparente en la parte interior del anillo.

http://www.raulybarra.com/online

También podría gustarte