Está en la página 1de 5

LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES

Uno de los problemas fundamentales de la Endodoncia viene dado por las variaciones anatómicas del sistema de
conductos radiculares. Muchos especialistas e investigadores coinciden en que la limpieza y conformación del
sistema de conductos radiculares es la fase más crítica e importante del tratamiento endodóntico. Partiendo de
esta premisa se han desarrollado diversas técnicas a las cuales, usualmente, no tienen acceso más que los
especialistas. Por otra parte, y en la mayoría de los casos, dichas técnicas implican el uso de instrumentos y/o
equipos de alta tecnología, lo cual dificulta aún más su accesibilidad por parte de los odontólogos generales y
estudiantes, sobre todo por los costos que tales instrumentos pueden significar.

la técnica mixta se describe como una combinación de tres técnicas para la limpieza y conformado del sistema de
conductos radiculares, Crown Down, Step Back y Fuerzas Balanceadas.

El resultado es una técnica que reúne las ventajas de cada una de aquellas, y es más accesible, ya que para su
ejecución no se requiere instrumental especial y puede ser practicada por odontólogos generales y estudiantes.

El éxito de la terapia endodóntica depende, en primer término, de la limpieza y conformación del sistema de
conductos radiculares, y esto se lleva a cabo mediante el procedimiento conocido como Preparación Biomecánica.
(Lasala 1; Weine 2; Buchanan 3)

Con respecto a la preparación biomecánica, existe diversidad de opiniones y conceptos a lo largo del desarrollo de
la Endodoncia. El término biomecánica es introducido en Endodoncia desde 1953, cuando fue utilizado en
laSegunda Convención Internacional de Endodoncia de la Universidad de Pensilvania, Philadelphia, para designar el
conjunto de intervenciones técnicas que preparan la cavidad pulpar para su posterior obturación. 4

La limpieza y conformación de los conductos radiculares está condicionada por el estado patológico de la pulpa y de
los tejidos perirradiculares, pero sobre todo ello, por la anatomía radicular.

TÉCNICA CROWN DOWN (CORONA ABAJO, CORONA APICE) La mayor parte de los microorganismos se
encuentra en el tercio coronario del sistema de conductos radiculares. Su eliminación temprana reducirá la
posibilidad de que se inoculen en la porción apical del conducto y de allí, a los tejidos perirradiculares por lo que se
previenen las agudizaciones. Además, si se confirma la longitud del área de trabajo o se inicia con la preparación
apical, puede ocurrir una presión hidrostática dentro del conducto radicular porque la lima actuará como un pistón
en un cilindro. Esta presión puede forzar desechos pulpares, trocitos de dentina, solución irrigante y
microorganismos a través del agujero apical. La salida de material es mayor cuando el tamaño del instrumento es
casi igual al de la sección apical del conducto radicular8,14

Si se eliminan las interferencias en la base de la cámara pulpar y en el tercio coronario del conducto radicular antes
de determinar la longitud de área de trabajo es menos probable que se altere esta ultima durante la preparación 8,14

El ensanchamiento inicial del tercio coronario del sistema del conducto evita que se atoren los instrumentos al no
tener obstrucciones en la mayor parte de su longitud y también proporciona mejor acceso en línea recta hacia el
foramen apical del conducto radicular, permitiendo que penetre mejor la solución irrigante. También se reducen los
oxidantes de procedimiento, como empaque de residuos, escalones, enderezamiento de la región apical del
conducto, perforaciones y fractura de instrumentos8,14

TÉCNICA STEP BACK (Técnica de Retroceso, Paso atrás o telescópica) Para Walton un objetivo importante
es la preparación adecuada en la región apical, es importante la creación de una matriz apical o constricción. Esta
matriz tiene dos propósitos, primero ayudar a confinar los instrumentos, materiales y químicos al espacio del
conducto, y segundo, crear o retener una barrera contra la cual se pueda condensar la gutapercha. 14

