Está en la página 1de 37

Resumen Familia1

Catalina Fernández Carter – 2014

INTRODUCCIÓN

Familia: Conjunto de personas entre las que median relaciones de


matrimonio o parentesco, a las que la ley atribuye algún efecto jurídico.
El CC no define familia, salvo en el Art. 815 (personas que viven con el
habitador).

1. Concepto constitucional
Art. 1 (2) CPR. “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”.
Hay discusión al respecto:
 Comprende familia matrimonial y no matrimonial. Tratados
internacionales y ley chilena establecen igualdad. Art. 1 LMC dice
que matrimonio es la base principal, pero no la única.

 Comprende solo familia matrimonial: Estado no debe proteger


uniones de hecho.

2. Derecho de familia
Conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones personales
y patrimoniales de los miembros de la familia entre sí y respecto de
terceros.

Características:
 Contenido eminentemente ético.
 Considera condiciones personales inherentes a la persona.
 Predominio de interés social sobre individual (normas de orden
público, relaciones de superioridad y dependencia, derechos
inalienables, intransmisibles, irrenunciables e imprescriptibles,
prohibición de modalidades, solemnidades).
 Evolución del derecho de familia:
o Antes el matrimonio era indisoluble (hasta el 2004, LMC
Ley 19.947) y católico (hasta 1884), lo que se ha ido
modificando.

1
Basado en el resumen de MPG de los libros de Ramos Pazos, pero con modificaciones
y añadidos.

1
o Administración del marido en la sociedad conyugal se ha ido
regulando, protegiendo a la mujer. En 1989 la mujer casada
en este régimen deja de ser incapaz relativa (Ley 18.802)
o Patria potestad: Antes correspondía solo al padre, ahora a
ambos.
o Filiación: Antes se favorecía la filiación matrimonial, desde
la Ley 19.585 en 1998 se establece la igualdad entre todos
los hijos.

3. Parentesco
Relación de familia que existe entre dos personas. Puede ser:
 Por consanguinidad: Art. 28. Existe entre dos personas que
descienden unas de otras o tienen un ascendiente común.
 Por afinidad: Art. 31. Existe entre una persona que está o ha
estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer.

Línea: Serie de parientes que descienden unos de otros (línea recta) o


de un tronco común (línea colateral).
Grado: Distancia que existe entre dos parientes.

CAPÍTULO PRIMERO – DEL MATRIMONIO

Art. 102. “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre


y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con
el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”. Puede
venir prevenido de esponsales (promesa de matrimonio mutuamente
aceptada), pero que no produce efectos civiles.

Elementos:
 Contrato: Se discute si es un contrato, un acto de Estado o una
institución.
 Contrato solemne.
 Celebran un hombre y una mujer: Descarta matrimonio
homosexual y polígamo.
 Por el cual se unen actual e indisolublemente: Sin modalidades,
sin disolución (hoy modificado, se dejó por ser una declaración de
principios).
 Con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.

2
I. REQUISITOS DEL MATRIMONIO

1. Requisitos de existencia
 Diversidad de sexo.
 Consentimiento.
 Presencia del Oficial del Registro Civil.

Podrá celebrarse por poder, pero deberá ser especial, solemne y


determinado (Art. 103).

2. Requisitos de validez
 Consentimiento libre y espontáneo:
o Error: En la identidad de la persona o en alguna de sus
cualidades personales que ha de ser estimada como
determinante.
o Fuerza: Grave, determinante y proveniente de cualquiera,
ocasionada por una persona o circunstancia externa.
o Dolo: No se incluye.
 Capacidad de los contrayentes y ausencia de impedimentos:
o Impedimentos dirimentes: Su omisión acarrea la nulidad.
 Absolutos: Art. 5 LMC. “No podrán contraer
matrimonio:
 Los que se hallaren ligados por vínculo
matrimonial no disuelto;
 Los menores de 16 años;
 Los que se hallaren privados del uso de razón; y
los que por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces
de modo absoluto para formar la comunidad de
vida que implica el matrimonio;
 Los que carecieren de suficiente juicio o
discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes
esenciales del matrimonio;
 Los que no pudieren expresar claramente su
voluntad por cualquier medio, ya sea en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas”.
 Relativos:
 Art. 6 LMC. “No podrán contraer matrimonio
entre sí los ascendientes y descendientes por
3
consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales
por consanguinidad en el segundo grado”.
 Art. 7 LMC. “El cónyuge sobreviviente no podrá
contraer matrimonio con el imputado contra
quien se hubiere formalizado investigación por
el homicidio de su marido o mujer, o con quien
hubiere sido condenado como autor, cómplice o
encubridor de ese delito”.
o Impedimentos impedientes o prohibiciones:
 Consentimiento de ciertas personas para contraer
matrimonio: En el caso de los mayores de 16 años
pero menos de 18. Requieren consentimiento de sus
padres, el ascendiente de grado más próximo, el
curador o el oficial del Registro Civil.
 Padres faltan por fallecimiento, demencia,
ausencia del territorio, ignorarse su paradero,
haberse determinado la filiación en su contra,
estar privados de la patria potestad, estar
inhabilitados por mala conducta.
 El consentimiento debe ser escrito, especial y
determinado.
 Disenso: Ascendientes no necesitan justificarlo.
El curador u oficial del Registro Civil requieren
fundarlo en la existencia de un impedimento
legal, demás impedimentos impedientes, grave
peligro para la salud del menor o la prole, vida
licenciosa, haber sido condenada esa persona a
pena aflictiva o falta de medios económicos.
 Sanciones: Menor puede ser desheredado,
pierde la mitad de su porción legitimaria,
pueden revocarse las donaciones.
 Impedimento de guardas: Art. 116. El curador no
podrá casarse con su pupilo mientras no haya sido
aprobada la cuenta de administración por el juez.
 Sanción: Pérdida de toda remuneración.
 Impedimento de segundas nupcias: Art. 124 y 127. El
que tenga hijos de precedente matrimonio bajo patria
potestad deberá hacer inventario solemne de los
bienes que administra antes de volver a casarse.

4
 Sanción: Pierde derecho de suceder como
legitimario a sus hijos.
 Impedimento para mujer con matrimonio anterior:
Art. 128. Mujer no podrá casarse antes de cumplirse
los 270 días siguientes a la disolución o declaración
de nulidad. Se podrá rebajar el plazo en que el
anterior marido no haya podido acceder a la mujer.
 Sanción: Indemnizar todos los perjuicios
ocasionados por la incertidumbre de la
paternidad.
 Formalidades:
o Matrimonio celebrado en Chile:
 Formalidades previas: No se requieren en matrimonio
en artículo de muerte.
 Manifestación: Contrayentes dan a conocer al
oficial del Registro Civil su intención de
contraer matrimonio.
 Información sobre finalidades del matrimonio.
Debe además prevenirlos respecto a la
necesidad de que el consentimiento sea libre y
espontáneo.
 Cursos de preparación: Pueden eximirse de
ellos de común acuerdo.
 Información de testigos: Dos testigos que
señalen que no hay impedimentos ni
prohibiciones.
 Formalidades coetáneas: Deben casarse dentro de los
90 días siguientes.
 Celebración ante oficial del Registro Civil que
intervino en las diligencias anteriores.
 Presencia de dos testigos hábiles (no podrán ser
menores de 18, interdictos por demencia,
privados de razón, condenados a pena aflictiva y
los que no entendieren el idioma castellano).
 Acto de celebración: Se leerán artículos del CC,
se preguntará si consienten en recibirse y los
declarará casados.
 Formalidades posteriores: Se levantará acta firmada
por testigos y cónyuges y se inscribirá en Registro
Civil.

