Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMÍA

"EVALUACIÓN DE TRES BIOESTIMULANTES EN EL


RENDIMIENTO Y CONTENIDO DE ACEITE Y PROTEÍNA EN EL
GRANO DE DOS LÍNEAS EXPERIMENTALES DE SOYA (Glycine
max. L) ZONA DE ;_AJAS • CHOTA· CAJAMARCA''

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

LEONILA DÍAZ HOYOS

LAMBAYEQUE • PERÚ
2008
DEDICATORIA

Al finalizar esta etapa tan importante de mi vida quiero agradecer


primero a DIOS: por estar conmigo siempre, tomar mi mano para
guiar mis pasos y sostenerme en los momentos en que más débil
me sentí.

A mi MADRE: Rosa Hoyos Dávila: que con su esfuerzo, paciencia y


enseñanza hizo de mí la mujer profesional que soy.

A mis queridos hermanos: DERMALÍ, BERTHA, GUSMÁM Y


LORENZA, con cariño y gratitud por su gran sacrificio y ayuda que
hicieron posible mi meta trazada.

A mis cuñados: OSIEL y HUMBERTO por haberme brindado su


apoyo económico para culminar mi carrera profesional.

A mis amigos y amigas y a todas las personas que contribuyeron de


una u otra manera en el desarrollo de mi Tesis.
AGRADECIMIENTO

Al ING. M. Se. AMÉRICO CELADA BECERRA


Por su sabia orientación y valioso apoyo al patrocinarme en este
interesante trabajo

Al ING. Z. M. Se. ENRIQUE LOZANO ALVA, ING. JAVIER


MORENO ALVARADO, ING. HUMBERTO MEJÍA VERA
Por sus consejos y alcances para la culminación del desarrollo de
mi Tesis.

A los miembros del Jurado: ING. M. Se. JORGE ZEÑA CALL.ACNÁ,


ING. M. Se. RICARDO CHÁVARRY FLORES e ING. M. Se. JOSÉ
NECIOSUP GALLARDO.

Al Personal Administrativo de la Facultad de Agronomía.

Y todas aquellas personas que me apoyaron de un modo u otro


para la culminación del presente trabajo de investigación.
"EVALUACIÓN DE TRES BIOESTIMULANTES EN EL
RENDIMIENTO Y CONTENIDO DE ACEITE Y PROTEÍNA EN EL
GRANO DE DOS LÍNEAS EXPERIMENTALES DE SOYA {Glycine
max. L) ZONA DE LAJAS - CHOTA - CAJAMARCA"

TESIS
,
INGENIERO AGRONOMO

LEONILA DÍAZ HOYOS

SUSTENTADA Y APROBADA ANTE EL SIGUIENTE JURADO:

ING. M. Se. RI CHÁVARRY FLORES


SECRETARIO

M . RICO CELADA BECERRA


PATROCINADOR

LAMBAYEQUE- PERÚ
2008
CONTENIDO
PÁGINA
l. JNTRODUCCIÓN.................................................... ... ... . .. . . . . . . . 01
11. REVISIÓN DE LITERATURA.................................................... 03
111. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................... 17
3.1 Localización Experimental......... . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.1.1 Localización.......................................................... 17
3.1.2. Historia del CampoExperimental... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3. 1.3. Material Experimental...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.1.4. Análisis de Suelo Experimental................................. 18
3.1.5. Registro de Datos Meteorológicos............................ 19
3. 1. 6. Temperatura... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.1.7. Humedad Relativa................................................. 20


3.1.8. Precipitación........................................................ 20
3.2. Tratamiento en Estudio.................................................... 23
3.3. Diseño Experimental....................................................... 28
3.4. Característicasdel Campo Experimental.............................. 2.8
3.5. Establecimiento y Conduccióndel Experimento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5.1. Preparación del Terreno.......................................... 29
3.5.2. Siembra............................................................... 30
3.5.3. Desahije.............................................................. 30
3.5.4. Fertilización.......................................................... 30
3.5.5. Riegos................................................................. 30
3.5.6. Deshierbas.......................................................... 31
3.5.7. Control Fitosanitario... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... ... ... ... ... ... 31
3.5.8. Cosecha.............................................................. 31
3.6. Características Evaluadasen el Experimento....................... 32
3. 6.1. Días al Iniciode Floración......... . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . 32
3.6.2. Oías de la Madurez Fisiológica................................. 32
3.6.3. Altura de Planta.................................................... 32
3.6.4. Número de Vainas Llenas por Planta........................ 32
3.6.5. Número de Granospor Vaina.................................. 33
3.6.6. Rendimiento de Grano... . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 33
33
ÍNDICE DE TABLAS
TABLANº PÁGINA
01 Análisis de Textura Química del Suelo Experimental 18

02 Datos de Climas observado durante el Ciclo 20


Vegetativo de 2 Líneas experimentales de Soya
(Glycine max. L) Lajas - Chota - Cajamarca

03 Análisis de Varianza para el rendimiento en grano 40

04 Rendimiento en grano Kg/Ha en la Evaluación de 3 40


bioestimulantes de dos líneas experimentales de
soya (Glycine max. L) Lajas - Chota - Cajamarca

05 Análisis de Varianza para vainas normales por 44


planta.

06 Número de vainas normales por planta en la 44


Evaluación de 3 bioestimulantes de dos líneas
experimentales de soya (Glycine max. L) Lajas -
Chota - Cajamarca

07 Análisis de Varianza para el peso de 100 granos 48


08 Peso de 100 granos en la Evaluación de 3 48
bioestimulantes de dos líneas experimentales de
soya (Glycíne max. L) Lajas - Chota - Cajamarca

09 Análisis de Varianza para número de granos por 52


vaina

10 Número de granos por vaina en la Evaluación de 3 53


bioestimulantes de dos líneas experimentales de
soya (Glycine max. L) Lajas - Chota - Cajamarca

11 Análisis de Varianza para altura de planta a la 56


madurez fisiológica

12 Altura de Planta a la madurez fisiológica en la 56


Evaluación de 3 bioestimulantes de dos líneas
experimentales de soya (Glycinemax. L) Lajas -
Chota - Cajamarca

13 Análisis de varianza para contenido de aceite 61


14 Contenido de aceites en la Evaluación de 3 61
bioestimulantes de dos líneas experimentales de
soya (Glycine max. L) Lajas - Chota - Cajamarca

----~-·--- - -- ----
15 Análisis de Varianza para el porcentaje de proteína 65
bruta

16 Proteína bruta en la Evaluación de 3 bioestimulantes 66


de dos líneas experimentales de soya (Glycine max.
L) Lajas - Chota - Cajamarca

17 Análisis de Varianza para días al inicio de floración 70

18 Número de días al inicio de floración en la 71


Evaluación de 3 bioestimulantes de dos líneas
experimentales de soya (G/ycine max. L) Lajas -
Chota - Cajamarca

19 Análisis de Varianza para días a la madurez 75


fisiológica

20 Días a la madurez fisiológica en la Evaluación de 3 75


bioestimulantes de dos líneas experimentales de
soya (Glycine max. L) Lajas - Chota - Cajamarca

21 Análisis de Varianza para la eficiencia productiva 79

22 Eficiencia productiva en la Evaluación de 3 79


bioestimulantes de dos líneas experimentales de
soya (Glycine max. L) Lajas - Chota - Cajamarca

23 Análisis de varianza para índices de cosecha 81

24 Índice de cosecha en la Evaluación de 3 82


bioestimulantes de dos líneas experimentales de
soya (Glycine max. L) Lajas - Chota - Cajamarca

25 Análisis de Varianza para número de plantas 85


cosechadas

Número de plantas cosechadas en la Evaluación de 85


26 3 bioestimulantes de dos líneas experimentales de
soya (Glycine max. L) Lajas - Chota - Cajamarca

27 Resultados de la regresión y correlación lineal 89


simple entre el rendimiento en grano en Kg/Ha. y las
características biométricas evaluadas

28 Análisis económico Evaluación de 3 bioestimulantes 93


en el rendimiento y contenido de aceite y proteína en
el grano de dos líneas experimentales de soya
(Glycine max. L) Lajas - Chota - Cajamarca
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA PÁGINA

1 Temperatura y humedad relativa observadas durante la 22
conducción experimental. Distrito de Lajas - Chota -
Caja marca

2 Precipitación observada durante la conducción 23


experimental. Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

3 Rendimiento en grano de dos líneas experimentales de 41


soya ( Glycine max. L) por efecto de 3 bioestimulantes.
Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

4 Rendimiento en grano por efecto de 3 bioestimulantes en 42


dos líneas experimentales de soya ( Glycine max. L)

5 Efecto de 3 bioestimulantes en el rendimiento de dos 42


líneas experimentales de soya ( Glycíne max. L) Distrito de
Lajas - Chota - Cajamarca

6 Número de vainas normales por planta en dos líneas 45


experimentales de soya (Glycine max. L) por efecto de 3
bioestimulantes Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

7 Número de vainas por planta por efecto de 3 46


bioestimulantes en dos líneas experimentales de soya
( Glycine max. L) Distrito de Lajas - Chota - Caja marca

8 Efecto de 3 bioestimulantes en el número de vainas 46


normales por planta en dos líneas experimentales de soya
( Glycine max. L) Distrito de Lajas - Chota - Caja marca

9 Peso de 100 semillas en dos líneas experiemntales de 49


soya (Glycine max. L) por efecto de 3 bioesltimulantes
Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

10 Peso de 100 semillas por efecto de 3 bioestimulantes en 50


dos líneas experimentales de soya ( Glycine max. L)

11 Efecto de 3 bioestimulantes en el peso de 100 semillas en 50


dos líneas experimentales de soya ( Gfycine max. L)
Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca
12 Número de vainas en dos líneas experimentales de soya 54
( Glycíne max. L) por efecto de 3 bioestimulantes. Distrito
de Lajas - Chota - Cajamarca

13 Número de granos por vaina por efecto de tres 54


bioestimulantes en dos líneas experimentales de soya
(Glycine max. L). Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

14 Efecto de 3 bioestimulantes en el número de granos por 55


vaina en dos líneas experimentales de soya (G!ycíne max.
L). Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

15 Altura de planta en dos líneas experimentales de soya 58


( Glycíne max. L) por efecto de 3 bioestimulantes. Distrito
de Lajas - Chota - Cajamarca

16 Altura de planta por efecto de 3 bioestimulantes en dos 58


líneas experimentales de soya (Glycine max. L). Distrito de
Lajas - Chota - Cajamarca

17 Efecto de 3 bioestimulantes en la altura de planta en dos 59


líneas experimentales de soya (G!ycíne max. L). Distrito de
Lajas - Chota - Cajamarca

18 Contenido de aceite en dos líneas experimentales de soya 62


( Glycine max. L) por efecto de 3 bioestimulantes.
Distrito
de Lajas - Chota - Cajamarca

19 Contenido de aceite por efecto de 3 bioestimulantes en 63


dos líneas experimentales de soya (Glycine max. L).
Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

20 Efecto de 3 bioestimulantes en el contenido de aceite en 63


dos líneas experimentales de soya (Glycine max. L).
Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

21 Contenido de proteína bruta en dos líneas experimentales 67


de soya ( Glycine max. L) por efecto de 3 bioestimulantes.
Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

22 Contenido de proteína bruta por efecto de 3 67


bioestimulantes en dos líneas experimentales de soya
( Glycine max. L). Distrito de Lajas - Chota - Caja marca
23 Efecto de 3 bioestimulantes en el contenido de proteína 68
bruta en dos líneas experimentales de soya (G/ycine max.
L). Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

24 Días al inicio de floración en dos líneas experimentales de 72


soya ( Glycine max. L) por efecto de 3 bioestimulantes.
Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

25 Días al inicio de floración por efecto de 3 bioestimulantes 72


en dos líneas experimentales de soya (Glycine max. L).
Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

26 Efecto de 3 bioestimulantes en los días al inico de 73


floración en dos líneas experimentales de soya (Glycine
max. L). Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

27 Días a la madure fisiológica en dos líneas experimentales 76


de soya ( Glycine max. L) por efecto de 3 bioestimulantes.
Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

28 Días a la madurez fisiológica por efecto de 3 77


bioestimulantes en dos líneas experimentales de soya
( Glycine max. L). Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

29 Efecto de 3 bioestimulantes en los días a la madurez 77


fisiológica en dos líneas experimentales de soya (Glycine
max. L). Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca

30 Índice de cosecha en dos líneas experimentales de soya 83


( Glycine max. L) por efecto de 3 bioestimulantes. Distrito
de Lajas - Chota - Cajamarca

31 Índice de cosecha por efecto de 3 bioestimulantes en dos 83


líneas experimentales de soya (Glycine max. L). Distrito de
Lajas - Chota - Cajamarca

32 Efecto de 3 bicestimulantes en el índice de cosecha en 84


dos líneas experimentales de soya ( Glycíne max. L).
Distrito de Lajas - Chota - Cajamarca
l. INTRODUCCIÓN

La constante demanda de productos alimenticios en el Perú exige la


continua necesidad de intensificar las investigaciones agrícolas orientadas a
establecer nuevos métodos y técnicas que permitan mayores rendimientos
unitarios, y por tanto, mayor producción de todos aquellos cultivos de importancia
básica para consumo humano. La importancia de la soya (Glycine max L), cuyos
granos contienen ácidos grasos insaturados, que determinan una muy buena
calidad de aceite y aminoácidos esenciales, para el tenor de proteína, fuente
nutricional importante y barata en la dieta de humanos o bien como torta de soya,
luego de la extracción de aceite para fines pecuarios.

En el Perú la producción de soya está determinada por las variaciones


climatológicas de nuestro territorio, que posee áreas de terreno, climas y suelos
diversos en la costa, selva y en algunos valles interandinos de la sierra, que por la
carencia de tecnología y de la técnica adecuada, no mejora la productividad del
cultivo; la falta de promoción de este cultivo oleo leguminoso, determina su poca
producción, en la ultima década, en promedio se viene produciendo 1000 TM de
grano, cantidades insuficientes que significa sólo el 10% de la demanda nacional.
En el año 2003 el gobierno peruano importó 261.000TM, que incluye grano aceite
crudo y torta de soya, la cual representó para el país una fuga de divisas, de
alrededor de 153 millones de dólares americanos (estadísticas de la FAO, 2005).

Las variaciones latitudinales y estacionales del fotoperiodo y la temperatura


influye en el crecimiento vegetativo y reproductivo de la soya y define su zona de
adaptación (Hodges y French, 1985),mientras que el agua y los nutrientes o el
buen uso de bioestimulantes son factores que alteran la productividad de la soya
en el espacio y tiempo (Ravelo y Dicker, 1979). Las líneas de soya varían en su
composición química (aceite y proteína) y difieren en su respuesta al fotoperiodo,
cuyo criterio de selección líneas de soya periodo juvenil largo antes de la
floración.

----- -~--
2

Problema: En el Distrito de Lajas - Provincia de Chota no se ha realizado


trabajos de investigación experimental en soya ni se han realizado a nivel de
agricultores.

Teniendo en cuenta estas premisas, el presente trabajo de investigación


experimental persiguió en los siguientes objetivos:

Evaluar la adaptación de dos líneas experimentales de soya y el efecto de


tres bioestimulantes foliares en el rendimiento de grano, contenido de
aceite, proteína y otras características agronómicas en la zona de lajas.
Determinar la rentabilidad del contenido de aceite y proteína en dos líneas
experimentales de soya
3

SI. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Origen e Historia

La soya (Glycine max. L), es considerada originaría del continente Asiático,


específicamente de la Zona, Noreste de China y de Manchuria. La forma
cultivada (Glycine max. L), es Deriva del progenitor Glycine Ussuríensis, especie
silvestre que crece espontáneamente en el norte de China, Corea Japón y zonas
colindantes de estos, con la Ex-Unión Soviética (URSS), la forma más antigua
del cultivo de soya parece estar referida en el contenido del, Pen Ts Kangmu, del
emperador She Nung, cuya fecha de publicación según algunos autores, se
remonta al año 2838 a.c. Aunque parece ser que ya fue conocida y cultivada la
planta en épocas anteriores, como aparece en inscripciones en bronce y en las
pinturas arcaicas Chinas, la especie habría sido domesticada en Noreste de
China alrededor del siglo XI a.c. y a partir del siglo II, en Corea y Japón. La soya
(Glycine max. L), es considerado una planta importante, en la cultura China
siendo la más importante leguminosa cultivada, y junto al arroz, trigo, cebada y
mijo, es uno de los cinco “Wu Ku”, granos sagrados de la civilización China. En
1894 - 1895 la producción estaba localizada sobre todo en China y más tarde
Japón comenzó a importar derivados de la soya pero para usarlos como
fertilizantes. Actualmente EE.UU es el primer productor y exportador de soya en el
mundo con 30 millones de has./año.(FAO, 2003).
EL INTSOY, Instituto Internacional de la soya, es un programa de la
Universidad de Illinois (Estados Unidos)y la Universidad de Puerto Rico, que
coopera con organizaciones nacionales e Internacionales a fin de incrementar el
uso de la soya en la Alimentación.
En el Perú, la investigación experimental en soya se inicio en el año 1929 en
la estación experimental Agrícola la Molina con la introducción de germoplasma
de soya procedente de Estados Unidos. Es a partir de 1967con la creación del
Departamento de oleaginosas de la Estación Experimental de la Molina, se le da
mayor impulso a la Investigación Experimental de la soya a nivel nacional. A fines
de 1974,el gobierno Peruano solicito la ayuda de la agencia para el desarrollo
internacional(AID)del gobierno de los Estados Unidos de América, para estudiar y
4

analizar las posibilidades de la Producción de soya en el Perú, elaborándose un


plan preliminar en 1975, con la Participación del Programa Internacional de la
soya(INTSOY)mediante un convenio con la AID y la colaboración de los
funcionarios especialistas del ministerio de Alimentación. La misión llego ala
conclusión que en términos sociales y económicos la soya tiene un buen potencial
para producir ganancias a los agricultores, especialmente cuando se le incluye en
sistemas de rotación en cultivos gramíneas predominantes en condiciones de
costa y selva alta del Perú(PIDES,1982).

2.2 Bioestimulantes y su Composición

BIETTI y ORLANDO (2003), detallan a los bioestimulantes como aquellos


productos que son capaces de incrementar el desarrollo, la producción y/o
crecimiento de los vegetales.

ROJAS y RAMÍREZ (1987), indican que los bioestimulantes son compuestos


a base de hormonas vegetales, fracciones metabólicamente activas y
extractos vegetales conteniendo muchísimas moléculas bioactivas; usados
principalmente para estimular el rendimiento. BIETTI y ORLANDO (2003),
agregan que hay bioestimulantes cuya composición se basa en aminoácidos,
moléculas formadoras de las proteínas y enzimas

2.2.1 Hormonas
Las hormonas son moléculas orgánicas que se producen en una región de la
planta y que se trasladan (normalmente) hasta otra región, en la cual se encargan de
iniciar, terminar, acelerar o desacelerar algún proceso vital (JENSEN y SALISBURY,
1994). Para WEAVER (1976), las hormonas de las plantas son
reguladores producidos por las mismas plantas que, en bajas concentraciones,
regulan los procesos fisiológicos de aquellas
Según VILLEE (1992), las hormonas vegetales son producidas sobre todo en
los tejidos en crecimiento, especialmente el meristema de los casquetes en
desarrollo en el extremo de tallos y raíces. El autor indica además que las hormonas
estimuladoras de crecimiento son las auxinas, giberelinas y citocininas.
5

2.2.1.1 Auxinas.
El término auxina (del griego auxein, incrementar) fue utilizado por primera vez
por Fritz Went, quien en 1926 descubrió que era posible, que un compuesto no
identificado causara la curvatura de coleóptilos de avena hacia la luz (SALISBURY y
ROSS, 1994).Las auxinas son de origen naturales y otras se producen
sintéticamente (WEAVER, 1976). Entre las auxinas el ácido indoiacético (AlA)
es el principal compuesto de producción natural, pero las más utilizadas son el
ácido ¡ndolbutírico (AIB) y ácido diclorofenoxiacético (2,4-D), que son obtenidas
sintéticamente, pero muy similares al AlA y no existen en forma natural en las
plantas (SALISBURY y ROSS, 1994).
Las máximas concentraciones de auxinas se encuentran en los ápices en
crecimiento, es decir, en la punta del coleóptilo, en las yemas y en los ápices en
crecimiento de las hojas y de las raíces ROJAS y RAMÍREZ (1987) y JENSEN y
SAUSBURY (1994).
Las auxinas desempeñan una función importante en la expansión de las
células de tallos y coleóptilos (WEAVER, 1976). En algunos casos la auxina actúa
como estimulante, en otros como inhibidora, y en un tercer grupo de casos actúa
como un participante necesario en la actividad de crecimiento de otras fitohormonas
(por ejemplo, cinetinas y giberelinas) (DEVLIN, 1982).
Las auxinas y las citocininas son indispensables para iniciar crecimiento en
tallos y raíces, no siendo necesarias las aplicaciones externas porque las
producciones endógenas rara vez son limitantes (SALISBURY y ROSS, 1994).
Según BANSE et a i, (1983), en su trabajo sobre enraízamíenfo dé esquejes
: t rapa concluyen que éste se vio favorecido con la aplicación de auxina sintética
: : ~ o es el ácido ¡ndolbutírico.