Surge un dilema entre la escuela tradicional o biológica y la escuela americana de la condensación de gutapercha
caliente. La primera sostiene que se debe trabajar con las limas hasta la constricción apical para no lesionar la
zona periapical, ya que dificultaría el proceso de reparación biológica. Por otro lado, la escuela norteamericana
sostiene que es muy difícil detectar la constricción y que ante el riesgo de poder dejar bacterias en esos milímetros
finales (que podrían reproducir y cronificar la patología), lo mejor es trabajar hasta el ápice radiográfico, dejando el
foramen permeable.3,29
Kuttler encontró que la constricción apical se encontraba a 0,52-0,66 mm del foramen apical y sugirió que era un
punto ideal para que terminara el material de obturación. Un asiento apical preparado a este nivel actúa como una
matriz y resiste el desplazamiento del material de obturación mas allá del foramen apical. 23

Buchanan recomienda que se debe mantener la permeabilidad apical y que el 1.0 mm restante del conducto, desde
la constricción hasta el orificio apical en el espacio del ligamento periodontal, también debe limpiarse a conciencia.
Para esto se utilizan limas de los números 06, 08 y 10 que apenas atisban a través de la constricción apical. Este
autor comunicó que no se obtenían efectos adversos con la limpieza final cuando se utilizaban limas para la
permeabilidad.3

Se recomienda que la porción apical sea desbridada con una lima número 15 o 20 hasta el foramen apical y luego
se establezca el asiento con una lima número 25 a 0.5-1.0 mm del foramen apical. 12

TÉCNICA FUERZAS BALANCEADAS Esta técnica permite alcanzar calibres mayores en comparación con las
técnicas manuales de impulsión y tracción con menor índice de deformaciones del sistema de conductos 19 ya que
asegura el mantenimiento del contorno del conducto sin provocar ningún desplazamiento ni laceración del forman
apical.13

Esta técnica puede usarse sin demasiada dificultad en casos de curvas moderadas, ahorrando tiempo y fatiga para
la limpieza y ensanchado de los conductos radiculares, 16 pero la técnica no es recomendable para conductos
demasiado curvos.

TÉCNICA MIXTA INVERTIDA A continuación se describe la combinación de las técnicas Crown Down, Step Back
y Fuerzas Balanceadas”que incorpora el uso de fresas Gates Glidden seguido de limas flexibles para conformar la
región apical.

INSTRUMENTAL: Se utilizan fresas Gates-Glidden y limas manuales flexibles de acero inoxidable. Las Gates-
Glidden vienen con un aditamento para la pieza de mano (micromotor) y se utilizan para la apertura del orificio de
entrada del conducto radicular y para eliminar las interferencias que se presentan a nivel de los tercios coronal y
medio, mejorando el acceso hacia apical, 14 En cuanto a las limas manuales, lo más importante es que sean flexibles
para que se puedan adaptar a las curvaturas de los conductos radiculares, que sean eficaces en el corte de la
dentina y que disminuyan la posibilidad de formar escalones. Se recomiendan las Flex-R de la Union Broach USA,
las K-Flex de la Kerr, las FlexoFile punta Batt de Maillefer, las Safety Hedström Niti, la Serie 29 Profile Niti, las
Hyflex X-file y las Mity Turbo File, entre otras.14

DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: 
LOCALIZACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES Una vez realizada la apertura de cámara correctamente,
se procede a localizar e identificar los conductos radiculares con el explorador de endodoncia DG16 y luego se
utilizan instrumentos de pequeño calibre (limas manuales # 8 ó #10) que son introducidos parcialmente en los
conductos, de manera que ellos nos indiquen la entrada de los mismos y la angulación para abordarlos, es decir, su
ubicación espacial.