5
o Matrimonio ante entidades religiosas:
 Deben ser entidades con personalidad jurídica de
derecho público, autorizadas por el ministro de culto
competente.
 Se debe levantar acta suscrita por el ministro de
culto.
 Acta debe ser presentada personalmente por
contrayentes en el plazo de 8 días corridos para su
inscripción.
 Contrayentes deben ratificar su consentimiento, y la
fecha será la del matrimonio religioso.
 Puede negarse si el matrimonio no cumple con
algunos de los requisitos.
o Matrimonio en el extranjero:
 Requisitos de forma: Los del país correspondiente
 Requisitos de fondo: Deben respetarse los
impedimentos dirimentes, debe haber consentimiento
libre y espontáneo, debe ser un hombre y una mujer.
 Se entienden como separados de bienes salvo
que expresamente pacten otra cosa al
inscribirlo.

II. SEPARACIÓN

1. Separación de hecho
Las consecuencias de la separación pueden regularse de dos maneras:
 De común acuerdo por las partes: Art. 21 LMC. Deberán regular
sus relaciones mutuas (alimentos y régimen de bienes), el
régimen aplicable a los alimentos, cuidado personal y relación
directa y regular con los hijos. Para que el acuerdo otorgue fecha
de cierta del cese de la convivencia es necesario que conste por
escrito en alguno de los siguientes documentos:
o Escritura pública o acta extendida y protocolizada ante
notario.
o Acta extendida ante oficial del Registro Civil.
o Transacción aprobada judicialmente.
 Regulación judicial: Puede pedirla cualquiera de los dos, y la
fecha cierta se produce con la notificación de la demanda.

6
También puede producirse fecha cierta del cese de la convivencia
cuando uno de los cónyuges manifieste su voluntad y notifique al otro
cónyuge por los instrumentos ya mencionados o dejando constancia en
el juzgado.

2. Separación judicial
 Causales de separación:
o Por uno de los cónyuges, cuando mediare falta imputable al
otro que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que impone el matrimonio o para con los hijos
que torne intolerable la vida en común.
o Por cualquiera de los cónyuges si hubiera cesado la
convivencia. Si lo hacen conjuntamente deben acompañar
acuerdo completo (materia del Art. 21) y suficiente
(aminore el menoscabo económico y establece relaciones
equitativas).
 Tribunal: Tribunales de Familia
 Sentencia: Debe pronunciarse sobre todas las materias del Art. 21
y liquidar el régimen matrimonial.
 Efectos: Debe subinscribirse al margen de la inscripción de
matrimonio.
o Estado civil de separado judicialmente.
o Subsisten derechos y obligaciones, salvo los incompatibles
con vida separada.
o Pasan a estar separados de bienes (separación legal total).
o No se altera el derecho de sucederse por causa de muerte,
salvo que la separación haya sido por culpa.
o El cónyuge que haya dado lugar a la separación por culpa
solo tendrá derecho a que el otro le provea lo necesario
para su modesta sustentación.
o Ambos deben contribuir a las necesidades de la familia.
o Hijo concebido durante la separación no goza de la
presunción de paternidad.
o Pueden revocarse las donaciones.
o Cónyuges pueden celebrar compraventas.
o No se suspende la prescripción.
 Reconciliación: Si ya hay sentencia, deberá inscribirse al margen.
No revive el régimen matrimonial pero pueden pactar la
participación en los gananciales (pacto del Art. 1723).

7
3. Capitulaciones matrimoniales
Convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos antes
de contraer matrimonio o en el acto de su celebración (Art. 1715). Son
un acto jurídico dependiente y por regla general inmutable.

Capacidad: La misma para casarse. Requieren autorización de


ascendientes si son menores de 18.

Requisitos:
 Antes del matrimonio: Tienen objeto amplio (límite: orden
público, buenas costumbres, ley). Deben hacerse por escritura
pública, subinscrita al margen hasta 30 días después del
matrimonio. Solo pueden modificarse antes de celebrarse el
matrimonio.
 Acto del matrimonio: Tienen por objeto pactar separación de
bienes o participación en los gananciales. Basta que consten en la
inscripción. Pueden modificarse en conformidad con el Art. 1723,
cambiando de régimen hacia separación de bienes o participación
en los gananciales.

4. Bienes familiares
Institución que busca asegurar a la familia un hogar físico, teniendo
cabida cualquiera sea el régimen matrimonial.

Bienes que pueden ser declarados:


 Inmueble de propiedad de uno de los cónyuges: Se hace la
declaración por el juez a petición de uno de los cónyuges.
 Muebles que guarnecen el hogar: No se regula expresamente
como hacerlo, por tanto se hace igual que en los inmuebles.
 Derechos o acciones que los cónyuges tengan en sociedades
propietarias del inmueble que sea residencia principal de la
familia: Se establece por declaración de cualquiera de los
cónyuges en escritura pública, inscrita al margen de la
inscripción social o inscribirse en registro de accionistas.

Efectos:
 No lo transforma en inembargable.
 Limita facultad de disposición: No puede enajenar, gravar,
prometer enajenar, gravar, ceder la tenencia sin autorización del

8
otro cónyuge. En el caso de los derechos o acciones, se requiere
de voluntad de ambos para realizar cualquier acto como socio. La
autorización debe ser específica y constar por escrito, pudiendo
ser suplida por el juez ante negativa que no se funde en interés
de la familia.
 Otorga al cónyuge el beneficio de excusión: Podrá exigir que
antes que se proceda contra bienes familiares, se persiga el
crédito en otros bienes del cónyuge deudor.

Desafectación del bien familiar:


 Acuerdo de cónyuges.
 Resolución judicial fundada en que no está destinado a la
residencia principal de la familia.
 Resolución judicial cuando el matrimonio se ha extinguido.
 Enajenación voluntaria o forzada.

III. EXTINCIÓN DEL MATRIMONIO

Art. 42. “El matrimonio termina:


1° Por la muerte de uno de los cónyuges;
2° Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos señalados
en el artículo siguiente;
3° Por sentencia firme de nulidad; y
4° Por sentencia firme de divorcio”.

1. Muerte presunta
Art. 43. Se establecen los siguientes plazos:
 10 años desde las últimas noticias.
 5 años si han transcurrido 70 desde el nacimiento.
 5 años en caso de herida grave en guerra u otro peligro.
1 año en caso de pérdida de nave o aeronave o en caso de sismo o
catástrofe.

2. Nulidad
No existen causales genéricas, no se distingue entre nulidad absoluta y
relativa, no prescribe. Se elimina causal de incompetencia del oficial
del RC.

Causales: Art. 44.

9
 Matrimonio celebrado existiendo impedimentos dirimentes.
 Falta de consentimiento libre y espontáneo.
 Matrimonio celebrado ante menor número de testigos o testigos
inhábiles.

Acción de nulidad:
 Respecto de ella no cabe el llamado a conciliación.
 Titulares: Por regla general cualquiera de los cónyuges. Ello tiene
algunas excepciones:
o Matrimonio de persona menor de 16 años: Cualquiera de los
cónyuges o sus ascendientes. Estos últimos solo hasta que
se cumplan los 16 años.
o Vicios del consentimiento: Cónyuge víctima del vicio.
o Matrimonio en artículo de muerte: También los herederos
del cónyuge difunto.
o Vínculo matrimonial no disuelto: Cónyuge anterior o sus
herederos.
o Impedimentos dirimentes: Cualquier persona en interés de
moral o ley.
 Prescripción: Por regla general es imprescriptible. Excepciones:
o Matrimonio de menor de 16 años: 1 año desde la mayoría
de edad.
o Vicios del consentimiento: 3 años desde que cesa.
o Matrimonio en artículo de muerte: 1 año desde
fallecimiento.
o Vínculo matrimonial no disuelto: 1 año desde fallecimiento.
o Falta de testigos hábiles: 1 año desde celebración.
 Debe subinscribirse al margen.
 Efectos: Cónyuges quedan en la misma situación que tenían al
momento de casarse (no hay parentesco por afinidad, ni derechos
hereditarios, ni sociedad conyugal).

