Está en la página 1de 5

Última:

 Académicos INVI se adjudican fondo de cooperación Chile-Mexico para


intercambio metodológico en regeneración barrial
 Ministro Cristián Monckeberg asistió a la presentación de proyectos
habitacionales de estudiantes de Arquitectura
 Museo de la Vivienda Tradicional Local abre sus puertas a toda la
comunidad
 Parque Metropolitano inaugura primer museo de la vivienda tradicional
chilena
 Proyecto de Ley de Integración Social y Urbana: Qué está en disputa con
esta iniciativa sobre la ciudad y la vivienda

Ampliación
Extensión física de las viviendas originales de manera horizontal y
vertical a fin de incorporar nuevos recintos cerrados a la vivienda por
parte del habitante, aumentando su superficie original, éstas son
registradas en cuanto al porcentaje del total del área original de la
vivienda y sus características.

JIRÓN M., Paola; TORO B., Alejandro; CAQUIMBO S., Sandra; GOLDSACK
J., Luis y MARTÍNEZ M., Liliana. Bienestar habitacional. Guía de
diseño para un hábitat residencial sustentable. Santiago, Chile,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile;
Universidad Técnica Federico Santa María, y Corporación de
Desarrollo Tecnológico, Instituto de la Vivienda, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. 2004. 123 p. ISBN:
956-19-0444-6. p. 108.

Otros autores
Acción y efecto de ampliar (extender, dilatar).
RAE. Diccionario de la lengua española [En línea]. [Fecha de
consulta: 5 de agosto de 2015]. Disponible en:
http://lema.rae.es/drae/.

La ampliación, más allá de lo meramente arquitectónico y estructural,


puede abordarse como la incorporación de más elementos, ámbitos y
mecanismos de acción para un proyecto, plan, programa o
indistintamente una intervención determinada.

RODRÍGUEZ E., Marcela y TABORDA M., Alberto. La ampliación de lo


público en la disputa del hábitat social. Una perspectiva de
enseñanza. En: Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de
Cátedras de Vivienda (8°, 2002, Montevideo, Uruguay). Montevideo,
República Oriental del Uruguay, Red Universitaria Latinoamericana
de Cátedras de Vivienda - ULACAV. 2002.

Aumentos de superficie edificada que se construyen con posterioridad a la


recepción definitiva de las obras.

MINISTERIO de Vivienda y Urbanismo. Ordenanza general de urbanismo


y construcciones. Decreto Supremo N°47. Santiago, Chile. 1992.
[Última modificación: 27 junio 2015]. p. 13.

Se entiende por ampliación toda construcción que signifique nueva


superficie edificada, estructura y/o funcionalmente dependiente de otra
ya existente.

INSTITUTO Nacional de Estadísticas. Metodología Encuesta de


Edificación Mensual. Santiago, Chile, Subdirección Técnica,
Departamento de Investigación y Desarrollo Estadístico.
Subdirección de Operaciones. Subdepartamento de Estadísticas
Sectoriales. 2007. p. 8.

Requerimientos de ampliación
A nivel de requerimientos, se refiere a la expansión del número de
recintos o superficie habitable de las viviendas. Incluye casos
de allegamiento interno vulnerable, esto es habitadas por núcleos
secundarios hacinados, pero por carecer de posibilidades de autonomía
deben ser atendidos en terreno; agregándose las viviendas buenas y
recuperables sin allegamiento, pero igualmente afectadas por problemas de
hacinamiento (las viviendas irrecuperables, sean afectadas o no por
allegamiento, son descontadas dado que ya están incorporadas en el déficit
cualitativo).
MINISTERIO de Vivienda y Urbanismo. El déficit habitacional en
Chile. Medición de requerimientos de vivienda y su distribución
espacial. Santiago, Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
2004. p. 14.

