Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ARÉA DE HOSPITALIZACION
“HOSPITAL SAN BARTOLOME”
ASIGNATURA : ESPECIALIZACION EN CUIDADOS

PEDIATRICOS I

TEMA : MEDICAMENTOS MAS USADOS

ENFERMEDADES DIARREICAS

DOCENTE : LIC.ENF JACKELINE QUISPE VIVANCO

ALUMNA : ALEIDA VALLEJOS CULQUI

PRESENTACIÓN : 07/10/2019

AÑO: 2019
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

LA EDAS.

Es una infección del tracto digestivo ocasionadas por bacterias, virus o parásitos,


     

cuyo principal síntoma es la diarrea.  La diarrea es un síndrome clínico de


etiología diversa que se acompaña de la expulsión de heces de menor
consistencia de lo normal y a menudo con vómito, fiebre y pérdida de apetito.
pero esta también puede ser producida por la ingestión de fármacos o toxinas,
alteración en la función intestinal, intolerancia a algunos alimentos, entre otros.
Según la Organización Mundial de la Salud define un caso de diarrea
como la expulsión de tres o más evacuaciones intestinales líquidas o blandas
en un periodo de 24 horas.
 Es la perdida de agua y electrolitos en volumen superior al normal a
través de las heces. De manera operacional se define como la presencia de 3 o
más deposiciones liquidas en 24 hrs, durante un periodo menor de 14 días
(diarrea aguda).
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

ELABORACIÒN DE FICHAS FARMACOLÒGICAS MAS USADOS EN


ENFERMEDADES DIARREICAS.

I. Nombre del medicamento: DEXTROSA 5%

A. GENÉRICO: dextrosa 5%
B. COMERCIAL: Solución Dextrosa en agua destilada al 5%
C. FAMILIA: Solución Glucosada Isotónica

II. Presentación:
Solución glucosada isotónica inyectable
Dextrosa………5gr
FSCO 50 ml 100 ml 150 ml 250 ml 500 ml 1000 ml
Aportes: Calorías:200 cal/L Osmolaridad.
Dosis: La dosificación se establecerá según criterio facultativo, en
función del peso corporal, situación clínica y estado metabólico del
paciente.
Vías de Administración: E.V

1. Mecanismo de acción: contribuye a la restauración de los niveles


sanguíneos de glucosa, minimiza el gasto de glucógeno hepático y
disminuye la destrucción de proteínas como fuente de energía.

III. Indicaciones: Pacientes con riesgo de aumento de la PIC.


 Hemorragia quirúrgica o traumática, deshidratación, vómito,
hiperhidrosis, insuficiente ingestión de líquidos.
 Pacientes con riesgo de aumento de la PIC.
 En una disfunción neurológica aguda; a los pacientes con estado
Hipovolémico.
 Perdidas excesivas de agua sin perdidas de electrolitos es común en
estado febriles, hipotiroidismo.
 Manejo de emergencias con la hiperkalemia
 Durante el tratamiento de diabetes cetoacidosica
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

Contraindicaciones: Pacientes con riesgo de aumento de la PIC; a los


pacientes que tienen una disfunción neurológica aguda; a los pacientes
con estado Hipovolémico; a los pacientes con riesgo de desplazamiento
de líquidos del tercer espacio y a los pacientes con elevadas
concentraciones de glucosa en la sangre.

IV. Reacciones colaterales: Hipoglucemia, coma insulínico, vómitos


acetónicos.
Reaciones adversas: Tromboflebitis causada por la acidez de la
solución, una respuesta febril, una infección en el sitio de la inyección,
necrosis del tejido, hipovolemia, deshidratación celular, Hiperglicemia,
Glucosuria y Edemas
V. Cuidados de Enfermería:

 Realizar el lavado de manos antes de la administración del


medicamento.
 Practicar los 10 correctos durante la administración.
 No usar si la solución presenta turbidez o frasco abierto.
 La infusión de dextrosa en soluciones concentradas debe ser
raalizada lentamente para no causar un aumento local de la presión
osmótica de la sangre en el punto de eyección.
 Vigilar las reacciones adversas como hipokalemia, hipofosfatemia,
hipomagnesemia, hiperglicemia, glucosuria y flebitis.
 Realizar frecuentes controles de balance hídrico e iónico y de la
glucemia.
 Controlar la posible hipokalemia e hiponatremia.
 Con dosis elevadas de glucosa se recomienda añadir 40 mmol/1000
kcal de potasio y fosfatos de forma eventual.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

I. Nombre del medicamento: CLORORO DE SODIO 9x1000%

A. GENÉRICO: cloruro de sodio 9 x 1000%


B. COMERCIAL:
solución fisiológica isotónica.

II. Presentación: Suero fisiológico 0.9%


Frascos de: 100ml/50ml/250ml/500ml/1000ml

Dosis: La dosis debe ajustarse según los requerimientos


individuales de agua y electrolitos:
Dosis diaria: Hasta 40 mL por kg de peso corporal,
correspondientes a 6 moles de sodio por kg de peso corporal.
Velocidad de perfusión: Hasta 5 mL por kg de peso corporal por
hora, que corresponden a 1,7 gotas por kg de peso corporal por
minuto. En casos de deficiencia aguda de volumen plasmático (ej.
shock hipovolémico inminente o manifiesto) debe aplicarse una dosis
elevada y una velocidad de perfusión alta.
Es una solución fisiológica isotónica.
La dosis en déficit severo puede usarse entre 2 – 3 litros de sodio
isotónica de cloruro de sodio 2 – 3 horas luego puede disminuir la
velocidad de infusión.
En la depleción de sodio, se indica combinación con solución de
glucosa, una mezcla de cloruro de sodio y glucosa al 5 % permite
que el agua (sin sodio) ingrese a la célula mientras el sodio iónico:
con un volumen de agua determinado permanece en el líquido
extracelular.
Vías de Administración: EV
III. Mecanismos de acción: En el caso de hiponatremia crónica si es
necesario utilizar cloruro de sodio, debe administrarse lentamente
para evitar el síndrome de desminilizacion osmótica, el aumento de la
concentración el aumento de la concentración de sodio plasmático no
debe ser mayor 10 mmol/ en 24 horas.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

IV. Indicaciones:
 Reposición a corto plazo del volumen intravascular.
 Deshidratación hipotónica e isotónica.
 Sustitución de fluidos y electrolitos en alcalosis hipoclorémica
Solución vehículo de medicamentos y soluciones electrolíticas
compatibles.
V. Contraindicaciones: Suero Fisiológico no debe ser administrada a
pacientes con:
Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los
excipientes estados de hiperhidratación, hipercloremica,
hiponatremia, acidosis, estados edematosos en pacientes con
alteraciones cardíacas, hepáticas o renales e hipertensión grave.
VI. Reacciones colaterales: La administración de grandes volúmenes
puede llevar a acumulación de sodio, por producción de edema y
acidosis hipercloremica
Reacciones adversas: Si se administra continuamente en el mismo
lugar de perfusión puede producirse dolor, fiebre, infección, y flebitis
que se extiende desde el sitio de inyección, extravasación e
hipervolemia.

VI. Cuidados de Enfermería.


 Lavado de manos.
 10 correctos
 Observar que envase este en buen estado.
 No usar la solución si presenta turbidez
 Una vez abierto debe utilizarse 24 horas.
 En caso de una administración inadecuada o excesiva, puede
presentarse algún síntoma de intoxicación (hiponatremia,
hipercloremia, hiperhidratación, hiperosmolaridad sérica y
manifestaciones relacionadas como acidosis metabólica, sobrecarga
y formación de edemas).
 El exceso de cloruro en el cuerpo puede producir una pérdida de
bicarbonato con un efecto acidificante.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

 cuando este medicamento es utilizado como diluyente para


preparaciones inyectables de otros medicamentos, los signos y
síntomas de una sobredosificación se relacionarán con la naturaleza
del medicamento añadido que se usa.
 En caso de sobre dosificación accidental, debe interrumpirse
inmediatamente la perfusión y observar la aparición de síntomas y
signos relacionados con la administración excesiva del
medicamento.
 Si es necesario, se recurrirá al tratamiento con diuréticos, junto con
una continua monitorización de los electrolitos séricos y corrección
los desequilibrios de electrolitos y ácido- base.
 Siempre que la administración sea correcta y controlada no se
esperan efectos adversos durante el embarazo ni durante el período
de lactancia.
 Aplicar según prescripción médica.
 Notas de enfermería.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

