Está en la página 1de 12

ESTUDIO DE CASO TERREMOTO DE POPAYAN

GEOLOGIA

GUZMAN BARRIOS RENE EDILBERTO

ARIAS CAÑON JHONATAN CAMILO

UNIVERISDAD COOPERATIVA DE COLMBIA

SEDE – VILLAVICENCIO

META – 2017
ESTUDIO DE CASO TERREMOTO DE POPAYAN

GEOLOGIA

GUZMAN BARRIOS RENE EDILBERTO

ARIAS CAÑON JHONATAN CAMILO

GEOLOGA:

ALFONSINA BOCANEGRA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE VILLAVICENCIO

AÑO: 2017
INTRODUCCION

El terremoto ocurrido en la ciudad de Popayán en el año 1983 en la mañana del


Jueves Santo 31 de marzo la ciudad sufrió un fuerte sismo de magnitud de 5.5 en
la escala de Richter y una profundidad de 4 kilómetros, de tan solo 18 segundos
que afecto al departamento del Cauca, a través de este suceso la mayoría de las
viviendas y barrios de la ciudad de Popayán quedaron destruidos, ocasionando
daños irreversibles como 250 muertos y 1500 heridos. La intensidad se ejecutó
con vibraciones de acuerdo con la composición del suelo y la presencia de
fracturas de la corteza. Las áreas de mayor destrucción fueron barrios pobres, de
construcción de ladrillo y un complejo de edificios, por fallas geológicas ocurridas
en las obras realizadas. Popayán no volvió hacer la misma después de esta
catástrofe, toda la ciudad quedo en ruinas y con mucha desolación.
ESTUDIO DE CASO TERREMOTO DE POPAYAN 1983

Jueves 31 de marzo de 1983. 8:15 am

Se produjo un terremoto de magnitud 5.5 en la escala de Richter con un tiempo de


duración de 18 segundos.

Con epicentro a unos pocos kilómetros al occidente de la ciudad de Popayán


(capital de departamento del Cauca).

Con profundidad de 10 a 15
kilómetros superficial.

¿Qué afecto este terremoto?

Este evento afecto de diferentes


formas a Popayán tanto material, 1- Imagen hace 30 años

moral, económicamente, y también


acabo con la vida de muchas personas dejando vacíos en sus familias y personas
heridas.

Popayán quedando afectado en un 40% siendo el centro de la ciudad la zona más


afectada

- 250 muertos dejó el terremoto del Jueves Santo del 31 de marzo de 1983.

- 3.000 personas, aproximadamente, resultaron heridas.

- 2.470 casas fueron destruidas y 6.885 con daños mayores al 50%.

- 120 mil personas habitaban Popayán al momento del sismo.

- 100 por ciento del centro, aproximadamente, se destruyó.

- 400 millones de dólares fue el cálculo de la época sobre los daños totales.
- 60 comisiones participaron en la evaluación de los daños. 1

¿Cómo afecto el terremoto?

En Popayán causo daños considerables en el llamado (centro histórico) de la


ciudad, cabe incluir la destrucción casi total de antiguos templos, monumentos y
otros lugares históricos. Varios de ellos patrimonio nacional.

Siendo construcciones de tierra pisada por razones como la baja resistencia


intrínseca de ese material frente a los sismos.

¿Cuáles fueron las consecuencias?

Debido principalmente a fallas en los sistemas constructivos a deficiencias en los


materiales y en alguna medida a la baja capacidad portante, deformabilidad y alto
contenido de humedad de los suelos sobre los cuales estaban construidas muchas
de las edificaciones afectadas contando con su gran mayoría construidas en
rellenos antrópicos.

¿Por qué sucedió?

Hay varias hipótesis, pero se dice que el evento telúrico se ocasionó debido al
desplazamiento de la falla Rosas-Julumito. Un fenómeno que contribuyo a gravar
los efectos del sismo fueron las intensas lluvias que comenzaron a caer sobre el
área afectada y que se prolongó durante varias semanas después del sismo del
31 de marzo.

