Está en la página 1de 3

 

El guion de cómic 
Información de: David Esteban Cubero 
 

Esencia del medio 

El cómic tiene una narración secuencial. La diferencia más grande entre las películas o 
series y el cómic es que el medio audiovisual se desarrolla en el tiempo y el cómic en el 
espacio. Por lo que no hablaremos de minutos sino de páginas.  

El formato del cómic 

Antes de empezar a desarrollar tu historia tienes que decidir en qué formato se va a editar 
tu cómic. En el guión de cómic hay que ser mucho más conciso, porque si vas a hacer una 
publicación estandarizada de 24 páginas, no puedes ni pasarte ni no llegar, son 24 páginas, 
por lo que hay que estructurar muy bien la historia para que no parezca descompensada 
en el guión de cómic. 

● ​Tipo de formatos 

○ La viñeta​. Es el formato más pequeño de todos, tienes que incluir toda la 
historia en un cuadro. Es el más utilizado en periódicos, sea impresos o 
digitales.  
○ La tira​. Aquí la historia se cuenta en 3 ó 4 viñetas que forman una tira que va 
de izquierda a derecha de la página. En este formato nace la secuencialidad y 
puedes desarrollar la historia con un principio, desarrollo y fin. 
○ Página​. Historias en que empiezan y acaban en una página. Hay libertad en 
el número de viñetas y te permite que la anécdota de la historia se desarrolle 
más. 
○ Comic book​. Es el formato americano de 24 páginas por tomo y 4 o 5 viñetas 
por página. El formato clásico en el que se publican las historias de 
superhéroes. 

 

 

 
 

○ Manga​. Es el típico formato de cómic japonés en el que la página es más 


pequeña y tiene 4 o 5 viñetas en su interior. 
○ Formato franco-belga​. El formato franco-belga tiene entre 46 y 52 páginas 
por álbum y 11 viñetas por página aproximadamente, repartidas por cuatro 
hileras.  
○ Novela gráfica.​ Puede tener más de 200 páginas con cualquier tipo de 
contenido para adultos. No tiene un formato predefinido, es más libre y tiene 
más o menos 6 viñetas página. 

Cómo escribir un guion de cómic 

No hay una forma estándar de escribir un guión de cómic. Hay veces que el guionista 
escribe el argumento y el dibujante decide qué pasa en cada viñeta, otras en las que el 
guionista define todo lo que pasa en cada viñeta hasta el último detalle.  

Pasos típicos que suele llevar la escritura de un guión de cómic. 

1. Sinopsis de toda la historia. 

El guionista debe escribir el argumento de toda la historia detallando lo que pasa de 
principio a fin. Este paso es común a todos los medios, por lo que no insisto más. 

2. Escaleta de la historia. 

En la escaleta de una película o del capítulo de una serie, lo que se suele hacer es 
escribir un listado de escenas. Pero la de cómic es un listado de páginas, contando 
lo que ocurre en cada una. Se divide la historia en páginas y cada página puede 
contener varias escenas. 

3. Contar qué pasa en cada página. 

La distribución de viñetas por página marca el ritmo de la narración y esa 


diagramación hay que decidirla antes de empezar. En esa última viñeta, también se 
puede colocar un cliffhanger o remate hacia la siguiente página. Ese gancho impulsa 
al lector a querer seguir leyendo y pasar la hoja. 

 

 

 
 

Hay que saber qué pasa en la página izquierda y que en la derecha. La página de la 
derecha termina con un cliffhanger, al pasar la hoja nos encontraremos con la 
resolución de ese gancho, y el inicio de la página nos mostrará esa sorpresa.  

4. La escritura del guión de cómic viñeta a viñeta.  

Hay que especificar la altura del plano, es decir, si es un contrapicado y la cámara 


está debajo de los personajes, o si la altura es frontal, o si es un plano picado y la 
cámara está arriba de los personajes. Hay que tener nociones de realización y 
composición de planos porque el guionista debería explicar el encuadre de cada 
viñeta, o lo que es lo mismo, el punto de vista en el que se cuenta la acción. 

Hay que especificar la altura del plano, es decir, si es un contrapicado y la cámara 


está debajo de los personajes, o si la altura es frontal, o si es un plano picado y la 
cámara está arriba de los personajes, etcétera. 

Los textos 

Otro elemento del que se encarga el guionista es escribir los textos que aparecerán en el 
cómic. Los diálogos no se dicen, se dibujan, son una parte gráfica que ocupa espacio. 

● Lenguaje propio con códigos que los lectores entienden 

Si cambias la forma del globo cambias la emoción de lo que dice el personaje. Si pones el 
globo con forma de una gota salpicando será un grito y si pones un globo en forma de 
nube será un pensamiento. Si quieres enfatizar unas palabras se pueden poner en negrita. 
Para exponer una onomatopeya se pone la transcripción fonética. Además de globos, se 
utilizan cartelas para introducir un narrador o voz en off, o en situaciones que haya que dar 
mucha información. 

 

También podría gustarte