2.2.1.2 Giberelinas.
Al mismo tiempo que Frits Went descubría las auxinas (1926) los patólogos
vegetales japoneses estaban a punto de descubrir el segundo grupo importante de
hormonas vegetales; las giberelinas (JENSEN y SALISBURY, 1994).
Las giberelinas se sintetizan prácticamente en todas las partes de la planta,
pero especialmente en las hojas jóvenes (JENSEN y SALISBURY, 1982 y
SALISBURY y ROSS, 1994). Autores agregan que además se pueden encontrar
grandes cantidades de giberelinas en los embriones, semillas y frutos.
6

Las giberelinas viajan rápidamente en todas direcciones a través de la planta:


en el xilema y el floema, o a lo largo del parénquima cortical o de otros tejidos
parenquimatosos (JENSEN y SALISBURY, 1994).
Su actuación es sobre el RNA desreprimiendo genes que en algunos casos
se han identificado. A diferencia de las auxinas la acción estimulante del crecimiento
se manifiesta en un rango muy amplio de concentraciones lo cual parece indicar que
el número de receptores es muy grande o bien hay una continua síntesis de ellos
(ROJAS y RAMÍREZ, 1987).
El efecto más sorprendente de asperjar plantas con giberelinas es la
estimulación del crecimiento. Los tallos de las plantas asperjadas se vuelven
generalmente mucho más largos que lo normal STOWE y YAMAKI (1959) y
WEAVER, (1976). Siendo más importante en plantas jóvenes agrega (KOSSUTH,
1987).

2.2.1.3 Citocininas.
Hacia 1913, Gottlieb Haverlandt, en Austria, descubrió que un compuesto
desconocido presente en los tejidos vasculares de diversas plantas estimula la
división celular que causa la formación del cambium del corcho y la cicatrización
de las heridas en tubérculos cortados de papas (SALISBURY y ROSS,
1994).
En 1964 Carlos Miller y Letham identificaron la zeatina casi de manera
simultánea, empleando ambos científicos el endospermo lechoso del maíz como
fuente de citocininas (SALISBURY y ROSS, 1994).

Según JENSEN y SALISBURY (1994), se les dio el nombre de citocininas


debido a que provocan la citocinesis: división de la célula (formación de una nueva
pared celular), siendo la división del núcleo simultánea o previa a ella.
En general los niveles de citocininas son máximos en órganos jóvenes
(Semillas, frutos y hojas) y en las puntas de las raíces. Parece lógico que se sinteticen
en esos órganos, pero la mayoría de los casos no podemos desechar la posibilidad
de su transporte desde otro lugar (ROJAS y RAMÍREZ, 1987; SALISBURY y ROSS
1994 y JENSEN y SALISBURY 1994).
7

La acumulación de citocininas en el pecíolo implica que las hojas maduras


pueden suministrar citocininas a las hojas jóvenes y a otros tejidos jóvenes a través
del floema, siempre que, por supuesto, esas hojas puedan sintetizar citocininas o
recibirlas de las raíces (SALISBURY y ROSS, 1994).
Dos efectos sorprendentes de las citocininas son provocar la división celular y
regular la diferenciación en los tejidos cortados (WEAVER, 1976).

2.2.2 Extracto vegetal ✓-


Uno de los extractos vegetales más conocidos son los derivados de algas
marinas.
Según MANEVELDT y FRANS (2003), en África del Sur, la industria del alga
marina se basa en Ecklonia y Laminaria. El quelpo se utiliza extensamente como
fertilizante. Ecklonia máxima incluso se utiliza como suplemento alimenticio para los
animales; también se cosecha para la producción de un estimulante muy acertado
del crecimiento vegetal y se ha demostrado que es una fuente de micro elementos.
HORNEMAN (2002), afirma y agrega que los productos que salen de
Ecklonia máxima son para la alimentación animal, ingredientes de alimentos y
fertilizantes; y las aplicaciones que tienen es como ingrediente industrial y como
biopolímero.

2.2.3 Aminoácidos
Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas,
macromoléculas complejas que en las plantas desarrollan funciones estructurales,
enzimáticas y hormonales (BETTI y ORLANDO, 2003).
Según CALMET (2003), bs aminoácidos son las unidades estructurales de
las proteínas, y pueden ser asimilados en forma directa. Es posible entonces,
suministrar aminoácidos a las planta vía foliar o radicular y ahorrarle energía para
sintetizarlos. Los aminoácidos suministrados de estas formas son rápidamente
utilizados, siendo el transporte de los mismos inmediato, dirigiéndose a todas las
partes de ella, sobretodo a los órganos en crecimiento. El autor agrega que los
aminoácidos libres son un factor regulador del crecimiento, y están indicados
como vigorizantes y estimulantes de la vegetación en los períodos críticos de los
cultivos, como plantas recién transplantadas, plantas jóvenes en fase activa de
crecimiento, frutales en pre-floración, cuajado y crecimiento de fruto. También
8

resulta provechosa su aplicación en ¡a recuperación de daños producidos por


stress hídrico, heladas, granizos y plagas.

2.3 Uso de Bioestimulantes en Cultivos Agrícolas

KROBER (1956), la semillas de soya tienen generalmente más aceites cuando


se les cultivan en climas calidos, cuando se correlaciona la temperatura con el
contenido de aceite, la relación más estrecha se presenta entre 20 y 40 días antes
de la maduración. Las temperaturas elevadas durante el periodo de crecimiento
se correlacionan con un contenido de aceite alto, y temperaturas bajas durante el
periodo que va de la floración a la maduración con un alto índice de yodo del
aceite. En las regiones tropicales, las temperaturas permanecen relativamente
constantes durante todo el ciclo del cultivo, mientras que en zonas templadas, la
temperatura llega a un máximo, a mediados del ciclo, y disminuye hacia la
madurez. Los tenores de ácido linolénico y linoleico de la semilla se correlacionan
negativamente con la temperatura y este efecto es más marcado en el caso del
ácido Linolénico. En ensayos con diferentes fechas de siembras, se encontró que
el tenor de aceite es menor cuando las semillas maduran a temperaturas bajas;
los cultivares precoces en las zonas templadas pueden escapar a las bajas
temperaturas durante la maduración y en consecuencia alcanzar un mayor tenor
de aceite que las mas tardías. El tenor de proteína de la semilla, generalmente se
correlaciona ¡nversámente con el tenor de aceite. Sin embargo la temperatura no
parece estar tan asociada con el contenido de proteína. En estudios del autor
mencionado se encontró que las temperaturas diurnas afectan el contenido de
metionina de la proteína.

BROZUN (1960), la temperatura óptima para el rápido alargamiento del hipocotilo


es de alrededor de 30°C. Las temperaturas superiores a 40°C no permiten que las
semillas germinen a 10°C se reducen considerablemente el alargamiento de
hipocotíleo. Por consiguiente, lo mas deseable sería sembrar soya cuando las
temperaturas del suelo son cercanas a 30°C para obtener una rápida
emergencia de las plantas; esa temperatura es posible a la siembra en la
mayoría de las áreas tropicales, pero en suelos de las zonas templadas
raramente alcanzan 30°C antes de mediados de la estación a menudo se
9

siembran las semillas y suelos con cerca de 20°C lo cual resulta una emergencia
lenta de ¡as plántulas. La iniciación floral en el centro de EEUU se acelera
cuando las temperaturas medias aumentan de 15 a 32°C, con temperatura por
encima de 40°C hay un efecto adverso sobre la tasa de formación de nudos, el
crecimiento de los entrenudos y la iniciación floral.

GARDNER Y ALLARD (1930), concluyeron que las temperaturas estimadas


menores de 25c°pueden atrazar la floración a razón de 2 a 3 días por grado por
debajo de 25c°.

RASCALE (1969), existe una relación inversa entre la temperatura media y el


número de días necesarios para la floración; La respuesta de la planta al
fotoperiodo también puede ser afectada por la nutrición, humedad del suelo ritmos
endógenos, pero el factor temperatura es el de mayor influencia.

BERLATG (1981), sostiene que la soya se desarrolla bien bajo un amplio


espectro de temperaturas; sin embargo, las regiones en las cuales la media de los
meses mas calientes es inferior a 20c°son considerados inapropiados para el
cultivo de la soya.

HARTWIG (1970), los fitomejoradores buscan con cultivares indiferentes días


largos, la respuesta de la soya a la longitud del día, es muy importante para
considerar la fecha de siembra. Esta consideración debe hacerse de modo que\el
pleno desarrollo vegetativo de la planta corresponda a días largos y que el inicio
de la floración coincida con días cortos. Sin embargo en zonas tropicales donde
el fotoperiodo es uniforme durante todo el año, esta condición no puede
encontrarse; en estas zonas, la estación lluviosa determina la época de siembra.
El fotoperiodo o duración de la luz solar determina el número de días que
transcurren, de la emergencia a la floración, en muchas especies vegetales. Este
factor ambiental influye en el desarrollo de la soya, desde el momento de la
emergencia hasta el periodo de la liberación del polen y es determinante en la
adaptación de los cultivares, de este especie a las diferentes latitudes. Esto
representa una serie limitante para la explotación comercial exitosa en áreas bajo
condiciones de fotoperiodo corto (trópicos). Concluyendo que, la soya, cultivada
10

bajo condiciones de foto periodo corto requiere de un mínimo de 45 días de


emergencia a floración para poder desarrollar suficiente masa vegetal para una
producción adecuada.

FEHR et. Al (1971) Describe los estados vegetativos y reproductivos de la soya.


Clasificación resumida por Celada (1981) ésta clasificación es importante no solo
para determinar las fases del crecimiento vegetativo y reproductivo de la planta de
soya, si no además permite facilitar un manejo integrado de plagas y
enfermedades, oportunidad en la aplicación de riegos, fertilizantes y control de
malezas.
El estado vegetativo lo clasifico:
V0= siembra,Ve =cotiledón en la superficie del suelo, Vi = primera hoja simple y
opuesta, V2 = primer hoja trifoliada,V3 = segunda hoja trifoliada, Vn = n hojas sin
nudos. Estado reprodutivo: Ri = inicio de floración, R2 = floración completa, R3 =
inicio de vainas, R4 = vainas completas, R5 = inicio de grano, R6 = grano completo,
R7 = madurez fisiológica, R3 = cosecha.

HOBBS Y OBENDORF (1972), manifiesta que la pérdida de sustancias de la


semilla por lavado, durante la imbibición es una función de las bajas
temperaturas. La semilla con bajo contenido de humedad (5%) embebidas
anaeróbicamente a 5°C, reducen en forma marcada su supervivencia y el vigor de
las plántulas. La temperatura tiene un efecto sobre muchos procesos de
crecimiento en la planta de soya. Variables tales como la nubosidad, el ángulo de
la incidencia de la luz, la altitud del viento, el nivel de humedad y la estación del
año, que afectan la temperatura de las plantas. La temperatura óptima para una
germinación rápida de la semilla de soya es alrededor de 30°C pero esta
temperatura raramente se alcanza en los suelos de las zonas templadas de la
época de la siembra. Las temperaturas mínimas y máximas para la germinación
de la semilla están alrededor de 5 y 40°C respectivamente. La emergencia de las
plántulas depende de la profundidad de siembra, del cultivar, y de la temperatura
del suelo. Un alargamiento insuficiente de hipocotíleo en algunos cultivares
resulta en una incapacidad para emerger desde una profundidad de 10cm, a
25°C; pueden observarse diferencias en la germinación de cultivares dentro de la
temperatura entre 15 y 30°C, se expusieron plantas de varios cultivares a
11

regímenes térmicos de 20, 25 y 30°C, en estudios de laboratorio realizado por


Gilman y otros (1973).

BRIM (1973), el porcentaje de proteína en la semilla de soya es alrededor de un


40% y el de aceite cercano al 21% en la mayoría de los cultivares comerciales. El
aumento de proteína o de aceite por unidad de área cultivada puede realizarse,
aumentando el rendimiento de semilla aunque se mantenga constante el
contenido de proteína o de aceite, manteniendo constante el rendimiento en
semilla, o elevando tanto el rendimiento de semilla como los tenores de ambas
sustancias. El mejoramiento para lograr tanto un aumento del tenor de proteína
como el del aceite simultáneamente no tuvo éxito, porque los dos caracteres
están asociados en forma negativa. Un aumento en el porcentaje de proteína
generalmente se asocia con disminución en el aceite.

SIKKON BASNET Y OTROS (1974), a la altitud mayor no se midió la


temperatura, pero se supuso que era menor que la del sitio más bajo que tenia
una temperatura máxima mensual media de 25°C durante todo el ciclo. La
floración en los cultivares de maduración tardía se demoraba más que los
cultivares precoces. A altitud mayor las plantas eran más bajas, presentaba un
menor vuelco y tenían menos nudos. Las semillas producidas a la mayor altitud
eran de mejor calidad. La soya es sensible al fotoperiodo, es planta de días
cortos, el fotoperiodo afecta la eficiencia de la producción de la chaucha y la
velocidad con que se llena la semilla; muchas de las diferencias observadas se
atribuyeron luego a las respuestas al fotoperiodo, que afectan a la floración y a la
madurez. Estas diferencias las utilizaron los fitotecnistas para desarrollar
cultivares adaptados a escalas longitudinales estrechas de EEUU.

MONTALVO (1977), ejecutó un experimento de evaluación internacional de


variedades de soya, en 5 localidades del Perú, utilizando 13 variedades
proporcionados por INTSOY de la Universidad de Illinois de EEUU. Sobresalieron
en cuanto a rendimiento las variedades Improved Pelícan y Júpiter, que en
promedio de rendimientos superaron significativamente a las otras variedades
estudiadas, siendo entonces las más recomendables, tanto en la costa como en la
selva. Estas variedades que pertenecen a los grupos de maduración VIII y IX,
12

respectivamente de la clasificación de EEUU de Norte América, hace suponer que


para nuestras condiciones ambientales debe preferirse la experimentación de
variedades cuyos grupos de maduración sean superiores a VIII y IX .

SAUMELL, H (1977), la calidad de proteína consiste en aumentar el porcentaje


de aminoácidos metionina. Se hacen muy pocos esfuerzos para mejorar la calidad
de proteína de la semilla de soya porque no hay cultivares ni introducciones
disponibles con un tenor elevado de metionina. La calidad del aceite puede
mejorarse disminuyendo uno de los componentes, el acido linoiénico, hasta llegar
a menos de un 3%. Luego dice que una ha. Que produzca 2000 kg, de soya
estará rindiendo de 750 a 800 kg de proteína por ha. En solo 4 a 6 meses de
cultivo y será suficiente para alimentar a 28 personas durante un año. La cantidad
de proteína existente en un kg de semilla de soya equivale a la contenida en 1.5
kgm. de queso, 2.5kg de carne, 10 litros de leche o 60 huevos.

CAMACHO (1978), señala en cuanto a la floración y maduración que las


variedades de soya se clasifican en grupos de maduración llamado 00, 0, I, II, III,
IV, V, VI, Vil, VIII, IX, X. las variedades de grupos inferiores de maduración se
adaptan mejor en regiones alejadas a los trópicos, mientras que las variedades de
los grupos de maduración superior se adaptan mejor en regiones próximas a los
trópicos. Una variedad precoz puede iniciar su floración entre los 25 y 30 días
después de la siembra, mientras una variedad intermedia o tardía puede florecer
entre los 35 y 55 días. Las variedades precoces maduran entre 75 y 90 días y no
alcanzan a desarrollar un buen crecimiento vegetativo por tal motivo producen
bajos rendimientos. Las variedades intermedias o tardías maduran entre 100 y
130 días después de la siembra. Desarrollan buen crecimiento vegetativo y por lo
tanto pueden llegar a producir buen rendimiento de grano.

CAMACHO (1979) El propósito de mejoramiento genético en zonas tropicales es


desarrollar variedades adaptadas a condiciones de fotoperiodo corto que
produzca alto rendimiento que contenga niveles adecuados de aceite y proteína
y que poseen características agronómicas de fácil manejo. Para lograr este
propósito es necesario considerar los siguientes aspectos. Conocimiento
adecuado de las condiciones ambientales, colección y conservación de
13

germoplasma adaptable al medio, determinación de los objetivos específicos que


se deben lograr. Programación de la siembra de progenitores, obtención de
poblaciones segregantes y uso de métodos apropiados de selección, evaluación
del rendimiento y otras características seleccionadas e incremento de la semilla
mejorada y entrega de la misma a los agricultores.

CELADA (1979), informa que efectuó un experimento en el año 1978, en la


Estación Experimental de Vista Florida, Chiclayo, la evaluación comparativo
uniforme de rendimiento, empleo 32 variedades de soya; previo a la siembra se
inoculo a la semilla con Nitragin “S”. De todas las variedades consideradas en
dicho ensayo, Júpiter ocupo el primer lugar en rendimiento de grano, seguido de
Improved Pelícan, que mostraron un rendimiento de 2292 y 2569 kg./há,
respectivamente.. El investigador refiere que en años siguientes en la estación
experimental de Vista Florida se establecieron núcleos de semilla genética, básica
y registrada, insumos que sirvió de base para promoción de soya en Jaén, Bagua
Chica y otros lugares de la selva alta y baja al norte del Perú.

CAICEDO (1983), en la Estación Experimental de Vista Florida probó 6 cepas de


Rhizobium japonicum, en las variedades Júpiter y Improved Pelícan. En general
las cepas se han comportado mejor con la variedad Júpiter, con rendimientos que
fluctuaron entre 2390 a 2944 kg./ha.

BURTON (1985), el contenido de proteína del germoplasma de soya varia de 29 a


50% se han desarrollado cultivares con alto contenidos de proteínas empleando
los métodos de pedigree,selección masal y selección recurrente. La selección
recurrente y el retro cruzamiento modificado son aceptados actualmente como los
mejores métodos de mejoramiento para desarrollar cultivares con altos contenidos
de proteína y productividad aceptables. Así mismo, el contenido de proteína es
una característica cuantitativa que se asocia negativamente con la productividad.

CELADA (1987), manifestó que desde 1972 en la estación experimental de Vista


Florida del Departamento de Lambayeque, se viene colectando y evaluando,
progresivamente variedades de soya procedentes de diferentes centros
internacionales que mantienen programas de mejoramiento genético, entre ellas
14

en orden de importancia: EL INTSOY en EEUU y Puerto Rico, el EURDC en


Taiwán el UTA en Nigeria. EL EMBRAPA en Brasil el ICA en Colombia, el INIFAP
en México y el INIAP en Ecuador.

ESTRADA (1990), indica que se han obtenido resultados significativos al tratar a


la semillas de diversas especies con micronutrientes, dándole un Vigor inicial,
permitiendo una mejor competencia con malezas

La eficacia de estos productos se ha estudiado internacional y nacionalmente en


numerosas investigaciones y bajo distintas condiciones agroecológicas;
aplicaciones de bioestimulantes que han sido hechas en una amplia variedad de
cultivos, desde cultivos hortícolas, frutales hasta cultivos tradicionales.

BIGTECNAGRQ (1996), mencionado por Sandoval (1998), señala que en los


últimos años y con la revolución que trae la biotecnología hoy en día se habla de
bioestimulantes agrícolas como productos constituidos por una serie de
aminoácidos, enzimas o cofactores (biocatalizadores enzimáticos) los cuales
aportan bionutrientes o biorreguladores básicos, que de manera endógena
regulan y optimizan el desarrollo de los individuos. De la misma manera indican
que los bioestimulantes agrícolas son formulaciones balanceadas de aminoácidos
y elementos menores, los cuales llegan a los centros de alta actividad biosintética,
para regular o restablecer el "Feed back" programado a nivel intracelular e
intragénico, que por factores externos se encuentra muchas veces bloqueados o
inhibidos, lográndose restituir de este modo el desarrollo y el crecimiento
adecuado en todas las partes de la planta (yemas, raíces, botones florales y frutos
en crecimiento), llegando así a obtener una mayor cantidad y mejor calidad de
cosecha.

SANTAMARIA (1997), en el fundo”Lambayeque”, se busco el mejor


distanciamiento entre surcos y entre golpes para un mayor rendimiento de grano
de soya variedad Júpiter, INIAA, Vista Florida. Se hallo que el mejor rendimiento
(2790 Kg. /ha) se lograba con una combinación de distanciamiento de 40cm entre
surcos y 15 centímetros entre golpes. El número de granos por vaina fue de 2.75.
15

RiOJA (2004), en cuanto al rendimiento de grano de maíz se encontró el


bioestimulante Stimplex que el que presento el mejor rendimiento en 11,26 Tm/ha
en esos momentos de aplicación y en una dosis total de 250 ml/cilíndro, siendo a
34.39% resulta el Fertinax que obtuvo 8.379kg/ha y Razormin con 111Tm/ha
estos resultados se encontró en porcentaje.