LIMPIEZA Y CONFORMACION DEL TERCIO CORONARIO En este momento se comienza a realizar la


instrumentación en sentido corono-apical con la Técnica Crown-Down, la cual consiste en preparar, en primera
instancia, el tercio coronario del conducto radicular con las fresas Gates-Glidden para establecer un mejor acceso al
tercio apical11 
Una vez establecida la longitud de trabajo provisional o presuntiva con la radiografía de diagnóstico, se procede a
ensanchar la entrada del conducto con una fresa Gates-Glidden #3, profundizando 2-3 mm aproximadamente.

luego se utilizan instrumentos de pequeño calibre (limas manuales # 8 ó #10) que son introducidos parcialmente
en los conductos, de manera que ellos nos indiquen la permeabilidad de los mismos.

LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DEL TERCIO MEDIO Posteriormente, proseguimos el descenso con una fresa
Gates-Glidden #2, asegurándose de no perder el camino y la orientación espacial del conducto radicular, hecho que
se debe tener en cuenta a lo largo de toda la preparación, independientemente del tipo de instrumento que se esté
utilizando. Además, debe procurarse mantener la pared interna del conducto con la menor preparación posible para
así evitar que la fresa de menor tamaño a ser usada posteriormente se acerque, peligrosamente, al área de la
furcación, manteniéndose más hacia la zona de seguridad.11 

luego se utilizan instrumentos de pequeño calibre (limas manuales # 8 ó #10) que son introducidos parcialmente
en los conductos, de manera que ellos nos indiquen la permeabilidad de los mismos.
Continuamos con una fresa Gates-Glidden #1, para luego utilizar limas manuales # 8 ó #10 sondeando el
conducto.

IRRIGACIÓN Se recomienda la irrigación del sistema de conductos radiculares con una solución de hipoclorito de
sodio a una concentración de al menos 2.5 % aproximadamente. 4,12 Las concentraciones de 5% o más pueden
tener un efecto tóxico sobre los tejidos periapicales, mientras que las concentraciones entre 1% y 2,5% son menos
tóxicas y más toleradas 17.

Lo más importante es mantener la cámara pulpar siempre húmeda, nunca trabajar en seco, por lo cual este paso
debe realizarse cada vez que sea necesario. También es importante ir limpiando y verificando si los instrumentos
se han deformado después de haber sido usados. Siempre hay que descartar aquellos que se hayan deteriorado.

ESTABLECER LA LONGITUD DE TRABAJO Se aconseja realizar lo conductometría en este momento, ya que la


longitud antes de realizar la preparación del tercio coronal es mayor que la longitud obtenida después de haber
eliminado las interferencias coronales. 18 Por ende, una vez preparada y conformada la porción coronal, debe usarse
una lima manual #15 para comprobar la curvatura final del conducto. La lima debe permitir el paso hacia el tercio
apical, aún sin instrumentar. Con esta misma lima se realiza la conductometría, a través de una radiografía. 3

PREPARACIÓN DE LA PORCIÓN APICAL: Una vez determinado la longitud de trabajo (conductometría) con una
lima #10 o 15, se procede al ensanchamiento y conformación del tope apical. Entonces trabajaremos c on
movimientos de fuerzas balanceadas:

1.- Empezaremos con lima FlexoFile de Maillefer #15, se introduce en el conducto con una suave presión apical,
aplicándole movimientos de rotación reciproca, de un tercio a la derecha y un tercio a la izquierda, hasta encontrar
una leve resistencia al avance. En esa posición girar la lima un tercio a la izquierda (contrario a las manecillas del
reloj), aplicando una leve presión apical, este es el movimiento en que la lima corta dentina.

2.- retirar el instrumento al mismo tiempo que se gira la lima un tercio a la derecha (en el sentido de las
manecillas del reloj), con este movimiento helicoidal se “atrapa” la limalla dentinaria y los restos de tejido a
continuación limpiamos la lima con una gasa estéril húmeda en hipoclorito de sodio.

3.- repetir procedimiento hasta llegar a longitud de trabajo. (conductometría)

4.- se realiza una o dos veces más, para asegurarse que la lima entre holgada en el conducto. Se irriga el
conducto.30 Se repite todo el procedimiento con cada una de las limas flexibles de los calibres subsiguientes, #20,
#25, #30 y #35 (LAM Lima Apical Maestra), como mínimo, siempre a la misma longitud de trabajo definitiva. 