1
Mario Pachajoa Burbano. POPAYÁN: TERREMOTO 1983. [en línea]. http://mariopbe.com/a8pop4.htm
[Domingo 30 de marzo, 2008]
¿Cómo afecto la parte civil el terremoto?

Juan Manuel Caicedo, quien tuvo a su cargo las obras, recuerda que la primera
preocupación fue que las construcciones conservaran la unidad del estilo de la
ciudad blanca, lo que en gran medida se logró.

Mientras eso sucedía, cuenta el presidente de la Sociedad de Ingenieros del


Cauca, Luis Orlando Muñoz, numerosos frentes de construcción y reparación se
levantaban en la ciudad.

La mayoría de las edificaciones de valor histórico y religioso debieron ser


reconstruidas gracias a la memoria fotográfica. Ese fue el caso de la catedral,
cuya cúpula de desplomó y mató cerca de 90 personas. Con fotografías, memoria
y una tesis de grado, Salazar (el alcalde de la época, luego miembro de la CRC)
calculó en 170 toneladas el peso de la cúpula y con 60 trabajadores empleó dos
años en volverla a hacer. La obra costó $98 millones.

El gobernador del Cauca, Guillermo Alberto González, explica que otras ciudades,
países y empresas adoptaron zonas afectadas por el sismo. Cuenta, por ejemplo,
que el gobierno alemán reconstruyó la Ermita, Asocaña la Torre del Reloj y la
embajada de España, el templo de San Francisco. Japón invirtió en la vereda de
Julumito, la firma Rodrigo Llano trabajó en la iglesia Santo Domingo y Antioquia
apoyó a Cajibío.

Obras con mayor índice de daño y con mayor importancia en la ciudad: 2

2
Cardona,Omar. Wilches-Chaux, Gustavo. Garcia, Ximena. Etc. Definicion de la responsabilidad del estado,
su exposición ante desastres naturales y diseño de mecanismos para la cobertura de los riesgos residuales
del estado: Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: estimación de pérdidas y cuantificación de
costos. [PDF] Bogotá D.C.- Colombia [octubre 2004] Disponible en internet.
http://www.desenredando.org/public/varios/2007/varios_omar/ERNDesastres_Colombia_LaRed.pdf
-La torre del reloj

-Catedral Nuestra Señora de la


Asunción

2-Torre de Reloj

3-Catedral Nuestra Señora de la Asunción

Valor estimado en los daños producidos por el sismo:

Las pérdidas directas en la ciudad fueron calculadas en una suma aproximada de


29.849 millones de pesos colombianos de donde el 58% fue destinado en
vivienda, dentro del cual se aproxima un valor de 17.000 millones de pesos, en su
gran mayoría ubicadas en el centro de la ciudad.

Los daños a los servicios públicos fueron calculados en un valor de 1.028 millones
de pesos (acueducto, alcantarillado, telefonía y electricidad).
¿Cómo afecto la parte geológica?

Según INGEOMINAS, el valor total de los daños materiales ocasionados por el


terremoto represento algo más del 5% del presupuesto total del Estado
colombiano en el año 1983.

No hay un soporte geológico que nos diga realmente las causas del sismo o
terremoto de Popayán ya que no contaban con la indumentaria en ese entonces,
debido a esta eventualidad el estado medidas drásticas tanto en gestión de riesgo
vulnerabilidad y demás.

A continuación, mostramos un tiempo cronológico gracias al periódico extra del El


Tiempo en aquellos días que nos proporcionó. 3

8:12 a. m. 31 de marzo de 1983: Se producen dos leves y continuos movimientos


sísmicos.

8:13 Fuerte terremoto de aproximadamente 18 segundos. Afecta el sur occidente


del país; las principales poblaciones afectadas fueron Popayán, Cajibío, Timbío y
Piendamó.

8:55 Reunión extraordinaria de autoridades departamentales y municipales para


controlar la situación.

9:15 El presidente Belisario Betancur se desplaza desde Neiva hasta Popayán


para asumir el control de la tragedia.

9:50 Llega el presidente Betancur al aeropuerto de Machángara (hoy aeropuerto


Guillermo León Valencia).