Matrimonio putativo: Tiene ciertos requisitos que se presumen, salvo


que se señale lo contrario en el juicio de nulidad. Art. 51 LMC.
 Matrimonio nulo.
 Celebrado ante oficial de Registro Civil.
 Buena fe de alguno de los cónyuges (conciencia de estar
celebrando un matrimonio sin vicios).
 Justa causa de error.

10
Efectos: Hijos conservan filiación matrimonial, cónyuge de buena fe
puede optar regirse por reglas de comunidad o liquidar régimen
patrimonial.

3. Divorcio
Causales:
 Divorcio sanción. Art. 54 LMC. “El divorcio podrá ser demandado
por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que
les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos que torne intolerable la vida en común. Se incurre en
dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:
o Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra
la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de
los hijos;
o Transgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio. El
abandono continuo o reiterado del hogar común es una
forma de transgresión grave de los deberes del matrimonio;
o Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los
crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y
contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos
en el Libro II, Títulos VII y VIII del Código Penal, que
involucre una grave ruptura de la armonía conyugal;
o Conducta homosexual;
o Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento
grave para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o
entre éstos y los hijos; y
o Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.”
 Divorcio remedio: Art. 55 LMC.
o Cuando lo solicitan ambos de mutuo acuerdo acreditando
un cese de la convivencia superior a un año y acompañando
un acuerdo completo y suficiente.
o Cuando lo solicite cualquiera de los cónyuges por un cese
de la convivencia durante al menos tres años. Deberá haber
cumplido con su obligación alimenticia respecto de su
cónyuge y sus hijos (se denomina “cláusula de dureza”).

11
Características de la acción de divorcio:
 Corresponde exclusivamente a los cónyuges (ambos, salvo en el
divorcio sanción).
 Es irrenunciable.
 Es imprescriptible.
 Debe intentarse en vida.

Efectos:
 Desde que queda ejecutoriada la sentencia pasan a tener el
estado civil de divorciados (debe inscribirse)
 No afecta filiación ya determinada.
 Termina régimen patrimonial.
 Pone fin a los derechos de carácter patrimonial de los cónyuges
(alimentos, sucesión)
 Autoriza para revocar donaciones.
 Autoriza para desafectar bien familiar.
 Divorcio obtenido en el extranjero: Es reconocido de acuerdo a
las reglas generales del exequátur. Debe haberse dado por
resolución judicial, sin oponerse al orden público chileno y sin
fraude a la ley (cuando lo obtienen cónyuges domiciliados en
Chile).

4. Reglas comunes
 Compensación económica: Derecho que asiste a uno de los
cónyuges cuando por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a
las labores propias del hogar no pudo durante el matrimonio
desarrollar una actividad remunerada o lucrativa, o lo hizo en
menor medida de lo que podía y quería, para que se le compense
el menoscabo económico que, producido el divorcio o la nulidad,
sufrirá por esta causa (Art. 61).
o Para determinarla se atiende a la duración del matrimonio,
buena fe, edad y salud, beneficios previsionales,
cualificación profesional, colaboración en las actividades del
otro cónyuge, culpabilidad del cónyuge (en divorcio-
sanción)
o Pueden fijarla las partes de común acuerdo por escritura
pública o acta aprobada por el juez, o por este mismo.
o Forma de pago: Suma de dinero, acciones u otros bienes,
derecho de usufructo o habitación. Cuando se fija en cuotas,

12
se asimilan a alimentos para el pago (puede ser apremiado
con multas, orden de arraigo).
o Naturaleza jurídica: Es discutida por la doctrina.
 Alimenticia.
 Enriquecimiento sin causa.
 Responsabilidad contractual por lucro cesante.
 Indemnización por sacrificio o por afectación lícita de
derechos (como en el caso de la indemnización por
expropiación).
 Conciliación: Opera en separación o divorcio. La conciliación
busca tratar de superar el conflicto, y si no es posible, acordar las
medidas de alimentos, cuidado persona, relación directa y regular
y patria potestad.

IV. DISPOSICIONES TRANSITORIAS LMC

Matrimonios celebrados con anterioridad a la LMC: Se separan, anulan


y divorcian en conformidad a la LMC con las siguientes salvedades:
 Causales de nulidad son las vigentes al momento de la
celebración, pero no puede invocarse incompetencia del Oficial
del Registro Civil.
 No rigen las limitaciones de prueba del cese de la convivencia.

Personas que hayan tenido estado civil de divorcio temporal o perpetuo


pasan a estar separados.

CAPÍTULO SEGUNDO – EFECTOS DEL MATRIMONIO

Los efectos son 4: relaciones personales de los cónyuges, régimen


matrimonial, filiación matrimonial y derechos hereditarios.

I. RELACIONES PERSONALES DE LOS CÓNYUGES

En general se establecen derechos y deberes de carácter ético:


 Art. 131. “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a
socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de
la vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección
recíprocos.”

13
 Art. 132. “El adulterio constituye una grave infracción al deber de
fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las sanciones
que la ley prevé.”
 Art. 133. “Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir
en el hogar común, salvo que a alguno de ellos le asista razones
graves para no hacerlo.”
 Art. 134. “El marido y la mujer deben proveer a las necesidades
de la familia común, atendiendo a sus facultades económicas y al
régimen de bienes que entre ellos medie. El juez, si fuere
necesario, reglará la contribución.”

Ahora bien, tienen aparejadas sanciones como la posibilidad de solicitar


separación judicial o divorcio, y que la mujer casada en sociedad
conyugal pida la separación de bienes.

Los deberes entonces son:


 Deber de fidelidad
 Deber de socorro: Se deben alimentos en conformidad al Art. 321
N°1. Si están casados en sociedad conyugal será con cargo a la
misma. Si se han separado judicialmente, el cónyuge que dio
lugar a la separación por su culpa tiene derecho solo a lo
necesario para su modesta sustentación.
 Deber de ayuda mutua: Cuidados personales.
 Deber de respeto recíproco
 Deber de protección recíproca
 Derecho y deber de vivir en el lugar común (deber de
convivencia).
 Deber de cohabitación
 Auxilios y expensas para la litis: Comprende dos obligaciones
o Obligación recíproca de proporcionarse auxilios.
o Obligación del marido en la sociedad conyugal de dar
expensas para la litis a su mujer en los juicios que ella siga
contra él, sin importar la naturaleza de la acción y siempre
que la mujer carezca de bienes suficientes.

II. RÉGIMEN MATRIMONIAL

El régimen matrimonial es el estatuto jurídico que regla las relaciones


pecuniarias de los cónyuges entre si y respecto de terceros.

14
Distintos regímenes posibles:
 Comunidad de bienes:
o Universal
o Restringida
 De bienes muebles y ganancias.
 De ganancias: Sociedad conyugal chilena.
 Separación de bienes: Régimen chileno.
 Sin comunidad: Cada cónyuge conserva sus bienes pero marido
los administra.
 Dotal: Bienes dotales son aportados por mujer al matrimonio y
bienes parafernales son conservados por ella.
 Régimen de participación en los gananciales:
o Comunidad diferida: Al término del régimen donde ingresan
todos los bienes a título oneroso.
o Variante crediticia: Régimen chileno.

