Está en la página 1de 4

ESTRUCTURA METÁLICA Y SU ANÁLISIS MICROSCÓPICO

¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA CRISTALINA?


La estructura cristalina se refiere a un área cristalina determinada, formada por pequeños “granos”, estos
granos determinan las propiedades del material, dependiendo de su dirección, ángulos y modo de forjado (en
el caso de aleaciones). Los granos se forman a partir de materiales que se funden para interactuar entre sí y
con granos de otros materiales, los granos se adaptan a la aplicación técnica.
Las propiedades de los materiales dependen de la estructura del grano, de igual manera, dependen de otros
factores importantes como:
Reacciones químicas
Influencias Químicas/Físicas
Estructuras mecánicas.
Las estructuras pueden ser estudiadas en diferentes medidas y diferentes herramientas, existen modos de
visualización y estudio para cada etapa:
MICROESTRUCTURA
Este tipo de estructura es estudiada mediante Estereomicroscopios, Microscopio óptico con luz reflejada,
microscopio digital o microscopios electrónicos de transmisión, esta estructura se estudia a medidas que
oscilan desde los milímetros a micrómetros y en otros casos a nanómetros. Saber la microestructura, se podrá
saber las características que tendrá el material y definir en qué sector industrial se puede usar. En este punto
se estudia la distancia entre átomos en los metales, estos siguen una ley aditiva, cada átomo esta
empaquetado en pequeños espacios llamados Celda unitaria. Las celdas unitarias se encargan de unirse y
formar grandes cadenas hasta formar estructuras sólidas.

MACROESTRUCTURA
Es la que se puede ver a simple vista, este tipo de observaciones no son tan habituales, donde la escala de
longitud es aproximadamente mayor a 1000 nm (nanómetros) entre las propiedades que constituyen la macro
estructura están la porosidad, recubrimientos superficiales y las micro fisuras internas o externas.

ANALISIS MICROSCOPICO
Con la ayuda de análisis a nivel microscópico, se pueden estudiar las propiedades estructurales del metal, de
este modo, es posible sacar conclusiones sobre las características del material.
Este análisis permite evaluar características del diseño del metal, fases del proceso que llevó o saber que
daños tiene el material.
Elementos estructurales que se pueden evaluar con un microscopio óptico
o Granos/cristales pequeños y límites de grano
o Fases Intermetalicas y precipitados
o Inclusiones no metálicas y fases
Evaluación basada en:
o Tipo/forma
o Tamaño
o Distribución y orientación

ALEACIONES
Gracias al estudio de las estructuras cristalinas de los metales, es posible saber cómo se pueden mezclar con
átomos de otros metales, al mezclar átomos se generan nuevos materiales con nuevas estructuras cristalinas
y nuevas propiedades físicas y químicas, a estos materiales compuestos se les conoce como “aleaciones”.
Existen diferentes tipos de mezclas de aleaciones, un claro ejemplo de estas es el acero y el hierro fundido,
en la que al hierro se le añade carbono, el análisis micro estructural permite conocer las propiedades de las
aleaciones, como su resistencia, ductilidad y dureza.
Para tener una clara representación de las propiedades de los materiales, es necesario el estudio de una
muestra de la estructura del metal, este estudio es conocido como la Preparación metalográfica de metales
para análisis micro estructural.
 CORTE DE PIEZAS PARA ANALISIS MICROESTRUCTURAL:
proceso de un corte abrasivo húmero para tomar una pequeña
muestra del metal a estudiar, el corte debe ser estudiado para
que la muestra no sufra alteraciones o imperfecciones
estructurales. Si la muestra sufre daños estructurales será más
difícil y costará más tiempos se obtendrán errores en el análisis
microscópico.

 EMBUTICION DE MUESTRAS PARA ANALISIS


MICROESTRUCTURAL: proceso en el que se embute la pieza
de modo que se pueda manipular y se estandaricen las
medidas, esta técnica se puede hacer en frio o caliente, aunque
de manera habitual son las resinas epoxi o acrílicas. Embutido
en frio: hasta aproximadamente 100°C a presión atmosférica o
al vacío. Es la forma ideal cuando la muestra es pequeña,
requiere de dos componentes que
reaccionan cuando se juntan, endureciéndose junto a la muestra. Embutido
en caliente: a 350 Bares y 180°C MAX. Necesita una solo componente y
una prensa metalográfica. Este proceso presenta un menor costo en
consumibles.

 ESMERILADO Y PULIDO DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS


MICROESTRUCTURAL: Este es el paso más
importante, en el que se prepara la muestra para el
examen microscópico, en este proceso la rugosidad de la superficie se reduce a
una superficie reflectante. Proceso de pulido o esmerilado: 1.Realizar
esmerilado tosco en la superficie 2.La superficie se pule con abrasivos finos hasta
eliminar las áreas dañadas 3. Se comprueba la superficie con contraste diferencial
de interferencia (DIC) aquí se indica si la calidad de la superficie es adecuada para
continuar con un ataque químico. 4. La superficie se somete a un ataque químico
donde se mejora el contraste que no se aprecia, se utilizan ácidos débiles. Un
ejemplo de ataque químico es un ataque electrolítico con ácido fluorobórico
(BARKER).