I. Nombre del medicamento: SOLUCIÓN POLI ELECTROLITICA

GENÉRICO: solución poli electrolítica.


COMERCIAL:
II. Presentación:100 ml contienen: Glucosa anhidra 2 g, lactato de sodio
0,340 g, cloruro de potasio 0,150 g, cloruro de sodio 0,350 g, agua para
inyección c.s.p. 100 ml.
Esta fórmula proporciona la siguiente composición: Sodio 90 mmol/l,
potasio 20 mmol/l, cloruro 80mmol/l, lactato 30 mmol/l, glucosa 111
mmol/l. Osmolaridad total: 331 mOsmol/l.
Dosis: La dosis de la solución polielectrolítica está determinada por
varios factores como edad, peso y condición clínica del paciente.
Adulto: De acuerdo a requerimientos y gravedad de síntomas En
los pacientes deshidratados graves que pierden 10% o más de su
peso corporal en fluidos. El volumen a infundir no debe ser menor
a 100mL/kg, el cual será administrado como la mitad del
requerimiento en la primera hora y el resto en las horas
subsiguientes.
Niños: según criterio médico.

Vías de Administración: 100 ml contiene: Glucosa anhidra 2 g,


lactato de sodio 0,340 g, cloruro de potasio 0,150 g, cloruro de sodio
0,350 g, agua para inyección c.s.p. 100 ml. Esta fórmula proporciona
la siguiente composición: Sodio 90 mmol/l, potasio 20 mmol/l, cloruro
80mmol/l, lactato 30 mmol/l, glucosa 111 mmol/l. Osmolaridad total:
331 mOsmol/l.

III. Mecanismo de acción:La base del tratamiento de pacientes con diarrea


aguda es la terapia de líquidos y electrolitos. Cada día ingresan
aproximadamente 9 litros de líquidos al intestino delgado. La dieta
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

contribuye con dos litros y el resto viene de las secreciones salivares,


gástrica, pancreática y biliar.
IV. Indicaciones: Deshidratación severa que aparece por pérdida de agua
y electrólitos por las diversas vías de eliminación corporal para
reposición del volumen dentro de las primeras 4 horas luego continuar
con hidratación oral, administrando sales para rehidratación oral.;
principalmente por diarreas secretoras como es el caso del cólera.
Contraindicaciones: Hipernatremia, hipercalemia, retención de fluidos
insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal aguda o crónica
descompensada, shock.
V. Reacciones colaterales y adversas: Si el paciente entra al estado de
hipernatremia se observará diarrea que puede ser severa, edema
pulmonar y elevación de la presión venosa central, deshidratación de
células neuronales que puede ocasionar hemorragias por
desgarramiento de vasos piales y durales, así como hemorragia
intracerebral y muerte.

VI. Cuidados de Enfermería:


 Control de funciones vitales.
 Instalación de vía periférica para la adm de solución poli electrolítica.
 Valorar continuamente la hidratación del niño.
 Control de diuresis (peso de pañal).
 Peso diario del paciente.
 Realizar balance hídrico estricto.
 Educar a la madre sobre la nutrición del niño.
 Favorecer el consumo de jugos y frutas frescas.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

I. Nombre del medicamento: CLORURO DE SODIO AL 20%

a. GENÉRICO: Solución clorurada hipertónica 20%


b. COMERCIAL: Corni lup ofteno. Solución clorurada hipertónica 20%
c. FAMILIA: solución hipertónica

II. Presentación: Cloruro de Sodio al 20% Inyectable

Dosis: La dosis de Cloruro de Sodio intravenoso son dependientes de las necesidades


individuales del paciente como edad, peso y condiciones clínicas.
Vías de Administración: Infusión Intravenosa
III. Mecanismo de acción:

IV. Indicaciones: Prevención y tratamiento de estados de deficiencias de sodio y cloruro,


causadas por diuresis excesiva, restricción de sal, calambres y postración por respiración
excesiva.