A) SOCIEDAD CONYUGAL
Sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho del
matrimonio (Art. 135). Es un régimen de comunidad restringida de
ganancias.
Comienza con el matrimonio, salvo en el caso de las personas casadas
en el extranjero que pueden pactarlo al inscribirlo en Chile (Art. 135
(2))

Hay discusión sobre su naturaleza jurídica: Si es una sociedad (pero


exige diferencia de sexo, no hay obligación de hacer aportes, la
administra siempre el marido, no es persona distinta de cónyuges),
comunidad (pero la comunidad se forma cuando se disuelve), persona
jurídica o institución sui generis, un patrimonio de afectación (es la
teoría mayoritaria).

1. Haber de la sociedad conyugal


Bienes que la componen. Art. 1725.
 Haber absoluto: Lo forman aquellos bienes que ingresan a la
sociedad conyugal en forma definitiva, sin derecho a recompensa.
o Salarios y emolumentos de todo género de empleos y
oficios, devengados durante el matrimonio. Si el trabajo se
empieza soltero, se considerará si puede dividirse.

15
 Donaciones remuneratorias: En remuneración de
servicios específicos. Si la donación es de mueble o
inmueble, y corresponde a servicios que dan acción
ingresa al haber absoluto.
o Frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquier
naturaleza que provengan, sea de los bienes sociales, sea de
los bienes propios de cada uno de los cónyuges y que se
devenguen durante el matrimonio.
 Fundamento: Están destinados a las necesidades de la
familia, sociedad debe pagar las reparaciones de
ellos.
o Todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera
durante el matrimonio a título oneroso.
 Si se adquiere un inmueble contiguo a uno propio de
los cónyuges y se confunden, la sociedad y el cónyuge
pasan a ser copropietarios.
o Minas denunciadas por uno o ambos cónyuges durante la
vigencia de la sociedad conyugal.
o La parte del tesoro que corresponde al dueño del sito en
que se encuentra, cuando el tesoro es hallado en un terreno
social.
 Haber relativo: Lo forman aquellos bienes que ingresan a la
sociedad conyugal otorgando al cónyuge aportante un derecho de
recompensa que se hará valer al momento de la liquidación.
o Dinero aportado o adquirido por uno de los cónyuges a
título gratuito durante la vigencia de la sociedad.
o Especies muebles aportadas o adquiridas a título gratuito
por cualquier cónyuge durante la vigencia de la sociedad
conyugal.
o La parte del tesoro que corresponde al descubridor, o al
dueño del terreno si el terreno era propio de uno de los
cónyuges.
o Donación remuneratoria mueble que se hace a uno de los
cónyuges, cuando el servicio prestado no daba acción.
o Bienes muebles adquiridos por un cónyuge durante la
vigencia de la sociedad, cuando la causa o título de la
adquisición ha precedido a ella.

2. Haber propio de cada cónyuge

16
 Bienes inmuebles que el cónyuge tiene al momento del
matrimonio, o cuya causa precede al inicio de la sociedad
conyugal (aún no se cumplía la prescripción, había vicio que se
purgó, bienes que vuelven por nulidad, etc.).
 Inmueble adquirido a título gratuito por uno de los cónyuges
durante la vigencia de la sociedad conyugal.
 Bienes muebles que los cónyuges excluyen de la sociedad en las
capitulaciones matrimoniales.
 Aumentos que experimenten los bienes propios de cada cónyuge
 Créditos o recompensas que los cónyuges adquieren contra la
sociedad y que pueden hacer valer al momento de la disolución.
 Inmuebles subrogados a un inmueble propio de uno de los
cónyuges o a valores.
o Subrogación inmueble a inmueble: Se permuta el inmueble
de uno de los cónyuges por otro bien inmueble,
expresándose el ánimo de subrogar, existiendo
proporcionalidad y autorización de la mujer si el bien es de
ella; o se vende el inmueble y con el producto del mismo se
compra otro, cumpliéndose los demás requisitos.
o Subrogación de inmueble a valores: Se adquiere un
inmueble con valores de uno de los cónyuges, expresándose
que se hace con ese dinero, existiendo proporcionalidad y
con autorización de la mujer.
o No habrá proporcionalidad si el saldo a favor o en contra de
la sociedad excede la mitad del precio del inmueble que se
recibe. Si hay proporcionalidad, el saldo a favor o en contra
ingresa a las recompensas.
 Frutos de las cosas adquiridas a título gratuito bajo la condición
de que no pertenezcan a la sociedad conyugal.
 Donación remuneratoria de inmuebles cuando el servicio prestado
no daba acción.

3. Pasivo de la sociedad conyugal


 Pasivo real o absoluto: Lo forman aquellas deudas que la sociedad
conyugal debe pagar sin derecho a recompensa.
o Pensiones e intereses que corran contra la sociedad o
contra cualquiera de los cónyuges y que se devenguen
durante la sociedad.

17
o Deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por
el marido o la mujer con autorización del marido o de la
justicia en subsidio y que no fueren personales de aquel o
de ésta.
o Deudas generadas por contratos accesorios para garantizar
una obligación de la sociedad o ajena con autorización de la
mujer.
o Cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales
o de cada cónyuge.
o Gastos de mantenimiento de los cónyuges, de
mantenimiento, educación y establecimiento de los
descendientes comunes y de toda otra carga de familia.
o Pago que, en conformidad a las capitulaciones
matrimoniales, debe hacerse a la mujer para que pueda
disponer a su arbitrio.
 Pasivo aparente o relativo: Lo forman aquellas deudas que la
sociedad conyugal debe pagar pero no soportar, adquiriendo una
recompensa en contra del cónyuge deudor.
o Deudas personales de los cónyuges: Anteriores al
matrimonio, durante el matrimonio que cedan en beneficio
exclusivo de uno de ellos, deudas provenientes de multas o
indemnizaciones, deudas hereditarias o testamentarias.

4. Recompensas
Conjunto de créditos o indemnizaciones en dinero que se hacen valer al
momento de liquidar la sociedad conyugal, a fin de que cada cónyuge
aprovéchelos aumentos y soporte en definitiva las cargas que
legalmente le corresponden.

Objetivos: Evitar enriquecimiento sin causa, evitar que los cónyuges se


hagan donaciones disimuladas, mantener la inmutabilidad del régimen
y proteger a la mujer. Pero no son de orden público y pueden
renunciarse.

Hay distintos tipos:


 Recompensas adeudada por uno de los cónyuges a la sociedad
conyugal:
o Sociedad pagó una deuda personal.
o Subrogación de inmueble por uno de mayor valor.

18
o Mejoras no usufructuarias en un bien propio hechas por la
sociedad.
o Sociedad pagó deudas hereditarias.
o Sociedad pagó multa o indemnización.
o Precios, saldos, costas y expensas en la adquisición o cobro
de bienes o créditos de ese cónyuge.
 Recompensas debida por la sociedad conyugal al cónyuge:
o Especies muebles que aportó o adquirió a título gratuito.
o Enajenación de un bien propio durante la vigencia de la
sociedad.
o Subrogación de inmueble por uno de menor valor.
o Expensas de educación o establecimiento de un cónyuge
que se sacaron de sus bienes.
 Recompensas debidas por los cónyuges entre sí:
o Con bienes de uno se paga la deuda de otro.
o Con bienes de uno de hacen reparaciones en bienes de otro.

