Está en la página 1de 5

ENSAYO

Presentado por:
Daniela Alejandra Vaquiro Valderrama ID 710514
Maria Paula Bejarano Peña ID 711057
Polibio Alberto Rosero Espejo ID 716345
David González Cortes ID 713096

Presentado a:

Andres Felipe Bernal Quintero

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Legislación Comercial

Administración de empresas

Ibagué

2020
INTRODUCCIÓN

En este ensayo se abordarán temas de acuerdo a la legislación comercial, analizando los

conceptos de derecho y comercio, la aplicabilidad de la ley comercial, las fuentes y los

principios del derecho comercial para seguir con el tema principal que son los actos

mercantiles y no mercantiles.

El derecho mercantil es una disciplina de carácter normativa, el cual se dedica a regular las

relaciones entre personas, evitando conflictos dentro de las sociedades como las partes que la

conforman. Por otra parte, seguimos con el concepto de los comerciantes; según el código de

comercio en el ARTÍCULO 10: - Son comerciantes las personas que profesionalmente se

ocupan de alguna de las actividades que la ley considera mercantiles.

Un comerciante puede ser una persona natural o jurídica que voluntariamente de forma

regular desarrolla un acto jurídico mercantil y el cual no es ocasional.

Para que una persona sea considerada un comerciante según el ARTÍCULO 13: Cuando se

halle inscrito en el Registro Mercantil, tenga un establecimiento de comercio abierto y

cuando se anuncie al público como comerciante, ya sea por radio, periódico, tv u otro tipo de

anuncio.
El derecho comercial está constituido por normas jurídicas que regulan la materia mercantil.

Fue creado para llevar a cabo el cumplimiento de las leyes y normas determinadas en el

código de comercio de la república de Colombia, esto rige en los establecimientos de

comercio efectuando las necesidades económicas del mercader.

Esta rama del derecho juega un papel importante en el desarrollo económico de todos los

países, debido a la intercesión que tiene directamente con la producción e intermediación de

bienes y servicios, inevitables para la satisfacción de las necesidades de las entidades.

Así mismo podemos hablar del término comercio que hace referencia al negocio que se lleva

a cabo al comprar o vender un producto y en el intercambio de bienes o servicios para uso

personal.

La aplicación de la costumbre mercantil se repite reiteradamente por un grupo de personas

frente a un hecho o tema determinado y adquiere obligatoriedad por el hecho mismo de ser

una norma creada para usos sociales, siempre que estas no sean contrarias a la ley y se

ejecuten de manera reiterada, pública y uniforme.

Para algunas personas no se tiene claro los conceptos de los actos mercantiles y no

mercantiles, por tal motivo se ha originado una gran controversia que desencadenó una

variedad de definiciones, que dieron origen la importancia de saber diferenciar los actos que

son considerados mercantiles y de los que no, para otras personas ha sido más claro y se tiene

mejor evolución en el desarrollo que se debe adquirir en los asuntos de comercio y de los

comerciantes.

Aquí se trata de identificar y recibir conocimientos partiendo de argumentos encontrados en

el decreto 410 de 1971, donde se tiene establecido los conceptos legales para conocimiento y

su debido cumplimiento, relacionando los títulos y artículos que enmarcan normatividad para

conocer la legislación que se aplica a quienes realizan actos de comercio en nuestro país y así

mismo en el exterior.
Para comenzar, de acuerdo al título preliminar del artículo 1° de la aplicabilidad de la ley

comercial, el cual trata de que existe unas normas establecidas y que se deben cumplir por

parte de los comerciantes y por los asuntos mercantiles., de lo contrario se estaría

incumpliendo con la ley generando daños y perjuicios a personas o empresas.

Capítulo 2 Deberes de los Comerciantes. Artículo 19: Es de suma importancia como

comerciante conocer todas y cada una de las obligaciones anteriormente mencionadas ya que

el orden y acatamiento de las normas permiten el buen funcionamiento y avance de un

establecimiento de comercio, como es de vital importancia todo lo relacionado con

contabilidad, documentos y correspondencia. El último punto que nos inclina más a la parte

moral que debe poseer un comerciante, el no ejecutar la competencia desleal ya que esto

podría provocar la caída o quiebra de otro establecimiento.

Artículo 23: Estos actos no son considerados mercantiles ya que como lo podemos observar

en el primer punto nos habla de la adquisición de bienes el cual, si le vamos a sacar algún tipo

de provecho, pero no nos vamos a lucrar en este acto

Artículo 29: Los actos, contratos y matriculas serán inscritos en la cámara de comercio para

la constitución de dicho establecimiento. 


CONCLUSIÓN

Es importante resaltar que los comerciantes como se habla en el código de comercio deben

tener responsabilidad de cumplimiento para estar en el mercado. El comercio es una actividad

económica que implica el traspaso de mercancías y estos efectos comerciales se ejercen

cuando se halla inscrito en el registro mercantil, cuando se anuncien al publico y cuando se

tenga el establecimiento abierto.

También podría gustarte