Está en la página 1de 1

3.

Recomendaciones para la redacción de los párrafos

 Escriba párrafos cortos que no sobrepasen las 150 palabras en promedio.


En todo caso, el máximo admisible está entre 230 a 250 palabras. Haga el
ejercicio de seleccionar sus párrafos con el cursor y verifique en el extremo
inferior de la pantalla cuantas palabras suman. Si se desbordan, sepárelos.

Es frecuente que el primer párrafo de nuestros escritos judiciales esté mal


redactado. Como se trata de un párrafo de saludo y presentación de
partes, los abogados piensan que deben hacer todo eso en un único
párrafo con oraciones gigantescas sin descansos. Difícil seguir leyendo,
piensa cualquiera.

 No escriba párrafos largos que, para empeorar las cosas, sean de una sola
oración. Construya oraciones independientes y sepárelas con punto
seguido.

 Empiece cada párrafo con una oración que presente su idea central.

 Aproveche los conectores para darle fluidez a su texto. Un mal párrafo es


una idea que no se conecta claramente con las anteriores. Así:

o En la primera oración del párrafo marque el tipo de transición que


desea establecer entre el texto precedente y el párrafo que está
redactando. Por ejemplo, si se trata de una reiteración intencional de
un argumento anterior, puede usar: “Como hemos dicho”, u otro
conector similar.
o Utilice pronombres y conjunciones para generar transición,
conectividad y continuidad en el texto.
o Verifique que las primeras oraciones de los párrafos del texto jurídico
transmiten el sentido y ritmo del discurso. Una buena técnica para
hacerlo es resaltar en amarillo todas las primeras oraciones de párrafo y
leerlas en secuencia.

 Evite el uso de muletillas, como p.ej.: “ciertamente”,” a reglón seguido”, “a


manera de colofón”, “en gracia de discusión”, etc.

También podría gustarte