5. Administración ordinaria de la sociedad conyugal


Corresponde al marido.
 Administración de los bienes sociales: Marido es el jefe de la
sociedad conyugal. Pero tiene algunas limitaciones:
o Limitaciones impuestas en las capitulaciones matrimoniales.
o Autorización de la mujer: Debe ser específica, solemne y
puede ser suplida por la justicia. Si se omite su autorización
la sanción es la nulidad relativa.
 Enajenar, gravar, prometer enajenar o gravar un bien
social.
 Enajenar, gravar, prometer enajenar o gravar un
derecho hereditario de la mujer.
 Disponer a título gratuito de bienes sociales.
 Arrendar o ceder la tenencia de bienes raíces sociales
por más de 5 u 8 años. Sanción es inoponibilidad del
exceso.
 Constituir avales u obligaciones accesorias para
garantizar obligaciones de terceros.
o Mujer puede participar en algunos actos:
 Compras al fiado de objetos muebles destinados al
consumo ordinario de la familia.

19
 Impedimento del marido que no sea de larga duración
(con autorización judicial).
 Mujer que actúa con mandato del marido.
 Mujer contrata respecto de bienes muebles, con
tercero de buena fe, y ya se ha realizado la tradición.
 Administración de los bienes propios de la mujer: Fundamento es
que los frutos ingresan al haber absoluto.
o Facultades del marido son más limitadas, responde de culpa
leve, puede rendir cuenta.
o Requiere autorización de mujer para:
 Aceptar o repudiar herencia o legado.
 Aceptar o repudiar donación.
 Nombrar partidor en cuando tiene interés la mujer.
 Enajenar bienes raíces: Puede obtener autorización de
la justicia en subsidio.
 Arrendamiento o cesión de tenencia de bienes raíces
por 5 u 8 años.
 Enajenación o gravamen de bienes raíces de la mujer.
o Mujer puede obtener autorización de justicia si marido se
niega a autorizarla a enajenar un bien raíz de su propiedad.

6. Administración extraordinaria de sociedad conyugal


La que ejerce la mujer como curadora del marido o de sus bienes por
incapacidad o ausencia de éste, o un tercero en el mismo caso. Arts.
138 y 1758.
 Casos en que tiene lugar: Marido es menor de 18 años, declarado
interdicto o ausente.
 A quién corresponde la administración: Por regla general a la
mujer, salvo en el caso que el marido haya sido declarado
interdicto por disipación, o en caso de incapacidad o excusa de la
mujer para realizarla.
 Facultades con que se ejerce la administración:
o Tercero: Es un curador que administra bienes ajenos. Mujer
puede pedir separación judicial de bienes.
o Mujer:
 Administración de bienes sociales. Requiere
autorización judicial para:
 Enajenar, gravar, prometer gravar o enajenar
bienes raíces sociales.
 Disponer a título gratuito de bienes sociales.
20
 Otorgar cauciones respecto de terceros.
 Dar en arriendo o ceder la tenencia de bienes
raíces sociales por más de 5 u 8 años.
 Administración de bienes del marido: Reglas de
curadores.

7. Disolución de la sociedad conyugal


 Muerte natural de uno de los cónyuges
 Decreto que concede la posesión provisoria o definitiva de los
bienes del cónyuge desaparecido.
 Sentencia de separación judicial.
 Sentencia de separación total de bienes.
 Sentencia de nulidad de matrimonio.
 Sentencia de divorcio.
 Pactos del Art. 1723: Separación de bienes o participación en los
gananciales. Se realiza por escritura pública y debe subinscribirse
al margen en el plazo de 30 días.

Efectos de la disolución:
 Se genera una comunidad entre los cónyuges o entre éste y los
herederos del fallecido.
 Comunidad es administrada por todos los comuneros.
 Debe procederse a la liquidación: Conjunto de operaciones que
tienen por objeto establecer si existen o no gananciales, y en caso
afirmativo, partirlos por mitad entre los cónyuges, reintegrar las
recompensas que la sociedad adeude a los cónyuges o que éstos
adeuden a la sociedad y reglamentar el pasivo.
 Mujer que no ha renunciado a los gananciales puede hacerlo
ahora y goza del beneficio de emolumento, pasando todos los
bienes y obligaciones de la sociedad al marido y quedando la
mujer solo con su patrimonio reservado.
 Beneficio de emolumento: Facultad de la mujer de limitar su
obligación y contribución a las deudas de la sociedad hasta
concurrencia de la mitad de sus gananciales.

8. Bienes reservados de la mujer casada


Son los que la mujer adquiere con su trabajo separado del marido, los
que adquiere con ellos y los frutos de unos y otros. Art. 150.

21
Características:
 Forman un patrimonio especial, pero no dejan de ser sociales.
 Es una protección a la mujer que trabaja.
 Opera de pleno derecho.
 Institución de orden público: Mujer puede conceder mandato al
marido para que los administre.

Se requiere que la mujer trabaje, de manera remunerada, durante la


vigencia de la sociedad conyugal y separada del marido.

Patrimonio:
 Activo:
o Bienes provenientes del trabajo de la mujer.
o Bienes que adquiere con su trabajo.
o Frutos del producto del trabajo o de los bienes adquiridos.
 Pasivo
o Actos y contratos celebrados por la mujer dentro del
patrimonio.
o Obligaciones adquiridas por la mujer respecto de un bien
propio con autorización de la justicia.
o Obligaciones contraídas por el marido en utilidad de la
mujer.

Debe probarse la existencia de bienes reservados, y que se actuó dentro


de los mismos. Para ello, se establece una presunción de derecho, si la
mujer acreditó que ejerce o ha ejercido un trabajo separado de su
marido, quedando los terceros que contraten con ella cubiertos de toda
reclamación.

Si la mujer acepta los gananciales, estos bienes pasan a formar parte de


los gananciales y marido pasa a tener derecho de emolumento.

B) PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES


Regulado en el Art. 1792-1 y siguientes. Puede convenirse en las
capitulaciones antes o en el momento del matrimonio, o mediante el
pacto del Art. 1723. Es un sistema crediticio, pues vigente el régimen
cada cónyuge tiene su propio patrimonio que administra con libertad, y
al término el cónyuge que tiene menos gananciales tiene un crédito de
participación contra el otro.

22
La administración de cada cónyuge tiene dos limitaciones:
 No podrán otorgarse cauciones a obligaciones de terceros sin el
consentimiento de otro cónyuge.
 Si el bien es declarado bien familiar, no puede enajenarse sin
autorización del otro o de juez.

1. Funcionamiento del sistema a la extinción del régimen


Gananciales: Diferencia de valor neto entre el patrimonio originario y el
patrimonio final de cada cónyuge.

Debemos distinguir dos elementos:


 Patrimonio originario: Es el patrimonio existente al momento de
optar por el régimen.
o Determinación: Se deducen del activo las obligaciones, se
agregan las adquisiciones a título gratuito durante la
vigencia del régimen, se agregan las adquisiciones a título
oneroso con causa anterior al inicio del régimen.
o Obligación de practicar inventario simple: A falta de este
puede probarse por otros instrumentos.
o Valorización del activo: Pueden practicarla los cónyuges o el
juez.
 Patrimonio final: Es el patrimonio existente al término del
régimen.
o Determinación: Se deducen del valor total de los bienes el
valor de las obligaciones, se aumentan imaginariamente los
montos de disminuciones del activo a consecuencia de
donaciones irrevocables que no sean cumplimiento de usos
sociales, actos fraudulentos o de dilapidación y pago de
precios de rentas vitalicias sin autorización el otro cónyuge.
o Inventario valorado: Cada cónyuge debe entregarlo al otro
en 3 meses.
o Valorización del activo: Pueden practicarla los cónyuges o el
juez.