ENCARTA (2006), indica que las hormonas vegetales, son compuestos químicos
especializados producidos por las plantas, son los principales factores internos
que controlan el crecimiento y el desarrollo. Las hormonas se producen en
cantidades muy pequeñas en unas partes de las plantas y son transportadas a
otras, donde ejercen su acción. Una misma hormona puede desplegar efectos
distintos en diferentes tejidos de destino. Así, la auxina, una de las más
importantes hormonas vegetales, se sintetiza en las yemas apicales de los tallos y
pasa desde allí a otras partes de la planta, donde puede tanto estimular el
crecimiento como inhibirlo. En los tallos, por ejemplo, la auxina favorece el
alargamiento de las células y la diferenciación del tejido vascular, mientras que en
las raíces inhibe el crecimiento en la parte central y favorece la formación de
raíces adventicias. También retrasa la abscisión o caída de flores, frutos y hojas.
Las giberelinas son otras importantes hormonas controladoras del crecimiento
vegetal; se conocen más de cincuenta tipos. Determinan el alargamiento de los
tallos e inducen la germinación de la semilla de algunas gramíneas al
desencadenar la producción de las enzimas que descomponen el almidón en
azúcares para alimentar al embrión. Las citoquininas fomentan el crecimiento de
las yemas laterales y se oponen así a la auxina; también favorecen la formación
de yemas. Además, las plantas producen, por descomposición parcial de ciertos
hidrocarburos, el gas etileno, que a su vez regula la maduración y abscisión de los
frutos.

CASTILLO T (2007), al evaluar seis Bioestimiulantes y su efecto en la longevidad


de semillas del algodón Híbrido HA-1952 (Gossypium hirsutum x Gossypium
barbadense. en Lambayeque, Perú (por sustentar), encontró que la combinación
que mejor rendimiento obtuvo fue Semilla de 1 año-Dosis Media-Razormin, con
141.524 QQ/ha, siendo superior en 49.41 %, respecto a su testigo.
16

|[|. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LOCALIZACIÓN EXPERIMENTAL


El presente trabajo de investigación se ejecutó durante los meses de
noviembre del 2006 a mayo del 2007, en el terreno del señor Ricardo
Gonzáles ubicado en el distrito de Lajas Provincia de Chota Departamento
de Cajamarca. Su ubicación geográfica corresponde a 06°, 33’, 27” de
Latitud Sur, Longitud Oeste de 78°, 44’, 03” y a una Altitud de 2134 m. s.
n. m. (ver croquis, ubicado en dirección Ñor Este).

La zona presenta un clima templado sub húmedo con temperaturas entre


14 _ 24 0 C, precipitaciones promedio anual de 700 mm, las lluvias
condicionan las necesidad de riego suplementario para la producción de
cultivos.

El tiempo que se empiea para llegar a este distrito es de 45 minutos en


movilidad a partir de la ciudad de Chota.

3.2. HISTORIA DEL CAMPO


El experimento fue instalado en un suelo que pertenece al distrito de Lajas.
Este distrito se caracteriza por presentar suelo de origen aluvial, su
drenaje interno es de bueno a pobre, el tipo de erosión eólica fue escasa,
no se observó erosión hídrica, no presenta pendiente, pero es de muy
poca extensión, tiene como cultivos alfalfa, papa, maíz, frijol tiacho, Caña
de azúcar y algunos árboles frutales palto, naranja, limón.

El campo experimental estuvo sin cultivarse durante 10 años después del


cultivo de alfalfa.

3.3. MATERIAL EXPERIMENTAL.

Se empleó dos líneas experimentales de soya (Glycine max L)


corresponden a SOYLAM FB y SOYLAM FP, correspondiente a las líneas
de Soya (Soya Flor Blanca y Soya Flor Purpura, respectivamente. Además
17

Bioestimulantes como Florone, Razormin, Bioenergy y Testigo (Sin


Bioestimulante).

3.4. ANÁLISIS DEL SUELO EXPERIMENTAL

Para el análisis físico químico del suelo experimental se tomaron seis sub
muestras en forma de zig zag en diversos puntos de todo el campo
experimental a una profundidad de 30 cm, lugar donde se encuentra el
mayor porcentaje de las raíces, las que se mezclaron, obteniéndose una
muestra representativa, las muestras se tomaron antes de hacer la
siembra, y las determinaciones físico-químicas se realizaron en el
Laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad
Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Los métodos a seguir en el análisis fueron:

Textura Triangulo textura Hidrómetro de


Bouyoucos
PH : Extracto de saturación Potenciómetro de
Beckman
C.E.d sm a 25°C 1 : Conductómetro de Weasstone
Materia orgánica : Walkley Black
P205 : Olsen modificado
K : Fotómetro de llama
N : Microkheldahl

Los suelos son de textura arcillosa, por lo que son retentivos de la


humedad, respecto al análisis químico se encontró un pH promedio de
6.84, que corresponde a un suelo casi neutro, característico de los suelos
de las partes bajas de la sierra. El contenido de materia orgánica es
medio, bajo en fósforo y bajo en potasio, \a conductividad es baja con 1.01
mmhos/cm, condiciones que favorecieron el desarrollo del cultivo, En la

Tabla 1, se muestran los resultados de los análisis del suelo experimental


18

TABLA 01. Análisis Textura! y Químico dei Suelo Experimental. Laboratorio


de suelos de Sa Facultad de Agronomía de Universidad Nacional
“Pedro Ruiz Gallo”, Lambayeque.
ANÁLISIS FÍSICO
BLOCK % ARENA % LIMO % ARCILLA % TEXTURA
I,II, III 35 29 36 Ar

ANÁLISIS QUÍMICO
BLOCK C.E. dsma 25°C pH M0 % N% P K ppm
I. II.III Mmhos/cm ppm

1.01 6.84 2.85 0.213 8 285

FUENTE: Laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de Universidad Nacional “Pedro Ruiz


Gallo”

3.5. REGISTRO DE DATOS METEOROLÓGICOS.

En la Tabla 2, se dan los promedios mensuales. El clima del lugar de


acuerdo a la Dirección de Estudios Meteorológicos del Servicio de
Meteorología e Hidrología es de la clase B(i)B'2H3, (SENAMHI 1977),
característico de zona de clima lluviosos, templado, con deficiencia de
lluvias en invierno, con humedad relativa calificada como húmeda.
Corresponde a este tipo de climático, los lugares siguientes, Rupahuasi,
Cutervo, Lajas y Tacabamba.

TEMPERATURA

Las temperaturas promedio durante los meses de conducción experimental


fueron de 21.6, 15.5 y 9.5°C para la temperatura máxima, media y mínima,
respectivamente, característicos de un clima de los Valles interandinos,
aunque están por debajo del optimo. Con temperaturas relativamente bajas
durante los primeros meses del año y altas al fin de año, (Tabla 2. Figura
19

1)-

HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa esta representado por la cantidad de agua en estado
de vapor en la atmósfera, durante los meses de conducción experimental el
promedio fue de 92.6%, correspondiente a un clima húmedo, observándose
a mayores temperaturas la humedad decrece ligeramente (Tabla 2. Figura
2 ).

PRECIPITACIÓN
Durante la conducción experimental se obtuvo un promedio mensual de
107.4 mm de precipitación, es decir es errática, que es característico de la
precipitación mensual en sierra para los meses considerado (Tabla 02.
Figura 2).

TABLA 02. Datos de Clima Observados Durante el Ciclo Vegetativo de dos


Líneas Experimentales de Soya (Glycine máx.), Lajas, Chota,
Cajamarca, 2006-2007
MES TEMPERATURAS °c Huí f iedad Precipitac Horas de
Relativa Fluvial sol
Máxima Media Mínima % (mm)
Nov-06 25.5 17.7 10 90 205.8 4.9
Dic-06 21.5 15.9 10.4 93 70 4.1
Ene-07 20.5 14.5 8.7 92 34.9 4.5
Feb-07 20.9 15.7 10.5 94 115.2 4
Mar-07 19.8 14.8 9.8 95 224.4 2
Abr-07 20.9 15.2 9.5 93 76.3 5.1
May-07 22 14.7 7.5 91 25.3 6.8
Promedio 21.6 15.5 9.5 92.6 107.4 4.5
Fuente; Estación meteorológica SENAMHI-2006-2007.
20

Figura 01. Temperaturas y Humedad Relativa Observadas


durante la Conducción Experimental. Distrito de Lajas, Chota,
Cajamarca 2006-2007..

Figura 02. Precipitación Observada Durante la Conducción


Experimental. Distrito de Lajas, Chota, Cajamarca 2006-2007.
F te d p ta d c n (rrrr)
21

3.6. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO

En el presente trabajo se estudiaron 2 factores.


1. FACTOR GENÉTICO
o Soya Flor Blanca SOYLAM FB y
o Soya Flor púrpura SOYLAM FP
2. BIOESTIMULANTES:
■ Florones
■ Razormin
■ Bioenergía y
s Testigo (Sin Bioesíimuiante

Con la combinación de los dos factores se formaron 8 tratamientos o


combinaciones.

CARACTERISTICAS DE LINEAS EXPERIMENTALES

Soya Flor Blanca SOYLAM FB


En condiciones de la costa norte del Perú la planta es ramificable alcanza
una altura de 75cm,presenta pubescencia en el tallo peciolo de las hojas y
en las vainas es de color blanquesino,tipo erecto y abundante ,habito de
crecimiento indeterminado, sus granos son de color blanquesino.hilium de
color cremoso forma ovalada, peso de 100 semillas 20g.

Soya Flor púrpura SOYA


La planta es ramificable alcanza una altura de 73cm,prese nía pubescencia
en el tallo peciolo de las hojas y en las vainas y es de color grisáceo tipo
erecto y algo abundante. Habito de crecimiento indeterminado sus granos
squ de c.olo'c \ie id e aerc\oeo bÁ'Áwcx de c o to u\eudv\ fo'cvtNe eefédce e\§o
alargado, Peso de 100 semillas 20g.
22

CARACTERÍSTSCAS DE LOS BIOEST1MULÁNTES.


Son líquidos presentan un color marrón oscuro .son ligeramente tóxicos.

PLORQÍME: Es un producto obtenido por la hidrólisis de proteínas de origen


vegetal que contiene además N, P y K, su forma de acción, y sus diversos
componentes combinan el aporte de nutrientes, la acción hormonal y la
acción bioestimulante de los aminoácidos. La aplicación del producto
produce en los cultivos, una inhibición el crecimiento vegetativo con una
reducción importante de la masa foliar, que induce a una mayor floración,
así como al cuaje y engorde de frutos. Puede utilizarse en distintos cultivos
una vez hayan transcurrido de 15 a 20 días del transplante, y la planta este
perfectamente arraigada. Puede utilizarse buscando determinados efectos
reducción del crecimiento vegetativo de la planta debido a factores
externos (luz, temperatura, humedad, etc.) o internos (variedades de gran
vigor, hortícola injertadas, etc.) que favorecen un crecimiento desmesurado
de la masa foliar, así como entre nudos largos que conllevan a una menor
floración y cuaje, que tanto afecta a la cantidad y calidad de la cosecha.
En cultivos donde la floración es escasa y de baja calidad, al reducir el
crecimiento de la planta por !a. aplicación del producto, la planta se siente
amenazada, y en su afán de perpetuar la especie produce un mayor
numero de flores y cuaje. Para incrementar la acción del producto es
importante que la planta este bien nutrida de fósforo y boro. Incrementa
fructificación y cuaje de frutos.

Puede utilizarse en distintos cultivos hortícolas se aplican siempre disuelto


en agua, pudiendo hacerlo por cualquier sistema de riego, localizado o
goteo, a manta o rodado, por aspersión o pívot. En el riego por aspersión
incorporar el producto al principio del riego ya que algunos de sus
componentes esenciales se evapora fácilmente, vía foliar, aplicar solo, sin
mezclar con otros agroquímicos, en algunos cultivos pueden aparecer
abarquillamiento de hojas u otros síntomas que desaparecerán en uno o
dos días, también se aplica vía suelo y es compatible con los fertilizantes
mas usuales. La dosis de aplicación es la siguiente, vía foliar al partir de los
15 días del transplante de 50cc. a 100cc., por 100 Its. de agua cada 7 días
23

tantas veces como se estime oportuno; no aplicar en horas de máxima


insolación, vía suelo, a partir de los 15 días del transplante 2-4 litros por
hectárea (10000 m2) cada 7 o 15 días o cuando se crea necesario.

Su composición química es:

- Aminoácidos libres 4%
- Matéria orgánica (s.m.n.) 8%
Nitrógeno total (N) 1%
- Fósforo total (P2 O5) 10%
- Potasio tota! (K2 O) 10%
- Boro (B) 0.25%
- Molibdeno (Mo) 0.20%
- F. Bioestimulante 1.46%
- Citoquininas 0.03%
ATLANTICA AGRICOLA S.A (2007)

BIOENERGY.- Estimulante orgánico natural 100%, estimula el desarrollo


de ¡a planta e incrementa los rendimientos y estimula el proceso de la
fotosíntesis, también estimula la floración temprana, la fructificación y la
maduración, incrementa la velocidad metabólica.

Indicaciones para uso, ayuda obtener planta más robustas en la etapa


vegetativa, incentiva una mayor formación de yemas florales en la etapa de
producción, resultando un mayor rendimiento y más alta calidad en sus
cultivos.

Es recomendable aplicar a inicios del cultivo en el momento de la instalación


de cultivos, formación de raíces y al momento del transplante debe usarse
40ml en 20 litros de agua y aplicar en 100m2, repetir cada 7 días o cuando
considere necesario.

En leguminosas como habas arvejas, vainita, soya aplicar a la dosis de


500cc/ cilindro la primera aplicación a los 15 a 20 días después de la
24

siembra, la segunda aplicación al inicio del botoneo. La tercera aplicación al


llenado de vainas, también se puede aplicar en el sistema de riego
tecnificado. Usar 4 litros de Bio - Energy (1 galón) en 1500 litros de agua.
Es un fertilizante líquido orgánico derivado de algas marinas y extracto de
alfalfa, obtenida de procesos de fermentación bacterial, extracción y
purificación.

Aumenta la capacidad de la planta en absorber y utilizar, mejor los


nutrientes. Este trabajo se realiza controlando el movimiento de nutrientes a
través de tallos y hojas incrementando las funciones enzimáticas de ias
plantas.

Incrementa la síntesis de clorofila, estimula la división celular y disminuye la


energía requerida para la reacción a nivel celular, suministrando los
recursos biológicos que tienen un papel importante en la catálisis de la
respiración oxidación y control de metabolismo interno de la planta.
Se recomienda su uso en todos los cultivos hortícolas, frutales cultivos
industriales, cultivos de grano pastos. En grass y plantas ornamentales; su
composición química sigue en el siguiente orden.

- Nitrogénio total 2 .00 %


- Nitrógeno amoniacal 2 . 00 %
- Acido fosforito (p20 2) 2 , 000 %
- Potasio soluble (H20) 2 , 000%
-Acido húmico 4.000%
- Vitaminas, complejo B, C, E. Ácidos orgánicos
- Aminoácidos carbohidratos 0.70%
- Azúcar naturales y ácidos orgánicos 5.90%
- Aminoácidos 2.08%
Consorcio Agropecuario Americana (S.A.C) 2007.

Razormin: Es un regulador de crecimiento orgánico constituido por una


mezcla de factores como aminoácidos, polisacáridos macro y micro
elementos, y un alto contenido de M.O, cuya interacción faculta tanto el
25

desarrollo del sistema radicular como de la parte aérea de las plantas. Por
su acción induce inicialmente el enraizamiento y luego todo el desarrollo
radicular y foliar de las plantas que constituye el cultivo. Se aplica siempre
disuelto en agua mediante cualquier sistema de riego, en aplicaciones
foliares se recomienda emplearlo solo, no mezclado con otros agroquímicos.
Su análisis garantizado en porcentajes. Ingredientes activos su porcentaje
en peso:

- Nitrógeno total 4.00%


- Nitrógeno orgánico 1.30%
- Nitrógeno nítrico 1.40%
- Nitrógeno amoniacal 1.30%
- Fósforo (P2O5) 4.00%
- Potasio (k20)soluble 3.00%
- Hierro (Fe)soluble 0.40%
- Manganeso (Mn)soluble 0.10%
- Boro (B)soluble 0.10%
- Zinc (Zn) soluble 0.08%
- Cobre (Cu)soluble 0.02%
- Molibdeno (Mo)soluble 0.01%
- Aminoácidos libres 7.00%
- Polisacáridos 3.00%
- M. O. 25%

ATLANTICA AGRICOLA MEXICANA S.A. DE C.V. (2007).

Actúan en sus diversos componentes el aporte de nutrientes con la acción


hormonal para inducir primero enraizamiento y después el desarrollo
radicular y de masa foliar, estimulando la división celular, la presencia de
aminoácidos y polisacáridos entre sus componentes favorece la absorción
de los nutrientes (macro y micro) que contiene con lo que se consigue un
mayor desarrollo de la planta en general: la forma de aplicación vía foliar y
vía suelo se aplica siempre disuelto en agua por cualquier sistema de riego,
bien sea localizado o manta o rodado, aspersión y pívot, o bien en
26

aplicaciones con tanque vía foliar. Puede aplicarse en distintos cultivos; tales
como en leguminosas frutales, cítricos, etc.

3.7. DISEÑO EXPERIMENTAL


Diseño de bloques al azar en arreglo factorial.

3.8. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

BLOQUES
Número de block ....................................... 3
Longitud de block ....................................... 2.8m
Ancho de block ....................................... 4.Q0m
Área de block ................................... 51.2m
Área de block ................................... 153.6 m2
PARCELAS
Número de parcelas por block ................. 8
Número total de parcelas ............................ 24
Longitud de parcelas ............................ 4,m
Ancho de parcelas .............. ........................ 1.6m
surcos
Número de surco por parcela ................. 4
Longitud de surco .................................................. 4.m
Área total del experimento....................................... 236.8 m2
Distanciamientos entre surcos = 0.40 m y 0.20 m entre golpes

CROQUIS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

1.6m 1.6m 1.6m 1.6m 1.6m 1.6m 1 ,6m 1.6m

lil t4 t 8 Ti Te t 3 Te t2 t 7

II t5 t 7 t2 Te t4 T8 Ti t 3

I t 3 T6 T5 T8 Ti t 7 t 2 t4

w
27

3.9. ESTABLECIMIENTO Y CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO

3.9.1. Preparación del terreno


En la preparación del terreno para darle buenas condiciones para ia
germinación se procedió a realizar las labores siguientes:
- Limpieza del terreno. Se hizo la limpieza uniformizando el terreno. Con la
distribución del estiércol del ganado
- Aradura en seco se realizó con maquinaria agrícola (tractor) se realizó
varias pasadas con dicha maquinaria.
- Luego se realizó la pulverización con herramientas (sapa pico) y se
precedió a sacarle los kicuyos (pastos naturales)
- Luego se formaron las acequias para poder aplicar el riego de machaco,
luego hizo una labranza para mullir bien el suelo.

- Se procedió a delimitar el campo experimental de acuerdo a los


requerimientos del diseño establecido, trazando bloques, parcelas y calles,
utilizando los materiales y herramientas para tal fin, así mismo se colocaron
etiquetas para la identificación de los tratamientos en estudio.

3.9.2. Siembra

Antes de realizar la siembra ia semilla fue tratada, desinfectándose con


Vitavax a la dosis de 1gr/1 kilo de semilla, con la finalidad de prevenir el
ataque de enfermedades como “chupadera fungosa”.
El sistema de la siembra que se empleó fue el directo y en forma manual,
utilizando tres semillas por golpe, sembradas en el fondo del surco en el
distanciamiento de 20 cm a una profundidad de 4 cm. y con
distanciamientos entre surcos 0.40cm
La germinación empezó a los 9 días después de la siembra terminando
entre los 15 y 18 días y no se hizo resiembra debida al alto porcentaje de
germinación.
28

3.9.3. Desahíje
El desahíje se hizo en forma manual a los 23 días después de la siembra
dejando 2 plantas por golpe

3.9.4. Fertilización

Para ia realización de este experimento se ha estimado no utilizar


fertilizantes químicos, solo orgánicos, ya que la agricultura convencional
contamina el ambiente.
Los Bioestimulaníes o denominados fertilizantes orgánicos, se aplicaron al
cultivo de soya disueltos en agua; a una dosis 10ml por 6 litros de agua de
cada producto Razormin, Florone y Bioenergy.
Razormin:Se aplicó a los 30 días después de la siembra.
Florone:AI momento de la floración (114 días).
Bioenergy:AI cuajado de frutos (140).

3.9.5. Riegos

La siembra se hizo en humedad remanente debido al riego de machaco


más la lluvia, después se aplicó un riego a los 25 días después de la
siembra de acuerdo a su necesidad que se encontró, el suelo mantuvo
humedad debido a las condiciones de suelo y a la presencia de lluvias.

3.9.6. Deshierbos

La conducción del campo experimental se mantuvo libre de malezas


mediante control manual haciendo un primer, segundo, tercero cuarto
quinto sexto séptimo y un octavo deshierbo tratando de mantener el área
experimental limpio, las malezas predominantes fueron:
- Pecnisetum clandestinum “kikuyo”

- Sorghum halepense "grama china"

- Boerhavia caribaea "pega a pega"

- Bidens pilosa 'cadillo" "a m o r se c o ’


29

3.9.7. Control fitosanitario.

Durante el desarrollo del cultivo no se obtuvo ningún producto químico. En


este cultivo los insectos que se presentaron a nivel de plagas fueron:
Ceratoma sp, Ceratoma fasiatus, Diabrotica de color y Dysdercus
peruvianos, son los insectos perforadores de hojas. En vista que ios daños
no fueron de mucha incidencia en el cultivo no se aplicó ningún producto.