Se prosigue con las limas Hedström #40, #50, #55 y #60 respectivamente acortadas de la longitud de trabajo
definitiva, de acuerdo a lo que permita la curvatura del conducto, para seguir la secuencia de la Técnica Step-Back
anatómica. 
No debe olvidarse hacer la recapitulación con una lima 25 flexible siempre a la misma longitud de trabajo,
definitiva.  para reafirmar el paso después del uso de cada lima y prevenir el bloqueo del conducto radicular, así
como tampoco se debe olvidar trabajar bajo irrigación abundante. 12
Se logrará un segmento apical sin obstrucciones y ensanchado mínimo al #35 LAM (Lima Apical Maestra una lima
#35 en este ejemplo) listo para su posterior obturación.

DISCUSIÓN Es conveniente la práctica "In Vitro" de estas técnicas antes de ser usadas en pacientes, ya que con
un mejor dominio de estas se reduce el riesgo de que se produzcan errores de procedimiento y se prevengan los
problemas por falta de hábito. 
Debemos determinar la orientación y anatomía de cada conducto, ya que un error de posición y penetración de las
fresas Gates Glidden podría provocar una perforación en la pared del conducto, escalones o bien bloquear la
entrada. Si esto ocurre se dificulta la limpieza y ensanchamiento posterior. Debe tenerse en cuenta la presión que
se ejerce en las paredes cercanas a la furcación en los molares; para evitar las perforaciones radiculares.  
Se debe verificar la permeabilidad del conducto a lo largo de todo el proceso con una lima de calibre menor para
evitar obstrucciones dentro del mismo.

No debe omitirse ningún número de las fresas Gates Glidden ni de las limas en la preparación apical para poder
conseguir un ensanchamiento uniforme. 
Muchos autores mencionan que el uso de las fresas de Gates-Glidden en esta técnica puede producir la
aproximación a la furcación del conducto mesiovestibular del molar superior y los mesiales de molares inferiores.
Sin embargo para prevenir la perforación en banda se propone limar mayormente la zona de seguridad. 23 

Algunas investigaciones indican que si bien la Técnica de Fuerzas Balanceadas resulta muy eficaz en el
ensanchamiento del conducto, todavía es posible incurrir en la fractura de instrumentos, perforaciones y
desplazamientos del foramen.13 Otro estudio de la Técnica de fuerzas balanceadas demostró que esta técnica
produce significativamente menos desviación del centro del conducto original. 28 