1. Contraindicaciones: Hipernatremia, necrosis cortical renal, colapso cardiovascular,


aprehensión, coagulación sanguínea cerebral
V. Reacciones colaterales: Náuseas, vómitos, dolor abdominal, sed, reducción de la
salivación y lágrimas, temblores, fiebre, taquicardia, hipertensión, falla renal, edema pulmonar y
periférico, dolor de cabeza, debilidad, fatiga, irritabilidad, temblor muscular y rigidez,
convulsiones, coma y muerte
VI. Cuidados de Enfermería:
Es importante el monitoreo electrolítico, antes de la administración
verificar la presencia de flebitis o reacciones alérgicas.
Proporcionar los cuidados adecuados a los pacientes Vida media: 20 minutos.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

2. BIBLIOGRAFIA:vademecum

CLORURO DE SODIO AL 20%


FAMILIA
solución hipertónica
NOMBRE GENÉRICO Solución clorurada hipertónica 20%
NOMBRE COMERCIAL
Corni lup ofteno. Solución clorurada hipertónica 20%
INDICACIONES Prevención y tratamiento de estados de deficiencias de sodio y cloruro,
causadas por diuresis excesiva, restricción de sal, calambres y
postración por respiración excesiva.
PRESENTACIÓN
Cloruro de Sodio al 20% Inyectable
DOSIS
La dosis de Cloruro de Sodio intravenoso son dependientes de las
necesidades individuales del paciente como edad, peso y condiciones
clínicas.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Infusión Intravenosa.
EFECTOS SECUNDARIOS hipernatremia, necrosis cortical renal, colapso cardiovascular,
aprehensión, coagulación sanguínea cerebral
EFECTOS COLATERALES Náuseas, vómitos, dolor abdominal, sed, reducción de la salivación y
lágrimas, temblores, fiebre, taquicardia, hipertensión, falla renal, edema
pulmonar y periférico, dolor de cabeza, debilidad, fatiga, irritabilidad,
temblor muscular y rigidez, convulsiones, coma y muerte.
CONTRAINDICACIONES En pacientes que presenten hipernatremia o retención de líquidos. La
relación riesgo beneficio debe ser evaluada en presencia de los
siguientes problemas médicos: enfermedad cardiovascular,
hipertensión arterial, enfermedades del riñón, epilepsia, sensibilidad al
Cloruro de Sodio.
TIEMPO DE VIDA Vida media: 20 minutos.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

CUIDADOS DE Es importante el monitoreo electrolítico, antes de la administración


ENFERMERÍA verificar la presencia de flebitis o reacciones alérgicas.
Proporcionar los cuidados adecuados a los pacientes
BIBLIOGRAFÍA www.vademecum.es,
http://www.index.com.py/nota/6034/novedad
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

I. Nombre del medicamento: CLORURO DE POTASIO 20%(kalium)

a. GENÉRICO: Cloruro de K (Clk 20%)


b. COMERCIAL: Kalium (LUSA
c. FAMILIA: Electrolito

II. Presentación:
 Cajas con 1, 50 y 100 ampolletas de vidrio de 10 ml (1.49 g/10 ml).
 Cajas con 50 y 100 ampolletas de vidrio de 5 ml (1.49 g/5 ml).
 Frasco ámpula de vidrio con 50 ml (298 mg/ml).
 Cajas con 10, 50 y 100 ampolletas de plástico de 5 ml.
 Cajas con 10, 50 y 100 ampolletas de plástico de 10 ml

a. Dosis: Intoxicación por ácido acetil salicílico: 3-5 mEq/kg/día.


b. EV Intoxicación por digitálicos 0.5 mEq/kg/h
c. Preparar 40 mEq en 500 ml de dextrosa 5%.
d. Vías de Administración: IV, Enteral y parenteral.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

III. Mecanismo de acción: El potasio es el catión predominante en el


interior de las células (132-152 mEq por litro). El contenido intracelular
del sodio es bajo en relación al potasio y por el contrario en el líquido
extracelular el contenido de potasio es bajo (3.5 mEq por litro). Una
enzima ligada a la membrana, sodio-potasio-adenosintrifosfatasa
activada transporta activamente o bombea el sodio hacia afuera y el
potasio hacia adentro para mantener estos gradientes de concentración.