3.9.8. Cosecha
Esta se realizó a los 185 días después de la siembra época en que los
tratamientos de cuyas líneas experimentales de soya se encontraban en
una defoliación de hojas y e! tallo seco.
A la cosecha se determinó los componentes del rendimiento como:
Rendimiento del grano por parcela y el número de vainas llenas por
plantas, número de granos por vaina, peso de 100 semillas.
En el proceso de cosecha se llevó a cabo las labores de: siega secado,
garroteo y venteo de la manera siguiente: Se contó el número de plantas
centrales de cada parcela; se sacó con toda ¡a raíz para luego ser secadas
al sol, posteriormente, se empleó garrote; se garroteo sobre una manta, se
separó el grano a través dei venteo y finalmente se procedió a pesar.

3.10. CARACTERISTICAS EVALUADAS EN EL EXPERIMENTO


Las observaciones se hicieron directamente en plantas competitivas de
cada tratamiento. De cada tratamiento se tomaron 10 plantas al azar
(muestreo aleatorio simple), previamente se marcaron plantas para su
evaluación. ES tamaño, forma de parcela y número de repeticiones fueron
las recomendadas para tal fin, en base a estudios previos de tamaño y
forma de parcela.

3.10.1. Días al inicio de floración


Se consideró los días transcurridos desde la siembra hasta la aparición de
la primera flor en la axila del tallo con el peciolo de la hoja de la planta de
soya.
30

3.10.2 Días a la madurez fisiológica


Se registró desde la siembra hasta cuando el 50% de las plantas de cada
parcela, experimentaron un cambio de color verde intenso a verde iimón;es
decir las plantas tienden a defoliar y el 95%de las vainas se tornan algo
parduzcas.

3.10.3. Altura de planta.


Se tomaron 10 plantas al azar de cada tratamiento, en las tres repeticiones
para determinar la altura, se midió desde la base hasta el extremo terminal
de la guía principal, este dato se registró cuando las plantas hayan
alcanzado su madurez fisiológica.

3.10.4. Número de vainas llenas por planta


Se tomaron de las 10 plantas al azar, de las dos hileras cosechadas de
cada parcela contando solo aquellas vainas que presentan características
de desarrollo completo, el valor obtenido se dividió entre 10 para obtener el
numero de vainas llenas por planta.

3.10.5. Número de granos por vaina


Se contó el número de granos de 10 vainas al azar de cada parcela,
después se sacó el promedio de granos por vaina.

3.10.6. Rendimiento de grano


Se cosechó de los dos surcos centrales de cada tratamiento, descartando
25 cm en ambos extremos, para eliminar el efecto de bordo, luego se
determinó la humedad del grano de cada tratamiento en estudio para
hacer las correcciones al 13% de humedad y se expresó en
Kilogramos./Ha.

3.10.7. Peso de 100 granos


Se determinó pesando en una balanza de precisión 100 semillas
procedente de cada tratamiento y se expresó en gramos .
31

3.10.8. Determinación de proteína.


Se procedió a determinar pesando 0.3gr del producto de soya molida,
luego se agregó una solución de sulfato de cobre, sulfato de potacio,acido
sulfúrico y catalizador 7%despues se ubica al digestor por 2 horas hasta
que de un color verde . Luego se ubica en la destiladora a unos 10 minutos
luego determinamos el nitrógeno que esto es igual al gasto por el mili
equivalencia del nitrógeno, por la concentración del ácido clorhídrico, sobre
la muestra del peso todo esto por 100%, el resultado que da es el nitrógeno
se multiplica por el factor universal de los alimentos, y obtenemos la
proteína.

3.10.9. Determinación de grasa.


Se pesa un gramo del producto de soya, luego se agrega éter dialítico,
después se lleva a un equipo de extractor de grasa por 2 horas , luego se
ubica en la estufa por 15 horas, en seguida se saca los pesos
correspondientes del vaso vació y vaso con grasa elevamos al
100%obtenemos grasa .
Métodos que se emplearon para proteína es MICROGELDA , y para grasa
WENDI.

3.10.10. Indice de cosecha


El índice se determinó a la cosecha y se calculó mediante la siguiente
relación: IC = Producción de grano seco m2/ Materia seca total

3.10.11. Numero de plantas cosechadas por parcela

Se contó el número total de plantas cosechadas de los dos surcos


centrales sin efecto de bordo, para hacer la corrección a la cosecha.

3.11. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El diseño experimental empleado en el presente trabajo de investigación


fue el de Bloques Completos al Azar en arreglo factorial 2 x 4 (2 cultivares y
32

4 bíoestimulantes, con un total de 8 combinaciones y tres repeticiones,


correspondiente al siguiente modelo lineal aditivo: Montgomery (2002):

Yijk= M + l i + |3j + (l(3)y + e¡jk


Donde:
Yijk = Observación cualquiera
¡j = Efecto de la media general

lj = Efecto del factor cultivar (línea)

P¡ = Efecto del factor Bioestimulante

(iP)jj = Efecto de la interacción Cultivar x Bioestimualnte

G ijk = Efecto aleatorio del error

Para las comparaciones de promedios se empleó la prueba discriminatoria


de Duncan al 5% de probabilidad.
Previo al análisis estadístico, se probó las asunciones principales del
análisis de varianza, como la normalidad y homogeneidad de varianzas de
los datos de la variable independiente, el rendimiento de grano.

En el presente trabajo se empleó software estadístico, como el SPSS ver


15, Minitab ver 14, así como los programas de Msoffice como Excel y Word
versión 2003.

Pruebas de hipótesis

Las pruebas de hipótesis planteadas en el presente trabajo fueron tanto


para la comparación de las medias de los factores, tratamientos evaluados
(combinaciones), así como para la relación entre variables (regresión y
correlación). Para la comparación de medias de las líneas, la prueba de
hipótesis fue:
HO: pLI = pl2
H1: Al menos una media es diferente
33

Para la comparación de medias de los bioestimulantes


La prueba de hipótesis planteada fue:
HO: pbl = ¡_ib2 ... = pb4
H1: Al menos una media es diferente

Para la comparación de medias de las combinaciones, la prueba de

hipótesis fue:

HO: pt1= nt2 = pit3 = .. pt8

H1: A! menos una media es diferente

Para la contrastación de las hipótesis se empleó la prueba de “F” aei


análisis de varianza. Si Fe (F calculado) < T tabular, se acepta la hipótesis
nula, concluyendo que las medias de los tratamientos son semejantes,
caso contrario se acepta ia hipótesis alternante, concluyendo que existe
significación estadística, es decir que las medias de los genotipos son
diferentes.

Asociación entre variables


Se empleo la correlación de Pearson, que calcula el momento del
coeficiente de correlación entre cada par de variables de la lista.
La prueba de hipótesis planteada fue:
HO: p = 0 no existe correlación entre variables
H1: p * 0 existe correlación entre cada par de variables.
Para la contrastación de la hipótesis se empleó la prueba de “T”
Para el caso de ia regresión del rendimiento de grano y sus componentes,
se empleó: la técnica de la regresión, el procedimiento calcula la regresión
lineal y polinomial (segundo o tercer orden). La regresión polinomial es uno
de ios métodos para modelar curvatura en la relación entre una variable
respuesta (Y) y una variable predictor (X), por extensión, el modelo de
regresión lineal simple incluye a X2 y X3 como predictores.
La prueba de hipótesis planteada para la regresión fue:
Ho: (3 = 0 no existe efecto de la variable X sobre Y
H1: (3 * 0 existe efecto de X sobre la variable Y
34

Para !a contrastación de las hipótesis se empleó la prueba de “F” del


análisis de la regresión.
3.12. ANÁLISIS ECONÓMICO

Para el siguiente trabajo experimental se utilizó tres Bioestimulantes, como


son Razormin, Florone y Bioenergy cuyo costo es por litro SI. 95.0, 90.0
y 90.0 nuevos soles, respectivamente. El costo del kilo de grano de soya
para consumo humano en el mercado de Mocho queque fue de s/ 2.30
color púrpura y 2.50 para ei color blanco, a una tasa de cambio de SI. 3.3
el dólar.
RENDIMIENTO
Este indicador es determinante en la obtención o no de rentabilidad, puesto
que por diversos motivos el rendimiento varía de acuerdo al nivel
tecnológico empleado. Puede ser bajo, esto originará indudablemente
pérdidas, no sucediendo posiblemente esta situación si el rendimiento es el
medio o alto.

INGRESO NETO
El análisis de este indicador permite determinar si la rentabilidad obtenida
es causa de los precios del producto o de los costos de producción. El
ingreso neto lo obtenemos restando del Ingreso Bruto el costo total/ha: IN =
IB - CT.

INDICE DE RENTABILIDAD
El índice de rentabilidad nos indica cuanto estamos ganando o perdiendo
por cada unidad monetaria invertida en el cultivo, de ahí la importancia de
su obtención relacionando los ingresos y los costos por hectárea. Es un
indicador fundamental para el sistema financiero: IR = (IT/CT).
35

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. ANALISIS DE VARIANCIA


El análisis de varianza realizado para las características evaluadas,
determinó para la fuente Bloques no significativo en la mayoría, con
excepción de días al inicio de floración, días a la madurez fisiológica,
eficiencia productiva e índice de cosecha. Para la fuente de variación
Tratamientos, en la mayoría de las características se determinó no
significancia, excepto la característica días al inicio de floración, So que
indica que ¡os tratamientos mostraron similar comportamiento, y solo
influenció en el inicio de la etapa reproductiva. En cuanto a los cultivares, al
igual que en caso anterior se obtuvo ausencia de significancia con
excepción de las características Altura de planta y días al inicio de
floración, lo cual evidencia que los cultivares que se probaron en este
trabajo experimental son fenotípicamente diferente en dichas
características. Las características no se afectaron por el efecto de ios
bioestlmulantes, lo cual se deja entrever en los resultados que se
obtuvieron en los análisis de variancia; sin embargo se observa que en ía
característica días al inicio de floración si se mosíro significación, pero en
este caso es más fuerte el efecto genético que el efecto bioestimuiante.
Cuando se interaccionó los factores Bioestimuiante x Cultivar, no se
registró significación para ninguna característica (Tabla 03)

Los coeficiente de variación se consideran valores aceptables, indicando


resultados confiables y validas para la conducción del experimento y ia
toma de datos. (Tabla 03)
1
TABLA 03. ANALISIS DE VARIANCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS REGISTRADAS EN EL TRABAJO RENDIMIENTO EN GRANO EN
LA EVALUACIÓN DE TRES BÍOESTIMULANTES EN LÍNEAS EXPERIMENTALES DE SOYA (Glycine max L.) DISTRITO
DE LAJAS, CHOTA, CAJAMARCA 2006-2007.
C U A D R A D O S M E D IO S

BLOQUES TR A T. C U LT IV A R E S B IO E S T IM U L . CxB ERROR C V (%)


C A R A C T E R IS T IC A S
GL 2 7 1 3 3 14

Rendimiento de grano (kg/ha) 196768.000 M.5 97588.000 N.S 48.000 N.S 20880.000 N.S 206809.32 N.S 206809.32 24.22

No. de vainas normales 15.106 N.S 4.058 N.S 1.139 N.S 2.355 N.S 6.734 N.S 4.991 20.88

Peso de 100 granos 3.524 N.S 2.882 N.S 0.897 N.S 3.312 N.S 3.113 N.S 2.507 9.46

N° de granos / vaina 0.004 N.S 0.097 N.S 0.030 N.S 0.094 N.S 0.121 * 0.035 10.54

Altura de planta 711.375 N.S 563.326 N.S 1520.031 * 665.594 N.S 142.156 N.S 294.471 12.33

Contenido de aceite 3,952 N.S 3.669 N.S 19.137 N.S 1.444 N.S 0.739 N.S 5.385 15.80

Proteína bruta 2.949 N.S 1.453 N.S 0.160 N.S 1.832 N.S 1.504 N.S 6.429 6.83

Días al inicio de floración 67.625 ** 35.281 ** 198.375 ** 14.375* 1.823 N.S 4.243 1.71

Días a madurez fisiológica 166.625 ** 15.232 N.S 77.063 N.S 7.042 N.S 2.813 N.S 24.196 2.95

Eficiencia productiva 8.819* 3.022 N.S 0.019 N.S 0.630 N.S 6.416 N.S 2.313 22.89

Índice de cosecha 0.027 ** 0.020 N.S 0.000 N.S 0.000 N.S 0.004 N.S 0.002 25.33

Plantas cosechadas 3,952 N.S 3.669 N.S 19.137 N.S 1.444 N.S 0.739 N.S 5.385 15.80

y * : Alta significación y Significación estadística al 0.05 de probabilidad N S. No significativo al 0.05 de probabilidad


37

4.2. ANALISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EVALUADAS

4.2.1. Rendimiento de Gran©

El promedio experimenta! fue de 1163.419 kg/ha, rendimiento inferior a lo


encontrado por SANTAMARIA (1997), quien en el fundo Lambayeque, con
el mejor distanciamiento entre surcos (40 cm) y entre golpes (15 cm) halló
que el mejor rendimiento con la variedad Júpiter fue de 2790 Kg. /ha. Los
bajos rendimientos encontrados en el presente trabajo, se atribuye a las
bajas temperaturas registradas en la zona de Lajas (15.5° C) que
estuvieron por debajo del óptimo, (25° C) lo cual es corroborado por
BROZUN (1960), quien indica que la iniciación floral en el centro de EEUU
se acelera cuando las temperaturas medias aumentan de 15 a 32°C.

GARDHER Y ALLARD (1930), concluyeron que las temperaturas


estimadas menores de 25° C pueden atrasar la floración a razón de 2 a 3
días por grado por debajo de 25c°. Por otro lado PASCAL(1969), existe una
relación inversa entre la temperatura media y el número de días necesarios
para !s floración. La respuesta de la planta a! fotoperiodo también puede
ser afectada por la nutrición, humedad del suelo y ritmos endógenos pero
el factor temperatura es e! de mayor influencia. BERLATO (1981),sostiene
que la soya se desarrolla bien bajo un amplio espectro de temperaturas sin
embargo, las regiones en ¡as cuales la media de los meses más calientes
es inferior a 20c° son consideradas inapropiadas para el cultivo de la soya.

La prueba discriminatoria de promedios de Duncan (0.05), para ¡as Líneas,


no detectó diferencias estadísticas entre las líneas evaluadas, aunque
Soya Flor Blanca con 1164.763, superó numéricamente a Soya flor
púrpura, que tuvo un rendimiento de 1162.075 kg/ha, respectivamente,
resultados contrastantes fueron encontrados por CELADA (1979), quien
efectuó un experimento en el año 1978 en la Estación Experimental de
Vista Florida Chiclayo, empleando 32 variedades de soya, en dicha
experimentación se encontró que con la variedad Improvea Pelícan un
rendimiento de 2292 kg./ha (Tabla 04, Figura 03).
38

La prueba discriminatoria para bioestimulantes, no detectó diferencias


significativas entre promedios, aunque Florone, con 1214.932 kg/ha,
superó numéricamente ai resto de los bioestimulantes evaluados,
ocupando el primer lugar, debido al aporte de nutrientes N, P, y K, la acción
hormonal y la acción boiestimulante de los aminoácidos que contiene
(ATLANTICA AGRICOLA MEXICANA S.A. DE C.V, 2007). Mientras que el
testigo, sin fbioestimulante, presentó el menor rendimiento con 1108.793
kg/ha, ubicándose en el último lugar. (Tabla 04, Figura 04).

Para fas combinaciones, se encontró diferencias estadísticas entre los


promedios de los tratamientos; encontrándose dos subconjuntos, el primero
superior, conformado por seis tratamientos, encabezado por Soya Flor
Blanca-Florone, que tuvo el mejor rendimiento, de 1482.408 kg/ha, esta
superioridad se atribuye a la mejora capacidad productiva, ya que tuvo el
mayor índice de cosecha, con el cual está estadísticamente asociado,
como lo muestra su coeficiente de correlación de r=0.836 **, positivo y
altamente significativo. Mientras que el grupo de tratamientos conformado
por Soya Flor Blanca-Bioenergy y Soya Flor Púrpura-Florone, con 963.993
y 947.456 kg/ha, respectivamente, quedaron ubicados al fina! de la tabla,
resultados aíribuibles a ios bajos valores en sus componentes de
rendimiento (Tabla 04, Figura 05). y 947.456 kg/ha, respectivamente,
quedaron ubicados al final de la tabla, resultados atribuidles a los bajos
valores en sus componentes de rendimiento (Tabla 04, Figura 05).

4.2,2. NÚMERO DE VAINAS MORMALES POR PLANTA

El promedio experimental fue de 10.6979 vainas normales/planta.


La prueba discriminatoria correspondiente, para el factor genético, no
detectó diferencias significativas entre Líneas, aunque Soya Flor Púrpura,
tuvo una mayor tendencia a la formación de un mayor número de vainas
normales por planta, con 10.916 vainas. Mientras que Soya Flor Blanca,
con 10.480 vainas normales por planta, quedó segundo pero sin diferir
estadísticamente con el primero (Tabla 05, Figura 06).
39

TABLA 04. RENDIMIENTO EN GRANO EN LA EVALUACIÓN DE TRES


BIOESTIMULANTES EN LÍNEAS EXPERIMENTALES DE SOYA
(Glycine max L.) DISTRITO DE LAJAS, CHOTA, CAJAMARCA
2006-2007.
1FACTOR
QM Cultivar Rdto. de gran© Sign
1 Soya Flor Blanca 1164.763 cL
2 Soya Flor Púrpura 1162.075 a
DMS (D)=246.481.95
II FACTOR
OM Bioestimulantes Rdto. de gran© Sign
1 Florone 1214.932 a
2 Razormin 1213.946 a
3 Bioenergy 1116.005 a
4 Sin Bioestimulante 1108.793 a
DMS (D)= 348.5871
Sil COMBINACIONES
OM Tratamientos Rdto. en grano Sign
1 Soya Flor Blanca-Florone 1482.407 a
2 Soya Flor Púrpura-Bioenergy 1268.017 a b
3 Soya Flor Púrpura-Razormin 1232.233 a b
4 Soya Flor Púrpura-Sin Bioestimulante 1200.593 a b
5 Soya Flor Blanca-Razormin 1195.659 a b
6 Soya Flor Blanca-Sin Bioestimulante 1016.993 a b
7 Soya Flor Blanca-Bioenergy 963.993 b
8 Soya Flor Púrpura-Florone 947.456 b
DMS (D)= 492.977 517.381

1163.419
40

Figura 03. Rendimiento en Grano de Dos Líneas Experimentales de


Soya ( Glycine m ax L.) por Efecto del Tres Bioestimuiantes. Distrito
Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

1162.076

1200

-IOOO

800

SOO

400

200

Soya Flor Blanca Soya Flor Púrpura


Líneas Experimentales

Figura 04. Rendimiento en Grano por Efecto del Tres


Bioestimuiantes en Dos Líneas Experimentales de Soya
{G ly c in e m a x L.) Distrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.
>(kgfha)

S in B io e s tim u la n te B io en e rg y R a z o rm in F lo ro n e
BIOESTIMULANTES
41

Figura 05. Efecto del Tres Bioestimulantes en el Rendimiento de


Dos Líneas Experimentales de Soya ( Glycine m ax L.) Distrito Lajas.
Chota, Cajamarca, 2007.
Rendimiento en Grano (kg/ha)

Sin Bioenergy Razormin Florone


Bioestimulante
BIOESTIMULANTES

Las temperaturas bajas producidas en ia zona Lajas no solo retardan la


floración de las líneas de soya, sino también la formación y desarrollo de
vainas. Es decir, cuando ia media de los meses mas calientes es inferior a
20c° (BERLATO,1981). El número de vainas normales por planta obtenidos
en ia zona de íajas representó soio el 30% de las producciones en zonas
cuyos suelos abrigados o calientes como el caso de la costa de
Lambayeque (SANTA MARIA 1998).

La prueba discriminatoria para el factor Bioestimulantes, tampoco detectó


diferencias estadísticas entre los promedios, aunque, Razormin, con
11.483 vainas normales por planta, encabezó la lista de los mejores
bioestimulantes evaluados, teniendo una mayor tendencia a producir un
mayor rendimiento. Mientras que Florone, con 9.967 vainas normales por
42

pianta quedó último, pero sin diferir estadísticamente con el resto de


bioestimulantes evaluados. (Tabla 05, Figura 07).

La prueba discriminatoria de promedios de Duncan (0.05), para las


combinaciones, no detectó diferencias significativas entre los tratamientos
evaluados, aunque la combinación Soya Flor Púrpura-Razormin, con
13.033 vainas, fue el que presentó la mayor tendencia a un mayor número
de vainas normales por planta. En cambio, Soya Flor Púrpura-Bioenergy,
con 9.533 vainas normales por planta, quedó última, al registrar un menor
número de vainas normales por pianta, pero sin diferir estadísticamente
con el resto de tratamientos evaluados (Tabla 05, Figura 08).