Diferencias entre los patrimonios de cada cónyuge:


 Si el patrimonio final de un cónyuge es inferior al originario: Solo
él soporta la pérdida.

23
 Si sólo uno de los cónyuges ha obtenido gananciales: El otro
participa de la mitad.
 Si ambos han obtenido gananciales: Se compensan hasta la
concurrencia del de menor valor, y el que haya obtenido menores
gananciales tiene derecho a que el otro le pague la mitad del
excedente.

Crédito de participación en los gananciales: Es el que la ley otorga al


cónyuge que a la expiración del régimen ha obtenido gananciales por
un monto interior, con objeto de que el otro le pague a título de
participación la mitad del exceso. Características:
 Se origina al término del régimen.
 Es eventual: Incomerciable e irrenunciable.
 Se paga en dinero.
 Preferencia de cuarta clase.
 No constituye renta.
 Prescribe en 5 años desde la extinción del régimen.
 Si los bienes del cónyuge son insuficientes, puede realizarse la
acción de inoficiosa donación o la acción pauliana.

2. Extinción del régimen


 Muerte de uno de los cónyuges.
 Decreto de posesión provisoria o definitiva en la muerte presunta.
 Sentencia de nulidad o divorcio.
 Separación judicial.
 Sentencia de separación de bienes.
 Pacto de separación de bienes.

C) SEPARACIÓN DE BIENES
Art. 152. “Separación de bienes es la que se efectúa sin separación
judicial, en virtud de decreto de tribunal competente, por disposición de
la ley o por convención de las partes”. Cada cónyuge tiene su propio
patrimonio que administra con libertad.

1. Clases de separación de bienes


 Legal:
o Total:

24
 Sentencia de separación judicial. Dado que se
disuelven los regímenes, debe quedar el de
separación de bienes.
 Personas casadas en el extranjero: A menos que
inscriban otro régimen.
o Parcial:
 Patrimonio reservado de la mujer casada.
 Art. 166: Bienes que adquiere la mujer por haber
aceptado una donación, herencia o legado que se hizo
con la condición de que no los administrara el marido.
Respecto de ellos la mujer estará separada de bienes.
 Judicial: Siempre es total. Sólo podrá demandarla la mujer (salvo
si están casados en régimen de PEG), es irrevocable,
irrenunciable e imprescriptible. Busca defender a la mujer de la
administración del marido.
o Causales:
 Interdicción o larga ausencia del marido, si no quiere
aceptar la administración extraordinaria.
 Cónyuge condenado a pagar una pensión de alimentos
que ha sido apremiado dos veces (también podrá
solicitarla el marido).
 Insolvencia del marido.
 Administración fraudulenta del marido.
 Mal estado de los negocios del marido producto de
especulaciones o mala administración,
 Incumplimiento culpable del marido de las
obligaciones del matrimonio.
 Marido que incurre en causal de separación judicial.
 Ausencia injustificada del marido por más de un año.
 Separación de hecho por un año o más.
o Pueden concederse medidas precautorias para la mujer
o Debe inscribirse al margen.
 Convencional:
o Total: Capitulaciones en el momento del matrimonio o pacto
del Art. 1723.
o Parcial: Capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio.

III. FILIACIÓN

25
Es una relación de descendencia entre dos personas, una de las cuales
es padre o madre de la otra.

Reformas de la Ley 19.585


 Derecho a la identidad: Amplia investigación de maternidad y
paternidad.
 Igualdad de todos los hijos.
 Interés superior del hijo.

Clases de filiación
 Por naturaleza
o Determinada
 Matrimonial
 No matrimonial
 Por técnicas de reproducción asistida
o No determinada
 Adoptiva: Bajo la ley actual tienen el estado de hijo.

A) DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN

1. Determinación de la maternidad
 Por el parto: Art. 183.
 Reconocimiento de la madre.
 Sentencia judicial en juicio de filiación.

2. Determinación de la filiación matrimonial


Se produce en los siguientes casos:
 Tiempo de concepción o nacimiento existe matrimonio entre
padres.
 Con posterioridad al matrimonio los padres contraen matrimonio,
estando ya determinada la filiación.
 Padres reconocen a hijo en acto de matrimonio.
 Sentencia judicial lo establece.

Presunción de paternidad: Art. 184. Pater is est. Se presumen hijos del


marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro
de los 300 días siguientes a su disolución o separación judicial. No rige
respecto de los nacidos dentro de los 180 días siguientes al parto si
marido no sabía que mujer estaba embarazada.

26
3. Determinación de la filiación no matrimonial
 Reconocimiento voluntario: Puede reconocerse a cualquier clase
de hijos. Menores adultos pueden hacerlo sin autorización. No
produce efectos si ya hay filiación determinada. Puede ser:
o Expreso: Mediante una declaración formulada por padre,
madre o ambos ante el oficial del RC al momento de
nacimiento o matrimonio, acta extendida ante oficial del RC
en otro momento, en escritura pública o en testamento.
o Tácito: Hecho de consignarse el nombre de padre o madre
al momento de inscribirse el nacimiento.
o Características: Es unilateral, solemne, irrevocable y sin
modalidades.
 Reconocimiento forzado: Sentencia judicial en juicio de filiación.

Repudiación del reconocimiento: Art. 191. El hijo puede repudiarlo


hasta 1 año desde adquirida la mayoría de edad o conocido el
reconocimiento. Los curadores de los interdictos por demencia o
sordomudez deben repudiar en su nombre, previa autorización judicial,
al igual que los herederos del hijo que fallece, en el mismo plazo.

Es un acto unilateral, solemne (escritura pública) e irrevocable.


No podrá repudiar si aceptó expresa o tácitamente el reconocimiento
(tomando el título de hijo o realizando un acto que supone dicha
calidad).

Efectos: Priva retroactivamente al reconocimiento de sus efectos, pero


no altera derechos ya adquiridos.

B) ACCIONES DE FILIACIÓN

Principios:
 Libre investigación de la paternidad y maternidad.
 Acciones son declarativas de derechos.
 Sólo las puede ejercitar el propio interesado.
 Hay medidas protectoras para el hijo.
 Amplia admisibilidad probatoria.

1. Acciones de reclamación de filiación

27
Aquellas que la ley otorga al hijo en contra de su padre o madre, o a
éstos en contra de aquel, para que se resuelva judicialmente que una
persona es hijo de otra.
Podemos distinguir diversas acciones:
 Acción de reclamación de filiación matrimonial: Puede entablarla
el hijo contra ambos padres, o el padre o la madre contra el hijo,
debiendo forzosamente intervenir el otro cónyuge.
 Acción de reclamación de filiación no matrimonial: Puede
entablarla el hijo contra el padre (o sus herederos, si muere
después del parto) o madre. Pueden entablarla sus herederos
hasta 3 años después de la muerte.
o Si el hijo tiene otra filiación determinada, el padre o madre
deben ejercer la acción de reclamación conjuntamente con
la de impugnación.
o Si el hijo no tiene filiación determinada, basta el
reconocimiento.

La acción es imprescriptible e irrenunciable, personalísima y se tramita


ante los tribunales de familia.

Prueba:
 Paternidad o maternidad puede establecerse mediante toda clase
de pruebas.
 Se admiten pruebas periciales de carácter biológico. El juez
puede darles por si solas valor suficiente para establecer o excluir
la filiación, y la negativa injustificada hace presumir legalmente la
paternidad o maternidad, o la ausencia de ella, si la parte no
concurre habiendo sido citada dos veces.
 Posesión notoria de estado de hijo: Padre o madre lo tratan como
hijo, lo presentan en ese carácter a sus deudos y amigos, y ellos y
el vecindario le hayan reputado y conocido como tal. Debe durar 5
años y ser continua. Prefiere a las pruebas periciales salvo
inconveniencia.