CARACTERISTICAS DEL ANALISIS DE LA ESTRUCTURA METÁLICA DEL GRANO


Las estructuras metálicas pueden analizarse visualmente con un microscopio, esta se
logra con una ampliación de 25x a 1000x.

TECNICAS DE CONTRASTE
Estas se utilizan para evaluar las propiedades estructurales del metal, existen diferentes
técnicas las cuales dependen del material de trabajo y sus características, los tipos de técnicas son:
 CAMPO CLARO: técnica de contraste estándar, con esta técnica se puede analizar todo tipo de
material. En esta técnica se estudian las fisuras, poros, las fases no metálicas y los productos de
oxidación, estas se dan solo cuando se aplica un buen ataque químico.
 CAMPO OSCURO (DF): Utilizada para analizar materiales no metálicos, ofrece otras ventajas al
describir metales y evaluar estructuras, se pueden evaluar productor por corrosión. También se utiliza
para examinar la calidad del pulido o esmerilado.
 CONTRASTE DIFERENCIAL DE INTERFERENCIA (DIC): Útil para analizar deformaciones que
quedan presentes después del esmerilado, distinguir elementos estructurales duros y blandos. La
técnica DIC permite hacer una distinción cualitativa entre la dureza de diferentes fases. Permite ver
estructuras del grano, sus límites, en un estado sin ataque químico. Esto permite evaluar la estructura
antes del ataque químico. Esta técnica necesita un pulido final perfecto.
 CONTRASTE POR POLARIZACION: Utilizado principalmente en materiales con estructura cristalina
Hexagonal Compacta (HC) Análisis metalográficos a menudo utilizan luz polarizada para incrementar
el contraste – También se emplea en muestras trasparentes como algunos polímeros
 FLUORESCENCIA: utilizada para algunos materiales que reaccionan ante cierta longitud de onda y
emiten una luz visible a otra longitud de onda.

El análisis micro estructural es una herramienta de gran utilidad en metalografía, ya que revela información
detallada sobre las propiedades estructurales de un metal y sus características. Se puede utilizar para evaluar
el diseño del metal y las fases del proceso, además del control de calidad y el análisis de fallos.
TIPOS DE MICROSCOPIOS USADOS:
1. Los microscopios de luz reflejada se utilizan para visualizar estructuras en un rango de varios
milímetros a aproximadamente 1 μm (en un microscopio de materiales se suelen utilizar objetivos de
10x/ 20x/ 50x/ 100x).
2. microscopios estereoscópicos de alta definición se utilizan con menos frecuencia en las
interpretaciones estructurales.
3. Aplanador de campo preciso aplica requisitos específicos según el diseño y la conducción de luz.
4. Cámaras digitales requieren que las muestras metálicas se optimicen para fines de medición y
documentales. 

GLOSARIO
ESTRUCTURA CRISTALINA: forma sólida del cómo se ordena y empaquetan los átomos y moléculas.
GRANOS: estructura formada por un núcleo central y cristales que crecen a su alrededor
MICROESTRUCTURA: estructura del material a una escala de longitud de aproximadamente 10 a 1000nm.
MACROESTRUCTURA: estructura del material a escala macro, donde la escala supera a los 1000 nm.
CELDA UNITARIA: porción más simple de la estructura cristalina
LIMITE DE GRANO: superficie de separación entre dos cristales de un mismo grano poli cristalino.
ALEACION: Mezcla homogénea de dos o más elementos de los cuales al menos uno debe ser un metal.
ÁTOMO: es la unidad más pequeña de la materia que tiene las propiedades del elemento químico.
RESISTENCIA: acción o capacidad de aguantar u oponerse a algo a una fuerza externa
DUCTILIDAD: capacidad que tienen algunos materiales para deformarse sin llegar a romperse.
DUREZA: propiedad física que consiste en la unión firme de las moléculas que la conforma.
METALOGRAFÍA: ciencia que estudia las características micro estructurales consecutivas de un metal o
aleación relacionadas con las propiedades físicas.
CORTE ABRASIVO: consiste en el corte con el uso de una herramienta que realice funciones de lijar o
desbastar un material por fricción.
EXAMEN MICROSCOPICO: estudio para la identificación de un organismo desconocido.
EMBUTICION: Encajar, meter una cosa dentro de otra y apretarla, una compactación.
ESMERILADO: proceso de remoción de material en el que las partículas abrasivas se contienen en una rueda
de esmeril que opera a altas velocidades.
RUGOSIDAD: conjunto de irregularidades que posee una superficie.
PULIDO: Acción y efecto de lustrar una superficie.
FISURA: hendidura de un material
CORROSION: deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno.
ATAQUE QUÍMICO: consiste en exponer la muestra de un material a un reactivo de carácter acido.
DEFORMACION: Cambio en el tamaño o forma del cuerpo de un material debido a esfuerzos externos.
POLARIZACION: propiedad de ondas que oscilan con más de una orientación.
FLUORESCENCIA: tipo particular de luminiscencia, característica de unas sustancias que son capaces de
absorber energía en forma de radiaciones electromagnéticas.

También podría gustarte