4.3. PESO DE 100 GRANOS

El promedio experimental fue 16.74867 gramos el peso de 100 granos.

La prueba de promedios de Duncan (0.05), para el factor cultivar, no


detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios, aunque el
cultivar Soya Flor Púrpura, con 16.940 g, fue superior numéricamente a
Soya Flor Blanca, que registró un peso promedio de 16.553 g, pero
teniendo valores comparables con Soya Flor Blanca, resultados que se
atribuyen a factores genéticos, o a características propias de estas líneas
(Tabla 06, Figura 09).
43

TABLA OS. NÚMERO DE VAIDAS NORIALES POR PLANTA EN LA


EVALUACIÓN DE TRES BIOESTÍMULANTES EN DOS LÍNEAS
EXPERIMENTALES DE SOYA (Glycine max L.) DISTRITO DE
LAJAS, CHOTA, CAJAMARGA 2008-2007.
í FACTOR
OM Cultivar Vainas normales Sign
1 Soya Flor Púrpura 10.916 a
2 Soya Flor Blanca 10.480 a
DMS (D)=1.954174

11 FACTOR
OM Bioestimulantes Vainas normales Sign
Razormin 11.483 a
1 1
2 Sin Bioestimulante 10.782 el
3 Bioenergy 10.560 a
4 Florone 9.967 a
DMS (D)= 2.76362

III COMBINACIONES
GM Tratamientos Vainas normales Sign
1 Soya Flor Púrpura-Razormin 13.033 a
2 Soya Flor Blanca-Bioenergy 11.587 a
3 Soya Flor Púrpura-Sín Bioestimulante 11.097 a
4 Soya Flor Blanca-Sin Bioestimulante 10.467 8.
5 Soya Flor Púrpura-Florone 10.000 a
6 Soya Flor Blanca-Razormin 9.933 a
7 Soya Flor Blanca-Florone 9.933 a
8 Soya Flor Púrpura-Bioenergy 9.533 a
DMS (D)= 3.908

x 10.69792
44

Figura 06. Número de vainas Normales por Planta en Dos Lineas


Experimentales de Soya (Glycine max L.) por Efecto del Tres
Bioestimulantes. Distrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

Soya Flor Blanca Soya Flor Púrpura


Líneas Experimentales

Figura 07. Número de vainas Normales por Planta por Efecto del
Tres Bioestimulantes en Dos Líneas Experimentales de Soya
(G lyc in e m ax L.) Distrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

BIOESTIMULANTES
Figura 08. Efecto del Tres Bioestimulantes en el Número de vainas
Normales por Planta en Dos Líneas Experimentales de Soya
(Glycine m ax L.) Distrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

Sin Bioenergy Razormin Fiorone


Bioestimulante
BIOESTIMULANTES

La prueba discriminatoria para el factor Bioestimulantes, no detectó


diferencias estadísticas entre ellos, teniendo pesos de 17.580, 16.838,
16.797 y 15.779 g, para el testigo, Bioenenrgy, Fiorone y Razormin,
respectivamente, mostrando que los bioestimulantes no tuvieron un efecto
significativo (Tabla ©6SFigura 10).

Para las combinaciones, se encontró diferencias estadísticas entre ¡os


tratamientos evaluados, encontrándose dos subconjuntos, el primero
conformado por siete tratamientos, con valores que variaron de 18.493 g a
16.127 g, para Soya Flor Púrpura-Sin bioestimulante y para Soya Flor
Blanca-Bioenergy, respectivamente. Mientras que Soya Flor Púrpura-
Razormin con 15.383 g, quedó último en la tabla, al registrar el menor
peso, pero sin diferir estadísticamente con seis tratamientos que le
anteceden. (Tabla 06, Figura 11).
46

TABLA 06= PESO DE 100 GRANOS (g) EN LA EVALUACIÓN DE TRES


BIO ESTIMULANTES EN DOS LÍNEAS EXPERIMENTALES DE
SOYA (Glycine max L.) DISTRITO DE LAJAS, CHOTA,
GAJAMARCA 2006-2007.
I FACTOR
OM Cultivar Peso 100 granos Sign
1 Soya Flor Púrpura 16.940 a
2 Soya Flor Blanca 16.553 a
DMS (D)=1.38

II FACTOR
OM Bioestimulantes Peso 100 granos Sign
1 Sin Bioestimulante 17.580 a
2 Bioenergy 16.838 a
3 Florone 16.797 a
4 Razormin 15.772 a j
DMS (D)= 1.958652

líf COMBINACIONES
OM Tratamientos Peso 100 granos Sign
1 Soya Flor Púrpura-Sin Bioestimulante 18.493 a
2 Soya Flor Púrpura-Bioenergy 17.550 a b
3 Soya Flor Blanca-Florone 17.260 a b
4 Soya Flor Blanca-Sin Bioestimulante 16.667 a b
5 Soya Flor Púrpura-Florone 16.333 a b
6 Soya Flor Blanca-Razormin 16.160 a b
7 Soya Flor Blanca-Bioenergy 16.127 a b
8 Soya Flor Púrpura-Razormin 15.383 b
DMS (D)= 2.770 2.907

x 16.74667
47

Figura 09. Peso de 100 Semillas en Dos Líneas Experimentales de


Soya (Glycine m ax L.) por Efecto del Tres Bioestimuiantes. Distrito
Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

16.940
553
18

16

14
eo>efe100Sarillas(g$

12

10

6
l%

0
Soya Flor Blanca Soya Flor Púrpura
Líneas Experimentales

Figura 10. Peso de 10G Semillas por Efecto de! Tres


Bioestimuiantes ert Dos Líneas Experimentales de Soya
( G ly c in e m a x L.) Distrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

S in B io e s tim u la n te B io e n e r g y F lo r o n e
BIOESTIM ULANTES
48

Figura 11. Efecto del Tres Bioestimulantes en el Peso de 100


Semillas en Dos Líneas Experim entales de Soya (Glycine m ax L.)
Distrito Lajas. Chota, Cajam arca, 2007.
Peso de 100 Semillas (g)

Sin Bioenergy Razormin Florone


Bioestimulante
BIOESTIMULANTES

4.4. NÚMERO DE GRANOS POR VAINA

Ei promedio experimentas fue de 2.2083 granos/vaina, inferior a! obtenido


por SANTA MARÍA (1997), bajo las condiciones de Lambayeque, quien
obtuvo 2.75 granos por vaina.

La prueba discriminatoria de promedios de Duncan (0.05), para eí factor


cultivar, no detectó diferencias significativas entre los promedios, aunque
Soya Flor Blanca, con 2.333 granos por vaina, ocupó el primer lugar, lo
cual tiende a repercutir positivamente en un mayor rendimiento de grano,
como lo demuestra la asociación directa con rendimiento, constituyendo en
uno de los componentes de rendimiento, y siendo superior numéricamente
a Soya Flor Púrpura, que presentó un promedio de 2.083 granos por vaina,
resultados atribuibles a características propias de la línea (Tabla 07,
Figura 12).
49

La prueba discriminatoria de Duncan para ei factor Bioestimuiantes, detectó


diferencias estadísticas entre los Bioestimuiantes, encontrándose dos
subconjuntos, el primero conformado por dos tratamientos, donde Razormín,
con 2.667 granos/vaina, encabezó ei primero subconjunto, con 2.500
granos/vaina. La superioridad se atribuye a los diversos componentes de!
producto que combinan ei aporte de nutrientes con la acción hormonal para
inducir primero el enraizamiento y después el desarrollo radicular y de masa
foliar, estimulando la división celular, la presencia de aminoácidos y de
polisacáridos entre sus componentes favorece ia absorción de los nutrientes
(macro y micro) que contiene, con lo que se consigue un mayor desarrollo de
planta en genera!, superioridad que es confirmada por Castillo (2007) en
algodonero, quien encontrándose que RAZORMIN, con 3605.079 kg/ha, fue
superior en 133. 17 % a! testigo sin aplicación, pero teniendo rendimientos
comparables con ACTIVOL, HUMJSTAR, BiOGEN 1 y BYOZYME, con
3285.774, 3278.90, 3182.38 Y 3101.711 kg/ha, correspondientemente.
Mientras que Florone, con 1.8333 granos/vaina, quedó último en la
evaluación, aunque teniendo valores comparables con Bioenergy (Tabla 07,
Figura 13).

Efectuada ia prueba discriminatoria de promedios de Duncan (0.05), para


las combinaciones, se encontró diferencias significativas para número de
granos por vaina, encontrándose un grupo superior conformado por seis
tratamientos que incluyen al cultivar Soya Flor Blanca sin Bioestimuiante y
Soya Flor Blanca-Razormin, que con 3.00 y 2.667 granos por vaina, se
encuentran ocupando los primeros puestos, resultados atribuidles a la
acción de factores como aminoácidos, polisacáridos macro y micro
elementos, y un alto contenido de M.O, cuya interacción faculta tanto el
desarrollo del sistema radicular como de la parte aérea de las plantas,
induciendo ¡nicialmente a un mejor enraizamiento y desarrollo foliar de las
plantas. Mientras que Soya Flor Púrpura-Florone con 1.33 granos/vaina,
quedó ubicado al final de la tabla, pero con similar número de granos/vaina
a los cuatro tratamientos que le anteceden. (Tabla 07, Figura 14).
50

TABLA 07, NÚMERO DE GRANOS POR VAINA EN LA EVALUACIÓN DE


TRES BlQESTfÜULANTES EN DOS LÍNEAS EXPERIMENTALES
DE SOYA (■Glycine max L.) DISTRITO DE LAJAS, CHOTA,
CAJAMÁRCA 2006-2007.
I FACTOR
OM Cultivar Granos/vaina Sign
1 Soya Flor Blanca 2.333 a :
2 Soya Flor Púrpura 2.083 a
DMS (D)=0.5 68

11 FACTOR
om Bioestimuiantes Granos/vaina Sign
1 Razormin 2.667 a
2 Sin Bioestimulante 2.500 ab
3 Bioenergy 1.833 b
4 Florone 1.833 b
DMS (D)= .8041581 .8439679

m COMBINACIONES

DMS (D)= 1.137 1.194


x = 2.208333
51

Figura 12. Número de Granos por Vaina en Dos Líneas


Experimentales de Soya (G i y c in e m a x L.) por Efecto del Tres
Bioestimulantes. Distrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

2.083

T
Soya Flor Blanca Soya Flor Púrpura
Líneas Experimentales

Figura 13. Número de G ranos p o r Vaina p o r Efecto del Tres


B io estim u lan tes en Dos Líneas E xperim entales de Soya
{ G f y c i n e m a x L.) D is trito Lajas. Chota, Cajam arca, 2007.

3—=
2.667

1.833
2

S in B io e s t im u la n t e B io e n e rg y R a z o rm in F lo r o n e
B IO E S T IM U L A N T E S
52

Fig u ra 14. E fe c to del T re s B io estim u lantes e n el N ú m ero d e G ra n o s


p o r V a in a en D o s L ín e a s E x p e rim e n ta le s d e S o y a (Glycine m ax L.)
Distrito Lajas. C h o ta, C a ja m a rc a , 2 0 0 7 .

Sin Bioenergy Razormin Fibrana


Bioestim ulaníe
B IO E S T IM U L A N T E S

4.5. ALTURA DE PLANTA

Ei promedio experimental fue de 139.125 cm.

La prueba discriminatoria de promedios correspondiente, para el factor


cultista»:, eucQctecs d¡fe.re.OsOas>
donde el cultivar, Soya Flor Púrpura, con 147.083 cm., fue ei de mayor
estatura, superando estadísticamente a Soya flor blanca, que solo alcanzó
131.167 cm., resultados aíribuibles a factores intrínsicos de cada cultivar
(Tabla 08, Figura 15).

La prueba discriminatoria de promedios de Duncan (0.05), para


Bioestimulantes, encontró diferencias significativas entre promedios, el no
uso de bioestimulantes, se tradujo en una mayor estatura, con un valor de
147.8333 cm., aunque tendiendo valores comparables con los productos
53

BÁoerYevgy V Boraue, que tuvieran alturas de 146.667 y 136.833 cm.,


correspondientemente. Mientras que Razormin, con 125.167 cm., no
permitió el crecimiento excesivo de ía planta, traduciéndose en un mayor
índice de cosecha, o en una mejor capacidad productiva, se observa en la
tabla que los todos los productos bioestimulantes están por debajo de!
testigo, mostrando una mayor precocidad (Tabla 085Figura 16).

La prueba de Duncan (0.05), para las combinaciones, encontró diferencias


estadísticas entre los tratamientos evaluados, encontrándose los
tratamientos que presentaron a! cultivar Soya Flor Púrpura-Bíoenergy, los
tratamientos en los que no se empleó bioestimulantes y Soya Flor Púrpura-
Florone, las mayores estaturas, con 156.333, 148.667 y 147.0 y 146.333
cm., respectivamente. Mientras que el tratamiento Soya flor Bianca-
Razormin, con 113.33 cm., quedó ubicada al final de la tabla, mostrando
que Razormin, evitó el crecimiento excesivo de la planta, siendo uno de ios
tratamientos que ocupa el grupo superior en rendimiento (Tabla 08, Figura
17).

4.6. CONTENIDO DE ACEITES (%)

El promedio experimenta! fue de 14.69 %, valor que hubiese sido mejor si


las temperaturas hubiesen sido mas altas, resultados que concuerdan con
KROBER (1956), quien indica que la semillas de soya tienen generalmente
más aceites cuando se les cultivan en climas calidos. Indica además que
las temperaturas elevadas durante el periodo de crecimiento se
correlacionan con un contenido de aceite alto, y temperaturas bajas
durante el periodo que va de la floración a la maduración con un alto índice
de yodo del aceite. Los tenores de ácido linolénico y linoleico de la semilla
se correlacionan negativamente con la temperatura y este efecto es más
marcado en el caso del ácido. Linolénico. En ensayos con diferentes fechas
de siembras, encontró que el tenor de aceite es menor cuando las semillas
maduran a temperaturas bajas; los cultivares precoces en las zonas
54

TABLA 08. ALTURA DE PLANTA (cm) A LA MADUREZ FISIOLOGICA EN LA


EVALUACIÓN DE TRES BIOESTIMULANTES EN DOS LÍNEAS
EXPERIMENTALES DE SOYA (Glycine m s x L.) DISTRITO DE
LAJAS, CHOTA, CAJAMARCA 2006-2007.
1FACTOR
OM Cultivar Altura Planta Sign
1 Soya Flor Púrpura 147.083 a
2 Soya Flor Blanca 131.167 b
o
(—
LO

DMS
Q
II
1

II FACTOR
OM Bioestimufante Altura Planta Sign
1 Sin Bioestimulante 147.833 a
2 Bioenergy 146.667 a b
3 Florone 136.833 a b
4 Razormin 125.167 b
DMS (D)= 21.22698 22.27782

H! COMBINACIONES
OIWl Combinaciones Altura Planta Sign
1 Soya Flor Púrpura-Bioenergy 156.333 a
2 Soya Flor Púrpura-Sin Bioestimulante 148.667 a
3 Soya Flor Blanca-Sin Bioestimulante 147.000 a
4 Soya Flor Púrpura-Florone 146.333 a
5 Soya Flor Blanca-Bioenergy 137.000 a b
6 Soya Flor Púrpura-Razormin 137.000 a b
7 Soya Flor Blanca-Florone 127.333 a b
8 Soya Flor Blanca-Razormin 113.333 b
DMS {D)=30.019 31.506
x 139.125
55

Figura 15. Altura de Planta en Dos Líneas Experimentales de Soya


{G ly c in e m a x L.) por Efecto del Tres Bioesiimuiantes. Distrito Lajas.
Chota, Cajamarca, 2007.

d e H arta (a r )

Soya Flor Blanca Soya Flor Púrpura


Líneas Experimentales

Figura 16. Altura de Planta p o r Efecto del Tres Bioestimuta rites


en Dos Líneas Experim entales de Soya ( G ly c in e m a x L.^ D istrito
Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

1 60 — 146.667

S i n B i o e s t im u l a n t e B io e n e rg y R a z o rm in
B IO E S T IM U L A N T E S
56

Figura 17. Efecto del Tres Bioestimulantes en la Altura de Planta en


Dos Líneas Experimentales de Soya (G lycin e m a x L.) Distrito Lajas.
Chota, Cajamarca, 2007.

160

140

120
Altura de Planta (cm)

100

80

60

40

20 -ior Púrpura

inca
0
Sin Bioenergy Razormin Florarle
Bioestim ulante
BIOESTIMULANTES

templadas pueden escapar a las bajas temperaturas durante la maduración


y en consecuencia alcanzar un mayor tenor de aceite que las mas tardías.

La prueba discriminatoria de promedios de Duncan (0.05), para cultivares,


no detectó diferencias estadísticas, aunque Soya Flor Púrpura, con 15.583
%, tiene una mayor contenido de aceites que Soya Flor Blanca, mostrando
que este atributo esta gobernado por factores genéticos (Tabla 09, Figura
18).

La prueba discriminatoria para el factor Bioestimulantes, no detectó


diferencias estadísticas entre los Bioestimulantes evaluados, aunque todos
los productos bioestimulantes tienen una ligera tendencia al incremento del
contenido de aceites, como Florone, con 15.130 % de contenido de aceites,
ocupo el primer lugar en el orden de mérito, al presentar 15.130 %.
Mientras que el testigo (sin Bioestimulante), con 14.022 % de contenido de
57

aceites, quedó último a! presentar un menor porcentaje, el empleo de


Bioestimulantes explica esta diferencia, ya que estos aceleran en las
plantas sus actividades fisiológicas, se observa en la tabla que los todos los
productos bioestimulantes superan numéricamente al testigo sin aplicación,
ubicándose en las parte superior (Tabla 09, Figura 19).

La prueba discriminatoria de promedios de Duncan (0.05), para las


combinaciones, no se encontró diferencias estadísticas entre los
tratamientos evaluados, pero los tratamientos que incluyen al cultivar Soya
Flor Púrpura y, fueron los que presentaron un mayor contenido de aceites,
destacando en primer lugar el tratamiento, Soya Flor Púrpura-Razormin
con 12.687 % de contenido de aceites, seguido por los tratamientos: Soya
Flor Púrpura-Florone y Soya Flor Púrpura-Bioenergy, con 16.053 y 15.510
%, respectivamente, que se encuentran ocupando el tercio superior. En
cambio Soya Flor Blanca-Sin bioestlmulante, con 13.563 % de contenido
de aceites, quedó último ai registrar un menor porcentaje (Tabla OS, Figura
20).

4.7. PROTEiNA BRUTA (%)

El promedio experimental fue de 37.13 % de proteína bruta, valor cercano


al contenido en variedades comerciales, lo cual concuerda con BRIM
(1973), quien indica que el porcentaje de proteína en la semilla de soya es
alrededor de un 40% y el de aceite cercano al 21% en la mayoría de ios
cultivares comerciales. E! aumento de proteína o de aceite por unidad de
área cultivada puede realizarse de tres maneras, aumentando el
rendimiento de semilla aunque se mantenga constante el contenido de
proteína o de aceite, manteniendo constante el rendimiento en semilla,
elevando tanto el rendimiento de semilla como los tenores de ambas
sustancias. ES mejoramiento para lograr tanto un aumento del tenor de
58

TABLA 09. CONTENIDO DE ACEITES (%) EN LA EVALUACIÓN DE TRES


BIOESTIMULANTES EN DOS LÍNEAS EXPERIMENTALES DE
SOYA (Glycine max L.) DISTRITO DE LAJAS, CHOTA,
CAJAMARGA 2006-2007.
SFACTOR
OM Cultivar Contenido de Aceites Sign
1 Soya Flor Púrpura 15.583 a
2 Soya Flor Blanca 13.797 a
DMS-=2.03

íi FACTOR
OM Bioestimulantes Contenido de Aceites Sign
1 Florone 15.130 a
Razormin 14.970 a
2
3 Bioenergy 14.637 a
4 Sin Bioestimulante 14.022 a
DMS (D)= 2.870629 3.01274

111 COMBINACIONES
OM Tratamientos Contenido de Aceites Sígrí

1 Soya Flor Púrpura-Razormin 16.287 a


2 Soya Flor Púrpura-Florone 16.053 a
3 Soya Flor Púrpura-Bioenergy 15.510 a
4 Soya Flor Púrpura-Sin Bioestimulante 14.480 a
5 Soya Flor Blanca-Florone 14.207 a
6 Soya Flor Blanca-Bioenergy 13.763 a
7 Soya Flor Blanca-Razormin 13.653 a
8 Soya Flor Blanca-Sin Bioestimulante 13.563 a
DMS (D)= 4.060
x 14.68958
59

Figura 18. Contenido de Aceite en Dos Líneas Experimentales de


Soya ( G ly c in e m a x L.) por Efecto del Tres Bioestimulantes. Distrito
Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

Soya Flor Blanca Soya Fior Púrpura


Líneas Experimentales

Figura 19. C ontenido de Aceite por Efecto deí Tres


Bioestim uiantes en Dos Líneas Experimentales de Soya
( G ly c in e m a x L.) D istrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

S i n B io e s t im u l a n t e B io e n e rg y R a z o rm in F lo r o n e
B IO E S T IM U L A N T E S
60

Figura 20. Efecto dei Tres Bioestimulantes en Contenido de Aceite


en Dos Líneas Experimentales de Soya (G lycin e m a x L.) Distrito
Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

A\£
O
C ontenido da A ceite (%)

Sin Bioenergy Razormin Florone


Bioestimuianie
BIOESTIMULANTES

proteína como el del aceite simultáneamente no tuvo éxito, porque los


caracteres están asociados en forma negativa. Así mismo, Burlón (1985 )
indica que el contenido de proteína es una característica cuantitativa que
se asocia negativamente con la productividad. Suele indicar que el
contenido de proteína del germoplasma de soya varia de 29 a 50 por
ciento.