IV. INDICACIONES:

 Tratamiento y la prevención de la hipopotasemia.


 En la intoxicación digitálica y en pacientes con parálisis periódica
hipopotasémica familiar.
 En todos los pacientes con hipopotasemia que conserven un
funcionamiento renal adecuado.

Contraindicaciones: En todos los casos que cursen con


hiperpotasemia debido a que puede producir trastornos eléctricos a nivel
cardiaco y finalmente paro cardiaco.
V. Reacciones colaterales: Latidos cardiacos lentos e irregulares,
debilidad muscular, cansancio, debilidad y pesadez de piernas,
entumecimiento u hormigueo de manos, pies y labios, sensación de falta
de aire o dificultad para respirar, ansiedad inexplicada.
a. Reaciones adversas: Dolor en el pecho, disnea, taquicardia,
hipotensión, arritmias con dosis elevadas.

VI. Cuidados de Enfermería:


 Control de los signos vitales cada 3 horas en especial la FC
 Valorar los niveles de potasio
 Administrar con mucho cuidado el medicamento, valorando el goteo.
 Revisar antecedentes del paciente.
 No administrar a pacientes con problemas cardiacos
 No administrar a pacientes con insuficiencia renal aguda.
 Controlar frecuentemente EKG.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

 Tener cuidado al momento de la administración, buscar signos de


efectos colaterales.

CLORURO DE SODIO AL 20%


FAMILIA
solución hipertónica
NOMBRE GENÉRICO Solución clorurada hipertónica 20%
NOMBRE COMERCIAL
Corni lup ofteno. Solución clorurada hipertónica 20%
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

INDICACIONES Prevención y tratamiento de estados de deficiencias de sodio y cloruro,


causadas por diuresis excesiva, restricción de sal, calambres y
postración por respiración excesiva.
PRESENTACIÓN
Cloruro de Sodio al 20% Inyectable
DOSIS
La dosis de Cloruro de Sodio intravenoso son dependientes de las
necesidades individuales del paciente como edad, peso y condiciones
clínicas.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Infusión Intravenosa.
EFECTOS SECUNDARIOS hipernatremia, necrosis cortical renal, colapso cardiovascular,
aprehensión, coagulación sanguínea cerebral
EFECTOS COLATERALES Náuseas, vómitos, dolor abdominal, sed, reducción de la salivación y
lágrimas, temblores, fiebre, taquicardia, hipertensión, falla renal, edema
pulmonar y periférico, dolor de cabeza, debilidad, fatiga, irritabilidad,
temblor muscular y rigidez, convulsiones, coma y muerte.
CONTRAINDICACIONES En pacientes que presenten hipernatremia o retención de líquidos. La
relación riesgo beneficio debe ser evaluada en presencia de los
siguientes problemas médicos: enfermedad cardiovascular,
hipertensión arterial, enfermedades del riñón, epilepsia, sensibilidad al
Cloruro de Sodio.
TIEMPO DE VIDA Vida media: 20 minutos.
CUIDADOS DE Es importante el monitoreo electrolítico, antes de la administración
ENFERMERÍA verificar la presencia de flebitis o reacciones alérgicas.
Proporcionar los cuidados adecuados a los pacientes
BIBLIOGRAFÍA www.vademecum.es,
http://www.index.com.py/nota/6034/novedad

I. Nombre del medicamento: (Anotar el nombre comercial del


medicamento)