BIBLIOGRAFÍA

1. La Sala, A (1981) “Endodoncia”. Tercera edición Salvats editores S.A. España.


2. Weine, F. Kelly, R. Y Lio, P (1976) ”The Effect Of Preparation With Endodontic Handpiece On The Original Canal
Shape” Journal of Endodontics; 2:298-303.        
3. Buchanan, S. ”Limpieza y Conformación del Sistema de Conductos Radiculares” en Endodoncia “Los Caminos de
la Pulpa” Cohen S Y Burns R. Quinta Edición. Editorial Panamericana        
4. Basrani, E (1999) Endodoncia Integrada, 1era Edición, Colombia        
5. Ingle, J. Beveridge, E. (1979) “Endodoncia”. Segunda Edición. Editorial Panamericana. México.        
6. Schilder, H. (1974) “Cleaning And Shaping The Root Canal” Dent. Clin. North America, 18:269-296        
7. Paz, M. (1995) “Efectos de la Técnica de Instrumentación Escalonada y Técnica Convencional en la Limpieza de
los conductos radiculares” Monografía. UCV. Facultad de Odontología, trabajo de ascenso.        
8. Saunders, E.M. Saunders, W.P. (1999) “Preparación Del Sistema Del Conducto Radicular” en Endodoncia en la
Práctica Clínica Ford P. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.        
9. Leal, J.M. Leonardo, M (1994) Endodoncia. Segunda Edición Editorial Panamericana S.A. Argentina         
10. Mullaney, T.P. (1979) “Instrumentation of Finely Curved Canals”. Den. Clin. North. Am., vol.23, num.4.         
11. Ingle, J. Bakland, L (1996). Endodoncia. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana.México.        
12. Goerig, A. Michelich, R. Y Schultz, H. (1982)“Instrumentation Of Root Canals In Molar Using Step-Down
Technique” Journal of Endodontics; 8: .550-554        
13. Scianamblo, M (1994) “La Preparazione Della Cavita Endodontica” En Endodoncia. Castelucci A. Italia.        
14. Torabinejad, M. Walton, R. (1997) “Endodoncia Principios y Práctica” Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. México.
15. Veracoechea, A. (1993) “Diferentes Técnicas para la Preparación de los Conductos Radiculares” Cruz Roja
Venezolana Hospital Carlos J. Bello. Monografía Servicio de Odontología. Postgrado de Endodoncia.        
16. Tondo, E. (1999) “Técnica Crown-Down con Material Rotatorio y limas Pow-R, según Dr. J.B. Roane”. Oper.
Dent. Endo., Vol. 3, num. 1, http://www.infomed.es/rode/rode99/powr.html        
17. Baumgartner, C. J. (1984) “A scanning electron microscopic evaluation of root canal debridement using Saline,
Sodium Hipoclorite and Citric Acid”. J. Endodontics, Vol. 10, Nov.        
18. Stock, C. Gulabivala, K. Walker, R. Goodman, J. (1996) Atlas en color y texto de Endodoncia, 2da Edición,
Mosby/Doyma Libros, España.        
19. Roig, M. Canalda, C. Brau, E. (1997) “Técnica de Fuerzas Equilibradas de Roane”. Oper. Den. Endo., Vol. 1,
num. 1, http://www.infomed.es/rode/rode97/roane.html        
20. Acosta, R: (1997) “Preparación Biomecánica de los Conductos Curvos en Molares Inferiores, Mediante las
Técnicas Escalonada, Coronaria Apical y el Sistema Níquel-Titanio, Profile Conicidad 04 Serie 29. Estudio
Comparativo”. Monografía. UCV Facultad de Odontología, Postgrado de Endodoncia.        
21. Morgan, L. Montgomery, S. (1984) “An Evaluation of the Crown Down Pressuureless Technique” Journal of
Endodontics; 10: 491-498.        
22. Vasan, L. Pecora, J. Da Costa, W. Silva, R. Savioli, R. (1998) “Comparative In Vitro Study of Apically Extruded
Material After Four Different Root Canal Instrumentation Techniques ”, Brasil.
http://www.forp.usp.br/bdj/t0382.html/         
23. Abou-Rass, M. Jann, J.M. Jobe, D. Tsutsui, F. (1982) Preparation Of Space For Posting: Effect On Thickness In
Molars. JADA; 104: 834-837.        
24. Coffae, Kp. Brilliant, D. (1975) “The effect of serial preparation versus non serial preparation on tissue removal
in the root canal of extracted mandibular human molars. Journal of Endodontics 1:211
25. Klayman, S. Brilliant, D. (1975) “A comparison of the efficacy of serial preparation versus giromatic
preparation” Journal of Endodontics, 1:334.        
26. Walton, R.E. (1976) “Histologic Evaluation of different methods of enlarging the pulp canal space”. Journa l of
Endodontics., 2:304.        
27. Bolanos, O.R. Jensen, J.R. (1980) “Scanning electron microscope comparison of the efficacy of various methods
of root canal preparation”. Journal of Endodontics, 6:815.        
28. Backman, C. Oswald, R. Pitts, D. (1992) A radiographic comparison of two root canal instrumentation
techniques”. Journal of Endodontics, 18:19.        
29. Perez, S. Claves En Endodoncia http://web.jet.es/poseidon/paginas_htm/doctores.htm        
30. Cruz, G.A. Endodoncia Fundamentos científicos para la práctica clínica. 2012 Amate Editorial. México.        

También podría gustarte