La prueba discriminatoria de Duncan (0.05), para el factor cultivar, no


detectó diferencias estadísticas significativas entre los promedios, pero se
encontró que Soya Flor Púrpura, con un 37.215 % de proteína bruta tiene
una ligera tendencia a una mayor formación, superando numéricamente a
Soya Flor Blanca, que presentó un 37.048 %, resultados atribuibles a
factores genéticos intrínsecos de cada cultivar (Tabla 10, Figura 21).
61

La prueba discriminatoria para el factor BioestimuSantes, no detectó


diferencias estadísticas entre los Bioestimulantes evaluados, aunque el
bioestimuiante Bioenergy, con 37.84 % de proteína bruta, se ubica en el
primer lugar, teniendo una ligera influencia a una mayor formación de
proteína, con respecto a! resto de bioestimulantes evaluados, le sigue
Florone, con 37.233. Mientras que el testigo (Sin Bioestimuiante) y
Razormin, con 36.920 y 36.532% quedaron ubicados al final de la tabla
(Tabla 10, Figura 22).

Para las combinaciones, la prueba de Duncan tampoco detecto diferencias


significativas entre los promedios, aunque los tratamientos Soya Flor
Púrpura-Bioenergy y Soya. Flor Púrpura-Florone, con 38.49 y 37.587 % de
proteína bruta, respectivamente, se encuentran ocupando los dos primeros
lugares en el orden de mérito. Mientras que Soya Flor Púrpura-Razormin,
con 36.260 % de proteína bruta, se ubicó al final de la tabla con el menor
porcentaje (Tabla 10, Figura 23)

4.8. DIAS AL INICIO DE FLORACIÓN

El promedio experimental fue de 120.375 días, valor alto respecto a las


variedades precoces, como indica CAWIACHO (1978), quien señala que
una variedad precoz puede iniciar su floración entre los 25 y 30 días
después de la siembra, mientras una variedad intermedia o tardía puede
florecer entre los 35 y 55 días. Las variedades precoces maduran entre 75
y 90 días y no alcanzan a desarrollar un buen crecimiento vegetativo por tal
motivo producen bajos rendimientos, Mientras que las variedades
intermedias o tardías maduran entre 100 y 130 días después de la siembra,
desarrollan buen crecimiento vegetativo y por lo tanto pueden líegar a
producir buen rendimiento de grano.
62

TABLA 10. PROTElNA BRUTA (%) EN LA EVALUACIÓN DE TRES


BIQESTIMULANTES EN DOS LINEAS EXPERIMENTALES DE
SOYA (Glycine max L.) DISTRITO DE LAJAS, CHOTA,
CAJAMARCA 2006-2007.
I FACTOR
GM Cultivar Proteína Bruta Sign
1 Soya Flor Púrpura 37.215 a
2 Soya Flor Blanca 37.048 a
DMS (D)=2.217

II FACTOR
QM Bioestimulantes Proteína Bruta Sign
1 Bioenergy 37.840 a
2 Florone 37.233 a
3 Sin Bioestimulante 36.920 a
4 Razormin 36.532 a
DMS (D) = 3.136416

III COMBINACIONES
OM Tratamientos Proteína Bruta Sign
1 Soya Flor Púrpura-Bioenergy 38.490 a
2 Soya Flor Púrpura-Florone 37.587 a
3 Soya Flor Blanca-Sin Bioestimulante 37.317 a
4 Soya Flor Blanca-Bioenergy 37.190 a
5 Soya Flor Blanca-Florone 36.880 a
6 Soya Flor Blanca-Razormin 36.803 a
7 Soya Flor Púrpura-Sin Bioestimulante 36.523 a
8 Soya Flor Púrpura-Razormin 36.260 a
DMS (D)= 4.436
x 37.13
63

Figura 21. Contenido de Proteina Bruta en Dos Líneas


Experimentales de Soya (Giycine max L.) por Efecto del Tres
Bioestimulantes. Distrito Lajas, Chota, Cajamarca, 2007.

Soya Flor Blanca Soya Flor Púrpura


Líneas Experimentales

Figura 22. Contenido de Proteina Bruta por Efecto del Tres


Bioestimulantes en Dos Líneas Experimentales de Soya
('G iy c in e ma¡x L.) Distrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

T
S i n B io e s t im u la n t e Bioenergy Razormin F lo r o n e

BIO E S TIM U LA N T E S
64

Figura 23 . E fecto del T res Bioestimulantes en C ontenido de Proteina


Bruta en Dos L íneas Experim entales de S oya (G lycine m ax L.)
Distrito Lajas. Chota, C ajam arca, 2 0 0 7 .

Proteina Bruta (%)

Sin Bioenergy Razormin Florone


Bioestimulante
B IO ESTIM ULANTES

La prueba de promedios de Duncan (0.05), para el factor cultivar, detectó


diferencias significativas entre los dos cultivares, encontrándose que Soya
flor Blanca, con 123.250 días se comportó como la medianamente precoz
ei más tardío. Mientras que Soya Flor Púrpura, con 117.50 días se
comportó como el más precoz, atributo requerido en los nuevos cultivares,
para el rápido retorno de la inversión o porque da la oportunidad a la planta
para un escape de futuras eventualidades de clima (Tabla 11, Figura 24).
Es decir en general ambas líneas experimentales de soya mostraron buena
adaptabilidad vegetativa en la zona de Lajas, observándose un periodo
juvenil largo antes de la floración.

La prueba discriminatoria de promedios de Duncan (0.05), para


bioestimulantes, encontró diferencias estadísticas, encontrándose dos
subconjuntos; el primero conformado por dos tratamientos, donde ei Testigo
Sin bioestimulante, con 122.50 días, se comportó como el mas tardío,
similar comportamiento registró el bioestimulante Bioenergy, con 120.50
días. Mientras que Razormin y Florone aceleraron la precocidad,
65

comportándose como el más precoces y estando ubicados por debajo del


testigo, necesitando solo de 119.5 y 119.0 días para alcanzar ei inicio de
floración, resultados atribuibles al efecto de Florone, cuya aplicación del
producto produce en los cultivos una inhibición el crecimiento vegetativo con
una reducción importante de la masa foliar, que induce a una mayor
floración, así como al cuaje y engorde de frutos (ATLANTICA AGRICOLA
MEXICANA S.A. DE C.V )(Tabla 11, Figura 25).

Para las combinaciones, la prueba discriminatoria de promedios de Duncan


(0.05), encontró diferencias entre promedios, encontrándose cuatro
subconjuntos diferentes, el primero conformado por dos tratamientos, Soya
flor blanca-sin bioestimulante, con 125.667 días, seguido de Soya flor blanca
- Bioenergy, con 124.00 días, comportándose así este grupo como e! más
tardío. Mientras que los tratamientos que presentaron ai cultivar, Soya flor
Púrpura, se comportaron como los más precoces, necesitaron del menor
tiempo para alcanzar el inicio de floración, en este grupo precoz destacó,
Soya flor púrpura-Florone, con solo 116.667 días para llegar el inicio de
floración, se observa que entre los materiales mas precoces se encuentra a
Soya Flor Púrpura como uno de las líneas, resultados atribuibles
principalmente a factores genéticos (Tabla 11, Figura 26).

4.9. DIAS A LA MADUREZ FISIOLÓGICA

El promedio experimental fue de 166.875 días para alcanzar la madurez


fisiológica.
Realizado la prueba discriminatoria de promedios de Duncan (0.05), para el
factor cultivar, no se encontró diferencias entre cultivares, encontrándose
que Soya flor blanca, tuvo una tendencia a ser tardía, necesitando de
168.667 días para llegar a la madurez fisiológica. Mientras que Soya Flor
Púrpura, fue ei cultivar más precoz, necesitando de 165.083 días, aunque
ambos valores son comparables (Tabla 12, Figura 27).
66

TABLA 11. NÚMERO DE DÍAS PARA EL INICIO DE FLORACIÓN EN LA


EVALUACIÓN DE TRES BIOESTIMULANTES EN DOS LINEAS
EXPERIMENTALES DE SOYA (Glycine max L.) DISTRITO DE
LAJAS, CHOTA, CAJAMARCA 2006-2007.

i FACTOR
OM Cultivar inicio de floración Sign
1 Soya Flor Blanca 123.250 a
2 Soya Flor Púrpura 117.500 b
DMS (D)=1.80

II FACTOR
OM Bioestimulantes Inicio de floración Sign
1 Sin Bioestimulante 122.500 a
2 Bioenergy 120.500 a b
3 Razormin 119.500 b
4 Florone 119.000 b
DMS (D)= 2.548115 2. 67426

III COMBINACIONES
OM Tratamientos Inicio de floración Sign
1 Soya Flor Blanca-Sin Bioestimulante 125.667 a
2 Soya Flor Blanca-Bioenergy 124.000 a b
3 Soya Flor Blanca-Razormin 122.000 b c
4 Soya Flor Blanca-Florone 121.333 b c
5 Soya Flor Púrpura-Sin Bioestimulante 119.333 c d
6 Soya Flor Púrpura-Bioenergy 117.000 d
7 Soya Flor Púrpura-Razormin 117.000 d
8 Soya Flor Púrpura-Florone 116.667 d
DMS (D)= 3.604 3.782 3.889 3.960

x 120.375
67

Figura 24. Días al Inicio de Floración en Dos Líneas Experimentales


de Soya ( G ly c in e m a x L.) por Efecto del Tres Bioestimulantes.
Distrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

117.500

Soya Flor Blanca Soya Flor Púrpura


Líneas Experimentales

Figura 25. Días a! inicio de Floración por Efecto del Tres


Bioestim ulantes en Dos Líneas Experim entales de Soya
( G ly c in e m a x L.) Distrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.
68

Figura 26. Efecto del Tres Bioestimulantes en los Días al Inicio de


Floración en Dos Líneas Experimentales de Soya (G lycine m ax L.)
o ía s ai inicio cíe i-ioracion Distrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

Sin Bioenergy Razormin Florone


Bioestimulante
BIOESTIMULANTES

La prueba discriminatoria para el factor Bioestimulantes, no encontró


diferencias estadísticas entre ¡os Bioestimulantes evaluados, aunque en el
testigo (sin Bioestimulante), las plantas fueron mas tardías, con 168.333
días, el empleo de Bioestimulantes explica esta diferencia, ya que estos
tienen una ligera tendencia a acelerar en las plantas sus actividades
fisiológicas para acortar su ciclo vegetativo, resultados atribuibles al efecto
de productos bioestimulantes en especial el Florone, que puede utilizarse
buscando determinados efectos reducción del crecimiento vegetativo de la
planta debido a factores externos (luz, temperatura, humedad, etc.) o
internos (variedades de gran vigor, hortícolas injertadas, etc.) que
favorecen un crecimiento desmesurado de la masa foliar, como lo indica
ATLANTICA AGRICOLA MEXICANA S.A. DE C.V, se observa en la tabla
que los todos los productos bioestimulantes están por debajo del testigo sin
aplicación, comportándose como los mas precoces (Tabla 12, Figura 28).
69

Para ias combinaciones, la prueba discriminatoria de promedios de Duncan


(0.05), no encontró diferencias entre promedios, aunque la combinación
Soya flor blanca-sin bioestimulante, con 171.0 días, se comportó como el
más tardío. Mientras que los tratamientos que presentaron a! cultivar, Soya
flor Púrpura, se comportaron como los más precoces, necesitaron deS
menor tiempo para alcanzar el inicio de floración, en este grupo destacó,
Soya flor púrpura-FSorone, con solo 164.0 días para alcanzar la madurez
fisiológica, se observa que entre los materiales mas precoces se encuentra
a Soya Flor Púrpura como uno de las líneas, resultados atribuibles
principalmente a factores genéticos (Tabla 12, Figura 29)

4.10. EFICIENCIA PRODUCTIVA

El promedio experimental fue de 6.644791 Kg./ha/día,


La prueba de Duncan (0.05), para Líneas, no detectó diferencias
estadísticas entre los cultivares evaluados, pero Soya Flor Púrpura, con
6.673 kg/ha/día, superó numéricamente a Soya Flor Blanca que tuvo una
menor eficiencia productiva con 6.617 Kg./ha/día, el alto valor en ¡a
eficiencia de Soya Flor Púrpura se atribuye a ia mejor habilidad productiva
de Soya Flor Púrpura bajo ¡as condiciones evaluadas y a su precocidad
(Tabla 13).

La prueba discriminatoria para el factor Bioestimulantes, no encontró


diferencias estadísticas entre los Bioestimulantes evaluados, pero se
encontró que, Fiorone, con 6.S26 Kg./ha/día, presentó ia mejor eficiencia,
debido a que este producto bioestimulantes, incentivó ia precocidad.
Mientras que el testigo, Sin bioestimulante, con 6.284 Kg./ha/día, quedó
último en la tabla, debido a que se comportó como el mas tardío y a su
menor rendimiento, se observa que los producto bioestimulantes están en
los primeros lugares, debido a que aceleran en las plantas sus actividades
fisiológicas para cumplir con rapidez su ciclo vegetativo (madurez
fisiológica), traduciéndose esto en una mayor eficiencia productiva (Tabla
13).
70

TABLA 12. DÍAS A LA MADUREZ FISIOLOGICA EN LA EVALUACIÓN DE


TRES BIOESTIMULANTES EN DOS LÍNEAS EXPERIMENTALES
DE SOYA (Glycine max L.) DISTRITO DE LAJAS, CHOTA,
CAJAMARCA 2006-2007.

I FACTOR
QM Cultivar Madurez fisiológica Sign
1 Soya Flor Blanca 168.667 a
2 Soya Flor Púrpura 165.083 a
/n
DMS \U)\—H
/I•O
Q

II FACTOR
QM BioestimuSantes Madurez fisiológica Sigo
1 Sin Bioestimulante 168.333 a
2 Razormin 167.000 a
3 Bioenergy 166.333 a
4 Florone 165.833 a
DMS (D)= 6.084749

m COMBINACIONES
OM Tratamientos Madurez fisiológica Sign

1 Soya Flor Blanca-Sin Bioestimulante 171.000 a


2 Soya Flor Blanca-Razormin 168.667 a
3 Soya Flor Blanca-Florone 167.667 a
4 Soya Flor Blanca-Bioenergy 167.333 a
5 Soya Flor Púrpura-Sin Bioestimulante 165.667 a
6 Soya Flor Púrpura-Bioenergy 165.333 a
7 Soya Flor Púrpura-Razormin 165.333 a
8 Soya Flor Púrpura-Florone 164.000 a
DMS (D)= 8.605 9
x 166.875
71

Figura 27. Días a la Madurez Fisiológica en Dos Líneas


Experimentales de Soya ( G lycine m a x L.) por Efecto del Tres
Bioestimulantes. Distrito Lajas. Chota, Caja marca, 2007.

180

160

140

120

100
D a s a fla IVfedijnsz

60

40

Soya Flor Blanca Soya Flor Púrpura


Líneas Experimentales

Figura 28. Días a la Madurez Fisiológica p o r Efecto del Tres


Bioestim ulantes en Dos Líneas Experim entales de Soya
{ G ly c in e m a x L.) D istrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

S in B io e s t i m u la n t e B io e n e rg y R a z o rm in F lo ro n e
BIOESTIMULANTES
72

F ig u ra 2 9 . E fe c to d e l T r e s B io e s tim u la n te s e n los D ía s a la M a d u r e z
F is io ló g ic a e n D o s L ín e a s E x p e r im e n ta le s d e S o y a ( G ly c in e m a x L .)
D is trito L a ja s . C h o ta , C a ja m a r c a , 2 0 0 7 .

180

160

140

120

100
80

60

I 40

20

0
S in B io e n e rg y R a z o rm in F lo ro n e
B i o e s t l m u ia n t e
BIOESTIMULANTES

Para las combinaciones, la prueba de Duncan detectó diferencias


estadísticas entre los tratamientos evaluados, encontrándose des
subconjuntos, el superior conformado por cinco tratamientos, donde el
tratamiento, Soya Flor Bianca-Florone, con 8.402 kg/ha/día, encabezo el
primer subconjunto, superando numéricamente a! resto de tratamientos
evaluados, pero sin existir diferencias estadísticas significativas, con los
cuatro tratamientos siguientes, donde Soya Flor Púrpura, es una de las
Líneas. Mientras ei tratamiento, Soya Flor Púrpura-Florone, con 5.450
kg/ha/día, quedó último en la tabla al registrar una menor eficiencia
productiva, pero teniendo valores comparables, con las seis combinaciones
que le anteceden, se observa en Sa tabla que los todos los productos
bioestimulantes superan numéricamente al testigo sin aplicación, ubicándose
en las parte superior (Tabla 13).
73

TABLA 13. EFICIENCIA PRODUCTIVA (kg/ha/dia) EN LA EVALUACIÓN DE


TRES BiOESTIMULANTES EN DOS LÍNEAS EXPERIMENTALES
DE SOYA (Glycine max L.) DISTRITO DE LAJAS, CHOTA,
CAJAMARCA 2006-2007.

I FACTOR
QM Cultivar Eficiencia productiva Sign
1 Soya Flor Púrpura 6.673 a
2 Soya Flor Blanca 6.617 a
nMQ (D)=1.33

II FACTOR
QM Bíoestimulantes Eficiencia productiva Sign
1 Florone 6.926 a
2 Razormin 6.911 a
3 Bioenergy 6.458 a
4 Sin Bioestimulante 6.284 a

DMS (D)= i.881093

III COMBINACIONES
GM Tratamientos Eficiencia productiva Sign
~~T Soya Flor Blanca-Florone 8.402 a
2 Soya Flor Púrpura-Bioenergy 7.250 a b
3 Soya Flor Púrpura-Razormin 7.096 a b
4 Soya Flor Púrpura-Sin Bioestimulante 6.893 a b
5 Soya Flor Blanca-Razormin 6.726 a b
6 Soya Flor Blanca-Sin Bioestimulante 5.675 b
7 Soya Flor Blanca-Bioenergy 5.666 b
8 Soya Flor Púrpura-Florone 5.450 b
DMS (D)= 2.660 2.792
x = 6.644791
74

4.11. ÍNDICE DE COSECHA


El promedio experimental fue de 0.160, de índice de cosecha
La prueba discriminatoria de promedios de Duncan (0.05), no detectó
diferencias estadísticas entre las dos líneas evaluadas, teniendo valores de
0.163 y 0.156, para Soya Flor Blanca y Soya flor púrpura, respectivamente
(la b ia 14, Figura 30).

La prueba discriminatoria para bioestimulantes, no detectó diferencias


significativas entre promedios, aunque Fiorone, con 0.165 de índice, superó
numéricamente a! resto de bioestimulantes evaluados, ocupando el primer
lugar en el orden de mérito, mientras que el testigo Sin bioestimulante,
presentó el menor valor numérico con 0.156, se observa en la tabla que ios
productos bioestimulantes superan numéricamente al testigo sin aplicación,
ubicándose en las parte superior (labia 14, Figura 31).

Para las combinaciones, se encontró diferencias estadísticas entre ios


tratamientos evaluado; se encontró dos subconjuntos, el superior,
conformado por siete tratamientos, encabezado por Soya Flor Blanca-
Florone, con 0.204 de índice de cosecha, que tuvo e! mejor une! ice. Mientras
que Soya Flor Púrpura-Florone, quedó rezagada a! final de! la tabla (labia
14, Figura 32).

4.12. PLANTAS COSECHADAS

E! promedio experimenta! fue de 14.68958 plantas cosechadas por parcela.