A. GENÉRICO: ceftriaxona
B. COMERCIAL: cefalogen, cefotal

II. Presentación, Dosis y Vías de Administración:


Inyectable: frasco ampolla 1g y 500 mg
Adultos y adolecentes 500 a 1g cada 12 horas
Pediatría. 20 a 80 mg /kg/día cada 24 horas
Preparación en pediatría 500 mg. 1 g en 5cc de diluyente
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

Mecanismo de acción
Bactericida cuya acción se basa en la capacidad de unirse de las proteínas
ligadoras de penicilina localizada en las membranas citoplasmáticas
bacterianas. Y por tal razón este medicamento actúa inhibiendo, la síntesis
de la pared celular, y del septo bacteriano y disminuye la resistencia y la
rigidez de la pared bacteriana.

III. Indicaciones y Contraindicaciones:


Infecciones por gérmenes sensibles del tracto respiratorio inferior urinarias de
la piel y los tejidos blandos: intrabdominales, peritonitis, septicemia,
enfermedad pélvica inflamatoria.
Gonorrea no complicada
Profilaxis preoperatorio

IV. Reacciones colaterales y adversas


Tromboflebitis, urticaria, dermatitis alérgica, síndrome de stvens jonson, colitis
pseudomenbranosa, diarrea flatulencia, disfunción renal, hipoprotrombinemia,
tromboflebitis, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, agranulocitosis y
linfocitosis. Cefalea y mareo, disnea, anafilaxia.
V. Cuidados de Enfermería:
- Utilizar los 6 correctos durante la administración del medicamento
- Administrar previa prueba de sensibilidad
- La administración por vía endovenosa se debe diluir en bolo con 80 cc de
clna 9% y el tiempo de infusión tiene una duración de 30 minutos
- La administración se realizara previa asepsia de la ampolla y la zona de
inyección
- Durante la administración controlar la frecuencia cardiaca y frecuencia
respiratoria por que puede presentar uno de los efectos adversos como
disnea y otros.
- No administrar a pacientes alérgicos a la cefalosporina.
- No usar la solución si esta turbia o contiene precipitados.

I. Nombre del medicamento:

A. GENÉRICO: cloranfenicol
B. COMERCIAL: alergical, alergisol, antihistamina, clorfenato

II. Presentación, Dosis y Vías de Administración:


Inyectable 10 mg/ml
Jarabe 2mg/5ml
Tabletas 4mg
Dosis usual para adultos y adolecentes
Oral 4mg cada 4 a 6 horas según necesidad dosis máxima hasta 24 mg al dia
Niño por debajo de 6 años de edad. Oral 2mg 3 o 4 veces al dia según
necesidad no exceder de 12 mg al día
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

III .Mecanismo de acción


Antagoniza en forma selectiva a la histamina al bloquear los receptores H1
presentes en las células efectoras, previene las respuestas mediadas por la
histamina así mismo antagoniza en grado diverso mucho de los efectos
farmacológicos de la histamina, incluyendo urticaria y prurito
VI. Indicaciones y Contraindicaciones:
Profilaxis y tratamiento de rinitis perenne, rinitis alérgica y rinitis vasomotora,
profilaxis y tratamiento de la conjuntiva alérgica, tratamiento del prurito ,
urticaria, angiodema, y dermatografismo, tratamiento de las reacciones
urticaria transfuncionales, tratamiento del estornudo, rinorrea, tratamiento
adjunto de la reacción anafiláctica.
Está contraindicado en obstrucción de la vejiga urinaria, hipertrofia de
próstata sintomática, predisposición de la retención urinaria, predisposición a
glaucoma de Angulo cerrado, hipersensibilidad a la clorfenamina maleato o a
otros antihistamínicos con estructura química parecida,