Otros aspectos:
 Quien acciona de mala fe debe indemnizar.
 El padre o madre que se opone a la determinación de la filiación
queda privado de la patria potestad y de los otros derechos que la
ley le confiere, pero mantiene las obligaciones. Hijo puede
restablecerlo.
28
 Juez puede decretar alimentos provisionales.
 Sentencia es declarativa.

2. Acciones de impugnación de filiación


Tiene por objeto dejar sin efecto la filiación generada por una
determinada paternidad o maternidad, por no ser efectivos los hechos
en que se funda.

Podemos distinguir diversas hipótesis


 Hijos concebidos durante el matrimonio. Personas que pueden
impugnarla:
o Marido: 180 días siguientes al día que tuvo conocimiento
del parto, o 1 año si estaban separados.
o Herederos del marido o cualquier persona a la que la
paternidad le causa perjuicio: Si fallece antes de tomar
conocimiento del parto o mientras corre el plazo, la acción
pasa a herederos o cualquier persona a la que le cause
perjuicio la paternidad.
o Hijo: Si impugna su representante legal tiene 1 año desde el
nacimiento, el hijo tiene 1 año desde que adquiere plena
capacidad.
 Paternidad determinada por reconocimiento. Personas que
pueden impugnarla:
o Hijo: 2 años desde que supo del reconocimiento. Mismo
plazo o saldo tendrán sus herederos.
o Persona que pruebe interés actual patrimonial: 1 año desde
que tuvo ese interés.
 Impugnación de la maternidad: Se impugna la existencia del
parto o que el hijo sea producto de ese parto. Pueden entablar la
acción:
o Marido de la supuesta madre: 1 año desde nacimiento.
o Madre supuesta: 1 año desde nacimiento.
o Verdaderos padre o madre: No hay plazo, se entabla
conjuntamente con reclamación.
o Verdadero hijo: 1 año, o sin plazo si la entabla
conjuntamente con reclamación.
o Toda otra persona a la que la maternidad perjudique en sus
derechos en la sucesión del supuesto padre o madre: 1 año
desde fallecimiento.

29
La acción se tramita ante tribunales de familia. El hijo concebido
mediante técnicas de reproducción asistida no puede impugnar ni
reclamar su filiación. La sentencia se subinscribe al margen.
No tiene plazo si se interpone conjuntamente con acción de
reclamación.

3. Acción de desconocimiento de paternidad


La ejerce el padre, respecto del hijo que nace dentro de los 180 días
siguientes al matrimonio, cuando no tuvo conocimiento del embarazo.

4. Acción de nulidad del acto de reconocimiento


El padre no es titular de la acción de impugnación, pero podrá alegar la
nulidad del acto de reconocimiento por vicios de la voluntad. Prescribe
en 1 año.

C) EFECTOS DE LA FILIACIÓN

1. Autoridad paterna
Conjunto de derechos y obligaciones de contenido eminentemente
moral, existente entre padres e hijos.

Contenido:
 Deberes de los hijos para con sus padres y ascendientes:
o Respeto y obediencia. Art. 222
o Deber de cuidado en todas las circunstancias de la vida.
Alcanza a ascendientes. Art. 223.
 Derechos-deberes de los padres para con los hijos: Su
preocupación fundamental es el interés superior del hijo. Art. 222
o Derecho-deber de cuidado de los hijos. La Ley 20.680
modificó la situación anterior y estableció que toca de
consuno a los padre el cuidado personal de los hijos basado
en el principio de la corresponsabilidad (Art. 224) y que si
los padres viven separados podrán determinar de común
acuerdo el cuidado personal a uno de ellos o compartido
(Art. 225).
 Acuerdo: por escritura pública o acta ante notario,
subinscrito al margen en 30 días, establecerá también
la relación directa y regular.

30
 Cuidado personal compartido: Régimen de vida que
procura estimular la corresponsabilidad de ambos
padres que viven separados en la crianza y educación
de los hijos.
 A falta de acuerdo los hijos quedarán bajo el cuidado
del padre o madre con quien vivieran.
 Juez puede determinar cuidado personal, sin poder
establecer el cuidado personal compartido, ni
pudiendo fundarlo solo en capacidad económica de
uno de los padres, y fijando la relación directa y
regular del otro.
 Elementos que considerará para determinarlo
(Art. 225-2): Vinculación afectiva, aptitud de los
padres, contribución a la mantención de los
hijos, actitud del padre para cooperar con el
otro, dedicación efectiva al hijo, opinión del hijo,
informes periciales, acuerdos de los padres,
domicilio delos padres.
 Si ambos padres son inhábiles se podrá confiar
a otra persona, prefiriéndose a los
consanguíneos más próximos y en especial los
ascendientes.
o Derecho-deber de mantener con el hijo una relación directa
y regular: Art. 229. Es aquella que propende a que el
vínculo familiar entre el padre o madre que no ejerce el
cuidado personal y el hijo se mantenga a través de un
contacto periódico y establece.
 Para establecerlo se considerará: Edad del hijo,
vinculación afectiva, régimen de cuidado personal,
cualquier otro elemento relevante.
 Relación directa y regular con los abuelos: Art. 229-2,
es un derecho del hijo.
o Crianza y educación: Toca de consuno a los padres. Art.
224. Padres podrán corregir a sus hijos sin menoscabar su
salud (Art. 234). No podrán hacerlo cuando:
 Filiación haya sido determinada judicialmente en su
contra.
 Cuidado personal haya sido confiado a otra persona.
 Padre o madre ha abandonado a hijo
 Hijo haya sido separado por inhabilidad moral.

31
o Gastos de educación, crianza y establecimiento:
 Si están casados en sociedad conyugal es con cargo a
esta. Si no hay, ambos padres deben contribuir. Si el
hijo tiene bienes propios, los gastos pueden sacarse
de ellos.
 En caso de insuficiencia de los padres, la obligación
de alimentar y educar pasa a los abuelos.
 Contribución puede ser determinada por el juez.
 Si una persona alimenta a un hijo ajeno, sus padres
sólo podrán sacarlo del poder de ella pagando los
costos de crianza y educación. Art. 240
 Si el menor está ausente de su casa, en urgente
necesidad y un tercero le suministra alimentos y
notifica a los padres, se presume que padre o madre
autorizaron dicho suministro.

2. Patria potestad
Art. 243. “La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que
corresponden al padre o a la madre sobre los bienes de sus hijos no
emancipados”.

Titulares: A falta de acuerdo toca a ambos (Art. 244). Si viven


separados, corresponderá a quien tenga el cuidado personal del hijo
(Art. 245)
Hijo no estará sujeto a patria potestad (habrá que nombrarle un
curador) en los siguientes casos:
 Paternidad y maternidad determinadas judicialmente con
oposición.
 Padres no tienen derecho a ejercerla.
 Filiación no determinada.