Efectuada la prueba discriminatoria de promedios de Duncan (0.05), para


cultivares, no se detectó diferencias, para cada cultivar, por io que no fue
necesario hacer el análisis de covarianza, para la corrección del
rendimiento, para tener una población constante de plantas a la cosecha
(Tabla 15).
75

TABLA 14, INDICE DE COSECHA EN LA EVALUACIÓN DE TRES


BIOESTIMULANTES EN DOS LÍNEAS EXPERIMENTALES DE
■SOYA (Glycine max L.) DISTRITO DE LAJAS, CHOTA,
CAJAMARCA 2008-2007,

I FACTOR
OM Cultivar Indice de Cosecha Sign
1 Soya Flor Blanca 0.163 a
2 Soya Flor Púrpura 0.156 a
DMS (D)=0.035

II FACTOR
OM Bioestimulantes índice de Cosecha Sign
Florone 0.165 a
1

2
Razormin 0.161 a
3 Bioenergy 0.157 a
4 Sin Bioestimulante 0.156 a
DMS (D)= 5.003023E-02

¡II COMBINACIONES
OM Tratamientos índice de Cosecha Sign
l Soya Flor Blanca-Florone 0.204 a
2 Soya Flor Púrpura-Bioenergy 0.179 Ct b
3 Soya Flor Blanca-Razormin 0.167 a b
4 Soya Flor Púrpura-Sin Bioestimulante 0.167 a b
5 Soya Flor Púrpura-Razormin 0.154 a b
6 Soya Flor Blanca-Sin Bioestimulante 0.145 a b
7 Soya Flor Blanca-Bioenergy 0.135 a b
8 Soya Flor Púrpura-Florone 0.126 b
DMS (D)= 0.071 0.074

x 0.160
76

Figura 30. Indice de Cosecha en Dos Líneas Experimentales de


Soya (Glycine tmax L.) por Efecto del Tres Bioestimulantes. Distrito
Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

Soya Flor Blanca Soya Flor Púrpura


Líneas Experimentales

Figura 31. Indice de Cosecha por Efecto deí Tres


Bioestimulantes en Dos Líneas Experimentales de Soya
{G lycine max L.) Distrito Lajas. Chota, Cajamarca, 2007.

Sin B ioestim ulante Bioenergy Razorm in Florone


B IO E S T IM U L A N TE S
77

F ig u ra 3 2 . E fe cto del T re s B io estim u lan tes e n el Indice d e C o s e c h a


e n D o s L ín e a s E x p e rim e n ta le s d e S o y a (G lycine m ax L.) Distrito
L ajas . C h o ta , C a ja m a rc a , 2 0 0 7 .

Sin Bioenergy Razormin Florone


Bioestim ulaníe
B IO E S T IM U L A N T E S

La prueba discriminatoria para el factor Bioestimulantes, no encontró


diferencias estadísticas entre los Bioestimulantes evaluados, confirmando ío
encontrado en el análisis de varianza. (Tabla 15)

La prueba discriminatoria de promedios de Duncan (0.05), para las


combinaciones, tampoco se encontró diferencias estadísticas entre los
tratamientos evaluados (la bia 15).
78

TABLA 15. NÚMERO DE PLANTAS COSECHADAS EN LA EVALUACIÓN DE


TRES BIOESTIMULANTES EN DOS LÍNEAS EXPERIMENTALES
DE SOYA {Gíycine max L.) DISTRITO DE LAJAS, CHOTA,
CAJAMÁRCA 2006-2007.

I FACTOR
OM Cultivar Plantas Cosechadas Sign

SI FACTOR
OM Bioestimulantes Plantas Cosechadas Sign
1 Florone 15.130 a
2 Razormin 14.970 a
3 Bioenergy 14.637 a
4 Sin Bioestimulante 14.022 a
DMS (D)= 2.870629

H! COMBINACIONES
OM Tratamientos Plantas Cosechadas Sign
1 Soya Flor Púrpura-Razormin 16.287 a
2 Soya Flor Púrpura-Florone 16.053 a
3 Soya Flor Púrpura-Bioenergy 15.510 a
4 Soya Flor Púrpura-Sin Bioestimulante 14.480 a
5 Soya Flor Blanca-Florone 14.207 a
6 Soya Flor Blanca-Bioenergy 13.763 a
7 Soya Flor Blanca-Razormin 13.653 a
8 Soya Flor Blanca-Sin Bioestimulante 13.563 a
DMS (D)= 4.060
x 14.68958
79

4.13. REGRESIÓN ES Y CORRELACIONES


Los estudios de refación del rendimiento en grano y ¡as características
métricas evaluadas se muestran en el cuadro siguiente, donde solo se
encontró una asociación significativa para el índice de cosecha, en el
apéndice de muestra la matriz de correlaciones de Pesaron.

4.13.1.Rendimiento en Grano e índice de Cosecha


La relación linea! entre estos dos atributos arrojaron una alta asociación
entre estas dos características, mostrando que estos genes tienen efecto
pieioiróticos, con un coeficiente de correlación directa de r= 0.978** y un
coeficiente de determinación aei 69.9 %, que indica que del 100% de las
variaciones en el rendimiento el 69.9 %, es atribuido al índice de cosecha,
el coeficiente de regresión de b= 4128**, indica que por cada unidad que se
incremente en el índice de cosecha, el rendimiento se incrementará en
4128 kg/ha (Tabla 16, Figura 33).

TABLA 16. RESULTADOS DE LA REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL


SIMPLE ENTRE RENDIMIENTO EN GRANO (KG/HA) Y LAS
CARACTERÍSTICAS BÍOMÉTRJCAS EVALUADAS.

Coeficiente Coeficiente de Coeficiente de Ecuación de la línea


de determinación regresión de Regresión
correlación (r2 x 100) b
Características evaluadas
r
Rdto. Vs. Dias a Inicio de Flor -0.369 NS 13.6 -25.97 NS Y = 4289 - 25.97x
Rdto. Vs. Dias Madurez fisiol -0.107 NS 1.1 -5.67 NS Y = 2110 - 5,67x
Rdto. Vs. Altura-Planta MFisi -0.340 NS 11.6 -5.165 NS Y = 1882 -5.165x
Rdto. Vs. Vainas Normales -0.166 NS 2.7 -21.62 NS Y= 1395 - 2 1 . 62X

Rdto Vs. Peso 100 semillas 0.125 NS 1.6 23.46 NS Y = 770.6 + 23.46X
Rdto. Vs Granos/vaina -0.016 NS 0.0 -6.36 NS Y = 1177 - 6.36x
Rdto. Vs Humedad de campo -0.331 NS 11.0 -49.0 NS Y = 1588 - 49.00x
Rdto. Vs. Indice de cosecha 0.836 ** 72.9 134.20** Y = 504.4 + 4128x
Rdto. Vs. Protema bruta -0.016 NS 0.0 -2.25 NS Y = 1247 - 2.25x
Rdto Vs. Contenido Aceites 0.111 NS 1.2 15.66 NS Y = 933.3 + 15.66x
Rdto. Vs. Plantas/Parcela 0.291 NS 4.5 15.5 NS Y = 3788-157x
80

f igurs 33 . Regresión del RencEnienl® en Csran©e M e e fe Cosecha

s 172954
R-Sq 69.9%
R-Sq(adj) 68.6%

4.13.2 REGRESIÓM MULTIPLE

Al aplicar la metodología Stepwise (paso a paso), se encontró que las


variables que mas influyen en el rendimiento fueron: índice de cosecha,
humedad de campo y días a la madurez fisiológica, con un coeficiente de
determinación de r2=77.6, indicando que del 100% de las variaciones en el
rendimiento de grano, e! 77,6 % es atribuible al índice de cosecha,
humedad de campo y días a la madurez fisiológica.
Ecuación De Regresión Múltiple Es:
Rendimiento = ■932 + 4276IC- 32.0 Humedad campo+10.1 días a ia madurez fisiológica

Resultados que indican que por cada unidad que se incremente en el


índice de cosecha, el rendimiento en grano se incrementará en 4276
kilos/ha, manteniendo constante la humedad de campo y días a ia madurez
fisiológica, o por cada día que se incremente en la madurez fisiológica, el
rendimiento se incrementará en 10.1 kilos/ha, manteniendo, ios dos
atributos constantes, lo que indica que si mas tardías son las plantas,
«1

mayor será el rendimiento, debido a que las plantas tienen mayor tiempo
para el llenado de grano.

Regresión Múltiple por el método pasó a paso (Stepwise)


Respuesta es rendimiento con 11 predictors, con N = 24
Step 1 2 3
Constant 504.4 800.5 -932.4

IC 4128 3972 4276


T-Value 7.15 7.19 7 .67
P-Value 0.000 0.000 0.000

Hume dad campo -31 -32


T-Value -1.89 -2.02
P-Value 0.072 0.057

Dias ala madurez fisiológica 10.1


T-Value 1.71
P-Value 0.104

S 173 164 157


R2 69.93 74.31 77.57
R 2 (adj) 68.56 71.86 74.21
Mallows C-p -1.7 -2.3 -2.3
PRESS 745665 932302 884780
R 2 (pred) 65.93 57.40 59.57

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 3 1697595 565865 23.06 0.000
Residual Error 20 490833 24542
Total 23 2188428

4.14. Prueba de Homogeneidad de Varíanzas


Para la validez del análisis de varianza de ios datos, es necesario que se
cumpla con la homogeneidad de varianzas, si se descartara la hipótesis de
la homogeneidad de la varianza, entonces es probable que se hagan los
análisis estadísticos no paranéfricos
82

El procedimiento usa la prueba de la varianza para realizar la prueba de la


hipótesis para la igualdad o la homogeneidad de varianzas, usando Sas
pruebas de Bartlett y Levene.
La prueba de hipótesis planteada fue:
Ho: las varianzas son homogéneas
Ha: las varianzas no son homogéneas
Como el valor del nivel de significación es mayor de a =0.05,
(P=0.58G y 0.908) según BartSet y Levene, entonces aceptamos la hipótesis
nula, indicando varianzas homogéneas, por lo que se esta cumpliendo con
una de las suposiciones fundamentales del análisis de varianza (Steel y
Torrie 1985), por lo que ios resultados de nuestra estadística paramétrica
tienen validez

Prueba de Igualdad de Varianzas


Cultivares Bioestlmulantes

B a rtíe tfs Test


Bioemerge- fe
Test Statistic 5.66
Florone - fe P-Value 0.580
Soya Flor Blanca Levene'sTest
Razormin - ffe Test Statistic 0.37
P-Value 0.908
Sin Bioestimulante - fe

Bioemerge - (#■

Florone- fe
Soya Flor Púrpura
Razormin - ¡fe-—-

Sin Bioestimulante - fe

95% Bonferroni Confidence Intervals for StDevs

4.15. Análisis Económico

Para este fin se efectuó los cálculos de costos para cada tratamiento por
hectárea para la variable rendimiento. Además de encontrarse diferencias
estadísticas significativas entre tratamientos en el presente trabajo de
investigación, económicamente hay una interesante posibilidad de
rentabilidad, al hacer los cálculos del retorno a la inversión.
83

En la Tabla 17, se dan los costos de cada tratamiento, rendimiento en


grano, insumo empleado, costo de producción, precios de los
bioestimulantes, costo por el gasto de bioestimulantes empleados por
hectárea, el costo total (CT), ingreso total (IT), beneficio y la rentabilidad,
considerando para nuestro estudio precios del producto comercial en el
mercado de Mocho queque al 25 de septiembre del 2007, lo que permite
calcular el número de veces en que se recupera la inversión, se encontró
que el mayor beneficio económico, se obtiene con el tratamiento: Soya Flor
Púrpura-Florone con un beneficio de $ US 654.85 y una rentabilidad de
2.40, valor que significa que por cada dólar que se invierta en producir soya
con Florone en el presente trabajo, se recupera ei dóiar y se gana 1.40
(140%), que significa que es un gran negocio, le sigue el tratamiento: Soya
Flor Blanca-Razormin, con una rentabilidad de 1.93. Mientras que la menor
rentabilidad le correspondió al tratamiento Soya Flor Púrpura-Florone, con
1.41, sin existir pérdidas y con solo una ganancia del 40%.

Se observa que las mejores valores de rentabilidad, incluyen a la línea de


soya flor blanca.
84

TABLA 17. ANÁLISIS ECONÓMICO EVALUACIÓN DE TRES BIOESTIMULANTES EN EL RENDIMIENTO Y CONTENIDO DE


ACEITE Y PROTEÍNA EN EL GRANO DE DOS LÍNEAS EXPERIMENTALES DE SOYA (Glycine max L.) DISTRITO
DE LAJAS, CHOTA, CAJAMARCA 2006-2007.

0 Rendimiento Insumo Costos Precio Gasto de Costo Ingreso Beneficio Renta­


M TRATAMIENTOS (Kg/ha) (Bioest) Producción Biestimulante Bioestimulante Total Total IT-CT bilidad
(cm3) ($) $ (litro) ($) ($) ($) ($)
1 Soya Flor B lanca-Florone 1482.407 560 454.55 27.27 13.64 468.18 1123.0 654.86 2.40

2 Soya Flor Púrpura-Bioenergy 1268.017 500 454.55 27.27 13.64 468.18 883.77 415.59 1.89

3 Soya Flor Púrpura-Razormin 1232.233 500 454.55 28.79 14.39 468.94 858.83 389.89 1.83

4 Soya Flor Púrpura-Sin Bioestimulante 1200.593 0 454.55 0.00 0.00 454.55 836.78 382.23 1.84

5 Soya Flor Blanca-Razormln 1195.659 500 454.55 28.79 14.39 468.94 905.8 436.86 1.93

6 Soya Flor Blanca-Sin Bioestimulante 1016.993 0 454.55 0.00 0.00 454.55 770.4 315.90 1.69

7 Soya Flor Blanca-Bioenergy 963.993 500 454.55 27.27 13.64 468.18 730.3 262.12 1.56

8 Soya Flor Púrpura-Florone 947.456 500 454.55 27.27 13.64 468.18 660.35 192.17 1.41

max 654.85
94

V. CONCLUSIONES

Bajo las condiciones en que se efectuó el presente trabajo de


investigación, los materiales considerados, los objetivos propuestos, la época
de siembra y los resultados obtenidos, se concluye lo siguiente:

1. Para el contenido de proteína se encontró que soya flor púrpura con un


37.215% de proteína bruta tiene una ligera tendencia a una mayor formación
superando numéricamente a soya flor blanca que presentó un 37.048%,
resultados atribuibles a factores genéticos
2. Para Bioestimulantes, Florone, con 1214.932 kg/ha, superó numéricamente
al resto de los productos evaluados, mientras que el testigo, sin
bioestimulante, presentó el menor rendimiento con 1108.793 kg/ha.
3. Para número de granos por vaina, el Bioestimulantes Razormin, con 2.667
granos/vaina, encabezó el grupo superior. Mientras que Florone y Bioenergy,
con 1.8333 granos/vaina, quedaron últimos. Las mejores combinaciones
incluyen al cultivar Soya Flor Blanca sin Bioestimulante y Soya Flor Blanca-
Razormin, que con 3.00 y 2.667 granos por vaina, que se encuentran
ocupando los primeros puestos. Mientras que Soya Flor Púrpura-Florone
tiene solo 1.33 granos/vaina.
4. Para el contenido de aceites, todos los productos bioestimulantes tuvieron
una ligera influencia sobre esa característica numéricamente, destacando
Florone, con 15.130 % de contenido de aceites. Mientras qu^.el testigo (sin
Bioestimulante), solo presentó 14.022 %.
5. Para días al inicio de floración, se encontró que Soya flor Blanca, con
123.250 días se comportó como el más tardío. Mientras que Soya&j£lor
Púrpura, con 117.50 días se comportó como la medianamente precoz. Los
bioestimulantes Razormin y Florone aceleraron la precocidad, necesitando
solo de 119.5 y 119.0 días para alcanzar el inicio de floración. Mientras que
Testigo, con 122.50 días, se comportó como el mas tardío
6. Se encontró que las variables que mas influyeron en el rendimiento fueron:
índice de cosecha, humedad de semilla en campo y días a la madurez
fisiológica, con un coeficiente de determinación de ^=77.6%.
95

7. Rendimiento en grano presenta una distribución normal y homogeneidad de


varianzas, por lo que los resultados de los análisis de varianza tienen
validez.
8. El mayor beneficio económico se obtuvo con el tratamiento: Soya Flor
Púrpura-Florone con un valor de $ US 654.85 y una rentabilidad de 2.40, le
sigue el tratamiento: Soya Flor Blanca-Razormin, con una rentabilidad de
1.93. Mientras que la menor magnitud le correspondió al tratamiento Soya
Flor Púrpura-Florone, con 1.41 de rentabilidad.
%

VI. RECOMENDACIONES

1. Evaluar los materiales en condiciones de estrés hídrico y en espacio y tiempo.

2. Evaluar en otras condiciones de suelos.

3. Aplicar formulas de fertilización compuestas (varios elementos N-P-K, Ca, Mg


y micro elementos).

4. Evaluar otros genotipos de soya

5. Utilizar la tecnología MIP en la conducción del cultivo de soya

6. Evaluar en ambientes con temperaturas mas altas, alrededor de 25°C., como


las zonas de Chancay Baños Cochabamba Catache,Santa cruz,etc.
7 .Utilizar inoculantes para la fijación simbiótica del nitrógeno.
97

Vil. RESUMEN
El presente trabajo de investigación experimental, se ejecutó durante los
meses de noviembre del 2006 a junio del 2007, en el distrito de Lajas, Chota
CAJAMARCA 2006-2007, en el terreno del señor Ricardo Gorszáles, ubicado en el
distrito de Lajas Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca. Su ubicación
geográfica corresponde a 06’, 33’, 27” Latitud sur, Longitud oeste, 78’, 44’, 03” a
una Altitud de 2134 m.s.n.m. con el objeto de evaluar la adaptación de dos líneas
experimentales de soya y su efecto de tres bioestimuiantes foliares en el
crecimiento vegetativo, reproductivo contenido de aceite, proteína y rendimiento
de grano en el distrito de lajas, valle interandino ubicado en la provincia de Chota.
Departamento de Cajamarca. Se estudiaron 2 factores: a) Líneas de Soya (Soya
Flor Púrpura y Soya Flor Blanca y b) Bioestimuiantes (Florone, Razormin,
Bioenergía y Testigo (Sin Bioestimulante), se empleó el diseño de Bloques
Completos a! Azar en arreglo factorial 2 x 4 , con un total de 8 tratamientos y 3
repeticiones, se evaluaron 10 plantas por tratamiento donde se aplicó el muestreo
aleatorio simple. Las labores efectuadas fueron las que corresponden ai cultivo de
soya, pero manejado técnicamente y las evaluaciones fueron las
correspondientes a rendimiento en grano y datos biométricos de planta como:
altura de planta, días al inicio de floración, madurez fisiológica, número de vainas
por planta, número de granos por vaina, peso de 100 granos, contenido de
aceites y proteína bruta, índice de cosecha y eficiencia productiva, se encontró
que ¡a Línea Soya Flor Blanca con 1164.763, superó numéricamente a Soya flor
púrpura, que tuvo un rendimiento de 1162.075 kg/ha, la mejor combinación fue
Soya Flor Blanca-Florone, que tuvo el mejor rendimiento, con 1482.408 kg/ha.
Para Bioestimuiantes, Florone, con 1214.932 kg/ha, superó numéricamente al
resto de productos. Para número de granos por vaina, Razormin, con 2.667
granos/vaina, encabezó el grupo superior, con 2.500 granos/vaina. Para altura de
planta, la línea Soya Flor Púrpura, con 147.083 cm, fue la de mayor estatura,
superando estadísticamente a Soya Flor blanca, que solo alcanzó 131.167 cm. El
bioestimulante Razormin, con 125.167 cm, evitó crecimiento excesivo de la
planta. Para el contenido de aceite todos los productos bioestimuiantes tuvieron
una ligera tendencia al incremento, destacando Florone, con 15.130 % de
contenido de aceites. Para precocidad se encontró que Soya flor Blanca, con
98

13.250 días se comportó como el más tardío. Mientras que Soya Flor Púrpura,
con 117.50 días se comportó fue el más precoz. Los bioestimulantes Razormin y
Florone aceleraron la precocidad, necesitando de 119.5 y 119.0 días para
alcanzar el inicio de floración. Mientras que Testigo, con 122.50 días, se comportó
como el mas tardío. El rendimiento en grano se asoció estadísticamente con
índice de cosecha. Se encontró que las variables que mas influyeron en el
rendimiento fueron: índice de cosecha y días a la madurez fisiológica, con un
coeficiente de determinación de ^"77.6%. Rendimiento en grano presenta una
distribución normal y homogeneidad de varianzas, El mayor beneficio económico
se obtuvo con el tratamiento: Soya Flor Purpura-Floroñe con un valor de 5 IUO
!O

654.85 y una rentabilidad de 2.40, seguido por el tratamiento: Soya Flor Blanca-
Razormin, con una rentabilidad de 1.93.
99

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


1. BANSE et al; (1983) em su trabajo sobrre enraizamiento de esquejes de
papa.
2. BERLOTO,M.A.1981.Bioclimatologia de soya .En s. Miyasaka y
j.c.Medina.Eds.Asoya no BRASIL,p.175-
184.camp¡nas,s.p.Brasil,Istitute of food Technology (UAL)

3. BiETTI, S. y ORLANDO J. 2003. Nutrición vegetal. Insumos para cultivos


orgánicos. Accesado el 20 de abril de 2004. Página Web
http://www.triavet.com.ar./insumos.htm.

4. BURTQN,J.N.1985.BREEDÍN6 soybeans fos improved Proíein quantity and


quaüty.conf .loma,12-17.de Agosto, p.361-367. Estados Unidos

5. CAICEDO (1983). Efectividad de diferentes cepas de Rhizobium Japonicum en


dos variedades de soya (Glycine max). Programa Académico de Agronomía
Universidad Nacional Pedro Ruiz gallo - Lambayeque, Perú

6. CALMET, A. 2003. Efectos de la aplicación de Delfín y Ruter AA en plantas


anuales de flores. Accesado el 20 de abril de 2004.
Página Web http:/Avww.fertitec.com.