V. Reacciones colaterales y adversas


Puede producir hipotensión o hipertensión taquicardias arritmias, incremento
de la transpiración, pérdida de apetito, dificulta o dolor a orinar, sequedad de
la mucosa oral, somnolencia del sistema nervioso, visión borrosa, aumento
de las secreciones bronquiales.
VI. Cuidados de Enfermería:
- Practicar los 6 correctos durante la administración del medicamento.
- Realizar el lavado de manos antes de la administración del medicamento
- La administración endovenosa es diluido en 10 cc de clna 9%
- Puede distribuirse en pequeña cantidad por la leche materna, por lo tanto
no se recomienda su uso en lactancia por que puede provocar efectos
adversos en los niños como irritabilidad.
- Usar con precaución por que produce taquicardia, hipotensión y
arritmias, en pacientes propensos.
- Tener en cuenta que la clorfenamina tiene efectos anticolinérgicos por
lo que proporciona un efecto secante sobre la mucosa nasal.
- Usar con precaución en los enfermos con glaucoma de ángulo cerrado;
debido a su actividad anticolinérgica puede aumentar la presión
intraocular desencadenando un ataque agudo de glaucoma.

I.Nombre del medicamento: (Anotar el nombre comercial del medicamento)

A. GENÉRICO: solución polielectrolitica


B. COMERCIAL:

II.Presentación, Dosis y Vías de Administración:


UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

100 ml contienen: Glucosa anhidra 2 g, lactato de sodio 0,340 g, cloruro de


potasio 0,150 g, cloruro de sodio 0,350 g, agua para inyección c.s.p. 100 ml.
Esta fórmula proporciona la siguiente composición: Sodio 90 mmol/l, potasio 20
mmol/l, cloruro 80mmol/l, lactato 30 mmol/l, glucosa 111 mmol/l. Osmolaridad
total: 331 mOsmol/l.

III.Mecanismo de acción
La base del tratamiento de pacientes con diarrea aguda es la terapia de
líquidos y electrolitos. Cada día ingresan aproximadamente 9 litros de líquidos
al intestino delgado. La dieta contribuye con dos litros y el resto viene de las
secreciones salivares, gástrica, pancreática y biliar.
Indicaciones y Contraindicaciones:
INDICACIONES: Deshidratación severa que aparece por pérdida de agua y
electrólitos por las diversas vías de eliminación corporal; principalmente por
diarreas secretoras como es el caso del cólera.
CONTRAINDICACIONES: Contraindicada en deshidratación por diarreas no
secretoras (por el alto contenido de sodio de la solución). Asimismo en
pacientes con hipernatremia y retención de líquidos.

VI. Reacciones colaterales y adversas


Si el paciente entra al estado de hipernatremia se observará diarrea que puede
ser severa, edema pulmonar y elevación de la presión venosa central,
deshidratación de células neuronales que puede ocasionar hemorragias por
desgarramiento de vasos piales y durales, así como hemorragia intracerebral y
muerte.

V. Cuidados de Enfermería:

- Control de funciones vitales


Instalacion de via periferica, para la administracion de solucion polielectrolitica
- Valorar continuamente la hidratacion del niño
- Control de diuresis( peso de pañal)
- Peso diario del paciente
- Realizar balance hidrico estricto
- Educar a la madre sobre la nutricion del niño
- Favorecer el consumo de jugos y frutas frescas
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

MEDLINE PLUS. Revista en Internet [Documento revisado 01-08-10]- [Documento


Citado 27-05-13]En http
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682047-es.html

2. MINISTERIO DE SALUD. Manual de Guías de Administración de Medicamentos.


Hospital Nacional María Auxiliadora. Lima-Perú. 2011 3. Malgor, L.A.; Valsecia, M.
Farmacología Médica. 2º Edición. 2000. 5 volúmenes. Soporte electrónico disponible
en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

4. PINZÓN Desiree. Universidad Nacional de Panama: Facultad de enfermería:


Medicamentos de Uso común antibióticos [Documento revisado 2011 ] - [Documento
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA PEDIATRICA

revisado 28-05-13] En Http http://www.slideshare.net/desireepinzon/grupro-de-


antibiticos-11-511

5. TIZIANI Adriana. Fármacos en enfermería. 4ta edición. México. editorial. 2011.

6. Vademécum 13º Edición. E.C.S.A. Argentina. 2006. Soporte electrónico disponible


en: Vademecum.e

También podría gustarte