Atributos de la patria potestad:


 Derecho legal de goce o usufructo legal: Es un derecho
personalísimo que consiste en la facultad de usar los bienes del
hijo y percibir sus frutos, con cargo de conservar la forma y
substancia de dichos bienes y de restituirlos si no son fungibles; o
con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género o
de pagar su valor, si son fungibles.
o Es personalísimo, inembargable, no obliga a rendir caución
ni llevar inventario, si lo ejerce la madre se considera

32
separada de bienes respecto de ellos, y si lo ejercen ambos
padres se divide por partes iguales.
o Bienes sobre los que recae: Peculio ordinario. Se excluye
 Peculio profesional: Goce lo tiene el hijo.
 Peculio extraordinario:
 Bienes adquiridos por el hijo a título gratuito
cuando el cedente ha estipulado que no tenga el
goce quien ejerza la patria potestad, haya
impuesto la condición de emancipación, o haya
dispuesto expresamente que el goce lo tenga el
hijo.
 Herencias o legados que han pasado al hijo por
incapacidad, indignidad o desheredamiento de
padre o madre.
 Administración de los bienes del hijo: Responde de culpa leve.
Tiene amplias facultades, pero algunas limitaciones:
o Para enajenar o gravar bienes raíces del hijo se requiere
autorización judicial.
o Para donar bienes muebles del hijo requiere autorización
judicial y jamás podrá donar inmuebles.
o No podrá arrendar por más de 5 u 8 años los bienes raíces.
o Deberá aceptar todas las herencias con beneficio de
inventario.
o Requiere autorización judicial para repudiar herencia.
 Representación legal: Menor adulto puede realizar actos dentro
de su peculio profesional y ciertos actos de familia (casarse,
testar, reconocer hijo) sin representación.
o Representación extrajudicial:
 Actos del hijo ajenos a su peculio profesional
autorizados o representados: Obligan a la sociedad
conyugal o al padre que lo ha autorizado.
 Actos del hijo sin autorización: Lo obligan solamente
en su peculio profesional.
o Representación judicial:
 El hijo no podrá comparecer sino autorizado o
representado en juicios civiles.
 En materia penal no se requiere autorización, pero
deberá suministrarle auxilios.
 No se requiere autorización en juicios relativos al
peculio profesional.
33
 Juicios del hijo contra los padres: Requiere
autorización judicial y padres deberán suministrarle
auxilios.

Suspensión de la patria potestad:


 Casos: Prolongada demencia, menor edad, interdicción de quien
la ejerce y larga ausencia u otro impedimento físico.
 Si sólo un padre está suspendido la ejercerá el otro. Si son ambos,
hijo queda sometido a guarda.
 Puede recuperarse cuando cesa la causal.

Emancipación: Hecho que pone fin a la patria potestad del padre,


madre o ambos (Art. 269).
 Tipos:
o Emancipación legal:
 Muerte de padre o madre.
 Posesión provisoria o definitiva de los bienes del
desaparecido.
 Matrimonio del hijo.
 Mayoría de edad del hijo.
o Emancipación judicial:
 Maltrato habitual al hijo
 Abandono del hijo
 Padres condenados por pena aflictiva.
 Inhabilidad física o moral del padre o madre.
 Efectos: Debe subinscribirse al margen. El menor no se
transforma en capaz, queda sometido a guarda. Es irrevocable,
salvo en caso de muerte presunta o inhabilidad física o moral.

CAPÍTULO TERCERO – DERECHO DE ALIMENTOS

Es el que la ley otorga a una persona para demandar de otra, que


cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesita para
subsistir de un modo correspondiente a su posición social, que debe
cubrir a lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización y
educación. Art. 323.

1. Clasificación
 Atendiendo al origen de la obligación:

34
o Alimentos legales o forzosos.
o Alimentos voluntarios.
 Atendiendo a su permanencia.
o Provisorios: Juez los ordena mientras se ventila el juicio
cuando se ofrece fundamento plausible. Deben devolverse si
no se da lugar a la demanda.
o Definitivos: Se determinan en sentencia firme.
 Clasificación de las pensiones:
o Futuros: Derecho de alimentos es personalísimo:
Intransferible, intransmisible, irrenunciable,
imprescriptible, inembargable, no se puede someter a
compromiso, transacción debe aprobarse judicialmente.
o Devengados o atrasados: Si pueden renunciarse, cederse,
transmitirse, derecho a cobrarlos prescribe y transacción no
requiere aprobación judicial.

2. Requisitos
 Estado de necesidad del alimentario: No le alcance para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social. Art. 330.
 Alimentante con medios necesarios para otorgarlo. Art. 329.
 Fuente legal: La principal es el Art. 321. “Se deben alimentos:
1° Al cónyuge;
2° A los descendientes;
3° A los ascendientes; [cuando la filiación ha sido determinada
en su contra no tendrán este derecho]
4° A los hermanos; y
5° Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido
rescindida o revocada”.
 Orden de precedencia: Donante, cónyuge, descendientes,
ascendientes y hermanos.

3. Obligación alimenticia
 No puede extinguirse por compensación.
 Hay discusión de si es o no transmisible.
o Si es transmisible: Es la regla general, los herederos
representan al causante y sigue habiendo necesidad del
alimentario.
o No es transmisible: Los alimentos son una baja general de
la herencia que se enumeran separadamente de las deudas

35
hereditarias (no se justificaría esa diferenciación si fueran
transmisibles), historia fidedigna de la ley.

4. Otros aspectos
 Tribunal competente: Juez de Familia del domicilio del
alimentante o alimentario, a elección de éste.
 Sentencias sólo producen cosa juzgada provisional, pueden
modificarse si cambian las circunstancias (Art. 332).
 Forma de fijación:
o Forma: Suma de dinero, derecho de usufructo, uso y
habitación.
o Cuantía: Se consideran medios del alimentante y
necesidades del alimentario. Tope es el 50% de las rentas
del alimentante.
o Reajustabilidad: Anualmente.
o Fecha desde que se deben: Notificación de la demanda.
 Duración: Por regla general toda la vida del alimentario,
continuando su necesidad.
o Excepción: Alimentos concedidos a descendientes y
hermanos se devengan hasta los 21 años salvo que:
 Estén estudiando: Hasta los 28 años.
 Les afecte una incapacidad física o mental.
 Juez los considere indispensables.
 Formas de obtener el cumplimiento:
o Puede solicitarle al empleador del alimentante que retenga
el monto de la pensión.
o Puede apremiarse con arrestos y multas.
o Puede ordenarse que Tesorería retenga devolución de
impuestos.
o Puede suspenderse la licencia de conducir vehículos
motorizados.
o Pueden solicitarse garantías: hipoteca, prenda.
o Cualquier cónyuge puede pedir la separación judicial del
otro que hubiere sido apremiado dos veces por no pagar las
pensiones de alimentos.
 Cese de los alimentos: Por incurrir el alimentario en injuria atroz
(causales de desheredamiento). Art. 324.

CAPÍTULO CUARTO – TUTELAS Y CURATELAS

36
Art. 338. “Las tutelas y las curadurías o curatelas son cargos impuestos
a ciertas personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí
mismos o administrar competentemente sus negocios y que no se hayan
bajo potestad de padre o madre que pueda darles la protección debida.
Las personas que ejercen estos cargos se llaman tutores o curadores, y
generalmente guardadores”.

1. Diferencias entre tutela y curatela


 Tutela se da a los impúberes, curatela al resto de los incapaces y
la herencia yacente.
 Tutela impone obligación de velar por persona y bienes del
pupilo, curatela generalmente no se refiere a la persona.
 Tutor siempre actúa representando al pupilo, curador puede
simplemente autorizarlo.
 Tutela sólo hay una, la del impúber, la curatela tiene diversas
distinciones.

2. Clases de curadurías
 General: Se extiende a persona y bienes del pupilo.
 De bienes: Aquélla que se da a los bienes de ciertas personas.
 Adjuntas: Personas sometidas a patria potestad o guarda general,
para que se ejerza una administración separada.

Clasificación en atención a su origen:


 Testamentaria
 Legítima: Conferida por ley.
 Dativa: Conferidas por el juez.

37

También podría gustarte