7. CAMACHO (1978). Algunas consideraciones sobre el mejoramiento genético


de la soya en los trópicos conferencia presentada en el curso
internacional de producción de soya IICA/INTSOY. Palrnira valle
Colombia 1979.

8. CASTILLO TORRES L (2007). Evaluación de Seis Bioestimiulantes y su


Efecto En La Longevidad de las Semillas del Algodón Híbrido HA-
1952 (Gossypium hirsutum x Gossypium barbadense. Tesis
Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-
Lambayeque, Perú (por sustentar).

9. CELADA B. A. (1979). Soya resultados de los proyectos de investigación


Agrícola y Tecnología Agroindustrial. INIA Informe especial N° 90
Lima Perú

10. DEVLIN, R. 1982. Fisiología vegetal. Ediciones Omega, S.A. 517 p


11. Encarta 2006. Biblioteca de consulta Microsoft Encarta.

12. FEHR (1971). Stage of development. Descriptions farsoybeans Giycine


max (L) Merrill) Crop Sie.11:929.930.

13. GÁRNER,N.N.y ALLARD,H.A.1930.photoperiodic respondes of soybeans


in relatin to temperature and other environmental faction J. Agree.

Res,41.719-735.

14. HODGES.T. Y FRENCH,V.1985.Soyphen:soybean growth síages modeled


eírona temperature, day length and water availa biíity .Agro.J;77:500-505.

15. JENSEN, W Y SALISBURY, F. 1994. Botánica. Primera edición


español. Ed. McGRAW-HILL , S.A. México. 762 p.
16.JENSEN Y SALISBURRY. 1980, Botánica. Edit. Mac Graw-Hiil, S.A.
México. 752 pg.

17. RAVELO.a.c.y DEEKER.L.1979 soybean weather analysis models. En 14íh


conf.in Agrie and forest Meteoro!; p.72-74 Extended
Abíracts,Boston,MA.Estados Unidos,American Meteorological society.

17. PASGALE,A.J.1969,. Tipos agroclirnáticos para el cultivo de la soya en la


Argentina .Rev.Fae.Ags.vet.Buenos Aires,17:31-38.

18. ROJAS. (1984). Fisiología vegetal aplicada. Edit. Me. Graw-Hilí, S.A.
México. 302 pg.
19. ROJAS, M Y RAMÍREZ, H. 1987. Control hormonal del desarrollo de las
planta. Primera edición, Ed. Limusa. México. 239 p.
20. ROJAS, M Y RAMIREZ, H. 1987. Control hormonal del desarrollo de las
planta. Primera edición, Ed. Limusa. México. 239 p.
21. MARTÍNEZ O, K. 1995. Coeficientes de variabilidad Agronomía Tropical.
20(2): 81-95
22. MITCHELL et ai .1996. Introducción a la fisiología vegetal. Edit. Endeba.
Buenos Aires Argentina.
23. MQNTAIV© (1978), resultados del experimento evaluación Internacional
de variedades de soya en 5 localidades del Perú, Ministerio de
Agricultura y Alimentación.
102

BIBLIOGRAFÍA ELECTRONICA
Techidea 2007, Abonamiento foliar en soya http://www.technidea.com.ar/Muchas-
gracias.htm
http:/www lnfoagro.com/herbaceas/industriaies/soia.htm@copyright.infoaqro.com.
htíp/www.oas.org/dsd/publícations/uhií/oeal7.s/ch30.htmtopofpage.com.
http:www.isevalle.com/blogp=6
http:fao.org/crep)x5058505.htm
www.buscaqro.com/produccion.veietai/cereales v oleaqinosas/sova /morea.html.
www,acsoja.org.ar/mercosoja2006/trabajos-pdf/t1 .pdf.
www.inta.qov.ar/balcacelinf/documentos /posters/35/de dioshtn
www.atmosphere.mpgde/enid/1 -pasado y presente /cultivos 1u2.html
103

IX. APENDICE

ESTADISTICA DESCRIPTIVA PARA LOS DATOS SEGUN MINITAB VER 14


Variable N N* Perccnt CumPct Mean SE Mean . Si.Oov Vari r m e a
Rendimiento (kg/h 24 0 100 100 1163.4 63.0 308.5 95149.0
PlantasCosechada 24 0 100 100 54.29 3.29 16.10 259.26
VainasNormales/P 24 0 100 100 10.698 0.482 2.364 5.587
Peso10Osemillas 24 0 100 100 16.747 0.336 1.64 6 2.710
NoGranos/vaina 24 0 100 100 2.208 0.159 0.779 0.607
HumedadCampo 24 0 100 100 8.672 0.426 2.087 4.355
AlturaPlantaMF 24 0 100 100 139.13 4.15 20.31 412.55
ProteinaBruta 24 0 100 100 37.131 0.438 2.148 4.612
Aceites . 24 0 100 100 14.690 0.444 2.177 4.738
DiasXnicioFlorac 24 0 100 100 . 120.38 0.894 4.38 19.20
DiasMadurezFisio 24 0 100 100 166.88 1.19 5.82 33.85
IndiceCosecha 24 0 100 100 0.1597. . 0.0128 0.0625 0.00391

Variable CoefVar Sum of Squares Minimum. Q1 Median Q3


Rendimiento (kg/h 26.51 34673511.1 688.7 932.4 1090.5 1469.8
PlantasCosechada 29.66 76705.00 . 27.00 . 39.00 56.50 69.75
VainasNormales/P 22.10 2875.196 7.290 8.900 10.730 11.675
PesolOOsemillas 9.83 6793.141 13.770 15.615 16.410 17.388
NoGranos/vaina 35.28 131.000 1.000 2.000 ■ 2.000 3.00 0
HumedadCampo 24.06 1904.905 7.210 7.690 8.340 ' 8.733
AlturaPlantaMF 14.60 474027.00 90.00 120.00 141.00 152.25
ProteinaBruta 5.78 33195.590 33.580 35.350 37.010 38.543
Aceites 14.82 5287.796 10.990 12.978 14.420 16.285
DiasInicioFlorac 3.64 348205.00 114.00 118.00 119.50 124.50
DiasMadurezFisio 3.4 9 669113.00 • 160.00 160.50 166.50 170.75
IndiceCosecha 39.14 0.7017 0.0720 0.1130 0.1430 0.2203

Variable Máximum Range Skewness Kurtosis


Rendimiento (kg/h 1763.8 1075.1 0.57 -0 .69
Plantas Cosechada 79.00 52.00 -0.08 -1 .22
Vainas Normales/'P 17.800 10.510 1.12 2 .37
PesolOOsemillas 20.920 7.150 0.95 1. 23
NoGranos/vaina 3.000 2.000 -0.40 -1. 20
Humedad Campo 17.960 10.750 4.13 18 .79
AlturaPlantaMF 184.00 94.00 -0.15 0. 59
ProteinaBruta 41.570 7.990 0.48 -0. 35
Aceites 18.990 8.000 0.14 -0. 81
DiasInicioFlorac 130.00 16.00 0.43 -0. 39
DiasMadurezFisio 178.00 18.00 0.27 -1. 19
IndiceCosecha - 0.3000 0.2280 0.77 -0. 37 ■
104

CORRELACIONES DE PEARSQN
Rendimiento plantas cose Vainas Normal PesolOOsemil
Plantas cosechadas 0.291
0.168

Vainas Normal -0.166 -0.456


0.439 0.025

PesolOOsemillas 0.125 -0.174 -0.079


0.560 0.416 0.713

Número granos/vaina -0.016 -0.199 -0.011 0.110


0.941 0.351 0.960 0.610

Humedad campo -0.331 -0.025 0.052 -0.147


0.114 0.909 0.810 0.493

Altura de planta -0.340 -0.321 -0.078 0.409


0.104 0.126 0.718 0.047

Proteína bruta -0.016 -0.071 -0.279 0.204


0.942 0.741 0.187 0.340

Aceites 0.111 0.214 0.002 -0.223


0.607 0.315 0.9 92 0.294

Díaz al inicio dé F -0.369 -0.080 -0.051 -0.149


0.076 0.708 0.813 0.488

Dias a madurez Fisi -0.107 -0.184 -0.028 0.198


0.619 0.389 0.897 0.353

IC 0.836 0.382 -0.084 0.130


0.000 0.065 0.696 0.544
Contenido Celda Contents: Pearson correlation
P-Value
106

A n á lisis d e R e g re s ió n P o lin o m io : R endim iento (k g /h a ) versus P é s o l OQsemiiias

La Ecuación de Regresión es:


Rendimiento (kg/ha = '15032 - 20173 Pésol OOsemillas + 1179 Pésol 00semillas**2- 22.75
Pésol00semiilas**3
S = 279.937 R2 = 28.4% R 2(adj) = 17.6%

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 3 621136 207045 2.64 0.077
Error 20 1567292 78365
Total 23 2188428
Análisis de Varianza Secuencial
F de V GL SC p p
Lineal 1 34285 0.35 0.560
Cuadrátic 1 808 0.01 0.930
Cubic 1 586043 7.48 0.013

Anáfisis efe Regresión.' Reñdimiento(kg/l\a) versas Pésol QGsemitt&s


La Ecuación de Regresión es:

Re n d i ni x 8 i i v. o ¡ x ci / l i a } / 7u .. o t- .o. h ó f s 3 o i u 0 3 6m i i i. a s

S = 3 1 2 .9 1 5 R2 - 1. 6% R2(adj) = 0.0%

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 1 34285 34285.1 0.35 0.5 60
/ Error 22 2 1 5 4 1 4 3 97915.6 /
Total 23 2188428

Análisis de Regresión Polinomio Rendimiento (kg/ha) versus No Granos/vaina

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 2 118873 59436.4 0.60 0.556 ■
Error 21 2069555 98550.2
Total 23 2188428

Análisis de Varianza Secuencial


F de V GL SC F P
Lineal 1 565 0 .01 0.941
Cuadrátic 1 118308 1.20 0.286
105

REGRESIONES POLINOMIALES

A n á lis is de R egresión P olinom ial: R endim iento (kg/ha) versus Vainas N orm ales/P ta

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 3 143436 47812 0.47 0.708
Error 20 2044992 102250
Total 23 2188428

Análisis de Varianza Secuencial


F de V GL SC F P
Lineal 1 60086.2 0.62 0. 439
Cuadrátic 1 81664.1 0. 84 0.370
Cubic 1 1685.9 0.02 0. 899

Análisis de Regresión: Rendimiento (kg/ha) versus Vainas Normales/Pta

La Ecuación de Regresión es:

Ren.dimento.(kg/ha) = 1395 - 21.62 VainasNormales/.Pta

S = 311.035 R 2 = 2.7% R2 (adj) = 0.0%

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 1 60086 60086.2 0.62 0.439
Error 22 2128342 96742.8
Total 23 2188428

Análisis de Regresión Polinomio: Rendimiento (kg/ha) versus Vainas Normaies/Pita

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 3 143436 47812 0.47 0.708
Error 20 2044992 102250
Total 23 2188428

Análisis de Varianza Secuencia!


F de V GL SC F P
Lineal 1 60086.2 0.62 0.439
Cuadrátic 1 81664.1 0.84 0.370
Cubic 1 1685.9 0.02 0.899
107

Análisis de Regresión: Rendimiento (kg/ha) versus No Granos/vaina

La Ecuación de Regresión es:

S = 315.354 R 2 = 0.0% R 2 (adj) = 0.0%

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 1 565 5 64.5 0.01 0.941
Error 22 2187864 99448.3
Total 23 2188428

Análisis de Regresión Polinomial: Rendimiento (kg/ha) versus Humedad de


Campo

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 3 485049 161683 1.90 0.162
0
Error 20 .1703379 85169
Total 23 2188428

Análisis de Varianza Secuencial


F de V GL SC F P
Lineal 1 240460 2 .72 0.114
Cuadráfcic 1 207380 2 .50 0.129
Cubic ■ 1 ' 37209 0 .44 0.516

Análisis de Regresión: Rendimiento (kg/ha) versus Humedad Campo

La Ecuación de Regresión es:


/
i K Cf i l 3. i 3 O O ti U i i Q C¿t-i
i Lii L tC L e u , lkJ

S = 297.563 R 2 = 11.0% R 2 (adj) = 6.9%

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 1 240460 240460 2.72 0.114
Error 22 1947968 88544
Total 23 2188428
108

A n á lis is de Regresión P olinom ial: R endim iento(kg/ha) versus A ltu ra Planta MF

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 3 293374 97791.5 1.03 0.400
Error 20 1895054 94752.7
Total 23 2188428

Análisis de Varianza Secuencia!


F de V GL SC TC* D
Lineal 1 253174 2.8 E I.114
Cuadrátic 1 40028 0.44 C .513
Cubic 1 17 3 0.00 0.566

Análisis de Regresión: Rendimiento (kg/ha) versus Altura P V-

La Ecuación de Regresión es:

S = 296.591 R 2 = 11.6% R 2 (adj) = 7 .5%

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 1 253174 253174 2.88 0.104
Error 22 1935254 87966
■Total 23 2188428

Análisis de Regresión Polinomial: Rendimiento (kg/ha) versus Proteina


Bruta

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 3 249102 8303 3.8 0.86 0.480
Error 2C 1939327 96966.3
Total 23 2138428

Análisis de Vari anza Secuencial


F de V SC P P
Lineal - ~£ Q
.01 0.942
-

Cuadrátic - --- -5 2• o u 0.128


Cubic - 13355 G .16 0.694
109

A n á lis is d e R e g re s ió n : R e n d im ie n to (k g /h a ) v e rs u s P ro te in a B ru ta

La Ecuación de Regresión es:

S = 315.356 R 2 = 0.0% R 2 (adj) =0.0%


Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 1 536 536.2 0.01 0.942
Error 22 2187892 99449.6
Total 23 2188428

Análisis de Regresión Poiinomiaí: Rendimiento (kg/ha) versus Aceites

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 3 127645 42548 0.41 0.746
Error' 20 2060783 103039
Total 23 2188428

Análisis de Varianza Secuencial


F de V GL SC F P
Lineal 1 26735.2 0.27 0.607
Cuadrétic 1 93626.4 0.95 0.341
Cubic 1 7283.3 0.07 0.793

Análisis de Regresión: Rendimiento (kg/ha) versus Aceites

La Ecuación de Regresión es :
p ncí iir.i ■?i'it: o rw '/'ha; - 93 O h '.'i .j_ r* ¿r 7\ . . . . f.... ...

S = 313.463 R 2 = 1.2% R 2 (adj) =0.0%

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 1 26735 26735.2 0.27 0.607
Error 22 2161693 98258.8
Total 23 2188428
110

Análisis de Regresión Polinomial: Rendimiento(kg/ha) versus


DiasInicioFloración

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 3 373892 124631 1.37 0.280
Error 20 1814536 90727
Total 23 2188428

Análisis de Varianza Secuencial


F de V GL SC F P
Linéal 1 297808 3.47 0.076
Cuadrátic 1 48085 0.55 0 467
Cubic -
i
i 27999 0.31 0 585

Análisis de Regresión: Rendimiento (kg/ha) versus DiasInicioFloración

La Ecuación de Regresión es:


Rendiirü.ente i>;g/ns í = a ¿i 9 ■■ 25.9 7 Dia £In ic io 21 o::acíór.

S = 293.151 R 2 = 13.6% R 2 (adj) = 9.7%

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 1 297808 297808 3 .47 0.076
Error 22 1890620 85937
Total 23 2188428

Análisis de Regressions Polinomial: Rendimiento(kg/h versus DiasIVtadurezFisioiógica

Análisis de Varianza
F de V GI. SC CM F P
Regresión 3 170478 56826 0.56 0.646
Error 20 2017950 100897
Total 23 2188428

Análisis de Varianza Secuencial


F de V GL SC F P
Lineal 1 25029 0.25 0.619
Cuadrátic 1 1064 0.01 0.92 0
Cubic 1 144385 1 .43 0. 246
_L
A n á lis is d e R e g re s ió n : R e n d im ie n to (k g /h a ) v e rs u s D ia s M a d u re z F is io ló g ic a

La Ecuación de Regresión es:

S = 313.586 R 2 = 1.1% R z (adj) = 0.0%

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 1 25029 25029.4 0.25 0.619
Error 22 2163399 98336.3
Total 23 2188428

Análisis de Regresión PoISnomial: Rendimiento (kg/ha) versus


IndiceCosecha

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 3 1534711 511570 15,65 0.000
Error 20 653717 32686
Total 23 2188428

Análisis de Varianza Secuencial


F de V GL SC F ' P
Lineal 1 1530338 51.16 0.000
Cuadrátic 1 454 0.01 0.905
Cubic 1 3918 0.12 0.733

Análisis de Regresión: Rendimiento (kg/ha) versus IndiceCosecha

La Ecuación de Regresión es:

S = 172.954 R 2 = 69.9% R 2 (adj) = 68.6%

Análisis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 1 1530338 51.16 0.000
Error 22 658090 29913
Total 23 2188428
112

Prueba de Igualdad de Varianzas: Rendimiento (kg/ha) versus Líneas, Bioestim ulantes

95% Bonferroni confidence intervals for standard deviations


Lines Bioestimulantes N Lower StDev Upper
Soya Flor Blanca Bioemerge 3 60.573 145.481 2600.41
Soya Flor Blanca Fioroño 3 'I32.242 31 7.61 1 5677.15
Soya Flor Blanca Razormin 3 187.725 450.865 8059.01
Soya Flor Blanca S in Bioestimulante 3 39.475 94.809 1694.67
Soya Flor Púrpura Bioemerge 3 180.344 433.139 7742.17
Soya Flor Púrpura Fio roñe 3 72.622 174.419 3117.65
Soya Flor Púrpura Razormin 3 145.132 348.569 6230.52
Soya Flor Púrpura Sin Bioestimulante 3 116.895 280.750 5018.28

Bartlett's Test (normal distribution)


Test statistic = 5.66, p-vaiue = 0.580

Levine's Test (any continuous distribution)


Test statistic = 0.37, p-value =0.908

A nálisis de Regresión: Rendimiento (versus indiceCosech, Humedad Campo

La Ecuación de Regresión es:


Rendimiento (kg/ha) = - 932 + 4276 IndiceCosecha - 32.0 Humedad Campo
+ 10.1 DiasMadurezFisiológica

Predictor Coef SE Coef T P


Constant -932 1031 -0.90 0.377
INDICECOSECHA 4275.6 557.8 7.67 0.000
Húmedadcampo -32.01 15.84 -2.02 0.057
DIASMADUREZFISIOLÓGICA 10.131 5 .940 1.71 0.104
S = 156.658 R2 = 77.6% R2 (adj) = 74.2%

Aná3.isis de Varianza
F de V GL SC CM F P
Regresión 3 1697595 565865 23.06 0.000
Residual Error 20 490833 24542
Total. 23 2188428
5 •'

101

24. MONTGOMERY D. C. 2002. Diseño y Análisis de Experimentos, Segunda


Edición. Edit Limusa Wiley, 686 p.
25. RIOJA L. (2004). Efecto de la aplicación de nueve Bioestimulantes en el
rendimiento del cultivo del maíz (Zea m a ys L.) híbrido triple. Tesis
Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-
Lambayeque, Perú
26. SAÜSBURY, F Y ROSS, C. 1994. Fisiología Vegetal. Primera edición.
Grupo. Editorial Iberoamericana. México. 759 p
27. SANDGVAL, C. D. (1S98), Efecto de! Fitorregulador Cloruro de Mepiquat y
del Bioestimulante-Cysteina sobre el rendimiento del frijol castilla
( V igna s in e n s is L.) en el Valle del Medio Piura. Tesis ing. Agrónomo,

Universidad Nacional de Piura. 112 pg.


28. SANTAMARIA (1997) efecto de distancias de siembra y densidad de
población en los rendimientos de soya ( G ycine m a x ) Cerril variedad
Júpiter Tesis Ing. Agrónomo Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”.
Lambayeque Perú.
29. 8AUMELL (1977). Soya información técnica para su mejor conocimiento y
cultivo 2da. edición editorial Hemisferio Sur .S.A. Buenos Aires y
Argentina 1977.
30. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA -
SENAMHI. (1977). "Clasificación Climática del Perú". Dirección de
Estudios Meteorológicos Lima-Perú. 12 p
31. STEEL Y TORRIE (1985). ”Bioestadística: Principios Y Fundamentos”
Editorial Limusa 2da edición. (Primera en Español). México pp. 430
32. STOWE, B. B and YA M A K I, T. J . (1959). Gibbereliins. Stirriuiants of growth.
Science Na 129, 807-816 p.
33. WEAVER, R. (1976). Reguladores del crecimiento de las plantas en la
agricultura. Editorial Trillas, México. 622p.
34. ZEÑA C. J. (2006), Límites Críticos Para Evaluar el Balance Nutricional de
los Suelos Agrícolas, XI, Curso de titulación, Facultad de Agronomía.
20pg

También podría gustarte