En la ampliación de viviendas urbanas, por ejemplo, son comunes las


intervenciones en altura, las transformaciones de mansardas o desvanes,
las alteraciones estructurales y los cambios de techumbres, mientras que
en las situaciones rurales, donde no hay restricciones de terreno, las
ampliaciones se resuelven normalmente con operaciones de superficie.

COMISIÓN Económica para América Latina y El Caribe. La producción


de la vivienda en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile,
Organización de las Naciones Unidas. 1996. p. 32.

 ← Allegamiento
 Apropiación →
Share This Post:

Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.  Los campos
obligatorios están marcados con *
Comentario

Nombre *
Correo electrónico *
Web

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se


procesan los datos de tus comentarios.
Glosario INVI
 Ciudad
 Gobernanza
 Estandarización
 Expresión formal
 Funcionalidad
 Popular
 Recent
 Comment
Gobierno inicia reprogramación para bajar dividendos de
deudores habitacionales PET
 2007-10-30 90 Comments

Las propuestas habitacionales de Andha Chile


 2009-06-26 48 Comments

Vivienda audita todos los subsidios para casas sociales usadas


vendidas a un familiar directo
 2009-07-14 44 Comments

Energía solar para las poblaciones. Estudiantes de la U. de Chile


enseñan a la comunidad a construir sus propios colectores
 2009-04-29 23 Comments

Más de 10 mil familias llevan más de un año esperando un


subsidio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo al que tienen
derecho, según Diario Uno
 2010-05-17 22 Comments

Blog CEDOC INVI


Bienvenidos al blog del Centro de Documentación del Instituto de la Vivienda. A
través de este canal queremos difundir información para apoyar la
investigación sobre hábitat residencial: nuevas publicaciones destacadas que
recibamos en el CEDOC, compartir una selección de artículos de medios de prensa
destacando aquellas dedicadas al INVI y eventos que se realicen en Chile y en el
extranjero.
Novedades en sitio INVI
Lanzamiento del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios MOVYT

Examen de grado Magister en Hábitat Residencial

Examen de grado Magister en Hábitat Residencial

Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados como


herramienta para disminuir la vulnerabilidad urbana y potenciar la justicia social

Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT)

Webinar «El concepto de la Carta del Rischio en el contexto andino de América


Latina»

Charlas de Miguel Lawner y Orlando Sepúlveda en Taller Integrado de Vivienda


Colectiva

Charlas magistrales en Taller integrado de vivienda colectiva

Taller integrado de vivienda colectiva: Regeneración barrial a escala humana

Hacerse cargo: componiendo textualmente un nuevo vínculo entre humanos y


mascotas
Blog INVI
Ganador concurso de columnas 2019: ¿Qué o a quién regula cuando se
regula el comercio ambulante?

Entrevista a Rebeca Silva: Ciudades Saludables

La ciudad que se cuida

Entrevista a Magda Orell: Participación comunitaria frente a incendios forestales

El Parque de la Integración como derecho a la ciudad de la primera infancia en


Carabayllo

La Villa de Nos-Otros

Entrevista a Ricardo Tapia: Ordenamiento Territorial e Incendios de Interfaz

Entrevista a RoseMary Garay: Vulnerabilidad Casa hacia Adentro frente a


incendios forestales

Entrevista a Miguel Castillo: Vulnerabilidad “casa hacia afuera” frente a


incendios forestales

Segundo lugar convocatoria de columnas 2019: ¿Qué es un parque?

Últimos comentarios
 Fabrizzio D'Angelo en Parque Metropolitano inaugura primer
museo de la vivienda tradicional chilena
 Luis gonzález en Museo de la Vivienda Tradicional Local abre sus
puertas a toda la comunidad
 Sandra Rivera en Guía para la formulación de planos maestros
integrales de recuperación de barrios y viviendas (2017)
 Jorgelina en Guía para la formulación de planos maestros
integrales de recuperación de barrios y viviendas (2017)
 rodrigo en Radiografía de la industria de la construcción: el ciclo
del capital (2011)
Copyright © 2019 Vivienda al Día.

También podría gustarte