10:11 Se reúne el presidente con la gobernadora Amalia Gruesso de Salazar y el


alcalde Guillermo Salazar para conformar un comité de emergencia.

3
Mario Pachajoa Burbano. POPAYÁN: TERREMOTO 1983. [en línea]. http://mariopbe.com/a8pop4.htm
[Domingo 30 de marzo, 2008]
10:45 Declaran a Popayán en estado de emergencia.

11:05 El presidente recorre por aire y tierra las zonas del desastre.

11:14 Entregan lista de 11 muertos identificados.

11:30 El gobernador de Boyacá, Guillermo Tórres Barrera, anuncia envío de


alimentos, medicamentos y carpas.

11:50 El presidente Belisario Betancur y los ministros de Defensa y de Gobierno,


ordenan militarizar la ciudad para garantizar la seguridad de la ciudadanía.

12:00 Prohíben la salida de alimentos de Popayán.

12:30 Orden a los turistas evacuar la ciudad para evitar congestiones y falta de
alimentos.

12:31 Llega el primer destacamento de la Cruz Roja y Defensa Civil desde Bogotá
para ayudar a las labores de socorro y atención médica.

12:45 Arribo a Popayán de la viceministra de Salud María Teresa de Saade.

1:15 (pm) Segunda lista parcial de víctimas.

2:00 El presidente Belisario Betancur viaja a Bogotá.

2:15 Sale de Bogotá el primer viaje de médicos y enfermeras voluntarias.

2:17 Se anuncia oficialmente que todos los actos programados dentro de la


Semana Santa y el Festival de Música Religiosa quedan cancelados.

3:00 Te Déum (?) y Réquiem en inmediaciones de la Catedral.

3:30 Se prohíbe el tránsito y llegada de personas a Popayán.

3:40 Llegan procedentes de Cali, las primeras máquinas para la remoción de


escombros.
4:00 Solicitan a familiares de las víctimas trasladar –en lo posible- a las víctimas a
otras ciudades para su sepultura. Los cementerios de la ciudad también fueron
destruidos.

4:15 Se plantea la posibilidad de incinerar los cadáveres para evitar problemas


sanitarios.

4:25 Se constituyen en los barrios brigadas de vigilancia y solidaridad para evitar


saqueos.

4:30 Se entrega una nueva lista de víctimas.

4:32 Comienza la remoción de escombros en las zonas residencias de Pubenza,


Las Torres y Barrio La Esmeralda.

4:50 La Cruz Roja Colombiana entrega lista parcial de heridos.

4:56 El viceministro de Gobierno Gustavo Zafra Roldán señala que la situación es


grave, pero está totalmente controlada. 4

CONCLUSIÓN

En este trabajo se dio a conocer diferentes incógnitas que teníamos a cerca de


una eventualidad telúrica teniendo en cuenta los diferentes factores como el
tiempo ya que fue hace varios años, las obras civiles de este entonces siendo en
materiales poco resistentes y la más importante y menos conocida en el trabajo la
eventualidad geológica de este caso investigado ya que no se contaba con una

4
Cardona,Omar. Wilches-Chaux, Gustavo. Garcia, Ximena. Etc. Definicion de la responsabilidad del estado,
su exposición ante desastres naturales y diseño de mecanismos para la cobertura de los riesgos residuales
del estado: Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: estimación de pérdidas y cuantificación de
costos. [PDF] Bogotá D.C.- Colombia [octubre 2004] Disponible en internet.
http://www.desenredando.org/public/varios/2007/varios_omar/ERNDesastres_Colombia_LaRed.pdf
gestión de riesgo o con un área enfocada totalmente en la investigación de las
fallas en Colombia, debido a este evento geológico y al ver la poca preparación a
la hora de vivir un sismo o falla geológica el estado abrió dicha investigación y
preparación y mejorar ante cualquier evento natural.

CIBERGRAFIA

http://mariopbe.com/a8pop4.htm

http://www.desenredando.org/public/varios/2007/varios_omar/ERNDesastres_Colo
mbia_LaRed.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Popay
%C3%A1n_de_1983#Cronolog.C3.ADa

También podría gustarte